SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGAS
• La denominación algas persiste en la actualidad, no
como categoría taxonómica, sino como una expresión
generalizada aplicada a un conjunto funcional de
organismos que ocupan un ecosistema acuático.
• El término algas se aplica a un grupo heterogéneo de
organismos no relacionados taxonómicamente.
• Comprenden organismos microscópicos o
macroscópicos con representantes procariotas y
eucariotas e incluyen una gran gama de niveles de
organización abarcando desde formas unicelulares
hasta talos compuestos por verdaderos tejidos
CLASIFICACION ACTUAL DE LAS ALGAS
• Existen varios sistemas alternativos que se
diferencian primordialmente en la división de
los organismos a nivel de rangos taxonómicos
superiores: Dominio, Reino, División.
REINO BACTERIA
• El reino Bacteria, también llamado Monera,
incluye a las arqueobacterias, organismos que
viven en condiciones extremas como en el
estómago e intestino de los mamíferos, aguas
termales, medios alcalinos o ácidos, pero ninguno
de ellos forma parte de un grupo algal
propiamente dicho.
• Los 5 reinos restantes son eucariotas (Protozoa,
Chromista, Plantae, Fungi y Animalia)
REINO PROTOZOA
• Agrupan una gran diversidad de organismos
flagelados y ciliados incluyendo dos grandes
grupos algales: las euglenófitas (División
Euglenophyta) y los dinoflagelados (División
Dinophyta).
REINO CHROMISTA
• Son también un grupo variado e incluyen a
algas pardas que son en su mayoría
macroscópicas y marinas (Phaeophyceae) y a
las algas doradas que agrupan a su vez a varias
clases entre las que se destacan las diatomeas
(Bacillariophyceae), algas amarillas
(Xanthophyceae), criptófitas (Cryptophyceae),
crisófitos (Chrysophyceae), Haptophyta o
Prymnesiophyta.
REINO PLANTAE
• Las plantas incluyen además de las embriófitas
(briófitos, pteridófitos, espermatófitos), a las
algas rojas y verdes (Divisiones Rhodophyta y
Chlorophytarespectivamente).
• Las algas rojas son en su mayoría macroscópicas
y marinas y solo algunas viven en agua dulce
(Audouinella sp., Compsopogon sp.).
• Las algas verdes son principalmente
microscópicas y dulceacuícolas, aunque hay
varios subgrupos macroscópicos que se
desarrollan en ambientes marinos.
MORFOLOGÍA DE LAS ALGAS
• TALO: cuerpo NO diferenciado, con un eje
caulinar (tallo), folioso (hojas) y radicular (raíz)
debido a la ausencia de tejido vascular.
• El talo puede ser unicelular, filamentoso,
laminar, pseudoparenquimatoso,
parenquimatoso, etc.
NIVEL DE COMPLEJIDAD
• Nivel unicelular: algas libres o fijas a un
substrato.
• Unicelulares móviles o flagelados: algas
unicelulares, flageladas, generalmente con manchas
oculares o vacuolas contráctiles. Ej. Euglena sp.
(Euglenophyta)
• Capsales: se inicia una formación de pared en forma
de masas gelatinosas. Ej. Hydrurus sp
• Cocales: unicelulares inmóviles, carentes de flagelos,
poseen pared celular rígida. Ej. Pinnularia sp.
Nivel colonial
• Colonias unigeneracionales o
cenobios: todas las células tienen la
misma función. Ej. Pandorina sp.
Nivel colonial
• Colonias multigeneracionales o verdaderas
colonias: las células presentan diferenciación
de funciones vegetativas y reproductivas.
Ej.Volvox sp.
Nivel multicelular
• Contienen agrupaciones de células que pueden o no
depender una de otras para la subsistencia. Dentro
de este tipo se encuentran los niveles:
• Trical: las células uninucleadas forman filamentos
simples o ramificados que crecen de modo intercalar
o con células apicales. Ej. Ulothrix sp.
• Sifonal: filamentos en los cuales se dividen los
núcleos sin que se formen pared o septo entre
ellos (cariocinesis sin citocinesis) dando
individuos multinucleados, es decir con
numerosos núcleos contenidos en una única
pared que los separa del medio externo. Ej.
Derbesia sp.
• Talo plectenquimatico: las ramas laterales o
filamentos se aglomeran o entremezclan; las
células a menudo están conectadas entre si o
incluso se adhieren unas a otras. Ej.
Rhodophyta.
• Talo parenquimatico: las células se dividen de
modo multiserial quedando unidas formando
un tejido compacto. Ej. Dictyota sp.
HÁBITATS
• Presentan una gran variedad de hábitats acuáticos. Viven en aguas con un
gran margen de salinidad: dulces, salobres, marinas y en salmueras . Otras
solamente habitan en la superficie del suelo, o a grandes profundidades.
• Pueden desarrollarse también sobre rocas y piedras húmedas, sobre
cortezas de árboles e incluso soportar períodos de desecación. El estudio
del polvo atmosférico, revela la presencia de algas que lógicamente se
desprendieron del suelo. También se las encuentra en la nieve.
• Las algas acuáticas pueden vivir fijas sobre el sustrato o bien flotar
libremente. Ciertos géneros como Porphyra y Enteromorpha viven en la
zona intermareal y están expuestas a períodos de emersión. Otras algas
fijas, Laminaria, Macrocystis y Polysiphonia, suelen estar en la zona
infralitoral.
• Un gran número de algas unicelulares, coloniales y filamentosas se hallan
suspendidas en el agua formando el plancton.
Reproducción y ciclos vitales
• Las algas pueden reproducirse por dos vías, la asexual, que en el caso de las algas
verde azules es típicamente fisión binaria y en otras algas unicelulares es mitosis, y
la sexual en donde podemos observar oogamia, isogamia o anisogamia.
• El método de reproducción asexual consiste simplemente en la división repetida
de un mismo organismo resultando en el incremento de la biomasa en una
población, no implica recombinación genética. Contrariamente, la reproducción
sexual implica la recombinación genética y con ella el aumento de la variabilidad
genética en una población.
• El proceso de alternancia entre reproducción sexual y asexual de un organismo, se
denomina ciclo de vida. En las algas podemos diferenciar tres tipos de ciclo de
vida, que de acuerdo al sitio donde ocurre la meiosis, se denominan cigótico,
gamético o espórico. También, dependiendo del número de fases adultas de vida
libre que participen en el ciclo de vida, se denominan monofásicos, difásicos y
trifásicos. La carga genética, o número cromosómico, que presentan las fases
adultas, también juegan un papel en la nomenclatura de los ciclos de vida, estas
pueden ser haploides (n) o diploides (2n).
Figura 4. Esquemas de los ciclos de vida. a) Ciclo de vida cigótico (una fase adulta n), b)
Ciclo de vida gamético (una fase adulta 2n), c) Ciclo de vida espórico o alternancia de
generaciones (dos fases adultas, gametofito n y esporofito 2n). (Modificada de
Graham & Wilcox, 2000).
TAXONOMÍA
• División Cyanophyta (=Cyanobacteria)
• Las Cianofíceas, Cyanobacteria o “algas verde-azules”
comprenden organismos unicelulares o pluricelulares
de organización celular procariota.
• Presentan clorofila a. Además poseen otros pigmentos
fotosintéticos como ficobilinas: ficocianina (azul),
ficoeritrina (rojo) y algunas xantofilas.
• Presentan como sustancias de reserva almidón de
cianofícea, granos de cianoficina .
• Las formas de organización van desde unicelulares,
coloniales, filamentosos, hasta
pseudoparenquimáticas.
• Carecen de núcleo, de plastidios y verdadera pared
celular y están rodeadas o no de vainas mucilaginosas.
Figura 2. a- Merismopedia sp. (Extraído de
http://biodidac.bio.uottawa.ca)
Presentan estructuras especializadas en la fijación de nitrógeno, y
estructuras vegetativas que acumulan sustancias de reserva. No se
observan formas móviles dado que carecen de cilios o flagelos.
Hábitat: Las cianobacterias son cosmopolitas, encontrándose presentes en
ambientes diversos, tanto acuáticos de agua dulce o salada, como ambientes
terrestres (suelos húmedos, troncos muertos y cortezas de árboles). Algunas
especies son halófilas y habitan en los océanos, mientras que otras, termófilas se
encuentran en los géiseres.
Reproducción: La reproducción es asexual por división simple o fragmentación,
no se conoce la reproducción sexual. Las estructuras reproductivas están
constituidas por: endósporas, exósporas y hormogonios.
Utilidad: son de utilidad económica en suelos donde se cultiva arroz, ya que al
incorporar el nitrógeno atmosférico en compuestos utilizables por estas
plantas, se evita la utilización de fertilizantes, se mejora la calidad del suelo y se
incrementa el rendimiento agrícola.
También son utilizados como suplementos dietarios debido a su alto contenido
de proteínas (Spirulina sp.).
Taxonomía
• División Euglenophyta
• Esta división comprende una serie de organismos unicelulares y
flagelados. A este grupo se lo considera como uno de los más primitivos.
• Carecen de pared celular, el protoplasto se halla encerrado en una
membrana denominada periplasto, la cual es muy flexible, lo que le
permite cierta plasticidad y cambio de forma a la célula. Ese periplasto
puede ser más rígido y presentar surcos, o estrías diagonales o
longitudinales (helicoidales), formadas por proteínas y estas bandas
pueden estar ornamentadas.
• En general el flagelo es barbulado. Cerca del punto de inserción del flagelo
