SlideShare una empresa de Scribd logo
T.I.C
ALUMNAS: VALENTINA MESA, SOBRERO MORENA.
ALFABETIZACION VISUAL
QUE ES UNA IMAGEN?
El término "imagen" parece proceder de cuatro vertientes en cuanto a su origen y
significado:
• El termino yem, de raíz céltico-indica, que significa "hacer doble"
• Del sustantivo latino imago-imaginitis , que equivale literalmente a "retrato o
reproducción".
• Del griego eikon, que puede significar "imagen, copia, retrato fiel, icono"
• Del verbo latino, que significa "ver", y del cual derivan las denominaciones
relacionadas con la ciencia de la óptica.
En su obra republicana, platón advierte que eikon es la "presentación grafica-sensible de
un pensamiento.
En el contexto de la comunicación audiovisual, se considera a la imagen como un medio
de reproducción de los contornos de algo que se desea representar, que fue utilizado
mas tarde por los seres humanos para dar a conocer a los demás de su propio
pensamiento y conocimiento.
¿QUE ES UNA IMAGEN RASTERIZADA ?
Una imagen rasterizada ("mapa de bits o "imagen
natricial") es un archivo de datos que representa una
rejilla rectangular de pixeles o puntos de color,
denominada ráster, que se visualiza en la pantalla de
la computadora, el papel u otro dispositivo de
representación. Queda definido técnicamente por su
alto y ancho, que se expresa en pixeles y por su
profundidad de color, expresado en bits por pixel, que
determina el número de colores distintos que se
pueden almacenar en cada pixel, y por lo tanto, en
gran medida, la calidad de la imagen.
EJ:
¿QUE ES UNA IMAGEN VECTORIAL ?
Es una imagen digital formada por objetos
geométricos independientes, cada uno de ellos
definido por distintos matemáticos de forma,
posicion, color, etc.
El objetivo principal de estos gráficos es poder
ampliar, mover y retorcer una imagen sin que
aparezca el "pixelado". Las imágenes vectoriales
son muy utilizadas además, en la generacion de
imágenes en tres dimensiones, tanto dinamicas
como estáticas.
EJ:
¿POR QUÉ SE DICE QUE UNA IMAGEN MONOSEMICA TIENE VALOR
DENOTATIVO?
El valor denotativo, caracterizado como objetivo, es el propio de la imagen.
Tratamos en esa lectura de la imagen priorizar la forma visual, la parte literal de la
imagen, para reducir sus posibles significados. La dimensión denotativa trata de
lograr el encaje de la imagen en un significado. Si logramos esto, hablamos de
una imagen monosemica.
Estas son preguntas que uno debería hacerse al ver una imagen para analizarla
desde una perspectiva denotativa:
1. ¿Qué elementos aparecen en la imagen?
2. ¿Qué relaciones existen entre ellos?
3. ¿Qué relaciones existentes y posibles se dan entre la realidad estudiada y el
sujeto que la estudia?
Para responder el primer interrogante, se debe descomponer, más bien, desarmar
la realidad representada. La segunda pregunta apunta a saber percibir las
relaciones entre los diferentes elementos entre los diferentes elementos de la
imagen, y las de ella con otras realidades; mientras que la tercera se trata de
hacer aparecer al "lector" de la imagen, como coprotagonista de ella y no como un
mero espectador.
EJEMPLO: su valor denotativo
está en la enumeración y la descripción
de objetos que pueden verse en ella, es
la parte visible del mensaje grafico
IMAGEN MONOSEMICA
¿POR QUÉ SE DICE QUE UNA IMAGEN POLISEMICA TIENE VALOR CONNOTATIVO?
La imagen se caracteriza por ser polisémica, es decir, por transmitir una variedad de mensajes, que
constituyen significados diversos y pueden a llevar a interpretarse de maneras distintas. Por eso se dice
