SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CICLO DE TERTULIAS
Elegir qué recordar
y construir un/os relato(s) colaborativos de memoria colectiva
Algunas pautas para escribir relatos
Para tener en cuenta antes de comenzar
. Los buenos relatos son claros, entretenidos, fáciles de leer, memorables y
no demasiado extensos.
. Un título interesante “arrastra” a la historia.
. Los relatos reúnen un principio, un medio y un fin entrelazados de manera
coherente.
1. El título
Pensar en el título del relato no es algo que haya que dejar para el final o se
resuelva para siempre desde el principio. El primer título no necesariamente
tendrá que ser el título definitivo. Posiblemente será reestructurado varias
veces hasta concluir en otro muy distinto. Pero es recomendable comenzar
a escribir un texto decidiendo provisoriamente un título, teniendo un punto
de partida para comenzar el trayecto de la escritura, aunque después el
camino transitado los desvíe por otros senderos. El título colabora en la
búsqueda y reconstrucción en clave narrativa de alguna idea que queramos
comunicar, y puede que esto nos acerque a una estructura preliminar del
relato.
El último título, elaborado luego de escribir el relato, debe representar a
aquello que se va a leer en un doble sentido: integrando, intrigando y
aglutinando el relato, a la vez que invitando, inquietando y motivando a los
lectores para leer. La idea es que, al leer el título, el lector se sienta
atrapado, seducido, arrastrado a leer el relato, que piense que es
interesante y que si no lo lee se pierde de conocer algo que vale la pena ser
leído.
2. El plan de escritura
El proceso de composición de un texto tiene tres momentos fundamentales:
. la planificación,
. la puesta en texto y
. la revisión.
Aunque estos momentos dan ideas de secuencialidad (primero se planifica,
después se escribe y, por último, se revisa y se corrige), el proceso es
recursivo; vale decir, se puede ir del texto a la planificación y hacer ajustes
que modifiquen lo que se había esquematizado en un principio las veces que
se considere necesario. Esta es una tarea permanente, recomendada para
el escritor del texto.
2
3. Pasos en la composición de un texto
3.1 Construyan el “boceto de escritura”
Lean todas las propuestas y elijan aquella o aquellas con las que se sientan
más cómodos. Si alguna no funciona, prueben con otra. Si están trabados,
inseguros respecto de por dónde empezar pueden armar una cronología de
lo que pasó. Esta es una estrategia simple pero eficaz para comenzar a
poner en palabras el pensamiento. En una segunda instancia, seguirán
trabajando esta versión preliminar ya que una lista sólo acomoda partes.
Esta forma sencilla los animará a seguir escribiendo, hilando con sentido
eso que presentaron.
3.2 Cuenten la historia
El patrón básico de un cuento los ayudará para articular la trama (Había
una vez... pero, entonces sucedió que... y por eso pasó que… Por fin pasó
que…) Completen en un primer borrador, el modelo convencional con
acciones, sensaciones e interrogaciones, como si le estuvieran contando la
historia a un amigo en una conversación. Luego, cuando se sientan más
seguros, vayan y vuelvan; abandonen el esquema, pero guarden la
coherencia y la integración del relato con otros recursos.
3.3 Construyan un índice para comprobar si la estructura es buena y
ordenada
La construcción de un índice preliminar contribuye a estructurar el texto y
comenzar a tener organizadas las ideas de una manera clara, ya plasmadas
en el papel. Suele ocurrirnos que propuestas pensadas con mucha precisión
no se sostienen de la misma manera al estar escritas. Luego de leer el
título, la lectura rápida del índice de un libro nos da idea sobre lo que
encontraremos en él. Del mismo modo, al escribir el índice del relato vamos
tomando una noción más precisa de aquellos asuntos que no deberían
faltar.
Como ya les comentamos, tengan a mano el registro inicial para identificar
los asuntos y seleccionar los que sean pertinentes. Este modo les permitirá
controlar si la estructura del relato se completa y considera todo lo que
quieren comunicar. Reescriban, tachen y agreguen notas al índice tantas
veces como les haga falta. De esta forma, la escritura del relato se soltará
relajada.
Una vez armado el índice verifiquen si el cuerpo del relato retoma y
desarrolla lo expresado en el título.
4. El contenido del relato
El contenido del relato es un aspecto central para considerar. Lo que hace
que una sucesión de acciones y acontecimientos se transforme en un relato
es la trama narrativa. En ella, la sucesión cronológica de las acciones se
manifiesta a través de un encadenamiento coherente que integra el sentido
de lo que se dice. El relato que ustedes escriban en cuanto al contenido
integrará:
3
.Un asunto
Escriban y describan todos los eventos y acontecimientos que sucedieron.
.Un tiempo del relato
Generalmente, se narra en pasado: el tiempo pretérito es el tiempo
canónico de la narración, porque se supone que narramos lo que ya
sucedió. Ese tiempo, que llamamos pasado, es un pasado en relación al
tiempo en que estoy narrando. Relaten las acciones en el orden que
sucedieron, o quiebren el orden cronológico y propongan un ordenamiento
particular que enfatice o destaque determinado momento, aunque no haya
ocurrido primero.
.Una posición del narrador
Ustedes serán los narradores y nos contarán lo que saben. Si necesitan
referirse a ustedes, usen la primera persona (persona gramatical que se
emplea en los textos autobiográficos) se trata de una voz muy
comprometida con lo que sucede. Así, el pronombre en primera persona
representa, a la vez, al narrador y al protagonista de la experiencia.
(Fuente: Adaptación sobre fragmentos del “Manual de Capacitación sobre
Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas” realizado en el
marco del proyecto “Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención
Escolar”)