se encuentra una mancha ocular roja, que se cree es sensible a la luz y no
siempre es visible. La reserva alimenticia típica es un polisacárido
insoluble: el paramilo que se almacena en pequeños gránulos que pueden
asociarse a los pirenoides cuando ‚éstos existen, pero siempre fuera de la
membrana del cloroplasto.
• La reproducción se realiza por escisión longitudinal celular precedida por
la división nuclear. No hay pruebas de existencia de reproducción sexual.
Hábitat: ambientes acuáticos de agua dulce, con elevada materia orgánica.
Taxonomía
• División Dinophyta (=Pyrrhophyta) Esta división comprende a los
Dinoflagelados y diversos organismos biflagelados, que constituyen
un importante componente del agua marina y dulce. Son los
causantes de las mareas rojas.
• Los pigmentos que poseen le dan una coloración pardo-verdosa o
pardo- dorada. Las reservas alimenticias se almacenan en forma de
un almidón comparable al de las algas verdes y plantas superiores
• La célula puede ser desnuda y estar provista de un periplasto o
rodeada de una pared celulósica (formas blindadas) que puede
estar formada por placas individuales, articuladas y ornamentadas,
soldadas entre sí que le dan una forma característica. Pueden
presentar uno o más poros y prolongaciones en forma de cuerno,
papila, espina o ala. Estas extensiones aumentan su capacidad para
mantenerse dentro de la zona fótica, es decir incrementan la
superficie de la célula con respecto al volumen y por lo tanto, la
flotabilidad.
Taxonomía
• Son abundantes en aguas dulces y salinas, donde constituyen el plancton.
Es característica de estos organismos la disposición de los flagelos. Uno de
ellos es alargado y suele extenderse hacia la parte posterior, en relación
con la dirección del movimiento. El segundo flagelo, parte del mismo
punto que el primero, tiene el aspecto de cinta y está situado en un surco
transversal en el cual realiza un movimiento ondulatorio. Ambos flagelos
son de tipo barbulado.
• Los Géneros más comunes son: Ceratium (pequeño cuerno). Gerodinium
• Peridinium y Gonyaulax (que poseen movimientos giratorios) y son los
responsables de lo que se denominan aguas rojas o mareas rojas.
Reproducción: la reproducción puede ser asexual
o sexual. La reproducción
asexual se da por división celular o bipartición y la
reproducción sexual por
isogamia o anisogamia.
Taxonomía
• DIVISION CHRYSOPHYTA ORGANISMOS UNICELULARES
Y COLONIALES
• - CLASE BACILARIOFICEAS (Diatomeas)
• Organismos de hábitats marinos y de agua dulce,
encontrándose flotando libremente en el plancton o
bien fijas sobre sustratos sólidos, sobre el limo del
fondo, en los pantanos salados y como epífitas, sobre
otras algas y plantas acuáticas.
• Con frecuencia en las aguas frías es donde hay mayor
abundancia, alcanzando la máxima a finales de
primavera o comienzos del verano, cuando el agua
comienza a calentarse y la radiación solar aumenta.
• La estructura celular de estos organismos es compleja. Está formada por
dos partes que encajan entre sí, como una caja de petri.
• Estas mitades llamadas frústulos o valvas, contienen gran cantidad de
sílice, casi el 95% de su peso, que se deposita sobre la pared en una forma
no uniforme sino formando areolas, costillas y puntos, estos puntos
pueden estar dispuestos en forma lineal y tan próxima que aparecen como
líneas, denominadas estrías. El frústulo externo se llama epiteca es el que
cubre al otro, llamado hipoteca.
• Cada valva presenta un surco medio o rafe
• Todas las células de aspecto triangular o redondeado se incluyen dentro de las
diatomeas céntricas que presentan una simetría radiada y las que parecen mas
rectangulares se denominan diatomeas pennadas, presentan una simetría bilateral.
Estas últimas poseen un surco o fisura vertical no silicificado, la rafe, se puede
encontrar en una, en las dos valvas o faltar. Este tipo de Diatomeas son las únicas
capaces de desplazarse. Según parece ese movimiento está relacionado con las
condiciones de luz. Según se cree ese movimiento estaría dado por las corrientes
citoplasmáticas
• Son uninucleadas. La célula posee un vacuolo central y uno, dos o más cloroplastos
parietales amarillos o pardo-dorados. En el caso de las Diatomeas céntricas, los
cloroplastos son numerosos.
• En la división celular se segrega una valva por parte de cada uno de los frústulos, en
el punto donde estaban unidas las anteriores. Así cada valva de la célula que se
divide se convierte en la epiteca de las células hijas.
• Reproducción: El principal tipo de reproducción es el vegetativo, por
bipartición celular, que en condiciones óptimas llegan a producir grandes
floraciones, que le dan al agua una coloración parda que se extiende en
grandes superficies.
• El tipo de reproducción sexual varía según la clase. Puede ser isogamia,
anisogamia y oogamia.
• Las Diatomeas son productores primarios. Algunas son indicadoras de
aguas contaminadas, por ejemplo altas concentraciones de iones
hidrógeno.
• Al morir las Diatomeas, gran parte de los frústulos silicificados vacíos se
depositan en el fondo marino formando la "tierra de diatomeas", estos
depósitos de eras geológicas pasadas al elevarse por acción geológica, son
explotados en la actualidad, algunos son indicadores de campos gasíferos o
petrolíferos.
Usos: La tierra de diatomeas es un material blando que se disgrega con
facilidad, empleado para diversos tipos de filtración, abrasivo de la plata,
como constituyente de la pasta dentífrica, como aislante ante temperaturas
elevadas en calderas y hornos y en pinturas para la señalización de rutas
peatonales.
Taxonomía
• Phaeophyceae: Algas Pardas:
• Predominantemente marinos, filamentosos o talosos,
nunca unicelulares, de mares preferentemente fríos y
costas rocosas, donde crecen en la zona costera
intermareal o infralitoral.
• El pigmento típico es la fucoxantina, además presentan
clorofila a y c, ß-carotenos y xantofilas.
• Como sustancia de reserva presentan manitol
(polialcohol), laminarina (polisacárido) y grasas.
Además de celulosa, las paredes celulares contienen
sales de acido algínico, los alginatos.
• Su morfología es muy variable, hay talos filamentosos ramificados y talos macizos
sólidos de hasta 60 MS. de largo. Presentan un órgano fijador el disco, háptero
(hapterio) o grampón con rizoides, un estípite o cauloide y una lámina o filoide
ensanchada. Presentan diferenciación histológica, con un incipiente tejido de
conducción. El crecimiento tiene lugar en la zona de unión del estípite y la lámina,
por consiguiente el crecimiento es intercalar. El ápice es la parte más vieja de la
lámina.
• Los géneros: Laminaria y Macrocystis son los más comunes en nuestras costas
(se encuentra dentro de las algas pardas de mayor tamaño) los estípites o estipe
ramificados sostienen láminas con aspecto de hojas en cuya base hay un bulbo
lleno de gas llamado neumatociste que sostienen a la planta en posición m s o
menos erecta. Viven fijas sobre las rocas que están sumergidas, incluso con la
marea baja extrema.
• En las laminariales si se realiza un corte transversal del cauloide se pueden
diferenciar distintas regiones anatómicas, como el meristodermo llamado
también epidermis, el córtex en donde se pueden encontrar células cribosas y
canales mucilaginíferos, la parte más interna o médula donde puede haber
células del tipo de las floemáticas muy semejantes a las células cribosas de las
plantas vasculares, además por la presencia de calosa en dichas células.
• Reproducción: En las algas pardas se producen gametangios masculinos y
femeninos, en algunos casos los gametangios son morfológicamente distintos (Ej.
Nereocystis,) por lo que se habla de alternancia de generaciones heteromórfica,
en las formas más sencillas, como las Ectocarpales se da una alternancia de
generaciones isomórficas, es decir que ambas generaciones son
morfológicamente iguales (Ej. Dyctiota)
A- Con alternancia de generaciones heteromórficas: Cuteleria
Las zoóporas haploides, biflageladas, luego de establecerse sobre un substrato
adecuado, germinan mediante una serie continuada de mitosis, de donde resulta
una generación gametofítica con talos masculinos y femeninos; estos llevan sus
respectivos gametangios, que contienen gametos biflagelados, siendo más grandes
los femeninos. Luego de la singamia, se origina el zigoto que por mitosis, origina el
talo diploide de la generación esporofítica,
B- Con alternancia de generaciones isomórficas: Dictyota
En este género, los isogametos son móviles. El gameto femenino después de ser
liberado retrae sus flagelos y llegado este momento atrae al gameto masculino. Una
vez que se fusionan los gametos forman el zigoto diploide, que se divide
inmediatamente para dar lugar a la generación esporofítica. La generación
esporofítica produce varios mitosporangios que producen mitósporas diploides
capaces de mantener la generación diploide de forma asexual. La meiosis tiene
lugar en un meiosporangio, produciéndose solamente cuatro meiósporas inmóviles
por meiosporangio. Las meiósporas resultantes crecen en el interior de los
