SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,
BIOLOGÍA Y QUÍMICA.
ASIGNATURA:
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
TEMA:
REINO PROTISTA
ESTUDIANTES:
Ajila Elena
Carvajal Kelly
DOCENTE:
Dr. Iván Morillo Villareal
ABRIL 26, DEL 2016
REINO PROTISTA
El reino protista tiene gran variedad de diferentes tipos de organismos incluyendo las
algas, protozoos y los moldes de limo. Los protistas son eucariotas, es decir que son
células complejas con membranas nucleares y orgánulos como las mitocondrias estos
pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Es un reino muy variado cuyos miembros a menudo tienen muy poco en común, excepto
la sencillez de su organización celular, siendo la mayoría organismos unicelulares; se
destacan por ser incapaces de generar ningún tejido especializado. Aun así, presentan una
enorme complejidad, ya que necesitan ser autosuficientes para sobrevivir.
En el reino protista algunos de ellos son autótrofos lo que significa que fabrican su propia
energía mediante el proceso de fotosíntesis o quimio-síntesis como las algas, las algas
utilizan algunos pigmentos de la clorofila a, b y c que al combinarlas con otros pigmentos
dan lugar a colores distintivos.
Algunos protistas son heterótrofos lo que quiere decir que obtienen su energía mediante
el consumo de otros organismos como los protozoos, la forma de reproducción de los
protistas es de manera sexual o asexual por fisión binaria, pero algunos protistas también
cumplen con un ciclo de vida complejo.
Los protistas se caracterizan principalmente porque todos sus organismos no están
plenamente adaptados al aire, por lo que habitan comúnmente en lugares húmedos. Con
el Reino Protista se encuentra el primer indicio sobre el desarrollo evolutivo de las demás
especies, ya que gracias a sus diferentes rutas metabólicas y a su núcleo definido se
adaptaron a hábitats muy variados dando como resultado el origen de los demás reinos.
Los primeros protistas se pueden reconocer de acuerdo al registro fósil de
aproximadamente 1.200 millones de años. Existen filos de protistas diferentes entre sí
que probablemente muchos de ellos evolucionaron independientemente diferenciándose
del grupo de las bacterias.
CLASIFICACIÓN
LAS ALGAS, PROTISTAS AUTÓTROFOS:
Phylum Phaeophytas:
Son todas macroscópicas, habitan en lugares profundos de aguas marinas. El nivel de
organización básico es el filamento, aunque es poco frecuente. En este grupo es donde
nos encontramos con las algas más evolucionadas desde el punto de vista morfológico.
Llegan a medir hasta 100 metros de longitud.
Phylum Rhodophyta:
Se caracterizan por tener un color rojizo resultante de la dominancia de los
pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila a, el beta caroteno y
otras xantofilas. Las principales sustancias de reserva son el almidón de florídeas y un
polisacárido llamado floridósido. Las paredes celulares están compuestas de celulosa,
agar y carraginatos, en su mayoría son pluricelulares, pero puede haber especies que son
unicelulares.
Phylum Chrysophyta:
Se les conoce en general como Algas doradas o también llamadas Joyas de la naturaleza,
son unicelulares, su pared está compuesta de dióxido de sílice, marinas o de agua dulce,
vida libre, solas o en colonias, inician la cadena alimenticia, son autótrofas, y poseen los
pigmentos de clorofila y carotenoides, color amarillo verdoso, con o sin flagelos, simetría
radial o bilateral. Son especies que viven típicamente en el mar, pero también las hay que
viven en aguas dulces y en otros ambientes húmedos. son las algas que dominan en los
ambientes más abundantes de nuestro planeta.
Phylum Euglenophyta:
Se las denomina Planta con ojo verdadero, son seres unicelulares que se encuentran en
todos los sitios que reúnan las condiciones apropiadas para su vida: humedad y luz.
Principalmente son acuáticas, la mayoría viven en aguas dulces y algunas especies, en
aguas marinas. Forman parte del plancton en piletas, estanques, lagos entre otros. Poseen
flagelos lo que les permite movilizarse o desplazarse.
Las euglenophytas son organismos unicelulares y microscópicos, viven aislados o forman
cenobios. Tienen forma esférica, ovoide, de pera. Cada célula contiene un núcleo bien
diferenciado, una o varias vacuolas, reservas y una mancha ocular o estigma. Son
autótrofa cuando hay luz, heterótrofa cuando no hay luz.
