SlideShare una empresa de Scribd logo
avanzar
5. La imagen en funcionamiento
Para ingresar en el y obtener los efectos previstos, la imagen
debe actuar como un todo en el cual los seleccionados y
combinados en base a una intención y a un saber comunicativo, funcionan como una unidad
de contenido, forma y propósito.
Caso la
imaginario sociocultural
elementos constituyentes
imagen surrealista
siguienteanterior
En “Bordando el Manto Terrestre” Remedios Varo recupera el imaginario del origen del mundo,
fusionado al hacer femenino.
Una mujer lee - el verbo mágico, que da el poder de la creación - mientras que las otras bordan la
superficie de la tierra, con todo lo que ésta lleva encima – la creación, desde el poder femenino.
Hay convergencia entre contenido, forma y propósito.
El contenido, correspondiente a la creación del mundo, se realiza en formas de crecimiento y
fluidez, desde un eje, hacia los exteriores, en forma circular. Los colores cálidos exaltan la vida y
su calidad mágica. El propósito tiene que ver con narrar el poder femenino de generar vida. La
imagen es onírica.
siguienteanterior
siguienteanterior
“To be Reborned“ de Remedios Varo altera la percepción de lo sólido, sorprendiendo el
imaginario de lo cotidiano con una intrusión de lo fantástico, motivado por los deseos de poder
del ser humano.
A la vez, se remite al imaginario mágico de la unidad esencial de todas las cosas: lo de arriba se
corresponde en lo de abajo; cielo con agua; lo natural (vegetación) se relaciona con lo artificial
(muros).
El propósito es recuperar la visión primaria del mundo, la integración de todos los elementos; la
imagen lo plantea a través de los contenidos de la proeza, cruzar el muro. Las formas tienen los
colores y los ritmos de la vida exaltada, mágica y poderosa.
Ir a principiosanterior
Principios
Avanzar a las tareas
1. La intención comunicativa se enmarca en el imaginario colectivo.
2. Los elementos constuyentes de la imagen deben actuar como un todo, con
Corvengencia de contenido, forma e intención.
(entrar a cada principio)
regresar al inicio
La intención comunicativa se enmarca en el imaginario colectivo.
La intención comunicativa debe apoyarse en el reconocimiento del imaginario sociocultural del
público al que se dirige, al cual ofrecerá nuevas interpretaciones. Se trata de reconocer modos
de concebir el mundo, y proponer representaciones inéditas, comenzando con lo cotidiano y
llegando a los productos culturales que gozar de mayor difusión.
Principio 1
siguiente
Aplicaciones
anterior
En “Ciencia inútil o el Alquimista “, se sorprende al
observador con una continuidad entre lo rígido y lo blando,
entre las losas del piso y el manto del hombre. La
experiencia cotidiana se ve agredida y a la vez gratamente
sorprendida por el ingreso de lo maravilloso.
siguienteanterior
siguiente
En las imágenes siguientes, se presentan alteraciones de todo tipo de la imagen de Mona Lisa,
de Leonardo de Vinci. El punto de partida es el imaginario sociocultural, el cual registra esta
pintura como una Obra Maestra ejemplar. Las alteraciones tienden a crean nuevos
estereotipos, haciendo que la imagen cruce la barrera entre el arte de valor reconocido y la
cultura popular. No obstante, estas alteraciones y los nuevos sentidos que están creándose no
serían posibles sin el reconocimiento de la obra inicial.
anterior
regresar a principios anterior
Principio 2
anterior siguiente
La capacidad de diálogo de la imagen gráfica mide su capacidad comunicativa.
Los elementos constituyentes de la imagen deben actual como un todo, con convergencia de
contenido, forma e intención.
Debe haber una articulación entre los elementos destinados a llamar la atención, los elementos
informativos y los elementos compositivos de la imagen. De este modo, un tema es
representado con determinado punto de vista y recursos formales coherentes, para intervenir
exitosamente en el imaginario sociocultural.
Aplicaciones
regresar a principios anterior
Tareas
regresar a principios
Investigación / Análisis
INVESTIGACION
regresar a tareas
1. Escoger una imagen surrealista de Magritte; una imagen surrealista de Dalí; una imagen surrealista de
Delvaux
2. Evaluar el carácter surrealista de las mismas y las relaciones que plantea con el imaginario
sociocultural
3. Hacer un informe al respecto
Análisis de Imágenes
siguiente
Analice en la siguiente imagen:
- la manera de captar la atención
- el planteamiento de la información
- la composición
- la unidad de contenido, forma, intención
anteriorregresar a inicio finregresar a tareas
IMAGINARIO SOCIOCULTURAL
Para comprender qué es el imaginario sociocultural hay que hablar primero de una imaginación compartida
por un grupo de personas.
Su manifestación la identificamos en los sueños tribales colectivos de los nativos americanos y de los
pueblos aborígenes australianos; en rituales y en la mística; en el arte; en la idiosincrasia cultural de una
comunidad. Sirve para unir grupos de gente y darles una identidad común.