gametofitos haploides que pueden ser de dos tipos, cada uno de los cuales produce
un tipo de Gameto.
.
Importancia económica: sustentan principalmente la industria de los
alginatos,un azúcar similar a la celulosa, incorporada a diversas actividades
industriales
(alimentos, textil, medicinal). Este azúcar además es utilizado como
aglutinante de
la tinta de escribir, jabones y como material moldeable para prótesis y en
la fabricación de botones (Scagel et al., 1991).
División Rhodophyta: Algas rojas
• Las Rhodophyta o rodófitos se reconocen usualmente por su coloración
rojiza. La coloración de las algas rojas se debe principalmente a la
presencia de pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo
(ficoeritrina), acompañada de ficocianina, clorofila y xantofilas.
• Esta división agrupa diferentes formas de vida, desde filamentos
unicelulares, simples o ramificados, formas palmeloides, hasta
estructuras que forman pseudotejidos.
• Son marinas aunque hay géneros de aguas dulces. Las Rodofíceas
marinas crecen en la zona litoral e infralitoral, son abundantes en los
mares tropicales, donde crecen a grandes profundidades. Muchas de
ellas precipitan carbonato cálcico en la superficie de sus células y se
calcifican, lo que es importante para la formación de arrecifes.
Hábitat: La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y
subtropicales debajo de la línea intermareal. Las algas rojas de agua dulce son
principalmente bentónicas.
Reproducción: este grupo es el único en el que no se producen células
flageladas. La reproducción asexual ocurre por fragmentación del talo o formación
de aplanósporas. La reproducción sexual es oógama. Las estructuras sexuales reciben
nombres especiales: el oogonio recibe el nombre de carpogonio y el anteridio el nombre
de espermatangio, que a su vez contiene un espermacio o gameto masculino.
Utilidades: Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y
carragenano. El agar se utiliza en microbiología para la preparación de medios de cultivo,
también se emplea en la elaboración de cápsulas que contienen antibióticos,
sulfamidas, vitaminas y otros compuestos.
El carragenano es un extracto mucilaginoso que se obtiene principalmente del
género Chondrus. Este extracto es utilizado ampliamente en la industria
alimentaria como estabilizante o agente espesante de chocolates, quesos, helados
y gelatinas; también se utiliza en la elaboración de cosméticos, insecticidas y
pinturas al agua.
División Chlorophyta: Algas verdes
• Las Chlorophyta conocidas comúnmente como algas verdes, comprenden uno de
los mayores grupos de algas, con aproximadamente unas 7000 especies de
amplia distribución y variedad de hábitats.
• En las algas verdes predomina la clorofila a y b, acompañadas de xantofilas. Sus
células son eucariontes y sus paredes celulares son celulósicas. Existe gran
diversidad de formas: unicelulares cocales libres, talos filamentosos simples o
ramificados, talos aplanados, sifonales y coloniales.
Se encuentran entre los organismos más antiguos y se las considera predecesoras de
las plantas verdes terrestres.
• Hábitat: las clorófitas figuran entre las algas más conspicuas de agua dulce,
marinas y terrestres. Aproximadamente un 10 % de las especies de este grupo
son marinas y las restantes de agua dulce. Ciertos órdenes como Ulvales y
Siphonales son predominantemente marinos. Otros como Ulothrichales son
predominantemente de agua dulce y otros órdenes como Oedogoniales y
Zygnematales son exclusivos de agua dulce.
• Reproducción: Dentro de este grupo se presentan tres de los cuatro tipos de
ciclos vitales, faltando únicamente el tipo dicariótico. Los dos tipos más comunes
son el de predominancia de la fase haploide y el de alternancia de una fase
haploide y otra diploide.
Reproducción Asexual
La reproducción puede ser asexual o sexual. La reproducción asexual es por
división celular, fragmentación o esporulación.
División celular o Bipartición: división de la célula madre en dos células hijas,
cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la
célula madre.
Fragmentación: escisión de un individuo en varias partes, originando individuos
idénticos al que le dio origen.
Esporulación: desarrollo de esporas. Las esporas son estructuras que se
desarrollan directamente, es decir que producen nuevos individuos en forma
inmediata.
Reproducción Sexual
La reproducción sexual se lleva a cabo por isogamia, anisogamia o heterogamia y
oogamia . En los representantes unicelulares el organismo mismo puede
funcionar como gameto (hologamia). En algunos casos como las algas conjugadas
la reproducción sexual es por somatogamia. La somatogamia se presenta por
ejemplo en los géneros Spirogyra y Zygnema y recibe el nombre de conjugación.
Isogamia: fusión de gametos de igual tamaño y morfología.
Anisogamia o heterogamia: fusión de gametos de tamaño distinto, en general el
gameto femenino es mayor que el gameto masculino
Oogamia: fusión de gametos con las siguientes características: el gameto
femenino es grande e inmóvil, mientras que el gameto masculino es pequeño y
puede ser móvil o inmóvil.
Somatogamia: reproducción sexual sin formación de gametos. En la conjugación:
unión sexual de dos gametas ameboides por medio de la formación o no de un
tubo de conjugación entre dos células
Existen unas 7500 especies de algas verdes en varias
clases, entre estas tenemos:
Chlorophyceae
Ulvophyceae
Charophyceae
• Clase Chlorophyceae:
• La mayoría de las clorofíceas son unicelulares
o coloniales, entre ellas tenemos:
• Chlamydomonas
• Chlorella
• Volvox
• Botrycoccus
Clamydomonas
• Alga unicelular dulceacuícola.
• La célula posee dos flagelos , un único
cloroplasto, una mancha ocular roja y una pared
celular sin celulosa.
• Pueden reproducirse sexual y asexualmente, y
que comienzan cuando una célula haploide
madura se divide dos o más veces mediante
mitosis, produciendo hasta 16 células hijas,
desarrollan flagelos antes de romper la pared
celular de la célula madre.
• Reproducción asexual: las células hijas son
zooporas y dan lugar directamente a células
maduras haploides.
• Reproducción sexual: las células hijas son
gametos.
• Isogametos son los ovocélulas o
espermatozoides que cada célula madura y
todos los gametos produce (designados
• por + o -).
Zigoto
• Se da por la fusión de un gameto + con un
gameto -.
• Al secretar una gruesa pared se lo conoce
como zigospora.
• En el interior de la zigospora el cigoto produce
cuatro células haploides flageladas (dos de
cada tipo de unión) mediante meiosis, las
células rompen la pared y se convierten en
células maduras.
Chlorella
• Unicelular
• Posible fuente de alimento para el ser humano
• Producen grandes cantidades de carotenoides
• Son digeribles en su totalidad(poca celulosa)
• Contienen casi un 50% de proteínas.
• Crecimiento rápido(aguas residualesfuente de
obtención de minerales).
• Volvox
• Células fotosintéticas.
• Cada célula posee dos flagelos en el exterior de la
esfera que permiten moverla hacia la luz.
• Células reproductoras no flageladas dispersas por la
superficie de una esfera hueca.
• Estas células se dividen mediante mitosis para producir
una placa plana de células, que se separa de la
superficie interior para formar una pequeña colonia
hija, con los flagelos dirigidos hacia el interior.
• Botrycoccus
• Colonial flotante rodeada por una envoltura
semirrígida, productoras de aceite como
reserva(combustible).
Clase Ulvophyceae
• Lechuga de mar, marina común.
• Puede encontrarse adherida a rocas en piscinas naturales y
en áreas expuestas cuando la marea está baja.
• Ciclo vital:
• Comprende una alternancia de generaciones Isomorfa
(gametófito y el esporófito). Ambos son verde brillante y
los talos planos
• parecen una hoja arrugada y fina de lechuga.
• Producen isogametos de similar apariencia, con dos
flagelos cada uno.
• Los zigotos formados por fusión se convierten en
esporófitos: Zoosporas (cuatro flagelos), estas germinan
para formar Gametófitos.
Los esporangios en el esporofito producen zoosporas que germinan para formar
gametofitos + y -. Los gametofitos y los esporofitos son muy similares en cuanto a
tamafio y apariencia. Los gametangios de los gametofitos liberan isogametos + y - ,
que se fusionan. Los zigotos resultantes se convierten en esporofitos nuevos.
Clase Charophyceae
• Comprenden algas verdes unicelulares, coloniales
y pluricelulares.
• Entre ellas las más comunes son:
• Coleochateales
• Charales
• Coleochateales: incluye algas filamentosas o en
forma de disco que viven en aguas poco
profundas de los lagos de agua dulce, a menudo
adheridas a otros organismos.
• Charales: Poseen paredes celulares
mineralizadas con carbonato de
cálcico y carbonato de magnesio.
• Orden: Chara, poseen talos
complejos con verticilos de ramas,
nudos y entrenudos, tienen la
apariencia de plantas, con
crecimiento apical, tejidos parecidos
a las de las plantas vasculares y
células protectoras estériles que
cubren los oogonios y anteridios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
Cheche Salas
 