que son connotativa, por que, el valor connotativo de las imágenes, caracterizados como subjetivo,
depende de las interpretaciones del receptor, de sus sentimientos, sensaciones, valores e ideologías. Su
interpretación es arbitraria, emotiva y por ende POLISEMICA.
EJEMPLO: su valor connotativo está relacionado con la expresividad, el mensaje emotivo, el contexto cultural reflejado, es decir, con la parte oculta del
mensaje gráfico.
IMAGEN POLISEMICA.
LA IMAGEN COMO MENSAJE
mirarse en el agua
diversos factores influyeron en el proceso de hominización del ser humano. Roman Gubern, uno de los más
destacados investigadores acerca del tema. Señala la importancia de la imagen en este singular camino, bajo la
teoría de la hipótesis del lago, que afirma que el hombre primitivo, al superar su condición de herbívoro, pudo
erguirse y, entre otras cosas, mirarse en algún espejo de agua cercano. al verse reflejado en el lago, descubrió a un
otro al que finalmente reconoció como sí mismo.
para que los seres humanos adquieran esta nueva capacidad psicomotriz, fue necesario el cumplimiento de tres
condiciones psicológicas:
1. La memoria figurativa
1. la intencionalidad de fijar algo de modo icónico
1. la clasificación de los elementos de la imagen segun categorias
LA IMAGEN COMO OBJETO MAGICO.
Se consideraba que la imagen tenía la capacidad de
producir milagros o hechos sobrenaturales.
salomon reinach(Francia, 1858-1932)
descubre el carácter mágico del arte primitivo
definiéndolo como que la imagen no es entonces un
mero sustituto, sino que se vuelve el vehículo de una
verdadera metamorfosis.
LA IMAGEN COMO OBJETO REFERENCIAL.
La función es la de ser sustituto de un sujeto u objeto
ausente, ya sea de índole real o imaginaria. tiene un
origen, un objeto y una mirada.
Desde tiempos remotos, hallamos el importante vínculo
de la imagen con la creación de obras religiosas y
profanas de autores anónimos y maestros, que servían
de culto y admiración a los individuos. En un segundo
momento da paso a los elogios y la aprobación social
gracias al predominio que la imagen fue tomando por el
desarrollo de técnicas modernas; ya si, la fotografía, el
cine, la televisión, la informática, y más recientemente el
sorprendente y controvertido mundo de la realidad
virtual.
¿QUE ES UN ICONO?
1. una imagen, dibujo, cuadro u otra representación
2. una pintura religiosa hecha en paneles de madera
3. una persona o cosa que es el mejor ejemplo de una cierta profesión o actividad
otras definiciones:
1. pequeña imagen que representa el acceso en una pantalla de computadora que, al hacer clic, realiza una
función. ejemplo: el icono de navegador
2. un signo lingüístico. por ejemplo, un sonido, onomatopeyas.
CLASIFICACIÓN:
1. códigos señaléticos: son figuras cuya representación no guarda semejanza con ningún referente. ejemplo: el
semáforo
2. códigos ideográficos: son siluetas de personas, vehículos, obstáculos, etc.
3. código gráfico: está integrada por representaciones digitales, están incluidas las redes, los diagramas y los
mapas. representan, por ejemplo, árboles genealógicos o mapas conceptuales
4. código pictórico: los objetos se hacen más complejos y tratan de representar mejor sus referentes, se la podría
denominar “más realistas”. por ejemplo, la pintura, el grabado, la litografía, etc.
5. código icónico secuencial: introducen espacialmente una variable de otro orden, la variable temporal. por
ejemplo: las fotonovelas y las historietas.