Una vez que la imaginación compartida es reconocida y seguida por el grupo, como base de su
organización y acción social, podemos enfocarla como imaginario sociocultural, es decir un sistema de ver
y representar el mundo.
siguiente
El imaginario sociocultural es simbólico, sintetiza las ideas y los valores que el grupo maneja, para
representarlos de manera sintética por comportamientos y productos culturales.
Las imágenes que se producen en cada espacio cultural son muy importantes para reconocer una
identidad comunitaria, basada en una imaginación compartida. Sostienen la ideología de una cultura. Son
elaboraciones culturales. En ellas aparecen rasgos comunes, formas, colores, símbolos, motivos.
A partir de la repetición de estos rasgos en varias imágenes se puede definir una identidad cultural. Hay
un fuerte vínculo entre el imaginario sociocultural y el lenguaje de sus imágenes. Además, la visión es
siempre un fenómeno socializado. Veamos por ejemplo, las siguientes imágenes amazónicas.
siguienteanterior
Los paisajes muestran integración de los elementos, postulan una unidad entre arriba y abajo, ponen bajo
el mismo signo de importancia todos los elementos.
siguienteanterior
Las imágenes simbólicas optan por estructuras geométricas, sobre todo círculos y ejes, para poner de
manifiesto el orden y la dinámica del mundo. En los dos casos, no hay vacío porque todo es vivo; el vínculo
es visible, porque todo está vinculado.
Las imágenes son parte de una visión del mundo, donde el hombre participa en un universo unitario, cuya
revelación puede tener desde una percepción mágica.
siguienteanterior
Para el diseñador gráfico es de suma importancia conocer el imaginario social del grupo al que se dirige.
Para llegar a él, debe conocer qué tipo de ideas, valores y formas componen su perfil cultural.
En América Latina, desde los tiempos de la colonia hubo un esfuerzo permanente por expresar la identidad
cultural en términos de unidad, pese a la gran diversidad de culturas incorporadas y al fenómeno continuo
de la hibridación. Por esta razón, tanto la literatura como la plástica, más allá de la diversidad, optaron por
comunicar mitos, experiencias y sueños compartidos.
En la actualidad, el imaginario sociocultural se desarrolla bajo el doble signo de la unidad y la diversidad.
Para explorar esta realidad, desde el punto de vista de las manifestaciones artísticas, hay que ir al ANEXO
“UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL ARTE LATINOAMERICANO“ .
anteriorregresar al inicio
LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA IMAGEN
La imagen puede ser descompuesta en sus partes constituyentes porque es una selección y una
combinación de elementos que se realizan según códigos y convenciones conscientes, semiconscientes
e inconscientes.
El análisis de los elementos constituyentes puede hacerse tomando en cuenta tres niveles:
regresar al inicio
A. captación de la atención
B. transmisión de información
C. composición general
(entrar a cada nivel)
A. La imagen capta la atención del observador por los siguientes elementos constituyentes:
1. Ritmo: por movimiento, armonía, conflicto.
2. Prominencia: llamando la atención por una forma, un color, una figura, en una posición especial,
dándole así el lugar central.
3. Recursos técnicos: las maneras en que son usados luz, color, línea, perspectiva, para invitarnos a
centrarnos en algunos aspectos de la imagen y ayudarnos a pasar de un componente a otro.
4. Narrativa: a menudo, la imagen cuenta una historia, narra, con la característica que los componentes
del argumento deben ocupar una superficie, siendo la tarea del observador relacionarlos para que formen
una historia.
regresar a elementos
B. La imagen transmite información al observador por los siguientes elementos constituyentes:
1. Temas: se refieren a las narraciones presentes en la imagen, que se remiten a cierto campo temático.
2. Escenas y retratos: son representaciones que no implican acción, pero la falta de acción no significa
que no cuentan una historia. Por ejemplo los paisajes, pueden contar historias sobre el mundo natural
que describen y sobre la percepción del artista.
3. Acciones y eventos: la acción es lo que implica a un ser humano, es lo que hace un personaje;
evento es algo que está sucediendo, que no implica a una persona.
4. Personajes: personas definidas por cuerpo, expresión, gesto, actitud.
5. Atributos: objetos que acompañan al personaje, ropa, etc.
regresar a elementos
siguiente
C. La imagen plantea ante el observador una composición general integrada por los siguientes
elementos constituyentes:
1. Líneas: uso de las líneas para transmitir una sensación de quietud o movimiento, calma o animación,
etc. Las líneas rectas expresan estabilidad y seguridad. Las curvas, inestabilidad, agitación, angustia. Las
diagonales dan energía y movimiento al tema. Las líneas en forma de S conectan fluidamente las
diferentes partes de la imagen .