Paramecios
ParameciosParamecios
Paramecios
Almudena Gomez
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
Christian Leon Salgado
 
Sistematica filogenetica ejercicios
Sistematica filogenetica  ejerciciosSistematica filogenetica  ejercicios
Sistematica filogenetica ejercicios
Umbrella Corporation
 
04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios
María Trinidad
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
sofgarandrada
 
Anatomia comparada anfibios
Anatomia comparada anfibiosAnatomia comparada anfibios
Anatomia comparada anfibios
JuanDiegoMoran1
 
Sinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias finalSinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias final
Erika Proaño
 
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
franklin medina rodriguez
 
3. dominio archea
3. dominio archea3. dominio archea
3. dominio archea
Adriana Libertad
 
Algas
AlgasAlgas
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
sandra_carvajal
 
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Guillermo Zamora
 
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membranaOsmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
Hogar
 
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
martabiogeo
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
Ricardo R. Salamanca
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
Rocío
 
Bacillariophyceae
BacillariophyceaeBacillariophyceae
Bacillariophyceae
Kristian Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
 
Paramecios
ParameciosParamecios
Paramecios
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
 
Sistematica filogenetica ejercicios
Sistematica filogenetica  ejerciciosSistematica filogenetica  ejercicios
Sistematica filogenetica ejercicios
 
04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Anatomia comparada anfibios
Anatomia comparada anfibiosAnatomia comparada anfibios
Anatomia comparada anfibios
 
Sinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias finalSinapomorfias y homoplasias final
Sinapomorfias y homoplasias final
 
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...Ecologia de poblaciones  (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
Ecologia de poblaciones (disciplinas, patrones,disposicion, interacciones,fa...
 