Más contenido relacionado

Similar a Alfabetización visual

2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes
Javier Villamil
 

Similar a Alfabetización visual (20)

La imagen en la escuela Vs el texto
La imagen en la escuela Vs el textoLa imagen en la escuela Vs el texto
La imagen en la escuela Vs el texto
 
Entrando al mundo de la imagen 2010
Entrando al mundo de la imagen 2010Entrando al mundo de la imagen 2010
Entrando al mundo de la imagen 2010
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
 
LA IMAGEN
LA IMAGENLA IMAGEN
LA IMAGEN
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Imagen y significado
Imagen y significadoImagen y significado
Imagen y significado
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
 
Lectura de la imagen
Lectura de la imagenLectura de la imagen
Lectura de la imagen
 
2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes2. analisis de imágenes
2. analisis de imágenes
 
Imagen y significado
Imagen y significadoImagen y significado
Imagen y significado
 
Identificador iconografico
Identificador iconograficoIdentificador iconografico
Identificador iconografico
 
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamientoIntroducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
 Introducción a la Semiotica - La imagen como representación Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
 
2 la imagen funcion _pptm
2 la imagen funcion _pptm2 la imagen funcion _pptm
2 la imagen funcion _pptm
 
Alfabetismo digital
Alfabetismo digitalAlfabetismo digital
Alfabetismo digital
 
Lenguaje visual iconicidad
Lenguaje visual   iconicidadLenguaje visual   iconicidad
Lenguaje visual iconicidad
 
Imagen.y.pedagogia
Imagen.y.pedagogiaImagen.y.pedagogia
Imagen.y.pedagogia
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Alfabetización visual