siguiente
2. Formas: las formas trasmiten sensaciones a partir de su carácter: regular o irregular; orgánico o
inorgánico; simple o complejo. Las formas regulares acentúan el orden. Las formas irregulares sugieren
una sensación de vivacidad. Un papel importante tienen las formas geométricas. El círculo centra el tema
o la acción. El triángulo trasmite estabilidad, sobre todo si es de base ancha. Al invertirlo, trasmite
incertidumbre.
anterior
siguiente
3. Posición de las formas: el equilibrio general de la imagen se logra por la posición de las formas
dentro del marco. La estructura de la imagen depende del arreglo de las formas en el espacio.
- La perspectiva es el recurso para crear sensación de profundidad o distancia sobre una superficie
bidimensional para que la representación parezca tridimensional.
- Para construir la perspectiva se tiene que tomar en cuenta la línea de base, que normalmente
coincide con la base de la imagen; la línea del horizonte, idealmente colocada al mismo nivel con los
ojos del observador; los puntos de vista, que están situados en la línea del horizonte.
anterior
Si el punto de vista de la línea del horizonte está en el centro de la escena, se habla de la perspectiva
central. Todas las líneas convergen en este punto.
siguienteanterior
Otra perspectiva es la perspectiva lineal, que sitúa al observador en el punto de fuga de la imagen,
ocupando una posición particular para dominar el campo visual: es el punto donde convergen todas las
líneas, el vértice del como de la visión. Este es un modo de dictar la manera correcta de ver. El observador
es tomado en cuenta como un punto geométrico en el espacio. A partir de esta perspectiva se crean juegos
ópticos e ilusiones, siguiendo a menudo principios geométricos de distorsión de la imagen.
siguienteanterior
Otra perspectiva es la perspectiva del color, donde la ilusión del espacio se da con colores más claros
en el fondo de la imagen.
siguienteanterior
En la perspectiva atmosférica o aérea se crea la sensación del espacio por la modulación del color. Los
colores brillantes representan imágenes próximas mientras que los colores débiles representan paisajes
distantes.
siguienteanterior
En la perspectiva plana se yuxtaponen los elementos de la imagen.
siguienteanterior
siguienteanterior
4. Interacción: las formas interactúan para expresar una sensación de coherencia o armonía o de
contraste y discordancia.
Como resultado se obtiene una composición simétrica o asimétrica; cerrada o abierta; unificada o no
unificada.
En la composición simétrica se acentúa el equilibrio de los elementos y se transmite la sensación
de orden.
En la composición asimétrica los colores y formas están organizadas de manera más irregular y
transmite energía.
siguienteanterior
La composición cerrada organiza los elementos en torno a una línea central o eje, cuyo principal objetivo
es armonizar aspectos diferentes de la imagen en un todo coherente.
En la composición abierta los elementos están fuera del centro, por el propósito de separar los
elementos y expresar tensión, desorden o dinamismo.
siguienteanterior
En la composición unificada, los elementos interactúan dentro del marco de la imagen para transmitir
una sensación de estabilidad.
En la composición no unificada, los elementos separados son más importantes que el efecto general. Es
importante también el concepto de proporción.
regresar a elementos
El surrealismo se inicia como el movimiento artístico más importante de entreguerras, pero sus propósitos
no se limitan al arte. Pretende transformar la vida a través de la liberación de la mente humana de los
estereotipos y las restricciones que la limitan.
regresar al inicio
LA IMAGEN SURREALISTA
Para lograrlo, apela al poder
del subconsciente.
siguiente
Primera etapa
creación por destrucción
todo vale
el azar es equivalente al subconsciente
regresar siguiente
Segunda etapa
vencer la indiferencia visual
crear nuevos pensamientos para los objetos ya conocidos
sorprender
la imagen es una creación pura del espíritu
la imagen nace del acercamiento de dos realidades más o menos lejanas
siguienteanterior
Tercera etapa
revivir la infancia
soñar
inventar
exaltar
todo está por hacerse
siguienteanterior
Cuarta etapa
La objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes como un método
espontáneo de conocimiento irracional (Dalí)
siguienteanterior
En lo visual el surrealismo ha producido: pintura surrealista, cine surrealista, objeto surrealista (objeto
desplazado de su esfera habitual, empleado para usos distintos a los que está destinado o cuya función es
desconocida). En la gráfica, ha generado una gran producción de ilustración surrealista y ha sido una
fuente constante e importante para la publicidad.
PRODUCCION SURREALISTA
siguienteanterior
regresar al inicio
Tema 5
f i n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagenMauricio González
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
camila120_c
 