3. dominio archea
3. dominio archea3. dominio archea
3. dominio archea
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
 
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membranaOsmosis:transporte de agua a través de la membrana
Osmosis:transporte de agua a través de la membrana
 
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
Bacillariophyceae
BacillariophyceaeBacillariophyceae
Bacillariophyceae
 

Similar a ALGAS PENONE.pptx

Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
Rodrigo Basto M.
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
Julio Mena
 
Las algas word
Las algas wordLas algas word
Las algas word
neferh
 
Algas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De MicroalgasAlgas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De Microalgas
maritimo
 
Cultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y MicroalgasCultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y Microalgas
maritimo
 
Clase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophytaClase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophyta
Marlene Palomino
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
valentinamuller
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
valentinamuller
 
Protista
ProtistaProtista
Reinos
ReinosReinos
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
CrackFutbolero
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
CrackFutbolero
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
crakfutbolero
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Julio Mena
 
Clasificacion de los cnidarios
Clasificacion de los  cnidariosClasificacion de los  cnidarios
Clasificacion de los cnidarios
Paty Agila
 
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
oly
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Milagros Quinzano
 

Similar a ALGAS PENONE.pptx (20)

Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
 
Las algas word
Las algas wordLas algas word
Las algas word
 
Algas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De MicroalgasAlgas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De Microalgas
 
Cultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y MicroalgasCultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y Microalgas
 
Clase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophytaClase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophyta
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Clasificacion de los cnidarios
Clasificacion de los  cnidariosClasificacion de los  cnidarios
Clasificacion de los cnidarios
 
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
Reino protista (Prof. Verónica Rosso)
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

