SlideShare una empresa de Scribd logo
#hablardehistoria en #ruidodemedios
sábado 7 de junio de 2014
Después de leer a Mariano Moreno, a José C.Paz y a Bartolomé Mitre,
¿quién dijo que el periodismo 'tiene que' ser independiente?1
por María Ernestina Alonso (@machialonso)
“Rara la felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que
piensas está permitido (Tácito, libro primero de Los Anales).”
[ANTES QUE NADA: felicidades a Mario y a Mónica en su día, el día del periodista.
Y aunque sea el día de ustedes y, por eso, merecidamente, no trabajen como
periodista y periodista que son, sí van a tener que trabajar para completar esta
columna –ya que yo no tengo la respuesta para la pregunta que propongo como
título.]
¿Por qué el 7 de Junio celebramos el “Día del Periodista”?
Según dice el Ministerio de Educación de la Nación, el Día del Periodista fue
establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en
Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer
periódico de la etapa independentista argentina.
La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al
público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros
redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
1. Mariano Moreno y la fundación de la “Gazeta de Buenos Ayres” en 1810
por orden de la Junta Provisoria de Gobierno
El primer número de la Gaceta de Buenos Ayres apareció, en Buenos Aires, el
jueves 7 de junio de 1810.
En ese número 1, el acápite decía (en latín):
Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et que sentias, dicere licet.
Tácito, lib1 – hist.
(Rara la felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que
piensas está permitido, Tácito, libro primero de Los Anales)
y a continuación, se leía la “orden de la Junta Provisional de Gobierno”, firmada por
Mariano Moreno, su Secretario, para que:
“(…) salga a luz un nuevo periódico semanal, con el título de Gaceta de
Buenos Aires, el cual sin tocar los objetos que tan dignamente se
desempeñan en el Semanario del Comercio, anuncie al público las noticias
exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés. En él se
manifestarán igualmente las discusiones oficiales de la Junta con los demás
jefes y gobiernos, el estado de la Real Hacienda y medidas económicas, para
su mejora; y una franca comunicación de los motivos que influyan en sus
principales providencias, abrirá la puerta a las advertencias que desee dar
cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto.
1
Así definido por su fundador, enseguida fue considerado tanto en su época como en
los tiempos que siguieron y también en el presente como “el órgano oficial del
gobierno revolucionario (e independentista)”.
Los motivos y propósitos de la fundación de la Gazeta de Buenos Aires
Porque “el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el
honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran
aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos”,
Moreno –en nombre de la Junta- dice que:
.una exacta noticia de los procedimientos de la Junta,
.una continuada comunicación pública de las medidas que acuerde para consolidar
la grande obra que se ha principiado,
.una sincera y franca manifestación de los estorbos que se oponen al fin de su
instalación y de los medios que adopta para allanarlos,
“son un deber en el gobierno provisorio que ejerce, y un principio para que el
pueblo no resfríe en su confianza, o deba culparse a sí mismo si no auxilia con su
energía y avisos a quienes nada pretenden, sino sostener con dignidad los derechos
del Rey y de la Patria, que se le han confiado”.
Los contenidos y procedimientos
La Junta –Mariano Moreno– ordena anunciar al público:
.las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés;
.las discusiones oficiales de la Junta con los demás jefes y gobiernos;
.el estado de la Real Hacienda y medidas económicas, para su mejora; y
.una franca comunicación de los motivos que influyan en sus principales
providencias.
Y ordena, además:
.abrir la puerta a (la publicación en sus páginas de) las advertencias que desee dar
cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto;
.publicar por considerar útiles los discursos de hombres ilustrados y que sostengan
y dirijan el patriotismo y fidelidad,
.dar lugar y permitir (en sus páginas) “el choque de las opiniones”.
2. José C. Paz y la fundación del diario La Prensa en 1869
El primer ejemplar del diario La Prensa fue publicado el 18 de octubre de 1869. Su
fundador, José C. Paz, se ocupó personalmente de vigilar la redacción y la
impresión. Su primer director fue Cosme Mariño y su primer editor responsable fue
Jorge E. Cook. A partir de su primera edición el diario comenzó a salir todos los días
a las tres de la tarde.
En su número inaugural La Prensa precisó su ideología liberal, afirmando que
"su credo lo formarían la independencia, el respeto al hombre privado, el
ataque razonado al hombre público y no a la personalidad individual".
Entre los propósitos del diario figuraban como punto de partida la verdad y
la honradez y la persecución como único fin de la libertad, el progreso y la
civilización.
La Prensa debió competir con el diario La Nación, fundado nada menos que por el
expresidente Bartolomé Mitre. Pero mientras Mitre se enfrentó a Julio Argentino
Roca y su Partido Autonomista Nacional (PAN), con la esperanza de desplazarlo del
poder, José C. Paz, se vinculó con el poder, siendo primero diputado nacional del
PAN y luego embajador de Roca en España y Francia. El PAN por su parte se
2
convirtió en un virtual partido único, durante las décadas siguientes. En pocos años
La Prensa ya era uno de los grandes diarios argentinos.
La Prensa se sentía identificada con los principios de la república oligárquica que
expresaba el roquismo y que rigió en Argentina hasta 1912, apoyado en un
régimen electoral "cantado" que favorecía el fraude y la manipulación, y el dominio
económico y político de un pequeño número de familias.