Semiotica de la imagen
Semiotica de la imagenSemiotica de la imagen
Semiotica de la imagen
David Altamirano
 
REPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALESREPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
Angie GS
 
trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella
isabellamonteroordoe
 
Libro La Imagen
Libro La ImagenLibro La Imagen
Libro La Imagen
Jordi
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
MaraJuliaLpez4
 
Representaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivRepresentaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivSandrali
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesmelisene
 
Clasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenesClasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenes
Jonathan0310
 
Diccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustradoDiccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustrado
Kamila Santander
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
FES Acatlán - UNAM
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
nata6mar
 
clasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenesclasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenes
Daniel Perez
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones sociales
Yree Rojitas
 
Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...
Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...
Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...
Alberto de Francisco
 
Síntesis documental los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico
Síntesis documental   los imaginarios urbanos y el constructivismo geográficoSíntesis documental   los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico
Síntesis documental los imaginarios urbanos y el constructivismo geográficoCamilo Andrés
 

La actualidad más candente (20)

La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagen
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
Semiotica de la imagen
Semiotica de la imagenSemiotica de la imagen
Semiotica de la imagen
 
REPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALESREPRESENTACIONES SOCIALES
REPRESENTACIONES SOCIALES
 
trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella trabajo de sistemas isabella
trabajo de sistemas isabella
 
Libro La Imagen
Libro La ImagenLibro La Imagen
Libro La Imagen
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Aumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagenAumuont, jacques. la imagen
Aumuont, jacques. la imagen
 
Representaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad ivRepresentaciones sociales unidad iv
Representaciones sociales unidad iv
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Clasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenesClasificación de las imagenes
Clasificación de las imagenes
 
Imágenes Mentales
Imágenes MentalesImágenes Mentales
Imágenes Mentales
 
Teoria general imagen
Teoria general imagenTeoria general imagen
Teoria general imagen
 
Diccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustradoDiccionario tematico ilustrado
Diccionario tematico ilustrado
 
4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 
Clasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenesClasificación de las imágenes
Clasificación de las imágenes
 
clasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenesclasificacion de las imagenes
clasificacion de las imagenes
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones sociales
 
Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...
Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...
Técnicas de investigación de Representaciones Sociales en la Publicidad Telev...
 
Síntesis documental los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico
Síntesis documental   los imaginarios urbanos y el constructivismo geográficoSíntesis documental   los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico
Síntesis documental los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico
 

Destacado

Texto de lixo extraordinário de vik muniz
Texto de lixo extraordinário de vik munizTexto de lixo extraordinário de vik muniz
Texto de lixo extraordinário de vik munizArtesElisa
 
Apunte AlfabetizacióN Informativa
Apunte  AlfabetizacióN  InformativaApunte  AlfabetizacióN  Informativa
Apunte AlfabetizacióN Informativa033
 
Photivo manual-es-20120304
Photivo manual-es-20120304Photivo manual-es-20120304
Photivo manual-es-20120304
Ivan de Moraes
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
History of Manga and Anime
History of Manga and AnimeHistory of Manga and Anime
History of Manga and Anime
paultopinio
 
English: Manga & Anime Lesson
English: Manga & Anime LessonEnglish: Manga & Anime Lesson
English: Manga & Anime Lesson
KatieEnglishTutoring
 
Grafites Os GêMeos
Grafites   Os GêMeosGrafites   Os GêMeos
Grafites Os GêMeosISJ
 
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Asun Vidal
 
Arquitectura Como Un Medio De Comunicacion
Arquitectura Como Un Medio De ComunicacionArquitectura Como Un Medio De Comunicacion
Arquitectura Como Un Medio De ComunicacionACM1088
 
Artigo psicomotricidade 2014
Artigo psicomotricidade 2014Artigo psicomotricidade 2014
Artigo psicomotricidade 2014
Cristiane Nery
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBAVladimir Platero
 
41 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 201141 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 2011
Giovanni Roldán Crespo
 
OPC TWS – MODULO 06
OPC TWS – MODULO 06OPC TWS – MODULO 06
OPC TWS – MODULO 06
Professor Samuel Ribeiro
 

Destacado (20)

Texto de lixo extraordinário de vik muniz
Texto de lixo extraordinário de vik munizTexto de lixo extraordinário de vik muniz
Texto de lixo extraordinário de vik muniz
 