La reproducción asexual se realiza por fisión binaria longitudinal, para ello el núcleo se
divide en dos por haplamitosis, haciendo lo mismo el nucléolo, otras partes, como las
vacuolas y el estigma, también se dividen. Después se observa la formación de un surco
longitudinal que separa al organismo en dos. En cuanto al flagelo, se conserva en una de
las células y otra produce uno nuevo.
Phylum Pyrrophyta:
Son organismos unicelulares, asexuales, su pared celular está compuesta de placas de
celulosa, produce toxinas, marinos, producen efectos luminosos en el agua, vida libre,
parásitos o simbiontes, autótrofas, con clorofila, fucoxantina y carotenoides, causante de
la marea roja.
Se clasifican en:
Dinoflagelados:
los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudi nal.
En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten
desplazarse. Se distingue un claro color rojizo debido a la abundancia de pigmentos rojos
que impiden observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos
también poseen.
- Dinoflagelados Tecados:
Presentan una estructura celular que se divide en dos partes, una región superior conocida
como epiteca y la inferior a la que se le llama hipoteca. Estas dos regiones están separadas
por el cingulum donde se encuentra un flagelo transversal, mientras que en la región
ventral de la hipoteca puede observarse el flagelo longitudinal. También presentan
espinas, aletas y otros accesorios.
- Dinoflagelados Atecados:
Su estructura celular se divide en una región superior a la que se le llama epicono y una
inferior a la que se le denomina hipocono. Estas dos regiones están separadas por una
franja conocida como cingulum, donde se encuentra el flagelo transversal.
Criptomonadales:
Son especies que pueden habitar tanto en agua dulce como salada y se encuentran
distribuidos por todo el mundo.
Estos organismos del reino de los protistas son unicelulares y poseen dos flagelos de
dimensiones desiguales. En muchos casos su pared celular es de celulosa. Presentan una
boca que está recubierta por eyectosomas. Presentan cloroplastos envueltos por dos
membranas. Al cloroplasto los protege una película de naturaleza proteca llamada
periplasto.
Los cryptophyta son capaces de producir su propio alimento ya que pueden aprovechar
la fotosíntesis. Su mecanismo de reproducción suele ser asexual o sexual.
Phylum Cholorophyta:
Son Algas verdes, unicelulares como también pueden ser multicelulares, con pared
celular, su reproducción puedes ser asexual y sexual, acuáticos, autótrofas, con clorofila
y carotenoides, almacenan almidones.
Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son
conocidas como algas verdes. Las algas verdes son protistas que pueden tener como
hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies
móviles y las no móviles.
Presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared
celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y
xantofila.
Pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual,
proceden a través de la división celular o de la formación de esporas. Si la reproducción
es sexual se procede por la unión de gametos; existen tres tipos: isogamia, anisogamia y
oogamia.
Este tipo de protistas se dividen en tres grupos de algas verdes que se han definido según
su organización celular.
- Algas de colonia móviles:
Son organismos unicelulares, poseen la capacidad de movilizarse. Pueden habitar en
aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa
pared celulósica, contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su
característico color, Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por
gametos.
- Algas no móviles y filamentosas:
Son algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales
filamentosas y tipos multicelulares complejos. Estos protistas suelen estar adaptadas para
vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo, se pueden reproducirse asexualmente a través
de zoosporas flageladas, capaces de movilizarse, pero que luego pierden su flagelo para
quedar inmóviles. Cuando la reproducción es sexual es del tipo isogámico, es decir, a
través de la unión de dos células idénticas.
- Algas sifonales:
Se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo de protistas es
posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista. Suelen
habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces. En estos individuos del reino