La familia Gainza Paz se estableció entre ese puñado de familias poderosas,
haciendo del diario el eje de su poder.
Como vocero de la República Conservadora de la Generación del Ochenta, La
Prensa cuestionó la expansión de derechos que impulsaban las nuevas corrientes
democráticas. Así cuestionó la aparición de los sindicatos y las exigencias de
derechos laborales, en las últimas décadas del siglo XIX. En 1888, en ocasión de
una huelga de cocineros y mozos de hoteles, sostuvo que condenaba “esos
movimientos de rebelión y desacato de la autoridad, que no sirven sino para
desvalorizar a la sociedad” y que “no aceptamos como defensa legítima esos
movimientos insurreccionales, denominados huelgas”.
Para fin de siglo, las grandes ganancias del periódico le permitieron comprar un
terreno a pocos metros de la Casa Rosada, en pleno centro político de la ciudad, y
mandar a construir un edificio palaciego, como símbolo de su poder.
Durante los gobiernos radicales, La Prensa adoptó desde el principio una
postura opositora al yrigoyenismo y a las reglas electorales democráticas aprobadas
en 1912. El diario apoyó expresamente al Partido Autonomista Nacional y cuestionó
el programa "revolucionario" de la Unión Cívica Radical, sosteniendo que "Se dirá
que (Yrigoyen) lleva el programa del Partido Radical, pero éste fue revolucionario, y
el plan y los medios de destruir son fundamentalmente distintos de los planes y
medios de reedificar". Apenas elegido Yrigoyen, La Prensa publicó un amplio
editorial de defensa del conservadurismo y contra el nuevo gobierno en el que le
advirtió su fracaso y su "desalojo del poder".
Algunos investigadores y políticos han señalado el papel de La Prensa y otros
medios de comunicación conservadores, en apoyo del primer golpe de estado
producido en Argentina, que derrocó el 6 de septiembre de 1930 al presidente
Yrigoyen.
Durante los gobiernos peronistas, La Prensa asumió una posición abiertamente
antiperonista que la enfrentó al gobierno y a los sindicatos.
El diario no dio a conocer la noticia de que Perón había resultado elegido
presidente el 24 de febrero de 1946. Tardó más de un mes en imprimir la
novedad, de modo indirecto, publicando una cita del New York Times que
daba por hecho que Perón había ganado las elecciones presidenciales. Al
transmitirse el poder, el diario realizó la crónica del hecho sin mencionar ninguna
vez a Perón.
El historiador radical Félix Luna cuestionó duramente la conducta de los medios de
prensa en aquel momento:
“Desde el punto de vista de la ética periodística, la posición de la prensa
independiente fue condenable. El castigo a este sectarismo llegó por sí
mismo: la deformación de la realidad fue tan completa que todos, los que
escribían y los que leían, llegaron a convencerse de que la imagen
presentada era cierta; que la Unión Democrática representaba la arrasadora
mayoría del país frente a minúsculas turbas despreciables.”
Félix Luna, El 45.
3
En el marco del enfrentamiento de La Prensa con el gobierno peronista y los
sindicatos, el diario fue sancionado por una serie de incumplimientos legales, sobre
todo en materia de evasión impositiva y laboral, acciones antisindicales e
irregularidades contables, que finalmente llevaron a que el Congreso de la Nación
dispusiera su expropiación, hecho que fue condenado por la prensa libre nacional e
internacional.
El 31 de octubre de 1946 el abogado Eugenio Moraggi denunció ante la Aduana a
los diarios opositores al gobierno La Prensa y La Nación por evasión de impuestos al
utilizar papel importado para realizar avisos de carácter comercial, sin pagar
derechos de importación, situación que no podía considerarse incluida en la
exención impositiva para el papel destinado a la publicación de noticias. La Aduana
terminó ordenando el pago de los impuestos adeudados por ambos diarios desde
1939.
A principios de 1951 el diario La Prensa enfrentó un conflicto laboral con el
Sindicato de Vendedores de Diarios, que pretendía que La Prensa tomara medidas
para proteger a los "canillitas", en muchos casos niños afectados por el abuso
laboral y la explotación. El conflicto se endureció y durante su curso el obrero
Roberto Nuñez fue muerto en el interior del diario La Prensa. La Confederación
General del Trabajo (CGT), brazo sindical del peronismo, aprovechó este nuevo
conflicto y exigió la expropiación del diario. La Cámara de Diputados designó una
comisión bicameral que debería tomar posesión del mismo, ordenando la detención
del director, Alberto Gainza Paz, que ya se había exiliado en Estados Unidos.
El diputado John William Cooke, perteneciente al ala izquierda del peronismo, fue
quien resultó encargado de informar sobre el proyecto de expropiación, que
justificó sosteniendo que, más allá de las ilegalidades cometidas por La Prensa, se
trataba antes que nada de "un acto revolucionario":
“Nosotros estamos contra La Prensa por razones mucho más serias, mucho
más fundamentales. Estamos contra La Prensa porque creemos que diarios
de esa clase son los que han minado la base de la nacionalidad, creemos que
La Prensa es uno de esos obstáculos, como hay muchos otros en el
continente, que han impedido o demorado todas las posibilidades de
reivindicaciones proletarias en Latinoamérica. Nosotros lo decimos por
encima de las contingencias de la comisión investigadora. Lo decimos como
hombres políticos que expresamos opiniones personales. Nosotros estamos
con los obreros, y estamos contra La Prensa, porque La Prensa siempre
estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los obreros y contra
nosotros.”
Este es el planteo revolucionario con respecto a este problema de La Prensa.
Nosotros con los nuestros, La Prensa con los suyos y con sus aliados de
dentro y fuera del país, y con todos aquellos que, sin estar complicados en
las maquinaciones de los diarios capitalistas, creen que están defendiendo