Apunte AlfabetizacióN Informativa
Apunte  AlfabetizacióN  InformativaApunte  AlfabetizacióN  Informativa
Apunte AlfabetizacióN Informativa
 
Photivo manual-es-20120304
Photivo manual-es-20120304Photivo manual-es-20120304
Photivo manual-es-20120304
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
History of Manga and Anime
History of Manga and AnimeHistory of Manga and Anime
History of Manga and Anime
 
Cidadania
CidadaniaCidadania
Cidadania
 
English: Manga & Anime Lesson
English: Manga & Anime LessonEnglish: Manga & Anime Lesson
English: Manga & Anime Lesson
 
Grafites Os GêMeos
Grafites   Os GêMeosGrafites   Os GêMeos
Grafites Os GêMeos
 
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 mundos perdido ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Arquitectura Como Un Medio De Comunicacion
Arquitectura Como Un Medio De ComunicacionArquitectura Como Un Medio De Comunicacion
Arquitectura Como Un Medio De Comunicacion
 
Artigo psicomotricidade 2014
Artigo psicomotricidade 2014Artigo psicomotricidade 2014
Artigo psicomotricidade 2014
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Historia del sena
Historia del senaHistoria del sena
Historia del sena
 
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBATEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA
 
63 0721 él tiene cuidado. lo tienes tú
63 0721 él tiene cuidado. lo tienes tú63 0721 él tiene cuidado. lo tienes tú
63 0721 él tiene cuidado. lo tienes tú
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
 
41 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 201141 argumentos archivo loc nov 2011
41 argumentos archivo loc nov 2011
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
OPC TWS – MODULO 06
OPC TWS – MODULO 06OPC TWS – MODULO 06
OPC TWS – MODULO 06
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 

Similar a Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento

Variables para analizar el arte
Variables para analizar el arteVariables para analizar el arte
Variables para analizar el artei_lobmy
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOctruchado
 
LA IMAGEN
LA IMAGENLA IMAGEN
Alfabetización Visual
Alfabetización Visual Alfabetización Visual
Alfabetización Visual
MorenaSobrero
 
La Imagen En La Escuela
La Imagen En La EscuelaLa Imagen En La Escuela
La Imagen En La Escuela
Marisa Elena Conde
 
Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
ctruchado
 
Medios de enseñanza
Medios de enseñanzaMedios de enseñanza
Medios de enseñanzaDulce Castro
 
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
 Introducción a la Semiotica - La imagen como representación Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Jacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. míticoHAV
 
Alfabetización visual
Alfabetización visual Alfabetización visual
Alfabetización visual
MorenaSobrero
 
Clase 4 estetización del mundo
Clase 4 estetización del mundoClase 4 estetización del mundo
Clase 4 estetización del mundoUdelaR
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4UdelaR
 
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
joseantonionb
 
Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Joselo8812
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteAndrea Salcedo
 
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdfLenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Omar Lloret
 
Comic
ComicComic

Similar a Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento (20)

Variables para analizar el arte
Variables para analizar el arteVariables para analizar el arte
Variables para analizar el arte
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
LA IMAGEN
LA IMAGENLA IMAGEN
LA IMAGEN
 
Alfabetización Visual
Alfabetización Visual Alfabetización Visual
Alfabetización Visual
 
La Imagen En La Escuela
La Imagen En La EscuelaLa Imagen En La Escuela
La Imagen En La Escuela
 
Lectura de la imagen
Lectura de la imagenLectura de la imagen
Lectura de la imagen
 
Las imágenes
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
 
Medios de enseñanza
Medios de enseñanzaMedios de enseñanza
Medios de enseñanza
 
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
 Introducción a la Semiotica - La imagen como representación Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
Introducción a la Semiotica - La imagen como representación
 
Jacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGEN
 
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez  aca. antigua en marco pens. míticoSánchez  aca. antigua en marco pens. mítico
Sánchez aca. antigua en marco pens. mítico
 
Alfabetización visual
Alfabetización visual Alfabetización visual
Alfabetización visual
 
Clase 4 estetización del mundo
Clase 4 estetización del mundoClase 4 estetización del mundo
Clase 4 estetización del mundo
 
Clase4
Clase4Clase4
Clase4
 
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
Dialogando sobre arte partes 1 2 y 3
 
Lectura de imagenes
Lectura de imagenesLectura de imagenes
Lectura de imagenes
 
Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...Resumenes para el parcial...
Resumenes para el parcial...
 
Teorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arteTeorías de los lenguajes del arte
Teorías de los lenguajes del arte
 
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdfLenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdf
 
Comic
ComicComic
Comic
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
juanfranciscovi juanfracisovi
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
juanfranciscovi juanfracisovi
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
juanfranciscovi juanfracisovi
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi (20)

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento

  • 1. avanzar 5. La imagen en funcionamiento Para ingresar en el y obtener los efectos previstos, la imagen debe actuar como un todo en el cual los seleccionados y combinados en base a una intención y a un saber comunicativo, funcionan como una unidad de contenido, forma y propósito. Caso la imaginario sociocultural elementos constituyentes imagen surrealista
  • 3. En “Bordando el Manto Terrestre” Remedios Varo recupera el imaginario del origen del mundo, fusionado al hacer femenino. Una mujer lee - el verbo mágico, que da el poder de la creación - mientras que las otras bordan la superficie de la tierra, con todo lo que ésta lleva encima – la creación, desde el poder femenino. Hay convergencia entre contenido, forma y propósito. El contenido, correspondiente a la creación del mundo, se realiza en formas de crecimiento y fluidez, desde un eje, hacia los exteriores, en forma circular. Los colores cálidos exaltan la vida y su calidad mágica. El propósito tiene que ver con narrar el poder femenino de generar vida. La imagen es onírica. siguienteanterior
  • 5. “To be Reborned“ de Remedios Varo altera la percepción de lo sólido, sorprendiendo el imaginario de lo cotidiano con una intrusión de lo fantástico, motivado por los deseos de poder del ser humano. A la vez, se remite al imaginario mágico de la unidad esencial de todas las cosas: lo de arriba se corresponde en lo de abajo; cielo con agua; lo natural (vegetación) se relaciona con lo artificial (muros). El propósito es recuperar la visión primaria del mundo, la integración de todos los elementos; la imagen lo plantea a través de los contenidos de la proeza, cruzar el muro. Las formas tienen los colores y los ritmos de la vida exaltada, mágica y poderosa. Ir a principiosanterior
  • 6. Principios Avanzar a las tareas 1. La intención comunicativa se enmarca en el imaginario colectivo. 2. Los elementos constuyentes de la imagen deben actuar como un todo, con Corvengencia de contenido, forma e intención. (entrar a cada principio) regresar al inicio
  • 7. La intención comunicativa se enmarca en el imaginario colectivo. La intención comunicativa debe apoyarse en el reconocimiento del imaginario sociocultural del público al que se dirige, al cual ofrecerá nuevas interpretaciones. Se trata de reconocer modos de concebir el mundo, y proponer representaciones inéditas, comenzando con lo cotidiano y llegando a los productos culturales que gozar de mayor difusión. Principio 1 siguiente Aplicaciones anterior
  • 8. En “Ciencia inútil o el Alquimista “, se sorprende al observador con una continuidad entre lo rígido y lo blando, entre las losas del piso y el manto del hombre. La experiencia cotidiana se ve agredida y a la vez gratamente sorprendida por el ingreso de lo maravilloso. siguienteanterior
  • 9. siguiente En las imágenes siguientes, se presentan alteraciones de todo tipo de la imagen de Mona Lisa, de Leonardo de Vinci. El punto de partida es el imaginario sociocultural, el cual registra esta pintura como una Obra Maestra ejemplar. Las alteraciones tienden a crean nuevos estereotipos, haciendo que la imagen cruce la barrera entre el arte de valor reconocido y la cultura popular. No obstante, estas alteraciones y los nuevos sentidos que están creándose no serían posibles sin el reconocimiento de la obra inicial. anterior
  • 11. Principio 2 anterior siguiente La capacidad de diálogo de la imagen gráfica mide su capacidad comunicativa. Los elementos constituyentes de la imagen deben actual como un todo, con convergencia de contenido, forma e intención. Debe haber una articulación entre los elementos destinados a llamar la atención, los elementos informativos y los elementos compositivos de la imagen. De este modo, un tema es representado con determinado punto de vista y recursos formales coherentes, para intervenir exitosamente en el imaginario sociocultural. Aplicaciones
  • 14. INVESTIGACION regresar a tareas 1. Escoger una imagen surrealista de Magritte; una imagen surrealista de Dalí; una imagen surrealista de Delvaux 2. Evaluar el carácter surrealista de las mismas y las relaciones que plantea con el imaginario sociocultural 3. Hacer un informe al respecto
  • 15. Análisis de Imágenes siguiente Analice en la siguiente imagen: - la manera de captar la atención - el planteamiento de la información - la composición - la unidad de contenido, forma, intención
  • 16. anteriorregresar a inicio finregresar a tareas