  • 1. T.I.C ALUMNAS: VALENTINA MESA, SOBRERO MORENA. ALFABETIZACION VISUAL
  • 2. QUE ES UNA IMAGEN? El término "imagen" parece proceder de cuatro vertientes en cuanto a su origen y significado: • El termino yem, de raíz céltico-indica, que significa "hacer doble" • Del sustantivo latino imago-imaginitis , que equivale literalmente a "retrato o reproducción". • Del griego eikon, que puede significar "imagen, copia, retrato fiel, icono" • Del verbo latino, que significa "ver", y del cual derivan las denominaciones relacionadas con la ciencia de la óptica. En su obra republicana, platón advierte que eikon es la "presentación grafica-sensible de un pensamiento. En el contexto de la comunicación audiovisual, se considera a la imagen como un medio de reproducción de los contornos de algo que se desea representar, que fue utilizado mas tarde por los seres humanos para dar a conocer a los demás de su propio pensamiento y conocimiento.
  • 3. ¿QUE ES UNA IMAGEN RASTERIZADA ? Una imagen rasterizada ("mapa de bits o "imagen natricial") es un archivo de datos que representa una rejilla rectangular de pixeles o puntos de color, denominada ráster, que se visualiza en la pantalla de la computadora, el papel u otro dispositivo de representación. Queda definido técnicamente por su alto y ancho, que se expresa en pixeles y por su profundidad de color, expresado en bits por pixel, que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada pixel, y por lo tanto, en gran medida, la calidad de la imagen. EJ: ¿QUE ES UNA IMAGEN VECTORIAL ? Es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes, cada uno de ellos definido por distintos matemáticos de forma, posicion, color, etc. El objetivo principal de estos gráficos es poder ampliar, mover y retorcer una imagen sin que aparezca el "pixelado". Las imágenes vectoriales son muy utilizadas además, en la generacion de imágenes en tres dimensiones, tanto dinamicas como estáticas. EJ:
  • 4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE UNA IMAGEN MONOSEMICA TIENE VALOR DENOTATIVO? El valor denotativo, caracterizado como objetivo, es el propio de la imagen. Tratamos en esa lectura de la imagen priorizar la forma visual, la parte literal de la imagen, para reducir sus posibles significados. La dimensión denotativa trata de lograr el encaje de la imagen en un significado. Si logramos esto, hablamos de una imagen monosemica. Estas son preguntas que uno debería hacerse al ver una imagen para analizarla desde una perspectiva denotativa: 1. ¿Qué elementos aparecen en la imagen? 2. ¿Qué relaciones existen entre ellos? 3. ¿Qué relaciones existentes y posibles se dan entre la realidad estudiada y el sujeto que la estudia? Para responder el primer interrogante, se debe descomponer, más bien, desarmar la realidad representada. La segunda pregunta apunta a saber percibir las relaciones entre los diferentes elementos entre los diferentes elementos de la imagen, y las de ella con otras realidades; mientras que la tercera se trata de hacer aparecer al "lector" de la imagen, como coprotagonista de ella y no como un mero espectador. EJEMPLO: su valor denotativo está en la enumeración y la descripción de objetos que pueden verse en ella, es la parte visible del mensaje grafico IMAGEN MONOSEMICA
  • 5. ¿POR QUÉ SE DICE QUE UNA IMAGEN POLISEMICA TIENE VALOR CONNOTATIVO? La imagen se caracteriza por ser polisémica, es decir, por transmitir una variedad de mensajes, que constituyen significados diversos y pueden a llevar a interpretarse de maneras distintas. Por eso se dice que son connotativa, por que, el valor connotativo de las imágenes, caracterizados como subjetivo, depende de las interpretaciones del receptor, de sus sentimientos, sensaciones, valores e ideologías. Su interpretación es arbitraria, emotiva y por ende POLISEMICA. EJEMPLO: su valor connotativo está relacionado con la expresividad, el mensaje emotivo, el contexto cultural reflejado, es decir, con la parte oculta del mensaje gráfico. IMAGEN POLISEMICA.
  • 6. LA IMAGEN COMO MENSAJE mirarse en el agua diversos factores influyeron en el proceso de hominización del ser humano. Roman Gubern, uno de los más destacados investigadores acerca del tema. Señala la importancia de la imagen en este singular camino, bajo la teoría de la hipótesis del lago, que afirma que el hombre primitivo, al superar su condición de herbívoro, pudo erguirse y, entre otras cosas, mirarse en algún espejo de agua cercano. al verse reflejado en el lago, descubrió a un otro al que finalmente reconoció como sí mismo. para que los seres humanos adquieran esta nueva capacidad psicomotriz, fue necesario el cumplimiento de tres condiciones psicológicas: 1. La memoria figurativa 1. la intencionalidad de fijar algo de modo icónico 1. la clasificación de los elementos de la imagen segun categorias
  • 7. LA IMAGEN COMO OBJETO MAGICO. Se consideraba que la imagen tenía la capacidad de producir milagros o hechos sobrenaturales. salomon reinach(Francia, 1858-1932) descubre el carácter mágico del arte primitivo definiéndolo como que la imagen no es entonces un mero sustituto, sino que se vuelve el vehículo de una verdadera metamorfosis. LA IMAGEN COMO OBJETO REFERENCIAL. La función es la de ser sustituto de un sujeto u objeto ausente, ya sea de índole real o imaginaria. tiene un origen, un objeto y una mirada. Desde tiempos remotos, hallamos el importante vínculo de la imagen con la creación de obras religiosas y profanas de autores anónimos y maestros, que servían de culto y admiración a los individuos. En un segundo momento da paso a los elogios y la aprobación social gracias al predominio que la imagen fue tomando por el desarrollo de técnicas modernas; ya si, la fotografía, el cine, la televisión, la informática, y más recientemente el sorprendente y controvertido mundo de la realidad virtual.
  • 8. ¿QUE ES UN ICONO? 1. una imagen, dibujo, cuadro u otra representación 2. una pintura religiosa hecha en paneles de madera 3. una persona o cosa que es el mejor ejemplo de una cierta profesión o actividad otras definiciones: 1. pequeña imagen que representa el acceso en una pantalla de computadora que, al hacer clic, realiza una función. ejemplo: el icono de navegador 2. un signo lingüístico. por ejemplo, un sonido, onomatopeyas. CLASIFICACIÓN: 1. códigos señaléticos: son figuras cuya representación no guarda semejanza con ningún referente. ejemplo: el semáforo 2. códigos ideográficos: son siluetas de personas, vehículos, obstáculos, etc. 3. código gráfico: está integrada por representaciones digitales, están incluidas las redes, los diagramas y los mapas. representan, por ejemplo, árboles genealógicos o mapas conceptuales 4. código pictórico: los objetos se hacen más complejos y tratan de representar mejor sus referentes, se la podría denominar “más realistas”. por ejemplo, la pintura, el grabado, la litografía, etc. 5. código icónico secuencial: introducen espacialmente una variable de otro orden, la variable temporal. por ejemplo: las fotonovelas y las historietas.