los intereses de la prensa libre y de la libertad de opinión (…)
John William Cooke, Discurso ante la Cámara de Diputados de la Nación,
1951.
Empero la expropiación del diario La Prensa no fue un acto revolucionario debido a
que el peronismo no tuvo una actitud idéntica con el diario liberal La Nación el que
-si bien con posturas y editoriales propias- presentaba posiciones similares a las de
su colega sancionado. Según Félix Luna:
“Si Perón abolía toda expresión opositora entonces sí cambiaba
revolucionariamente la esencia de su sistema. No lo hizo: prefirió mantener
4
las formas escudándose en la legalidad que infundía al régimen el apoyo
popular. Se limitó a golpear al diario que más le molestaba. y tolerar a La
Nación como una prueba de que seguía respetando "la libre crítica
periodística".
Finalmente La Prensa fue expropiada por el Congreso de la Nación el 12 de abril de
1951 mediante la Ley 14021. El diario fue entregado por el peronismo a la
Confederación General del Trabajo y al Sindicato de Vendedores de Diarios.
3. Bartolomé Mitre y la fundación del diario “La Nación” en 1870
[Traigo aquí http://www.robertobaschetti.com/pdf/EL%20DIARIO%20LA
%20NACION.pdf]
Su primer número aparece el 4 de enero de 1870. Y era simplemente una hoja.
Gobernaba el país Domingo F. Sarmiento. “La Nación” sucedía y continuaba a
“Nación Argentina”, uno de los 4 diarios influyente de la época, creado en 1862 por
José María Gutiérrez y que fue como puede leerse en un folleto evocativo “órgano
del pensamiento gubernamental del país entre 1862 y 1868”, fechas en las que
gobernó la Nación Bartolomé Mitre (históricamente enfrentado a Sarmiento).
En el segundo semestre del año 1869, Mitre comienza a pensar la salida de un
periódico en una carta que envía a Juan Carlos Gómez:
“Voy a hacerme impresor y me falta el tiempo material para hacer muchas
cosas a la vez. Hijo del trabajo, cuelgo por ahora mi espada, que no
necesita mi patria, y empuño el componedor de Franklin. Invito a Ud. a
venir a visitarme a la imprenta, comprada no con mis capitales, sino por
una sociedad anónima, de la que seré siempre accionista y gerente.
Allí en medio de los tipos y las prensas, me encontrará en el punto de
partida”.
Así es que el 28 de diciembre de 1869, “Nación Argentina” anuncia el nacimiento de
“La Nación” para el 1ª de enero, (aunque en rigor a la verdad recién sale el primer
número el martes 4; ya que el 1º es feriado, el 2 es domingo, y el 3 es lunes, día
que no salen los periódicos). Anuncia también una circulación de cerca de 3.500
números. (Dato a tener en cuenta: en Buenos Aires viven por entonces 177.787
habitantes, el 5% de esa población –unas 5 mil personas- pertenece a la clase alta.
Y solamente del total hay 83.000 individuos que saben leer y escribir).
La edición inicial del diario establece las diferencias entre ambos diarios:
“La Nación Argentina era un puesto de combate. La Nación será una
tribuna de doctrina (...) La Nación Argentina fue una lucha, La Nación será
una propaganda”.
Para los rivales (La Tribuna, El Nacional, La República), la abreviatura sirve de
burla. Dicen que “La Nación, que en otros tiempos fue Argentina...”.
Una semana después de su comienzo, La Nación coloca 10.000 ejemplares y pasa a
compartir con La Tribuna la hegemonía del periodismo local.
Contra lo que pudiera parecer, el enfrentamiento, la lucha, las posiciones, entre
todos esos periódicos era constante y a veces hasta virulenta. Competían
permanentemente.
De algún modo las clases altas se vieron interpretadas por La Nación (sus
accionistas eran de clase alta y escribían para ellos y para sus iguales).
El matutino fundado por Bartolomé Mitre acompañó desde sus inicios las
5
ideas de las clases dominantes, los grandes empresarios, la Sociedad Rural
Argentina y la Unión Industrial Argentina y jugó un papel muy importante, si
se tiene en cuenta que no hay ninguna institución –salvo la Iglesia- (porque otros
medios fueron censurados en el peor momento al igual que los partidos políticos)
que haya podido hablar durante 130 años seguidos sin interrupción. Su lema
será: “Credibilidad, objetividad y pluralismo”.
Entre 1909 y 1943 las ideas están plenas de certezas. Las editoriales del diario
transmitían la sensación de que el país tenía un futuro y un desarrollo lógico y
predecible. Pero a fines de los 40, los razonamientos perdieron firmeza y
contundencia. La cuestión cambia con el peronismo. El diario empieza a sentir que
algo no anda bien. No entiende eso de la introducción de las masas en la política,
por ejemplo. Y a partir de allí ya nada es igual.
Los sectores liberales entendían, hasta antes de la aparición de Perón que el pueblo
era naturalmente bueno (como que vivía en un estado de naturaleza permanente) y
que incluso si se equivocaba, podía aprender, corregir actitudes y mejorar.
Obviamente, este razonamiento entra en crisis a partir de mediados de la década
del 40. Las incertidumbres campean cuando comienzan a dudar si la gente es
realmente sabia, porque ven que, sistemáticamente, las opciones electorales son
distintas a las que ellos consideran que deberían ser. (Laborismo vs Unión
Democrática). Para justificar esta anomia entre el pensamiento y la acción, entre la
teoría que elucubran y la práctica que se les vuelve irremediablemente en contra,
accionan una vuelta de tuerca y comienzan a justificarse diciendo que tal vez el
pueblo siga siendo bueno pero que son los gobernantes demagogos quienes lo
llevan por mal camino...
La Nación reflejó en sus páginas el 17 de octubre de 1945, con estas palabras:
“Hemos presenciado con asombro y pesar el espectáculo dado por las
agrupaciones de elementos que no obstante la categórica prohibición, de
fecha reciente, de celebrar reuniones en la vía pública, han recorrido las
calles dando vítores a ciertos ciudad anos, y en esta ciudad acampando
durante un día en la plaza principal, en la cual, a la noche, improvisaban