de los protistas se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual,
dependiendo de la especie.
LOS PROTOZOOS: PROTISTAS HETERÓTROFOS
Son incapaces de reproducir su propio alimento, es decir que, son aquellos que requieren
de otros organismos para alimentarse. Son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas
dulces como como marítimas.
Phylum ciliophora: paramecium, blepharisma
Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares. Una típica célula de estos
organismos se halla recubierta de cilios de consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que
realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones
metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Los ciliados contienen vacuolas que las utilizan para almacenar agua, enzimas y
productos de desecho como el Paramecium que contiene una vacuola contráctil que es la
encargada de drenar las celdas de los productos de desecho. Los ciliados se pueden mover
a través de pequeños cilios que los cubren.
Phylum sarcodina: amoeba, radiolarios, foraminíferos
Los sarcodarios se reproducen por bipartición originando dos células de igual volumen.
Todas son microscópicas, aunque algunas alcanzan un tamaño considerable aun
tratándose de organismos unicelulares. Se alimentan de otros protozoos, algas, incluso de
criaturas diminutas como los rotíferos.
Las amibas carecen de centriolos y de flagelos pero se exhiben varios tipos de movilidad
que se reconocen por la formación de pseudópodos (pies falsos) que son prolongaciones
citoplasmáticas que usan para la locomoción, para rodear y absorber partículas
alimenticias.
Algunas especies de sarcodarios de vida libre cuentan con un exoesqueleto o caparazón
calcáreo (como los foraminíferos), los cuales son indicadores de yacimientos petroleros.
Muchos de los sarcodarios son parásitos como la especie Entamoeba histolytica que
causa enfermedades del tipo de las disenterías con alto índice de mortalidad.
Phylum sporozoa: plasmodium, malaria:
Los esporozoarios son seres heterótrofos, parásitos y productores de esporas. Se
reproducen sexualmente con alternancia de generaciones haploide y diploide. Los ciclos
de vida pueden ser muy complicados involucrando a varios huéspedes, tanto vertebrados
como invertebrados. Las especies más conocidas son del género Plasmodium, parásito
que transmiten el paludismo a los seres humanos por medio de la picadura de las hembras
del mosquito Anopheles.
El plasmodium tiene una estructura celular conocida como complejo apical lo que le
permite adherirse y penetrar en el cuerpo del huésped, infectándolo y transmitiendo el
paludismo o malaria.
SÍNTOMAS COMUNES DE LA MALARIA
Los síntomas de la malaria pueden ser similares a los de muchas otras infecciones
causadas por bacterias, virus o parásitos. Los síntomas pueden ser:
 Fiebre
 Escalofríos
 Dolor de cabeza
 Sudores
 Fatiga
 Las náuseas o vomito
 Tos seca
 Dolor muscular
 Agrandamiento de bazo
El patrón cíclico de los síntomas de la malaria, se desarrollan, reproducen, y se liberan en
los glóbulos rojos de la sangre y las células hepáticas, en el cuerpo humano.
En algunos casos la malaria puede conducir al deterioro de la función del cerebro o la
medula espinal, convulsiones o pérdida de conciencia.
TRATAMIENTO DE LA MALARIA
En la década de 1600 los jesuitas en Lima- Perú descubrieron que los extractos de la
corteza de un árbol de la familia del café (Rubiaceae) llamado “quina” (Cinchona
officinalis) podría curar la malaria. Más tarde descubrieron que este “extracto” contenía
la quinolina alcaloide denominado quinina.
NETGRAFÍA:
Reino Protista:
http://bioinformatica.upf.edu/2011/projectes11/Ey/protistas.html
http://benitobios.blogspot.com/2009/01/reino-protista_16.html
https://es.scribd.com/doc/3910715/Protistas-heterotrofos
Clasificación Protistas:
http://www.asturnatura.com/filum/rhodophyta.html
http://www.olivacordobesa.es/Feofitas.htm
http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Algas_pardas/7_Phaeophyta_texto.pd
http://www.natureduca.com/botan_clasif_ficofitos2.php
http://tiempodeexito.com/biologia2/17.html
http://www.aloj.us.es/carromzar/Botanica_I/Temas_Botanica_I/T7_Sistematica.html
http://tiempodeexito.com/biologia2/05.html
http://tiempodeexito.com/biologia2/13.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
motago84
 
Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1Maria Urrieta
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
josemanuel7160
 
RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)
RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)
RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)
anyiuptc
 
Niveles tróficos
Niveles tróficosNiveles tróficos
Niveles tróficos
Joannie Del Toro
 
Presentación tipos de células
Presentación tipos de célulasPresentación tipos de células
Presentación tipos de células
Jessig19
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 
Interacciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesInteracciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesMarta Higuera
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
MichelleCruz134
 
Astronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbioAstronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbio
Ramon Valdes
 
Balanceo de reacciones quÍmicas
Balanceo de reacciones quÍmicasBalanceo de reacciones quÍmicas
Balanceo de reacciones quÍmicas
NathalyRodrguez14
 
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celularCandyGove
 
Nutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y HterótrofaNutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y HterótrofaJokacruz
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicosGiuliana Tinoco
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasMiriam Paola
 
mapa conceptual del medio ambiente
mapa conceptual del medio ambientemapa conceptual del medio ambiente
mapa conceptual del medio ambiente
Carlos Brito
 

La actualidad más candente (20)

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
 
RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)
RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)
RECURSO EDUCATIVO (La cadena alimentaria)
 
Niveles tróficos
Niveles tróficosNiveles tróficos
Niveles tróficos
 
Presentación tipos de células
Presentación tipos de célulasPresentación tipos de células
Presentación tipos de células
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 
Interacciones en las comunidades
Interacciones en las comunidadesInteracciones en las comunidades
Interacciones en las comunidades
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Flujo de materia y energía
Flujo de materia y energíaFlujo de materia y energía
Flujo de materia y energía
 
Nicho ecológico
Nicho ecológicoNicho ecológico
Nicho ecológico
 
Astronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbioAstronium graveolens inbio
Astronium graveolens inbio
 
Balanceo de reacciones quÍmicas
Balanceo de reacciones quÍmicasBalanceo de reacciones quÍmicas
Balanceo de reacciones quÍmicas
 
Forma y tamaño celular
Forma y tamaño celularForma y tamaño celular
Forma y tamaño celular
 
Nutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y HterótrofaNutrición Autótrofa y Hterótrofa
Nutrición Autótrofa y Hterótrofa
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicos
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
mapa conceptual del medio ambiente
mapa conceptual del medio ambientemapa conceptual del medio ambiente
mapa conceptual del medio ambiente
 

Similar a Reino protistas

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protistaoly
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Protista
ProtistaProtista
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.CrackFutbolero
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.crakfutbolero
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
Rodrigo Basto M.
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
Liliana Jimenez
 
Reino protista 10-1
Reino protista 10-1Reino protista 10-1
Reino protista 10-1
soficerv
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Las algas word
Las algas wordLas algas word
Las algas wordneferh
 
Reinos
ReinosReinos
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistasmiguelon
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
Antorivas13
 

Similar a Reino protistas (20)

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.Reino Moneras y Reino Protoctista.
Reino Moneras y Reino Protoctista.
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
 
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.Reino Moneras y Reino Protoctistas.
Reino Moneras y Reino Protoctistas.
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
Reino protista 10-1
Reino protista 10-1Reino protista 10-1
Reino protista 10-1
 
Tipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivosTipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivos
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Algas marinas
 
Las algas word
Las algas wordLas algas word
Las algas word
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Protistas o protoctistas
Protistas o protoctistasProtistas o protoctistas
Protistas o protoctistas
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
 

Más de Julio Mena

Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
Julio Mena
 
Big bag
Big bagBig bag
Big bag
Julio Mena
 
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebradosAparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Julio Mena
 
Aparato reproductor-masculino
Aparato reproductor-masculinoAparato reproductor-masculino
Aparato reproductor-masculino
Julio Mena
 
Biofisica mano-hidraulica
Biofisica mano-hidraulicaBiofisica mano-hidraulica
Biofisica mano-hidraulica
Julio Mena
 
virología
virología virología
virología
Julio Mena
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
Julio Mena
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
Julio Mena
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
Julio Mena
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Julio Mena
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
Julio Mena
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
Julio Mena
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Julio Mena
 
Heidy insuasti
Heidy insuastiHeidy insuasti
Heidy insuasti
Julio Mena
 
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayoHistoria de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Julio Mena
 
Ensayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teranEnsayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teran
Julio Mena
 
Gabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historiaGabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historia
Julio Mena
 
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romeroEnsayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Julio Mena
 

Más de Julio Mena (20)

Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química Origen e historia de la Química
Origen e historia de la Química
 
Big bag
Big bagBig bag
Big bag
 
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebradosAparato respiratorio-de-los-vertebrados
Aparato respiratorio-de-los-vertebrados
 
Aparato reproductor-masculino
Aparato reproductor-masculinoAparato reproductor-masculino
Aparato reproductor-masculino
 
Biofisica mano-hidraulica
Biofisica mano-hidraulicaBiofisica mano-hidraulica
Biofisica mano-hidraulica
 
virología
virología virología
virología
 
Eras Geológicas
Eras GeológicasEras Geológicas
Eras Geológicas
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Filo moluscos
Filo moluscosFilo moluscos
Filo moluscos
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Heidy insuasti
Heidy insuastiHeidy insuasti
Heidy insuasti
 
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayoHistoria de-la-educacion-mateo-ensayo
Historia de-la-educacion-mateo-ensayo
 
Ensayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teranEnsayo historia-jorge-teran
Ensayo historia-jorge-teran
 
Gabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historiaGabby mogollon-historia
Gabby mogollon-historia
 
