SlideShare una empresa de Scribd logo
Dominio Eukarya
Reino Protista
Lic. Verónica Rosso
Los principales clados (grupo de especies
que incluye una especie ancestral y todos
sus descendientes) de protistas son:
•Diplomonadida (las diplomónadas)
•Parabasala (los parabasálidos)
•Euglenozoa (Los euglenozoos)
•Álveolata (los alveolados)
•Stramenopila (los estramenópilos)
•Cercozoa (los cercozoos)
•Radiolaria (los radiolarios)
•Amebozoa (los amebozoos)
•Rhodophyta (algas rojas)
•Chlorophyta (algas verdes)
Las diplomónadas y los
parabasálidos:
• Estos organismos unicelulares carecen
de plástidos
• tienen mitocondrias modificadas (no
tienen ADN, cadena transportadora
de electrones, ni enzimas necesarias
para el ciclo de Krebs).
• La mayoría viven en ambientes
anaerobios.
• Las diplomónadas
• tienen dos núcleos del mismo tamaño y
muchos flagelos.
• Un ejemplo de ella es Giardia intestinalis,
un parásito que habita el intestino en los
mamíferos.
• Generalmente, las personas adquieren este
parásito cuando beben agua contaminada
con materia fecal que alberga el parásito en
un estado quístico latente.
• Los parabasálidos
• abarcan a los protistas denominados tricomonas.
• La especie más conocida es Trichomonas vaginalis,
un habitante frecuente de la vagina de las mujeres.
Si se altera la acidez normal de la vagina este
organismo puede competir con microorganismos
beneficiosos e infectar la cubierta vaginal. T.
vaginalis se desplaza a través de la mucosa de los
tractos urinario y reproductor por medio de
flagelos y de la ondulación de su membrana
plasmática.
Los euglenozoos
• Abarcan organismos heterótrofos
predadores, autótrofos fotosintéticos y
parásitos.
• La presencia de un bastón helicoidal o
cristalino dentro de sus flagelos, cuya
función se desconoce.
• Los dos grupos de euglenozoos más
conocidos son los cinetoplástidos y los
euglénidos.
• Los cinetoplástidos
• tienen una sola mitocondria grande, que
contiene una masa de ADN organizada
denominada cinetoplasto.
• Organismos del género Trypanosoma son
los causantes de la enfermedad del sueño
en los humanos, un trastorno transmitido
por la mosca tse-tsé africana. Trypanosoma
cruzi produce la enfermedad de Chagas,
que se transmite por insectos hematófagos.
• los euglénidos
• muchas especies del género Euglena
son autótrofas, pero cuando no hay
luz solar disponible, pueden
convertirse en heterótrofos y
absorber nutrientes de su medio
ambiente o capturar presas por
fagocitosis.
Los alveolados
• Son organismos unicelulares
• se caracterizan por presentar sacos
(alvéolos) ubicados debajo de la membrana
plasmática. Su función no se conoce pero
podría ayudar a estabilizar la superficie
celular o a regular el contenido celular.
• Abarcan tres grupos: los dinoflagelados, los
apicomplexos y los ciliados.
• Los dinoflagelados
• son unicelulares y forman parte del plancton marino.
• Alrededor de la mitad de los dinoflagelados son
fotosintéticos y constituyen el grupo más grande de algas
eucariontes aparte de las Diatomeas.
• Ciertas especies fotosintéticas, las zooxantelas, son
endosimbiontes de animales (corales, anémonas y almejas) y
protozoos marinos.
• Otros dinoflagelados son depredadores de otros protozoos y
algunas formas son parásitas (véase por ejemplo, Oodinium y
Pfiesteria).
• Algunos dinoflagelados son responsables de las mareas rojas,
pues sintetizan fuertes toxinas.
• presencia de dos flagelos disimilares que proporcionan a los
dinoflagelados unos movimientos característicos. Una de
ellos forma un círculo lateral y se denomina flagelo
transversal, mientras que el otro se extiende hacia abajo y
se denomina flagelo longitudinal.
• Ciertas especies producen neurotoxinas en tales cantidades
que matan a los peces y se acumulan en los animales
filtradores, tales como los crustáceos, y así los tóxicos
pueden afectar a la gente que los come, pudiendo llegar a ser
fatales.
• Este fenómeno se llama una marea roja, del color que la
floración imparte al agua.
• no todas las floraciones de dinoflagelados son peligrosas. Los
parpadeos azulados visibles en el agua del océano por la
noche son producidos a menudo por las floraciones de
dinoflagelados bioluminescentes, que emiten ráfagas cortas