antorchas sin ningún objeto, por el mero placer que les causaba este
procedimiento”. (Firma Jorge Mitre, director del diario).
Dos matutinos porteños compitieron siempre por la imagen de ser un diario
“tradicional”. Enrolados ambos en los ideales del liberalismo –más económico que
político- ensayaron adquirir la solidez y la “credibilidad” de quien era seguramente
su modelo: el antiguo y venerable Times londinense.
La batalla entablada entre La Nación y La Prensa arrojó, en la década del ́60, el
rotundo triunfo del primero como empresa líder; La Prensa sólo mantuvo tras de sí
a los devotos de la austeridad conservadora y del recuerdo de las horas difíciles de
su expropiación por parte del peronismo en el poder, a las expresiones de la
aristocracia en decadencia (tan en decadencia como los intereses del imperio
británico que gustaba ensalzar), y a soldados de una causa definitivamente perdida
a manos de la burguesía industrial.
La Prensa...................Gran Bretaña................Aristocracia
La Nación................... EE.UU...............burguesía industrial
Pero este alineamiento de La Nación, no le hace perder ideología. Puede verse el
domingo 14-3-76 en el diario, que Fidel Castro es un “barbado y obeso” dictador
mientras al mismo tiempo mantiene el respetuoso “general” o “presidente” para
Augusto Pinochet.
6
4. Pasado y presente: debates que aquellos hechos pasados (1810)
generan en este presente (desde 2003 hasta 2014)
o
Después de leer a Mariano Moreno, a Bartolomé Mitre y a José C.Paz,
¿quién dijo que el periodismo 'tiene que' ser independiente?
En una entrevista publicada el 7 de junio de 2013, y en respuesta a la pregunta
sobre su punto de vista acerca de la subordinación de la Gaceta al poder político,
Felipe Pigna respondió:
“La Gazeta fue mucho más que un “house organ” de la Junta. Fue un arma,
una herramienta de la Revolución. Por ejemplo, Moreno se dio el gusto de
publicar en sus páginas - a la manera de los folletines por entregas tan de
moda en los periódicos europeos de la época - “El Contrato Social” de su
admirado Rousseau, para que la conozca la mayor cantidad de ciudadanos
posibles. “Como no desconocía el alarmante porcentaje de analfabetismo
ordenó que se leyera desde los púlpitos de las iglesias. 2
La Gazeta impulsada por Moreno, resultó fundamental para difundir las ideas
jurídicas y legales alrededor de la nueva organización de poderes, así como en la
instalación de otros asuntos de interés para la flamante nación: necesidad de
distanciarse de España; difundir conceptos como soberanía, igualdad y libertad;
consolidar la apertura del comercio y arraigar costumbres cotidianas. Todo estaba
por hacerse y muchos se habían cerciorado de que los diarios podían ser un
excelente vehículo. A partir de 1810, comenzó a gestarse una forma de opinión
pública “expresada –dice Félix Luna- en los diarios mediante artículos o editoriales,
críticos o con desarrollo de tipo conceptual, como los de Mariano Moreno. Por
primera vez los diarios ponían sobre el tapete ideas revolucionarias, estimulantes.
En tiempos recientes, una mirada crítica negativa sobre Mariano Moreno fue
planteada por Jorge Lanata3
en dos preguntas:
“¿Fue Moreno nuestro primer periodista?” se pregunta y responde negativamente,
agregando que: “sin embargo, al día presente, el día del periodista se celebra bajo
su advocación”.
“¿Fue Moreno un paladín de la libertad de prensa?”. La respuesta también es
negativa:
“La Gazeta era el órgano oficial de un gobierno revolucionario, y no un periódico
privado independiente. Bajo el título de ‘La libertad de escribir’, Moreno precisó lo
siguiente: ‘Debe darse absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto
que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta
religión y a las determinaciones del gobierno”.
La crítica de Lanata sobre el pensamiento de Moreno acerca de la libertad de prensa
y el hecho de que sea un órgano de la revolución y no un “periódico privado
independiente”, puede ser atendible, pero cae en la falacia de trasladar categorías
de análisis actuales a momentos históricos absolutamente diferentes.
¿Acaso los diarios privados La Nación y La Prensa se proclamaron, se propusieron,
como “independientes”?
¿Independientes de qué, de quiénes?
¿O será que se trata de leer una vez más y volver a pensar el sentido de los
motivos y los propósitos del fundador y la fundación de la Gaceta?
En 1810, Mariano Moreno y muchos junto con él, creían que los ciudadanos debían
estar al tanto de los hechos, pensamientos y conductas de sus representantes y
7
conocerlos periódicamente, revisarlos con profundidad y hasta criticarlos con
libertad”. 4
De lo que no hay dudas, es que para los periodistas fundadores de mucho más que
un periódico de lo que se trataba era de informar los hechos y de hacerse
responsables por las acciones, las omisiones y las decisiones tomadas en tiempos
de gestar y parir nada menos que un orden político y social nuevo.5
8
1
Este texto es publicado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported
2
Felipe Pigna en “Los mitos de la historia argentina” (2004) y en entrevista realizada por Masternews
publicada el 7 de junio de 2013 en: http://www.masternews.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=3006:ipor-que-se-celebra-el-7-de-junio-el-dia-del-periodista
3
Jorge Lanta en su libro “Argentinos”, primera edición 2002.
4
Carlos Ulanovsky en su libro “Paren las rotativas”, 1997.
5
Y un 25 de mayo de 2004, casi 200 años después de la revolución de mayo, Mariano Moreno logró salir en
la portada del diario Clarín, el de mayor circulación de la Argentina. No es poco. Clarín presentó una nota
donde Moreno fue elegido por varios historiadores como el prócer más significativo de la revolución de Mayo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Clasicos Del Periodismo Peruano
Clasicos Del Periodismo PeruanoClasicos Del Periodismo Peruano
Clasicos Del Periodismo Peruanoguestbea8e4
 