ALGAS PENONE.pptx

  • 1. ALGAS • La denominación algas persiste en la actualidad, no como categoría taxonómica, sino como una expresión generalizada aplicada a un conjunto funcional de organismos que ocupan un ecosistema acuático. • El término algas se aplica a un grupo heterogéneo de organismos no relacionados taxonómicamente. • Comprenden organismos microscópicos o macroscópicos con representantes procariotas y eucariotas e incluyen una gran gama de niveles de organización abarcando desde formas unicelulares hasta talos compuestos por verdaderos tejidos
  • 2. CLASIFICACION ACTUAL DE LAS ALGAS • Existen varios sistemas alternativos que se diferencian primordialmente en la división de los organismos a nivel de rangos taxonómicos superiores: Dominio, Reino, División.
  • 3. REINO BACTERIA • El reino Bacteria, también llamado Monera, incluye a las arqueobacterias, organismos que viven en condiciones extremas como en el estómago e intestino de los mamíferos, aguas termales, medios alcalinos o ácidos, pero ninguno de ellos forma parte de un grupo algal propiamente dicho. • Los 5 reinos restantes son eucariotas (Protozoa, Chromista, Plantae, Fungi y Animalia)
  • 4. REINO PROTOZOA • Agrupan una gran diversidad de organismos flagelados y ciliados incluyendo dos grandes grupos algales: las euglenófitas (División Euglenophyta) y los dinoflagelados (División Dinophyta).
  • 5. REINO CHROMISTA • Son también un grupo variado e incluyen a algas pardas que son en su mayoría macroscópicas y marinas (Phaeophyceae) y a las algas doradas que agrupan a su vez a varias clases entre las que se destacan las diatomeas (Bacillariophyceae), algas amarillas (Xanthophyceae), criptófitas (Cryptophyceae), crisófitos (Chrysophyceae), Haptophyta o Prymnesiophyta.
  • 6. REINO PLANTAE • Las plantas incluyen además de las embriófitas (briófitos, pteridófitos, espermatófitos), a las algas rojas y verdes (Divisiones Rhodophyta y Chlorophytarespectivamente). • Las algas rojas son en su mayoría macroscópicas y marinas y solo algunas viven en agua dulce (Audouinella sp., Compsopogon sp.). • Las algas verdes son principalmente microscópicas y dulceacuícolas, aunque hay varios subgrupos macroscópicos que se desarrollan en ambientes marinos.
  • 7. MORFOLOGÍA DE LAS ALGAS • TALO: cuerpo NO diferenciado, con un eje caulinar (tallo), folioso (hojas) y radicular (raíz) debido a la ausencia de tejido vascular. • El talo puede ser unicelular, filamentoso, laminar, pseudoparenquimatoso, parenquimatoso, etc.
  • 8. NIVEL DE COMPLEJIDAD • Nivel unicelular: algas libres o fijas a un substrato. • Unicelulares móviles o flagelados: algas unicelulares, flageladas, generalmente con manchas oculares o vacuolas contráctiles. Ej. Euglena sp. (Euglenophyta)
  • 9. • Capsales: se inicia una formación de pared en forma de masas gelatinosas. Ej. Hydrurus sp • Cocales: unicelulares inmóviles, carentes de flagelos, poseen pared celular rígida. Ej. Pinnularia sp.
  • 10. Nivel colonial • Colonias unigeneracionales o cenobios: todas las células tienen la misma función. Ej. Pandorina sp.
  • 11. Nivel colonial • Colonias multigeneracionales o verdaderas colonias: las células presentan diferenciación de funciones vegetativas y reproductivas. Ej.Volvox sp.
  • 12. Nivel multicelular • Contienen agrupaciones de células que pueden o no depender una de otras para la subsistencia. Dentro de este tipo se encuentran los niveles: • Trical: las células uninucleadas forman filamentos simples o ramificados que crecen de modo intercalar o con células apicales. Ej. Ulothrix sp.
  • 13. • Sifonal: filamentos en los cuales se dividen los núcleos sin que se formen pared o septo entre ellos (cariocinesis sin citocinesis) dando individuos multinucleados, es decir con numerosos núcleos contenidos en una única pared que los separa del medio externo. Ej. Derbesia sp.
  • 14. • Talo plectenquimatico: las ramas laterales o filamentos se aglomeran o entremezclan; las células a menudo están conectadas entre si o incluso se adhieren unas a otras. Ej. Rhodophyta.
  • 15. • Talo parenquimatico: las células se dividen de modo multiserial quedando unidas formando un tejido compacto. Ej. Dictyota sp.
  • 16. HÁBITATS • Presentan una gran variedad de hábitats acuáticos. Viven en aguas con un gran margen de salinidad: dulces, salobres, marinas y en salmueras . Otras solamente habitan en la superficie del suelo, o a grandes profundidades. • Pueden desarrollarse también sobre rocas y piedras húmedas, sobre cortezas de árboles e incluso soportar períodos de desecación. El estudio del polvo atmosférico, revela la presencia de algas que lógicamente se desprendieron del suelo. También se las encuentra en la nieve. • Las algas acuáticas pueden vivir fijas sobre el sustrato o bien flotar libremente. Ciertos géneros como Porphyra y Enteromorpha viven en la zona intermareal y están expuestas a períodos de emersión. Otras algas fijas, Laminaria, Macrocystis y Polysiphonia, suelen estar en la zona infralitoral. • Un gran número de algas unicelulares, coloniales y filamentosas se hallan suspendidas en el agua formando el plancton.
  • 17. Reproducción y ciclos vitales • Las algas pueden reproducirse por dos vías, la asexual, que en el caso de las algas verde azules es típicamente fisión binaria y en otras algas unicelulares es mitosis, y la sexual en donde podemos observar oogamia, isogamia o anisogamia. • El método de reproducción asexual consiste simplemente en la división repetida de un mismo organismo resultando en el incremento de la biomasa en una población, no implica recombinación genética. Contrariamente, la reproducción sexual implica la recombinación genética y con ella el aumento de la variabilidad genética en una población. • El proceso de alternancia entre reproducción sexual y asexual de un organismo, se denomina ciclo de vida. En las algas podemos diferenciar tres tipos de ciclo de vida, que de acuerdo al sitio donde ocurre la meiosis, se denominan cigótico, gamético o espórico. También, dependiendo del número de fases adultas de vida libre que participen en el ciclo de vida, se denominan monofásicos, difásicos y trifásicos. La carga genética, o número cromosómico, que presentan las fases adultas, también juegan un papel en la nomenclatura de los ciclos de vida, estas pueden ser haploides (n) o diploides (2n).
  • 18. Figura 4. Esquemas de los ciclos de vida. a) Ciclo de vida cigótico (una fase adulta n), b) Ciclo de vida gamético (una fase adulta 2n), c) Ciclo de vida espórico o alternancia de generaciones (dos fases adultas, gametofito n y esporofito 2n). (Modificada de Graham & Wilcox, 2000).
  • 19. TAXONOMÍA • División Cyanophyta (=Cyanobacteria) • Las Cianofíceas, Cyanobacteria o “algas verde-azules” comprenden organismos unicelulares o pluricelulares de organización celular procariota. • Presentan clorofila a. Además poseen otros pigmentos fotosintéticos como ficobilinas: ficocianina (azul), ficoeritrina (rojo) y algunas xantofilas. • Presentan como sustancias de reserva almidón de cianofícea, granos de cianoficina . • Las formas de organización van desde unicelulares, coloniales, filamentosos, hasta pseudoparenquimáticas. • Carecen de núcleo, de plastidios y verdadera pared celular y están rodeadas o no de vainas mucilaginosas.
  • 20. Figura 2. a- Merismopedia sp. (Extraído de http://biodidac.bio.uottawa.ca) Presentan estructuras especializadas en la fijación de nitrógeno, y estructuras vegetativas que acumulan sustancias de reserva. No se observan formas móviles dado que carecen de cilios o flagelos. Hábitat: Las cianobacterias son cosmopolitas, encontrándose presentes en ambientes diversos, tanto acuáticos de agua dulce o salada, como ambientes terrestres (suelos húmedos, troncos muertos y cortezas de árboles). Algunas especies son halófilas y habitan en los océanos, mientras que otras, termófilas se encuentran en los géiseres. Reproducción: La reproducción es asexual por división simple o fragmentación, no se conoce la reproducción sexual. Las estructuras reproductivas están constituidas por: endósporas, exósporas y hormogonios.
  • 21. Utilidad: son de utilidad económica en suelos donde se cultiva arroz, ya que al incorporar el nitrógeno atmosférico en compuestos utilizables por estas plantas, se evita la utilización de fertilizantes, se mejora la calidad del suelo y se incrementa el rendimiento agrícola. También son utilizados como suplementos dietarios debido a su alto contenido de proteínas (Spirulina sp.).
  • 22. Taxonomía • División Euglenophyta • Esta división comprende una serie de organismos unicelulares y flagelados. A este grupo se lo considera como uno de los más primitivos. • Carecen de pared celular, el protoplasto se halla encerrado en una membrana denominada periplasto, la cual es muy flexible, lo que le permite cierta plasticidad y cambio de forma a la célula. Ese periplasto puede ser más rígido y presentar surcos, o estrías diagonales o longitudinales (helicoidales), formadas por proteínas y estas bandas pueden estar ornamentadas. • En general el flagelo es barbulado. Cerca del punto de inserción del flagelo se encuentra una mancha ocular roja, que se cree es sensible a la luz y no siempre es visible. La reserva alimenticia típica es un polisacárido insoluble: el paramilo que se almacena en pequeños gránulos que pueden asociarse a los pirenoides cuando ‚éstos existen, pero siempre fuera de la membrana del cloroplasto. • La reproducción se realiza por escisión longitudinal celular precedida por la división nuclear. No hay pruebas de existencia de reproducción sexual.