de luz cuando son molestados.
• Las floraciones se producen cuando los dinoflagelados pueden
reproducirse rápidamente a causa de los alimentos
abundantes en el agua. Esto ocurre cuando el hombre realiza
emisiones de fosfatos en el océano. Por tanto, hay un gran
interés en la biología de los dinoflagelados por motivaciones
económicas y médicas.
• Los apicomplexos (o esporozoos)
• Son unicelulares
• forman esporas
• heterótrofos parásitos de animales
• Las estructuras móviles tales como flagelos o seudópodos
están ausentes excepto en ciertas etapas de los gametos.
• La malaria (paludismo) es una enfermedad producida por
apicomplexos del género Plasmodium, por ejemplo Plasmodium
malariae. Los vectores de esta enfermedad son diversas
especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las
hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre
para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no
pican y no pueden transmitir enfermedades ya que
únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
• Los ciliados
• lagos, charcas, océanos y suelos.
• móviles o sésiles
• heterótrofos y algunos son
parásitos obligados u
oportunistas.
• Unicelulares
• Su superficie cubierta de cilios
alineados regularmente, con los
que se mueven de forma activa y
veloz.
• La mayoría realiza la fagocitosis
• tiene unas o más vacuolas contráctiles
prominentes que recogen y expelen el agua
de la célula para mantener la presión
osmótica y una cierta función para
mantener el equilibrio iónico.
• Un ejemplo de estos organismos es el
Paramecium caudatum.
Los estramenópilos
• varios grupos de heterótrofos
• presencia de un flagelo
• incluye a los ovomicetos, las
diatomeas, las algas doradas y las
algas pardas.
• Los ovomicetos (mohos de agua dulce, la
roya blanca, al moho azul del tabaco, etc.)
• tienen filamentos multinucleados (hifas)
con paredes celulares compuestas por
celulosa (diferencia importante con los
hongos) y células flageladas.
• La mayoría de los mohos acuáticos son
descomponedores; y la roya blanca y el
hongo azul del tabaco viven en ambientes
terrestres como parásitos de las plantas.
• Las diatomeas, o algas bacilariofitas,
• son organismos unicelulares
• fotosintéticos
• componentes importantes del
fitoplancton tanto de los océanos
como de lagos.
• Las algas doradas o crisófitos
• son unicelulares pero algunas forman
colonias;
• son biflageladas
• forman parte del fitoplancton marino
y de agua dulce.
• Las algas pardas son más grandes y
complejas
• son autótrofas, pluricelulares y la
mayoría, marinas.
• Su cuerpo, como el de otras algas
marinas multicelulares, se denomina
talo.
Los cercozoos y los radiolarios
• antiguamente conocidas como
"amebas“
• heterótrofos unicelulares
• se desplazan y alimentan por medio
de pseudópodos (extensiones que
sobresalen de la superficie celular).
• Los individuos que pertenecen al
clado Cercozoa y Radiolaria se
diferencian de la mayoría de las
amebas por la morfología de sus
pseudópodos filiformes.
Los amebozoos
• amebas (gimnamebas y entamoebas)
• unicelulares heterótrofos que tienen pseudópodos
lobulados en lugar de filiformes.
• de forma libre
• Entamoeba son parásitos que infectan a todos los
tipos de vertebrados y también a algunos
invertebrados
• E. histolytíca, es patógena. Produce disentería
amebiana y se disemina por la ingesta de agua y
alimentos contaminados o por el empleo de
utensilios, para comer o cocinar, infectados.
Las algas rojas
• Las algas rojas o rodófitos
• poseen un pigmento accesorio
llamado ficoeritrina que oculta el
color verde de la clorofila.
• algunas especies no poseen pigmentos
y actúan como parásitos
heterótrofos sobre otras algas rojas.
• mayoría son multicelulares
• su cuerpo se denomina talo (al igual
que el de las algas pardas).
Las clorofitas
• cloroplastos de color verde.
• Se dividen en dos grupos principales:
las clorofilas y las caroficeas.
• vive en agua dulce, aunque hay
especies marinas, otras viven en
tierra húmeda, nieve o viven con
hongos formando líquenes
(asociaciones simbióticas).
• Las más simples son especies
unicelulares biflageladas como
Chlamydomonas, pero existen
especies multicelulares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Jennifer Barquero
 