U1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdf
U1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdfU1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdf
U1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdf
amadormendozaflores
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimenantonio
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
El primer militarismo
El primer militarismoEl primer militarismo
El primer militarismo
victor daniel curipuma valdiviezo
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
Mario roberto santucho escritos
Mario roberto santucho   escritosMario roberto santucho   escritos
Mario roberto santucho escritosPraxisfhycs
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actual
JGL79
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Centro de Formación Álvaro
 

La actualidad más candente (14)

Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Clasicos Del Periodismo Peruano
Clasicos Del Periodismo PeruanoClasicos Del Periodismo Peruano
Clasicos Del Periodismo Peruano
 
U1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdf
U1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdfU1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdf
U1_S2_Evolución del Constitucionalismo Peruano.pdf
 
Seminario topicos 2do practico
Seminario topicos    2do practicoSeminario topicos    2do practico
Seminario topicos 2do practico
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
El primer militarismo
El primer militarismoEl primer militarismo
El primer militarismo
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Mario roberto santucho escritos
Mario roberto santucho   escritosMario roberto santucho   escritos
Mario roberto santucho escritos
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actual
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
Soluciones prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior junio 2018 ...
 

Destacado

#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
María Ernestina ALONSO
 
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
María Ernestina ALONSO
 
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
María Ernestina ALONSO
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
María Ernestina ALONSO
 
Enseñar historia a las jóvenes generaciones
Enseñar historia a las jóvenes generacionesEnseñar historia a las jóvenes generaciones
Enseñar historia a las jóvenes generaciones
María Ernestina ALONSO
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?Alvaro Rojo
 

Destacado (10)

#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
 
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
Para revisar utilización y producción materiales audiovisuales en prácticas d...
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Enseñar historia a las jóvenes generaciones
Enseñar historia a las jóvenes generacionesEnseñar historia a las jóvenes generaciones
Enseñar historia a las jóvenes generaciones
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 

Similar a #hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?