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romeroEnsayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
Ensayo historia-de-la-educacion-pamela-romero
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Reino protistas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. ASIGNATURA: ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS TEMA: REINO PROTISTA ESTUDIANTES: Ajila Elena Carvajal Kelly DOCENTE: Dr. Iván Morillo Villareal ABRIL 26, DEL 2016
  • 2. REINO PROTISTA El reino protista tiene gran variedad de diferentes tipos de organismos incluyendo las algas, protozoos y los moldes de limo. Los protistas son eucariotas, es decir que son células complejas con membranas nucleares y orgánulos como las mitocondrias estos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Es un reino muy variado cuyos miembros a menudo tienen muy poco en común, excepto la sencillez de su organización celular, siendo la mayoría organismos unicelulares; se destacan por ser incapaces de generar ningún tejido especializado. Aun así, presentan una enorme complejidad, ya que necesitan ser autosuficientes para sobrevivir. En el reino protista algunos de ellos son autótrofos lo que significa que fabrican su propia energía mediante el proceso de fotosíntesis o quimio-síntesis como las algas, las algas utilizan algunos pigmentos de la clorofila a, b y c que al combinarlas con otros pigmentos dan lugar a colores distintivos. Algunos protistas son heterótrofos lo que quiere decir que obtienen su energía mediante el consumo de otros organismos como los protozoos, la forma de reproducción de los protistas es de manera sexual o asexual por fisión binaria, pero algunos protistas también cumplen con un ciclo de vida complejo. Los protistas se caracterizan principalmente porque todos sus organismos no están plenamente adaptados al aire, por lo que habitan comúnmente en lugares húmedos. Con el Reino Protista se encuentra el primer indicio sobre el desarrollo evolutivo de las demás especies, ya que gracias a sus diferentes rutas metabólicas y a su núcleo definido se adaptaron a hábitats muy variados dando como resultado el origen de los demás reinos. Los primeros protistas se pueden reconocer de acuerdo al registro fósil de aproximadamente 1.200 millones de años. Existen filos de protistas diferentes entre sí que probablemente muchos de ellos evolucionaron independientemente diferenciándose del grupo de las bacterias.
  • 3. CLASIFICACIÓN LAS ALGAS, PROTISTAS AUTÓTROFOS: Phylum Phaeophytas: Son todas macroscópicas, habitan en lugares profundos de aguas marinas. El nivel de organización básico es el filamento, aunque es poco frecuente. En este grupo es donde nos encontramos con las algas más evolucionadas desde el punto de vista morfológico. Llegan a medir hasta 100 metros de longitud. Phylum Rhodophyta: Se caracterizan por tener un color rojizo resultante de la dominancia de los pigmentos ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila a, el beta caroteno y otras xantofilas. Las principales sustancias de reserva son el almidón de florídeas y un polisacárido llamado floridósido. Las paredes celulares están compuestas de celulosa, agar y carraginatos, en su mayoría son pluricelulares, pero puede haber especies que son unicelulares. Phylum Chrysophyta: Se les conoce en general como Algas doradas o también llamadas Joyas de la naturaleza, son unicelulares, su pared está compuesta de dióxido de sílice, marinas o de agua dulce, vida libre, solas o en colonias, inician la cadena alimenticia, son autótrofas, y poseen los pigmentos de clorofila y carotenoides, color amarillo verdoso, con o sin flagelos, simetría radial o bilateral. Son especies que viven típicamente en el mar, pero también las hay que
  • 4. viven en aguas dulces y en otros ambientes húmedos. son las algas que dominan en los ambientes más abundantes de nuestro planeta. Phylum Euglenophyta: Se las denomina Planta con ojo verdadero, son seres unicelulares que se encuentran en todos los sitios que reúnan las condiciones apropiadas para su vida: humedad y luz. Principalmente son acuáticas, la mayoría viven en aguas dulces y algunas especies, en aguas marinas. Forman parte del plancton en piletas, estanques, lagos entre otros. Poseen flagelos lo que les permite movilizarse o desplazarse. Las euglenophytas son organismos unicelulares y microscópicos, viven aislados o forman cenobios. Tienen forma esférica, ovoide, de pera. Cada célula contiene un núcleo bien diferenciado, una o varias vacuolas, reservas y una mancha ocular o estigma. Son autótrofa cuando hay luz, heterótrofa cuando no hay luz. La reproducción asexual se realiza por fisión binaria longitudinal, para ello el núcleo se divide en dos por haplamitosis, haciendo lo mismo el nucléolo, otras partes, como las vacuolas y el estigma, también se dividen. Después se observa la formación de un surco longitudinal que separa al organismo en dos. En cuanto al flagelo, se conserva en una de las células y otra produce uno nuevo. Phylum Pyrrophyta: Son organismos unicelulares, asexuales, su pared celular está compuesta de placas de celulosa, produce toxinas, marinos, producen efectos luminosos en el agua, vida libre, parásitos o simbiontes, autótrofas, con clorofila, fucoxantina y carotenoides, causante de la marea roja. Se clasifican en: Dinoflagelados: los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudi nal. En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten desplazarse. Se distingue un claro color rojizo debido a la abundancia de pigmentos rojos que impiden observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos también poseen.