  • 17. IMAGINARIO SOCIOCULTURAL Para comprender qué es el imaginario sociocultural hay que hablar primero de una imaginación compartida por un grupo de personas. Su manifestación la identificamos en los sueños tribales colectivos de los nativos americanos y de los pueblos aborígenes australianos; en rituales y en la mística; en el arte; en la idiosincrasia cultural de una comunidad. Sirve para unir grupos de gente y darles una identidad común. Una vez que la imaginación compartida es reconocida y seguida por el grupo, como base de su organización y acción social, podemos enfocarla como imaginario sociocultural, es decir un sistema de ver y representar el mundo. siguiente
  • 18. El imaginario sociocultural es simbólico, sintetiza las ideas y los valores que el grupo maneja, para representarlos de manera sintética por comportamientos y productos culturales. Las imágenes que se producen en cada espacio cultural son muy importantes para reconocer una identidad comunitaria, basada en una imaginación compartida. Sostienen la ideología de una cultura. Son elaboraciones culturales. En ellas aparecen rasgos comunes, formas, colores, símbolos, motivos. A partir de la repetición de estos rasgos en varias imágenes se puede definir una identidad cultural. Hay un fuerte vínculo entre el imaginario sociocultural y el lenguaje de sus imágenes. Además, la visión es siempre un fenómeno socializado. Veamos por ejemplo, las siguientes imágenes amazónicas. siguienteanterior
  • 19. Los paisajes muestran integración de los elementos, postulan una unidad entre arriba y abajo, ponen bajo el mismo signo de importancia todos los elementos. siguienteanterior
  • 20. Las imágenes simbólicas optan por estructuras geométricas, sobre todo círculos y ejes, para poner de manifiesto el orden y la dinámica del mundo. En los dos casos, no hay vacío porque todo es vivo; el vínculo es visible, porque todo está vinculado. Las imágenes son parte de una visión del mundo, donde el hombre participa en un universo unitario, cuya revelación puede tener desde una percepción mágica. siguienteanterior
  • 21. Para el diseñador gráfico es de suma importancia conocer el imaginario social del grupo al que se dirige. Para llegar a él, debe conocer qué tipo de ideas, valores y formas componen su perfil cultural. En América Latina, desde los tiempos de la colonia hubo un esfuerzo permanente por expresar la identidad cultural en términos de unidad, pese a la gran diversidad de culturas incorporadas y al fenómeno continuo de la hibridación. Por esta razón, tanto la literatura como la plástica, más allá de la diversidad, optaron por comunicar mitos, experiencias y sueños compartidos. En la actualidad, el imaginario sociocultural se desarrolla bajo el doble signo de la unidad y la diversidad. Para explorar esta realidad, desde el punto de vista de las manifestaciones artísticas, hay que ir al ANEXO “UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL ARTE LATINOAMERICANO“ . anteriorregresar al inicio
  • 22. LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA IMAGEN La imagen puede ser descompuesta en sus partes constituyentes porque es una selección y una combinación de elementos que se realizan según códigos y convenciones conscientes, semiconscientes e inconscientes. El análisis de los elementos constituyentes puede hacerse tomando en cuenta tres niveles: regresar al inicio A. captación de la atención B. transmisión de información C. composición general (entrar a cada nivel)
  • 23. A. La imagen capta la atención del observador por los siguientes elementos constituyentes: 1. Ritmo: por movimiento, armonía, conflicto. 2. Prominencia: llamando la atención por una forma, un color, una figura, en una posición especial, dándole así el lugar central. 3. Recursos técnicos: las maneras en que son usados luz, color, línea, perspectiva, para invitarnos a centrarnos en algunos aspectos de la imagen y ayudarnos a pasar de un componente a otro. 4. Narrativa: a menudo, la imagen cuenta una historia, narra, con la característica que los componentes del argumento deben ocupar una superficie, siendo la tarea del observador relacionarlos para que formen una historia. regresar a elementos
  • 24. B. La imagen transmite información al observador por los siguientes elementos constituyentes: 1. Temas: se refieren a las narraciones presentes en la imagen, que se remiten a cierto campo temático. 2. Escenas y retratos: son representaciones que no implican acción, pero la falta de acción no significa que no cuentan una historia. Por ejemplo los paisajes, pueden contar historias sobre el mundo natural que describen y sobre la percepción del artista. 3. Acciones y eventos: la acción es lo que implica a un ser humano, es lo que hace un personaje; evento es algo que está sucediendo, que no implica a una persona. 4. Personajes: personas definidas por cuerpo, expresión, gesto, actitud. 5. Atributos: objetos que acompañan al personaje, ropa, etc. regresar a elementos