La historia del periodismo
La historia del periodismoLa historia del periodismo
La historia del periodismo
Pablo Ramos
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños
 
Presentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en MéxicoPresentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en México
luisangelus85
 
Historia periodismo-argentino-desde-origenes
Historia periodismo-argentino-desde-origenesHistoria periodismo-argentino-desde-origenes
Historia periodismo-argentino-desde-origenes
Santiago Nicolas Romero
 
Exposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn iiExposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn ii
bresolano
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Alexis Orozco
 
El norte-de-monterrey
El norte-de-monterreyEl norte-de-monterrey
El norte-de-monterrey
Adair Revilla
 
El liberal: un periódico de ayer
El liberal: un periódico de ayerEl liberal: un periódico de ayer
El liberal: un periódico de ayerBiografiaElLiberal
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
Karen Gomez Huerta
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
bresolano
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
bresolano
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
bresolano
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
bresolano
 
PDF 7 de Junio dia del Periodista
PDF 7 de Junio dia del PeriodistaPDF 7 de Junio dia del Periodista
PDF 7 de Junio dia del Periodista
Ricardo Primo
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
Axel Bolaños
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
dianacuce
 
LA PRENSA
LA PRENSA LA PRENSA
LA PRENSA DianaJNm
 
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
Ignacio González Lowy
 

Similar a #hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente? (20)

La historia del periodismo
La historia del periodismoLa historia del periodismo
La historia del periodismo
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Presentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en MéxicoPresentación Prensa y periodismo en México
Presentación Prensa y periodismo en México
 
Expropiación del diario la prensa
Expropiación del diario la prensaExpropiación del diario la prensa
Expropiación del diario la prensa
 
Historia periodismo-argentino-desde-origenes
Historia periodismo-argentino-desde-origenesHistoria periodismo-argentino-desde-origenes
Historia periodismo-argentino-desde-origenes
 
Exposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn iiExposición comunicacioìn ii
Exposición comunicacioìn ii
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
El norte-de-monterrey
El norte-de-monterreyEl norte-de-monterrey
El norte-de-monterrey
 
El liberal: un periódico de ayer
El liberal: un periódico de ayerEl liberal: un periódico de ayer
El liberal: un periódico de ayer
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN MEXICO Y EL MUNDO
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDOORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
La prensa 2
La prensa 2La prensa 2
La prensa 2
 
Origen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la PrensaOrigen y Desarrollo de la Prensa
Origen y Desarrollo de la Prensa
 
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSAORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA
 
PDF 7 de Junio dia del Periodista
PDF 7 de Junio dia del PeriodistaPDF 7 de Junio dia del Periodista
PDF 7 de Junio dia del Periodista
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Historía de la prensa
Historía de la prensaHistoría de la prensa
Historía de la prensa
 
LA PRENSA
LA PRENSA LA PRENSA
LA PRENSA
 
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
La relevancia de lo no dicho: Análisis de tres portales web: La Nación, Clarí...
 

Más de María Ernestina ALONSO

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
María Ernestina ALONSO
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
María Ernestina ALONSO
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
María Ernestina ALONSO
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
María Ernestina ALONSO
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
María Ernestina ALONSO
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
María Ernestina ALONSO
 
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
María Ernestina ALONSO
 
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FTTertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
María Ernestina ALONSO
 
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
María Ernestina ALONSO
 
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
María Ernestina ALONSO
 
Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
María Ernestina ALONSO
 
Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
María Ernestina ALONSO
 

Más de María Ernestina ALONSO (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
 
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FTTertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
 
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
 
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
 
Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tercera clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
 
Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Segunda clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
 

#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?