Más contenido relacionado

Similar a Algunas pautas para escribir relatos de memoria

Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
Orientacion ceb danielagonzalez
Orientacion ceb danielagonzalezOrientacion ceb danielagonzalez
Orientacion ceb danielagonzalezprofesorjefeceb
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
Narrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedagNarrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedag
Edgardo Matias
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosIvonne Lopez
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellanosebasfor
 
Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
Carolina Muñoz
 
Comunicacion Escrita - Parte 1
Comunicacion Escrita - Parte 1Comunicacion Escrita - Parte 1
Comunicacion Escrita - Parte 1
Andrés Aguilar
 
Comunicación Escrita - Parte 2
Comunicación Escrita - Parte 2Comunicación Escrita - Parte 2
Comunicación Escrita - Parte 2
Andrés Aguilar
 
Aprender a escribir
Aprender a escribirAprender a escribir
Aprender a escribir
LFL7711
 
Trabajo comunicativo
Trabajo comunicativoTrabajo comunicativo
Trabajo comunicativo
jeissoncano
 
Trabajo comunicativo
Trabajo comunicativoTrabajo comunicativo
Trabajo comunicativojeissoncano
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudioAlex Hernandez Torres
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
Hanny Hileana Torres Sepulveda
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Christian Cortes
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
andres castro
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
Ruben Dario Sanchez Arboleda
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

Similar a Algunas pautas para escribir relatos de memoria (20)

Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Orientacion ceb danielagonzalez
Orientacion ceb danielagonzalezOrientacion ceb danielagonzalez
Orientacion ceb danielagonzalez
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Narrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedagNarrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedag
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 
Diapositivas castellano
Diapositivas castellanoDiapositivas castellano
Diapositivas castellano
 
Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2Comucacion escrita parte 2
Comucacion escrita parte 2
 
Comunicacion Escrita - Parte 1
Comunicacion Escrita - Parte 1Comunicacion Escrita - Parte 1
Comunicacion Escrita - Parte 1
 
Comunicación Escrita - Parte 2
Comunicación Escrita - Parte 2Comunicación Escrita - Parte 2
Comunicación Escrita - Parte 2
 
Aprender a escribir
Aprender a escribirAprender a escribir
Aprender a escribir
 
Trabajo comunicativo
Trabajo comunicativoTrabajo comunicativo
Trabajo comunicativo
 
Trabajo comunicativo
Trabajo comunicativoTrabajo comunicativo
Trabajo comunicativo
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Miedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publicoMiedo de hablar en publico
Miedo de hablar en publico
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Más de María Ernestina ALONSO

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
María Ernestina ALONSO
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
María Ernestina ALONSO
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
María Ernestina ALONSO
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
María Ernestina ALONSO
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
María Ernestina ALONSO
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
María Ernestina ALONSO
 

Más de María Ernestina ALONSO (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Algunas pautas para escribir relatos de memoria