  • 25. siguiente C. La imagen plantea ante el observador una composición general integrada por los siguientes elementos constituyentes: 1. Líneas: uso de las líneas para transmitir una sensación de quietud o movimiento, calma o animación, etc. Las líneas rectas expresan estabilidad y seguridad. Las curvas, inestabilidad, agitación, angustia. Las diagonales dan energía y movimiento al tema. Las líneas en forma de S conectan fluidamente las diferentes partes de la imagen .
  • 26. siguiente 2. Formas: las formas trasmiten sensaciones a partir de su carácter: regular o irregular; orgánico o inorgánico; simple o complejo. Las formas regulares acentúan el orden. Las formas irregulares sugieren una sensación de vivacidad. Un papel importante tienen las formas geométricas. El círculo centra el tema o la acción. El triángulo trasmite estabilidad, sobre todo si es de base ancha. Al invertirlo, trasmite incertidumbre. anterior
  • 27. siguiente 3. Posición de las formas: el equilibrio general de la imagen se logra por la posición de las formas dentro del marco. La estructura de la imagen depende del arreglo de las formas en el espacio. - La perspectiva es el recurso para crear sensación de profundidad o distancia sobre una superficie bidimensional para que la representación parezca tridimensional. - Para construir la perspectiva se tiene que tomar en cuenta la línea de base, que normalmente coincide con la base de la imagen; la línea del horizonte, idealmente colocada al mismo nivel con los ojos del observador; los puntos de vista, que están situados en la línea del horizonte. anterior
  • 28. Si el punto de vista de la línea del horizonte está en el centro de la escena, se habla de la perspectiva central. Todas las líneas convergen en este punto. siguienteanterior
  • 29. Otra perspectiva es la perspectiva lineal, que sitúa al observador en el punto de fuga de la imagen, ocupando una posición particular para dominar el campo visual: es el punto donde convergen todas las líneas, el vértice del como de la visión. Este es un modo de dictar la manera correcta de ver. El observador es tomado en cuenta como un punto geométrico en el espacio. A partir de esta perspectiva se crean juegos ópticos e ilusiones, siguiendo a menudo principios geométricos de distorsión de la imagen. siguienteanterior
  • 30. Otra perspectiva es la perspectiva del color, donde la ilusión del espacio se da con colores más claros en el fondo de la imagen. siguienteanterior
  • 31. En la perspectiva atmosférica o aérea se crea la sensación del espacio por la modulación del color. Los colores brillantes representan imágenes próximas mientras que los colores débiles representan paisajes distantes. siguienteanterior
  • 32. En la perspectiva plana se yuxtaponen los elementos de la imagen. siguienteanterior
  • 33. siguienteanterior 4. Interacción: las formas interactúan para expresar una sensación de coherencia o armonía o de contraste y discordancia. Como resultado se obtiene una composición simétrica o asimétrica; cerrada o abierta; unificada o no unificada.
  • 34. En la composición simétrica se acentúa el equilibrio de los elementos y se transmite la sensación de orden. En la composición asimétrica los colores y formas están organizadas de manera más irregular y transmite energía. siguienteanterior
  • 35. La composición cerrada organiza los elementos en torno a una línea central o eje, cuyo principal objetivo es armonizar aspectos diferentes de la imagen en un todo coherente. En la composición abierta los elementos están fuera del centro, por el propósito de separar los elementos y expresar tensión, desorden o dinamismo. siguienteanterior
  • 36. En la composición unificada, los elementos interactúan dentro del marco de la imagen para transmitir una sensación de estabilidad. En la composición no unificada, los elementos separados son más importantes que el efecto general. Es importante también el concepto de proporción. regresar a elementos
  • 37. El surrealismo se inicia como el movimiento artístico más importante de entreguerras, pero sus propósitos no se limitan al arte. Pretende transformar la vida a través de la liberación de la mente humana de los estereotipos y las restricciones que la limitan. regresar al inicio LA IMAGEN SURREALISTA Para lograrlo, apela al poder del subconsciente. siguiente
  • 38. Primera etapa creación por destrucción todo vale el azar es equivalente al subconsciente regresar siguiente
  • 39. Segunda etapa vencer la indiferencia visual crear nuevos pensamientos para los objetos ya conocidos sorprender la imagen es una creación pura del espíritu la imagen nace del acercamiento de dos realidades más o menos lejanas siguienteanterior
  • 40. Tercera etapa revivir la infancia soñar inventar exaltar todo está por hacerse siguienteanterior
  • 41. Cuarta etapa La objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes como un método espontáneo de conocimiento irracional (Dalí) siguienteanterior
  • 42. En lo visual el surrealismo ha producido: pintura surrealista, cine surrealista, objeto surrealista (objeto desplazado de su esfera habitual, empleado para usos distintos a los que está destinado o cuya función es desconocida). En la gráfica, ha generado una gran producción de ilustración surrealista y ha sido una fuente constante e importante para la publicidad. PRODUCCION SURREALISTA siguienteanterior