  • 5. - Dinoflagelados Tecados: Presentan una estructura celular que se divide en dos partes, una región superior conocida como epiteca y la inferior a la que se le llama hipoteca. Estas dos regiones están separadas por el cingulum donde se encuentra un flagelo transversal, mientras que en la región ventral de la hipoteca puede observarse el flagelo longitudinal. También presentan espinas, aletas y otros accesorios. - Dinoflagelados Atecados: Su estructura celular se divide en una región superior a la que se le llama epicono y una inferior a la que se le denomina hipocono. Estas dos regiones están separadas por una franja conocida como cingulum, donde se encuentra el flagelo transversal. Criptomonadales: Son especies que pueden habitar tanto en agua dulce como salada y se encuentran distribuidos por todo el mundo. Estos organismos del reino de los protistas son unicelulares y poseen dos flagelos de dimensiones desiguales. En muchos casos su pared celular es de celulosa. Presentan una boca que está recubierta por eyectosomas. Presentan cloroplastos envueltos por dos membranas. Al cloroplasto los protege una película de naturaleza proteca llamada periplasto. Los cryptophyta son capaces de producir su propio alimento ya que pueden aprovechar la fotosíntesis. Su mecanismo de reproducción suele ser asexual o sexual. Phylum Cholorophyta: Son Algas verdes, unicelulares como también pueden ser multicelulares, con pared celular, su reproducción puedes ser asexual y sexual, acuáticos, autótrofas, con clorofila y carotenoides, almacenan almidones. Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son conocidas como algas verdes. Las algas verdes son protistas que pueden tener como hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles.
  • 6. Presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas. Si la reproducción es sexual se procede por la unión de gametos; existen tres tipos: isogamia, anisogamia y oogamia. Este tipo de protistas se dividen en tres grupos de algas verdes que se han definido según su organización celular. - Algas de colonia móviles: Son organismos unicelulares, poseen la capacidad de movilizarse. Pueden habitar en aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa pared celulósica, contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su característico color, Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por gametos. - Algas no móviles y filamentosas: Son algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales filamentosas y tipos multicelulares complejos. Estos protistas suelen estar adaptadas para vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo, se pueden reproducirse asexualmente a través de zoosporas flageladas, capaces de movilizarse, pero que luego pierden su flagelo para quedar inmóviles. Cuando la reproducción es sexual es del tipo isogámico, es decir, a través de la unión de dos células idénticas. - Algas sifonales: Se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo de protistas es posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista. Suelen habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces. En estos individuos del reino de los protistas se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de la especie.
  • 7. LOS PROTOZOOS: PROTISTAS HETERÓTROFOS Son incapaces de reproducir su propio alimento, es decir que, son aquellos que requieren de otros organismos para alimentarse. Son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como como marítimas. Phylum ciliophora: paramecium, blepharisma Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares. Una típica célula de estos organismos se halla recubierta de cilios de consistencia fibrilar y resistente. Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento. Los ciliados contienen vacuolas que las utilizan para almacenar agua, enzimas y productos de desecho como el Paramecium que contiene una vacuola contráctil que es la encargada de drenar las celdas de los productos de desecho. Los ciliados se pueden mover a través de pequeños cilios que los cubren. Phylum sarcodina: amoeba, radiolarios, foraminíferos Los sarcodarios se reproducen por bipartición originando dos células de igual volumen. Todas son microscópicas, aunque algunas alcanzan un tamaño considerable aun tratándose de organismos unicelulares. Se alimentan de otros protozoos, algas, incluso de criaturas diminutas como los rotíferos. Las amibas carecen de centriolos y de flagelos pero se exhiben varios tipos de movilidad que se reconocen por la formación de pseudópodos (pies falsos) que son prolongaciones citoplasmáticas que usan para la locomoción, para rodear y absorber partículas alimenticias.
  • 8. Algunas especies de sarcodarios de vida libre cuentan con un exoesqueleto o caparazón calcáreo (como los foraminíferos), los cuales son indicadores de yacimientos petroleros. Muchos de los sarcodarios son parásitos como la especie Entamoeba histolytica que causa enfermedades del tipo de las disenterías con alto índice de mortalidad. Phylum sporozoa: plasmodium, malaria: Los esporozoarios son seres heterótrofos, parásitos y productores de esporas. Se reproducen sexualmente con alternancia de generaciones haploide y diploide. Los ciclos de vida pueden ser muy complicados involucrando a varios huéspedes, tanto vertebrados como invertebrados. Las especies más conocidas son del género Plasmodium, parásito que transmiten el paludismo a los seres humanos por medio de la picadura de las hembras del mosquito Anopheles. El plasmodium tiene una estructura celular conocida como complejo apical lo que le permite adherirse y penetrar en el cuerpo del huésped, infectándolo y transmitiendo el paludismo o malaria. SÍNTOMAS COMUNES DE LA MALARIA Los síntomas de la malaria pueden ser similares a los de muchas otras infecciones causadas por bacterias, virus o parásitos. Los síntomas pueden ser:  Fiebre  Escalofríos  Dolor de cabeza  Sudores  Fatiga  Las náuseas o vomito
  • 9.  Tos seca  Dolor muscular  Agrandamiento de bazo El patrón cíclico de los síntomas de la malaria, se desarrollan, reproducen, y se liberan en los glóbulos rojos de la sangre y las células hepáticas, en el cuerpo humano. En algunos casos la malaria puede conducir al deterioro de la función del cerebro o la medula espinal, convulsiones o pérdida de conciencia. TRATAMIENTO DE LA MALARIA En la década de 1600 los jesuitas en Lima- Perú descubrieron que los extractos de la corteza de un árbol de la familia del café (Rubiaceae) llamado “quina” (Cinchona officinalis) podría curar la malaria. Más tarde descubrieron que este “extracto” contenía la quinolina alcaloide denominado quinina.