  • 1. 1 CICLO DE TERTULIAS Elegir qué recordar y construir un/os relato(s) colaborativos de memoria colectiva Algunas pautas para escribir relatos Para tener en cuenta antes de comenzar . Los buenos relatos son claros, entretenidos, fáciles de leer, memorables y no demasiado extensos. . Un título interesante “arrastra” a la historia. . Los relatos reúnen un principio, un medio y un fin entrelazados de manera coherente. 1. El título Pensar en el título del relato no es algo que haya que dejar para el final o se resuelva para siempre desde el principio. El primer título no necesariamente tendrá que ser el título definitivo. Posiblemente será reestructurado varias veces hasta concluir en otro muy distinto. Pero es recomendable comenzar a escribir un texto decidiendo provisoriamente un título, teniendo un punto de partida para comenzar el trayecto de la escritura, aunque después el camino transitado los desvíe por otros senderos. El título colabora en la búsqueda y reconstrucción en clave narrativa de alguna idea que queramos comunicar, y puede que esto nos acerque a una estructura preliminar del relato. El último título, elaborado luego de escribir el relato, debe representar a aquello que se va a leer en un doble sentido: integrando, intrigando y aglutinando el relato, a la vez que invitando, inquietando y motivando a los lectores para leer. La idea es que, al leer el título, el lector se sienta atrapado, seducido, arrastrado a leer el relato, que piense que es interesante y que si no lo lee se pierde de conocer algo que vale la pena ser leído. 2. El plan de escritura El proceso de composición de un texto tiene tres momentos fundamentales: . la planificación, . la puesta en texto y . la revisión. Aunque estos momentos dan ideas de secuencialidad (primero se planifica, después se escribe y, por último, se revisa y se corrige), el proceso es recursivo; vale decir, se puede ir del texto a la planificación y hacer ajustes que modifiquen lo que se había esquematizado en un principio las veces que se considere necesario. Esta es una tarea permanente, recomendada para el escritor del texto.
  • 2. 2 3. Pasos en la composición de un texto 3.1 Construyan el “boceto de escritura” Lean todas las propuestas y elijan aquella o aquellas con las que se sientan más cómodos. Si alguna no funciona, prueben con otra. Si están trabados, inseguros respecto de por dónde empezar pueden armar una cronología de lo que pasó. Esta es una estrategia simple pero eficaz para comenzar a poner en palabras el pensamiento. En una segunda instancia, seguirán trabajando esta versión preliminar ya que una lista sólo acomoda partes. Esta forma sencilla los animará a seguir escribiendo, hilando con sentido eso que presentaron. 3.2 Cuenten la historia El patrón básico de un cuento los ayudará para articular la trama (Había una vez... pero, entonces sucedió que... y por eso pasó que… Por fin pasó que…) Completen en un primer borrador, el modelo convencional con acciones, sensaciones e interrogaciones, como si le estuvieran contando la historia a un amigo en una conversación. Luego, cuando se sientan más seguros, vayan y vuelvan; abandonen el esquema, pero guarden la coherencia y la integración del relato con otros recursos. 3.3 Construyan un índice para comprobar si la estructura es buena y ordenada La construcción de un índice preliminar contribuye a estructurar el texto y comenzar a tener organizadas las ideas de una manera clara, ya plasmadas en el papel. Suele ocurrirnos que propuestas pensadas con mucha precisión no se sostienen de la misma manera al estar escritas. Luego de leer el título, la lectura rápida del índice de un libro nos da idea sobre lo que encontraremos en él. Del mismo modo, al escribir el índice del relato vamos tomando una noción más precisa de aquellos asuntos que no deberían faltar. Como ya les comentamos, tengan a mano el registro inicial para identificar los asuntos y seleccionar los que sean pertinentes. Este modo les permitirá controlar si la estructura del relato se completa y considera todo lo que quieren comunicar. Reescriban, tachen y agreguen notas al índice tantas veces como les haga falta. De esta forma, la escritura del relato se soltará relajada. Una vez armado el índice verifiquen si el cuerpo del relato retoma y desarrolla lo expresado en el título. 4. El contenido del relato El contenido del relato es un aspecto central para considerar. Lo que hace que una sucesión de acciones y acontecimientos se transforme en un relato es la trama narrativa. En ella, la sucesión cronológica de las acciones se manifiesta a través de un encadenamiento coherente que integra el sentido de lo que se dice. El relato que ustedes escriban en cuanto al contenido integrará:
  • 3. 3 .Un asunto Escriban y describan todos los eventos y acontecimientos que sucedieron. .Un tiempo del relato Generalmente, se narra en pasado: el tiempo pretérito es el tiempo canónico de la narración, porque se supone que narramos lo que ya sucedió. Ese tiempo, que llamamos pasado, es un pasado en relación al tiempo en que estoy narrando. Relaten las acciones en el orden que sucedieron, o quiebren el orden cronológico y propongan un ordenamiento particular que enfatice o destaque determinado momento, aunque no haya ocurrido primero. .Una posición del narrador Ustedes serán los narradores y nos contarán lo que saben. Si necesitan referirse a ustedes, usen la primera persona (persona gramatical que se emplea en los textos autobiográficos) se trata de una voz muy comprometida con lo que sucede. Así, el pronombre en primera persona representa, a la vez, al narrador y al protagonista de la experiencia. (Fuente: Adaptación sobre fragmentos del “Manual de Capacitación sobre Registro y Sistematización de Experiencias Pedagógicas” realizado en el marco del proyecto “Estrategias y materiales pedagógicos para la Retención Escolar”)