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICASSUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
Jorge Morales Alistum
 
Presentación hongos
Presentación hongosPresentación hongos
Presentación hongos
hperezmadrid
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Tejidos vasculares
Tejidos vascularesTejidos vasculares
BIOLOGIA "4to año secundaria"
BIOLOGIA "4to año secundaria"BIOLOGIA "4to año secundaria"
BIOLOGIA "4to año secundaria"
Miguel Angel Valencia Guevara
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
Rosmakoch
 
Reino de los hongos
Reino de los hongosReino de los hongos
Reino de los hongos
yolandasahagun
 
Trichomycetes
TrichomycetesTrichomycetes
Trichomycetes
Adriana Sandón
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
Pablo León Cruz
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
lesly gutierrez
 
Algas Rojas: RHODOPHYTA
Algas Rojas: RHODOPHYTAAlgas Rojas: RHODOPHYTA
Algas Rojas: RHODOPHYTA
mayrasuola
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
biologiahipatia
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
Rodrigo Basto M.
 
Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
Samyasiis
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
Coquito Alvarez
 
Presentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomía
jesusaronorozcosoto
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Wendy Vc
 
Cianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_canoCianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_cano
Emmanuel Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICASSUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
 
Presentación hongos
Presentación hongosPresentación hongos
Presentación hongos
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Tejidos vasculares
Tejidos vascularesTejidos vasculares
Tejidos vasculares
 
BIOLOGIA "4to año secundaria"
BIOLOGIA "4to año secundaria"BIOLOGIA "4to año secundaria"
BIOLOGIA "4to año secundaria"
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Reino de los hongos
Reino de los hongosReino de los hongos
Reino de los hongos
 
Trichomycetes
TrichomycetesTrichomycetes
Trichomycetes
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
 
Algas Rojas: RHODOPHYTA
Algas Rojas: RHODOPHYTAAlgas Rojas: RHODOPHYTA
Algas Rojas: RHODOPHYTA
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
 
Reproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protistaReproducción organismos del reino protista
Reproducción organismos del reino protista
 
Hongos!
Hongos!Hongos!
Hongos!
 
Dominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturalesDominios y los reinos naturales
Dominios y los reinos naturales
 
Presentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomía
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Cianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_canoCianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_cano
 

Similar a Reino protista (Prof. Verónica Rosso)

13. protistas
13. protistas13. protistas
13. protistas
Rosmakoch
 
Reinos
ReinosReinos
Protistas
ProtistasProtistas
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
Leonardo Muñoz
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Leonardo Muñoz
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
Antorivas13
 
Biología
Biología Biología
Biología
Jennifer2302
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
Maritza Marenco Sandoval
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
9711639133ac
 
Protista
ProtistaProtista
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
cedalm
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
Liceo de Coronado
 
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylumclase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
kinglessfish
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Javier Sánchez Gómez
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
Pedro Perales
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
valentinamuller
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
valentinamuller
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
vi10071994
 
reino vegetal
reino vegetal reino vegetal
reino vegetal
BastianSevilla
 

Similar a Reino protista (Prof. Verónica Rosso) (20)

13. protistas
13. protistas13. protistas
13. protistas
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
 
Exposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebradosExposicion zoologia de invertebrados
Exposicion zoologia de invertebrados
 
Biología
Biología Biología
Biología
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
 
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylumclase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
clase microalgas botanica 2023 pdf distintos phylum
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
 
reino vegetal
reino vegetal reino vegetal
reino vegetal
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Reino protista (Prof. Verónica Rosso)