  • 23. Hábitat: ambientes acuáticos de agua dulce, con elevada materia orgánica.
  • 24. Taxonomía • División Dinophyta (=Pyrrhophyta) Esta división comprende a los Dinoflagelados y diversos organismos biflagelados, que constituyen un importante componente del agua marina y dulce. Son los causantes de las mareas rojas. • Los pigmentos que poseen le dan una coloración pardo-verdosa o pardo- dorada. Las reservas alimenticias se almacenan en forma de un almidón comparable al de las algas verdes y plantas superiores • La célula puede ser desnuda y estar provista de un periplasto o rodeada de una pared celulósica (formas blindadas) que puede estar formada por placas individuales, articuladas y ornamentadas, soldadas entre sí que le dan una forma característica. Pueden presentar uno o más poros y prolongaciones en forma de cuerno, papila, espina o ala. Estas extensiones aumentan su capacidad para mantenerse dentro de la zona fótica, es decir incrementan la superficie de la célula con respecto al volumen y por lo tanto, la flotabilidad.
  • 25. Taxonomía • Son abundantes en aguas dulces y salinas, donde constituyen el plancton. Es característica de estos organismos la disposición de los flagelos. Uno de ellos es alargado y suele extenderse hacia la parte posterior, en relación con la dirección del movimiento. El segundo flagelo, parte del mismo punto que el primero, tiene el aspecto de cinta y está situado en un surco transversal en el cual realiza un movimiento ondulatorio. Ambos flagelos son de tipo barbulado. • Los Géneros más comunes son: Ceratium (pequeño cuerno). Gerodinium • Peridinium y Gonyaulax (que poseen movimientos giratorios) y son los responsables de lo que se denominan aguas rojas o mareas rojas.
  • 26. Reproducción: la reproducción puede ser asexual o sexual. La reproducción asexual se da por división celular o bipartición y la reproducción sexual por isogamia o anisogamia.
  • 27. Taxonomía • DIVISION CHRYSOPHYTA ORGANISMOS UNICELULARES Y COLONIALES • - CLASE BACILARIOFICEAS (Diatomeas) • Organismos de hábitats marinos y de agua dulce, encontrándose flotando libremente en el plancton o bien fijas sobre sustratos sólidos, sobre el limo del fondo, en los pantanos salados y como epífitas, sobre otras algas y plantas acuáticas. • Con frecuencia en las aguas frías es donde hay mayor abundancia, alcanzando la máxima a finales de primavera o comienzos del verano, cuando el agua comienza a calentarse y la radiación solar aumenta.
  • 28. • La estructura celular de estos organismos es compleja. Está formada por dos partes que encajan entre sí, como una caja de petri. • Estas mitades llamadas frústulos o valvas, contienen gran cantidad de sílice, casi el 95% de su peso, que se deposita sobre la pared en una forma no uniforme sino formando areolas, costillas y puntos, estos puntos pueden estar dispuestos en forma lineal y tan próxima que aparecen como líneas, denominadas estrías. El frústulo externo se llama epiteca es el que cubre al otro, llamado hipoteca. • Cada valva presenta un surco medio o rafe
  • 29. • Todas las células de aspecto triangular o redondeado se incluyen dentro de las diatomeas céntricas que presentan una simetría radiada y las que parecen mas rectangulares se denominan diatomeas pennadas, presentan una simetría bilateral. Estas últimas poseen un surco o fisura vertical no silicificado, la rafe, se puede encontrar en una, en las dos valvas o faltar. Este tipo de Diatomeas son las únicas capaces de desplazarse. Según parece ese movimiento está relacionado con las condiciones de luz. Según se cree ese movimiento estaría dado por las corrientes citoplasmáticas • Son uninucleadas. La célula posee un vacuolo central y uno, dos o más cloroplastos parietales amarillos o pardo-dorados. En el caso de las Diatomeas céntricas, los cloroplastos son numerosos. • En la división celular se segrega una valva por parte de cada uno de los frústulos, en el punto donde estaban unidas las anteriores. Así cada valva de la célula que se divide se convierte en la epiteca de las células hijas.
  • 30. • Reproducción: El principal tipo de reproducción es el vegetativo, por bipartición celular, que en condiciones óptimas llegan a producir grandes floraciones, que le dan al agua una coloración parda que se extiende en grandes superficies. • El tipo de reproducción sexual varía según la clase. Puede ser isogamia, anisogamia y oogamia. • Las Diatomeas son productores primarios. Algunas son indicadoras de aguas contaminadas, por ejemplo altas concentraciones de iones hidrógeno. • Al morir las Diatomeas, gran parte de los frústulos silicificados vacíos se depositan en el fondo marino formando la "tierra de diatomeas", estos depósitos de eras geológicas pasadas al elevarse por acción geológica, son explotados en la actualidad, algunos son indicadores de campos gasíferos o petrolíferos. Usos: La tierra de diatomeas es un material blando que se disgrega con facilidad, empleado para diversos tipos de filtración, abrasivo de la plata, como constituyente de la pasta dentífrica, como aislante ante temperaturas elevadas en calderas y hornos y en pinturas para la señalización de rutas peatonales.
  • 31. Taxonomía • Phaeophyceae: Algas Pardas: • Predominantemente marinos, filamentosos o talosos, nunca unicelulares, de mares preferentemente fríos y costas rocosas, donde crecen en la zona costera intermareal o infralitoral. • El pigmento típico es la fucoxantina, además presentan clorofila a y c, ß-carotenos y xantofilas. • Como sustancia de reserva presentan manitol (polialcohol), laminarina (polisacárido) y grasas. Además de celulosa, las paredes celulares contienen sales de acido algínico, los alginatos.
  • 32. • Su morfología es muy variable, hay talos filamentosos ramificados y talos macizos sólidos de hasta 60 MS. de largo. Presentan un órgano fijador el disco, háptero (hapterio) o grampón con rizoides, un estípite o cauloide y una lámina o filoide ensanchada. Presentan diferenciación histológica, con un incipiente tejido de conducción. El crecimiento tiene lugar en la zona de unión del estípite y la lámina, por consiguiente el crecimiento es intercalar. El ápice es la parte más vieja de la lámina.
  • 33. • Los géneros: Laminaria y Macrocystis son los más comunes en nuestras costas (se encuentra dentro de las algas pardas de mayor tamaño) los estípites o estipe ramificados sostienen láminas con aspecto de hojas en cuya base hay un bulbo lleno de gas llamado neumatociste que sostienen a la planta en posición m s o menos erecta. Viven fijas sobre las rocas que están sumergidas, incluso con la marea baja extrema. • En las laminariales si se realiza un corte transversal del cauloide se pueden diferenciar distintas regiones anatómicas, como el meristodermo llamado también epidermis, el córtex en donde se pueden encontrar células cribosas y canales mucilaginíferos, la parte más interna o médula donde puede haber células del tipo de las floemáticas muy semejantes a las células cribosas de las plantas vasculares, además por la presencia de calosa en dichas células.
  • 34. • Reproducción: En las algas pardas se producen gametangios masculinos y femeninos, en algunos casos los gametangios son morfológicamente distintos (Ej. Nereocystis,) por lo que se habla de alternancia de generaciones heteromórfica, en las formas más sencillas, como las Ectocarpales se da una alternancia de generaciones isomórficas, es decir que ambas generaciones son morfológicamente iguales (Ej. Dyctiota) A- Con alternancia de generaciones heteromórficas: Cuteleria Las zoóporas haploides, biflageladas, luego de establecerse sobre un substrato adecuado, germinan mediante una serie continuada de mitosis, de donde resulta una generación gametofítica con talos masculinos y femeninos; estos llevan sus respectivos gametangios, que contienen gametos biflagelados, siendo más grandes los femeninos. Luego de la singamia, se origina el zigoto que por mitosis, origina el talo diploide de la generación esporofítica, B- Con alternancia de generaciones isomórficas: Dictyota En este género, los isogametos son móviles. El gameto femenino después de ser liberado retrae sus flagelos y llegado este momento atrae al gameto masculino. Una vez que se fusionan los gametos forman el zigoto diploide, que se divide inmediatamente para dar lugar a la generación esporofítica. La generación esporofítica produce varios mitosporangios que producen mitósporas diploides capaces de mantener la generación diploide de forma asexual. La meiosis tiene lugar en un meiosporangio, produciéndose solamente cuatro meiósporas inmóviles por meiosporangio. Las meiósporas resultantes crecen en el interior de los gametofitos haploides que pueden ser de dos tipos, cada uno de los cuales produce un tipo de Gameto.