  • 2. Los principales clados (grupo de especies que incluye una especie ancestral y todos sus descendientes) de protistas son: •Diplomonadida (las diplomónadas) •Parabasala (los parabasálidos) •Euglenozoa (Los euglenozoos) •Álveolata (los alveolados) •Stramenopila (los estramenópilos) •Cercozoa (los cercozoos) •Radiolaria (los radiolarios) •Amebozoa (los amebozoos) •Rhodophyta (algas rojas) •Chlorophyta (algas verdes)
  • 3. Las diplomónadas y los parabasálidos: • Estos organismos unicelulares carecen de plástidos • tienen mitocondrias modificadas (no tienen ADN, cadena transportadora de electrones, ni enzimas necesarias para el ciclo de Krebs). • La mayoría viven en ambientes anaerobios.
  • 4. • Las diplomónadas • tienen dos núcleos del mismo tamaño y muchos flagelos. • Un ejemplo de ella es Giardia intestinalis, un parásito que habita el intestino en los mamíferos. • Generalmente, las personas adquieren este parásito cuando beben agua contaminada con materia fecal que alberga el parásito en un estado quístico latente.
  • 5. • Los parabasálidos • abarcan a los protistas denominados tricomonas. • La especie más conocida es Trichomonas vaginalis, un habitante frecuente de la vagina de las mujeres. Si se altera la acidez normal de la vagina este organismo puede competir con microorganismos beneficiosos e infectar la cubierta vaginal. T. vaginalis se desplaza a través de la mucosa de los tractos urinario y reproductor por medio de flagelos y de la ondulación de su membrana plasmática.
  • 6. Los euglenozoos • Abarcan organismos heterótrofos predadores, autótrofos fotosintéticos y parásitos. • La presencia de un bastón helicoidal o cristalino dentro de sus flagelos, cuya función se desconoce. • Los dos grupos de euglenozoos más conocidos son los cinetoplástidos y los euglénidos.
  • 7. • Los cinetoplástidos • tienen una sola mitocondria grande, que contiene una masa de ADN organizada denominada cinetoplasto. • Organismos del género Trypanosoma son los causantes de la enfermedad del sueño en los humanos, un trastorno transmitido por la mosca tse-tsé africana. Trypanosoma cruzi produce la enfermedad de Chagas, que se transmite por insectos hematófagos.
  • 8. • los euglénidos • muchas especies del género Euglena son autótrofas, pero cuando no hay luz solar disponible, pueden convertirse en heterótrofos y absorber nutrientes de su medio ambiente o capturar presas por fagocitosis.
  • 9. Los alveolados • Son organismos unicelulares • se caracterizan por presentar sacos (alvéolos) ubicados debajo de la membrana plasmática. Su función no se conoce pero podría ayudar a estabilizar la superficie celular o a regular el contenido celular. • Abarcan tres grupos: los dinoflagelados, los apicomplexos y los ciliados.
  • 10. • Los dinoflagelados • son unicelulares y forman parte del plancton marino. • Alrededor de la mitad de los dinoflagelados son fotosintéticos y constituyen el grupo más grande de algas eucariontes aparte de las Diatomeas. • Ciertas especies fotosintéticas, las zooxantelas, son endosimbiontes de animales (corales, anémonas y almejas) y protozoos marinos. • Otros dinoflagelados son depredadores de otros protozoos y algunas formas son parásitas (véase por ejemplo, Oodinium y Pfiesteria). • Algunos dinoflagelados son responsables de las mareas rojas, pues sintetizan fuertes toxinas. • presencia de dos flagelos disimilares que proporcionan a los dinoflagelados unos movimientos característicos. Una de ellos forma un círculo lateral y se denomina flagelo transversal, mientras que el otro se extiende hacia abajo y se denomina flagelo longitudinal.
  • 11. • Ciertas especies producen neurotoxinas en tales cantidades que matan a los peces y se acumulan en los animales filtradores, tales como los crustáceos, y así los tóxicos pueden afectar a la gente que los come, pudiendo llegar a ser fatales. • Este fenómeno se llama una marea roja, del color que la floración imparte al agua. • no todas las floraciones de dinoflagelados son peligrosas. Los parpadeos azulados visibles en el agua del océano por la noche son producidos a menudo por las floraciones de dinoflagelados bioluminescentes, que emiten ráfagas cortas de luz cuando son molestados. • Las floraciones se producen cuando los dinoflagelados pueden reproducirse rápidamente a causa de los alimentos abundantes en el agua. Esto ocurre cuando el hombre realiza emisiones de fosfatos en el océano. Por tanto, hay un gran interés en la biología de los dinoflagelados por motivaciones económicas y médicas.
  • 12. • Los apicomplexos (o esporozoos) • Son unicelulares • forman esporas • heterótrofos parásitos de animales • Las estructuras móviles tales como flagelos o seudópodos están ausentes excepto en ciertas etapas de los gametos. • La malaria (paludismo) es una enfermedad producida por apicomplexos del género Plasmodium, por ejemplo Plasmodium malariae. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del género Anopheles. Como es sabido, tan sólo las hembras de mosquitos son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos, y por tanto los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
  • 13. • Los ciliados • lagos, charcas, océanos y suelos. • móviles o sésiles • heterótrofos y algunos son parásitos obligados u oportunistas. • Unicelulares • Su superficie cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se mueven de forma activa y veloz.
  • 14. • La mayoría realiza la fagocitosis • tiene unas o más vacuolas contráctiles prominentes que recogen y expelen el agua de la célula para mantener la presión osmótica y una cierta función para mantener el equilibrio iónico. • Un ejemplo de estos organismos es el Paramecium caudatum.
  • 15. Los estramenópilos • varios grupos de heterótrofos • presencia de un flagelo • incluye a los ovomicetos, las diatomeas, las algas doradas y las algas pardas.
  • 16. • Los ovomicetos (mohos de agua dulce, la roya blanca, al moho azul del tabaco, etc.) • tienen filamentos multinucleados (hifas) con paredes celulares compuestas por celulosa (diferencia importante con los hongos) y células flageladas. • La mayoría de los mohos acuáticos son descomponedores; y la roya blanca y el hongo azul del tabaco viven en ambientes terrestres como parásitos de las plantas.
  • 17. • Las diatomeas, o algas bacilariofitas, • son organismos unicelulares • fotosintéticos • componentes importantes del fitoplancton tanto de los océanos como de lagos.
  • 18. • Las algas doradas o crisófitos • son unicelulares pero algunas forman colonias; • son biflageladas • forman parte del fitoplancton marino y de agua dulce.
  • 19. • Las algas pardas son más grandes y complejas • son autótrofas, pluricelulares y la mayoría, marinas. • Su cuerpo, como el de otras algas marinas multicelulares, se denomina talo.
  • 20. Los cercozoos y los radiolarios • antiguamente conocidas como "amebas“ • heterótrofos unicelulares • se desplazan y alimentan por medio de pseudópodos (extensiones que sobresalen de la superficie celular). • Los individuos que pertenecen al clado Cercozoa y Radiolaria se diferencian de la mayoría de las amebas por la morfología de sus pseudópodos filiformes.
  • 21. Los amebozoos • amebas (gimnamebas y entamoebas) • unicelulares heterótrofos que tienen pseudópodos lobulados en lugar de filiformes. • de forma libre • Entamoeba son parásitos que infectan a todos los tipos de vertebrados y también a algunos invertebrados • E. histolytíca, es patógena. Produce disentería amebiana y se disemina por la ingesta de agua y alimentos contaminados o por el empleo de utensilios, para comer o cocinar, infectados.
  • 22. Las algas rojas • Las algas rojas o rodófitos • poseen un pigmento accesorio llamado ficoeritrina que oculta el color verde de la clorofila. • algunas especies no poseen pigmentos y actúan como parásitos heterótrofos sobre otras algas rojas. • mayoría son multicelulares • su cuerpo se denomina talo (al igual que el de las algas pardas).
  • 23. Las clorofitas • cloroplastos de color verde. • Se dividen en dos grupos principales: las clorofilas y las caroficeas. • vive en agua dulce, aunque hay especies marinas, otras viven en tierra húmeda, nieve o viven con hongos formando líquenes (asociaciones simbióticas). • Las más simples son especies unicelulares biflageladas como Chlamydomonas, pero existen especies multicelulares.