  • 35. .
  • 36. Importancia económica: sustentan principalmente la industria de los alginatos,un azúcar similar a la celulosa, incorporada a diversas actividades industriales (alimentos, textil, medicinal). Este azúcar además es utilizado como aglutinante de la tinta de escribir, jabones y como material moldeable para prótesis y en la fabricación de botones (Scagel et al., 1991). División Rhodophyta: Algas rojas • Las Rhodophyta o rodófitos se reconocen usualmente por su coloración rojiza. La coloración de las algas rojas se debe principalmente a la presencia de pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina), acompañada de ficocianina, clorofila y xantofilas. • Esta división agrupa diferentes formas de vida, desde filamentos unicelulares, simples o ramificados, formas palmeloides, hasta estructuras que forman pseudotejidos. • Son marinas aunque hay géneros de aguas dulces. Las Rodofíceas marinas crecen en la zona litoral e infralitoral, son abundantes en los mares tropicales, donde crecen a grandes profundidades. Muchas de ellas precipitan carbonato cálcico en la superficie de sus células y se calcifican, lo que es importante para la formación de arrecifes.
  • 37. Hábitat: La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales debajo de la línea intermareal. Las algas rojas de agua dulce son principalmente bentónicas. Reproducción: este grupo es el único en el que no se producen células flageladas. La reproducción asexual ocurre por fragmentación del talo o formación de aplanósporas. La reproducción sexual es oógama. Las estructuras sexuales reciben nombres especiales: el oogonio recibe el nombre de carpogonio y el anteridio el nombre de espermatangio, que a su vez contiene un espermacio o gameto masculino. Utilidades: Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenano. El agar se utiliza en microbiología para la preparación de medios de cultivo, también se emplea en la elaboración de cápsulas que contienen antibióticos, sulfamidas, vitaminas y otros compuestos. El carragenano es un extracto mucilaginoso que se obtiene principalmente del género Chondrus. Este extracto es utilizado ampliamente en la industria alimentaria como estabilizante o agente espesante de chocolates, quesos, helados y gelatinas; también se utiliza en la elaboración de cosméticos, insecticidas y pinturas al agua.
  • 38. División Chlorophyta: Algas verdes • Las Chlorophyta conocidas comúnmente como algas verdes, comprenden uno de los mayores grupos de algas, con aproximadamente unas 7000 especies de amplia distribución y variedad de hábitats. • En las algas verdes predomina la clorofila a y b, acompañadas de xantofilas. Sus células son eucariontes y sus paredes celulares son celulósicas. Existe gran diversidad de formas: unicelulares cocales libres, talos filamentosos simples o ramificados, talos aplanados, sifonales y coloniales. Se encuentran entre los organismos más antiguos y se las considera predecesoras de las plantas verdes terrestres.
  • 39. • Hábitat: las clorófitas figuran entre las algas más conspicuas de agua dulce, marinas y terrestres. Aproximadamente un 10 % de las especies de este grupo son marinas y las restantes de agua dulce. Ciertos órdenes como Ulvales y Siphonales son predominantemente marinos. Otros como Ulothrichales son predominantemente de agua dulce y otros órdenes como Oedogoniales y Zygnematales son exclusivos de agua dulce. • Reproducción: Dentro de este grupo se presentan tres de los cuatro tipos de ciclos vitales, faltando únicamente el tipo dicariótico. Los dos tipos más comunes son el de predominancia de la fase haploide y el de alternancia de una fase haploide y otra diploide. Reproducción Asexual La reproducción puede ser asexual o sexual. La reproducción asexual es por división celular, fragmentación o esporulación. División celular o Bipartición: división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Fragmentación: escisión de un individuo en varias partes, originando individuos idénticos al que le dio origen. Esporulación: desarrollo de esporas. Las esporas son estructuras que se desarrollan directamente, es decir que producen nuevos individuos en forma inmediata.
  • 40. Reproducción Sexual La reproducción sexual se lleva a cabo por isogamia, anisogamia o heterogamia y oogamia . En los representantes unicelulares el organismo mismo puede funcionar como gameto (hologamia). En algunos casos como las algas conjugadas la reproducción sexual es por somatogamia. La somatogamia se presenta por ejemplo en los géneros Spirogyra y Zygnema y recibe el nombre de conjugación. Isogamia: fusión de gametos de igual tamaño y morfología. Anisogamia o heterogamia: fusión de gametos de tamaño distinto, en general el gameto femenino es mayor que el gameto masculino Oogamia: fusión de gametos con las siguientes características: el gameto femenino es grande e inmóvil, mientras que el gameto masculino es pequeño y puede ser móvil o inmóvil. Somatogamia: reproducción sexual sin formación de gametos. En la conjugación: unión sexual de dos gametas ameboides por medio de la formación o no de un tubo de conjugación entre dos células
  • 41. Existen unas 7500 especies de algas verdes en varias clases, entre estas tenemos: Chlorophyceae Ulvophyceae Charophyceae • Clase Chlorophyceae: • La mayoría de las clorofíceas son unicelulares o coloniales, entre ellas tenemos: • Chlamydomonas • Chlorella • Volvox • Botrycoccus
  • 42. Clamydomonas • Alga unicelular dulceacuícola. • La célula posee dos flagelos , un único cloroplasto, una mancha ocular roja y una pared celular sin celulosa. • Pueden reproducirse sexual y asexualmente, y que comienzan cuando una célula haploide madura se divide dos o más veces mediante mitosis, produciendo hasta 16 células hijas, desarrollan flagelos antes de romper la pared celular de la célula madre.
  • 43. • Reproducción asexual: las células hijas son zooporas y dan lugar directamente a células maduras haploides. • Reproducción sexual: las células hijas son gametos. • Isogametos son los ovocélulas o espermatozoides que cada célula madura y todos los gametos produce (designados • por + o -).
  • 44. Zigoto • Se da por la fusión de un gameto + con un gameto -. • Al secretar una gruesa pared se lo conoce como zigospora. • En el interior de la zigospora el cigoto produce cuatro células haploides flageladas (dos de cada tipo de unión) mediante meiosis, las células rompen la pared y se convierten en células maduras.
  • 45. Chlorella • Unicelular • Posible fuente de alimento para el ser humano • Producen grandes cantidades de carotenoides • Son digeribles en su totalidad(poca celulosa) • Contienen casi un 50% de proteínas. • Crecimiento rápido(aguas residualesfuente de obtención de minerales).
  • 46. • Volvox • Células fotosintéticas. • Cada célula posee dos flagelos en el exterior de la esfera que permiten moverla hacia la luz. • Células reproductoras no flageladas dispersas por la superficie de una esfera hueca. • Estas células se dividen mediante mitosis para producir una placa plana de células, que se separa de la superficie interior para formar una pequeña colonia hija, con los flagelos dirigidos hacia el interior. • Botrycoccus • Colonial flotante rodeada por una envoltura semirrígida, productoras de aceite como reserva(combustible).
  • 47. Clase Ulvophyceae • Lechuga de mar, marina común. • Puede encontrarse adherida a rocas en piscinas naturales y en áreas expuestas cuando la marea está baja. • Ciclo vital: • Comprende una alternancia de generaciones Isomorfa (gametófito y el esporófito). Ambos son verde brillante y los talos planos • parecen una hoja arrugada y fina de lechuga. • Producen isogametos de similar apariencia, con dos flagelos cada uno. • Los zigotos formados por fusión se convierten en esporófitos: Zoosporas (cuatro flagelos), estas germinan para formar Gametófitos.
  • 48. Los esporangios en el esporofito producen zoosporas que germinan para formar gametofitos + y -. Los gametofitos y los esporofitos son muy similares en cuanto a tamafio y apariencia. Los gametangios de los gametofitos liberan isogametos + y - , que se fusionan. Los zigotos resultantes se convierten en esporofitos nuevos.
  • 49. Clase Charophyceae • Comprenden algas verdes unicelulares, coloniales y pluricelulares. • Entre ellas las más comunes son: • Coleochateales • Charales • Coleochateales: incluye algas filamentosas o en forma de disco que viven en aguas poco profundas de los lagos de agua dulce, a menudo adheridas a otros organismos.
  • 50. • Charales: Poseen paredes celulares mineralizadas con carbonato de cálcico y carbonato de magnesio. • Orden: Chara, poseen talos complejos con verticilos de ramas, nudos y entrenudos, tienen la apariencia de plantas, con crecimiento apical, tejidos parecidos a las de las plantas vasculares y células protectoras estériles que cubren los oogonios y anteridios.