  • 1. #hablardehistoria en #ruidodemedios sábado 7 de junio de 2014 Después de leer a Mariano Moreno, a José C.Paz y a Bartolomé Mitre, ¿quién dijo que el periodismo 'tiene que' ser independiente?1 por María Ernestina Alonso (@machialonso) “Rara la felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido (Tácito, libro primero de Los Anales).” [ANTES QUE NADA: felicidades a Mario y a Mónica en su día, el día del periodista. Y aunque sea el día de ustedes y, por eso, merecidamente, no trabajen como periodista y periodista que son, sí van a tener que trabajar para completar esta columna –ya que yo no tengo la respuesta para la pregunta que propongo como título.] ¿Por qué el 7 de Junio celebramos el “Día del Periodista”? Según dice el Ministerio de Educación de la Nación, el Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. 1. Mariano Moreno y la fundación de la “Gazeta de Buenos Ayres” en 1810 por orden de la Junta Provisoria de Gobierno El primer número de la Gaceta de Buenos Ayres apareció, en Buenos Aires, el jueves 7 de junio de 1810. En ese número 1, el acápite decía (en latín): Rara temporum felicitate, ubi sentire quae velis, et que sentias, dicere licet. Tácito, lib1 – hist. (Rara la felicidad de los tiempos en los que pensar lo que quieras y decir lo que piensas está permitido, Tácito, libro primero de Los Anales) y a continuación, se leía la “orden de la Junta Provisional de Gobierno”, firmada por Mariano Moreno, su Secretario, para que: “(…) salga a luz un nuevo periódico semanal, con el título de Gaceta de Buenos Aires, el cual sin tocar los objetos que tan dignamente se desempeñan en el Semanario del Comercio, anuncie al público las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés. En él se manifestarán igualmente las discusiones oficiales de la Junta con los demás jefes y gobiernos, el estado de la Real Hacienda y medidas económicas, para su mejora; y una franca comunicación de los motivos que influyan en sus principales providencias, abrirá la puerta a las advertencias que desee dar cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto. 1
  • 2. Así definido por su fundador, enseguida fue considerado tanto en su época como en los tiempos que siguieron y también en el presente como “el órgano oficial del gobierno revolucionario (e independentista)”. Los motivos y propósitos de la fundación de la Gazeta de Buenos Aires Porque “el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos”, Moreno –en nombre de la Junta- dice que: .una exacta noticia de los procedimientos de la Junta, .una continuada comunicación pública de las medidas que acuerde para consolidar la grande obra que se ha principiado, .una sincera y franca manifestación de los estorbos que se oponen al fin de su instalación y de los medios que adopta para allanarlos, “son un deber en el gobierno provisorio que ejerce, y un principio para que el pueblo no resfríe en su confianza, o deba culparse a sí mismo si no auxilia con su energía y avisos a quienes nada pretenden, sino sostener con dignidad los derechos del Rey y de la Patria, que se le han confiado”. Los contenidos y procedimientos La Junta –Mariano Moreno– ordena anunciar al público: .las noticias exteriores e interiores que deban mirarse con algún interés; .las discusiones oficiales de la Junta con los demás jefes y gobiernos; .el estado de la Real Hacienda y medidas económicas, para su mejora; y .una franca comunicación de los motivos que influyan en sus principales providencias. Y ordena, además: .abrir la puerta a (la publicación en sus páginas de) las advertencias que desee dar cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto; .publicar por considerar útiles los discursos de hombres ilustrados y que sostengan y dirijan el patriotismo y fidelidad, .dar lugar y permitir (en sus páginas) “el choque de las opiniones”. 2. José C. Paz y la fundación del diario La Prensa en 1869 El primer ejemplar del diario La Prensa fue publicado el 18 de octubre de 1869. Su fundador, José C. Paz, se ocupó personalmente de vigilar la redacción y la impresión. Su primer director fue Cosme Mariño y su primer editor responsable fue Jorge E. Cook. A partir de su primera edición el diario comenzó a salir todos los días a las tres de la tarde. En su número inaugural La Prensa precisó su ideología liberal, afirmando que "su credo lo formarían la independencia, el respeto al hombre privado, el ataque razonado al hombre público y no a la personalidad individual". Entre los propósitos del diario figuraban como punto de partida la verdad y la honradez y la persecución como único fin de la libertad, el progreso y la civilización. La Prensa debió competir con el diario La Nación, fundado nada menos que por el expresidente Bartolomé Mitre. Pero mientras Mitre se enfrentó a Julio Argentino Roca y su Partido Autonomista Nacional (PAN), con la esperanza de desplazarlo del poder, José C. Paz, se vinculó con el poder, siendo primero diputado nacional del PAN y luego embajador de Roca en España y Francia. El PAN por su parte se 2
  • 3. convirtió en un virtual partido único, durante las décadas siguientes. En pocos años La Prensa ya era uno de los grandes diarios argentinos. La Prensa se sentía identificada con los principios de la república oligárquica que expresaba el roquismo y que rigió en Argentina hasta 1912, apoyado en un régimen electoral "cantado" que favorecía el fraude y la manipulación, y el dominio económico y político de un pequeño número de familias. La familia Gainza Paz se estableció entre ese puñado de familias poderosas, haciendo del diario el eje de su poder. Como vocero de la República Conservadora de la Generación del Ochenta, La Prensa cuestionó la expansión de derechos que impulsaban las nuevas corrientes democráticas. Así cuestionó la aparición de los sindicatos y las exigencias de derechos laborales, en las últimas décadas del siglo XIX. En 1888, en ocasión de una huelga de cocineros y mozos de hoteles, sostuvo que condenaba “esos movimientos de rebelión y desacato de la autoridad, que no sirven sino para desvalorizar a la sociedad” y que “no aceptamos como defensa legítima esos movimientos insurreccionales, denominados huelgas”. Para fin de siglo, las grandes ganancias del periódico le permitieron comprar un terreno a pocos metros de la Casa Rosada, en pleno centro político de la ciudad, y mandar a construir un edificio palaciego, como símbolo de su poder. Durante los gobiernos radicales, La Prensa adoptó desde el principio una postura opositora al yrigoyenismo y a las reglas electorales democráticas aprobadas en 1912. El diario apoyó expresamente al Partido Autonomista Nacional y cuestionó el programa "revolucionario" de la Unión Cívica Radical, sosteniendo que "Se dirá que (Yrigoyen) lleva el programa del Partido Radical, pero éste fue revolucionario, y el plan y los medios de destruir son fundamentalmente distintos de los planes y medios de reedificar". Apenas elegido Yrigoyen, La Prensa publicó un amplio editorial de defensa del conservadurismo y contra el nuevo gobierno en el que le advirtió su fracaso y su "desalojo del poder". Algunos investigadores y políticos han señalado el papel de La Prensa y otros medios de comunicación conservadores, en apoyo del primer golpe de estado producido en Argentina, que derrocó el 6 de septiembre de 1930 al presidente Yrigoyen. Durante los gobiernos peronistas, La Prensa asumió una posición abiertamente antiperonista que la enfrentó al gobierno y a los sindicatos. El diario no dio a conocer la noticia de que Perón había resultado elegido presidente el 24 de febrero de 1946. Tardó más de un mes en imprimir la novedad, de modo indirecto, publicando una cita del New York Times que daba por hecho que Perón había ganado las elecciones presidenciales. Al transmitirse el poder, el diario realizó la crónica del hecho sin mencionar ninguna vez a Perón. El historiador radical Félix Luna cuestionó duramente la conducta de los medios de prensa en aquel momento: “Desde el punto de vista de la ética periodística, la posición de la prensa independiente fue condenable. El castigo a este sectarismo llegó por sí mismo: la deformación de la realidad fue tan completa que todos, los que escribían y los que leían, llegaron a convencerse de que la imagen presentada era cierta; que la Unión Democrática representaba la arrasadora mayoría del país frente a minúsculas turbas despreciables.” Félix Luna, El 45. 3
  • 4. En el marco del enfrentamiento de La Prensa con el gobierno peronista y los sindicatos, el diario fue sancionado por una serie de incumplimientos legales, sobre todo en materia de evasión impositiva y laboral, acciones antisindicales e irregularidades contables, que finalmente llevaron a que el Congreso de la Nación dispusiera su expropiación, hecho que fue condenado por la prensa libre nacional e internacional. El 31 de octubre de 1946 el abogado Eugenio Moraggi denunció ante la Aduana a los diarios opositores al gobierno La Prensa y La Nación por evasión de impuestos al utilizar papel importado para realizar avisos de carácter comercial, sin pagar derechos de importación, situación que no podía considerarse incluida en la exención impositiva para el papel destinado a la publicación de noticias. La Aduana terminó ordenando el pago de los impuestos adeudados por ambos diarios desde 1939. A principios de 1951 el diario La Prensa enfrentó un conflicto laboral con el Sindicato de Vendedores de Diarios, que pretendía que La Prensa tomara medidas para proteger a los "canillitas", en muchos casos niños afectados por el abuso laboral y la explotación. El conflicto se endureció y durante su curso el obrero Roberto Nuñez fue muerto en el interior del diario La Prensa. La Confederación General del Trabajo (CGT), brazo sindical del peronismo, aprovechó este nuevo conflicto y exigió la expropiación del diario. La Cámara de Diputados designó una comisión bicameral que debería tomar posesión del mismo, ordenando la detención del director, Alberto Gainza Paz, que ya se había exiliado en Estados Unidos. El diputado John William Cooke, perteneciente al ala izquierda del peronismo, fue quien resultó encargado de informar sobre el proyecto de expropiación, que justificó sosteniendo que, más allá de las ilegalidades cometidas por La Prensa, se trataba antes que nada de "un acto revolucionario": “Nosotros estamos contra La Prensa por razones mucho más serias, mucho más fundamentales. Estamos contra La Prensa porque creemos que diarios de esa clase son los que han minado la base de la nacionalidad, creemos que La Prensa es uno de esos obstáculos, como hay muchos otros en el continente, que han impedido o demorado todas las posibilidades de reivindicaciones proletarias en Latinoamérica. Nosotros lo decimos por encima de las contingencias de la comisión investigadora. Lo decimos como hombres políticos que expresamos opiniones personales. Nosotros estamos con los obreros, y estamos contra La Prensa, porque La Prensa siempre estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los obreros y contra nosotros.” Este es el planteo revolucionario con respecto a este problema de La Prensa. Nosotros con los nuestros, La Prensa con los suyos y con sus aliados de dentro y fuera del país, y con todos aquellos que, sin estar complicados en las maquinaciones de los diarios capitalistas, creen que están defendiendo los intereses de la prensa libre y de la libertad de opinión (…) John William Cooke, Discurso ante la Cámara de Diputados de la Nación, 1951. Empero la expropiación del diario La Prensa no fue un acto revolucionario debido a que el peronismo no tuvo una actitud idéntica con el diario liberal La Nación el que -si bien con posturas y editoriales propias- presentaba posiciones similares a las de su colega sancionado. Según Félix Luna: “Si Perón abolía toda expresión opositora entonces sí cambiaba revolucionariamente la esencia de su sistema. No lo hizo: prefirió mantener 4
  • 5. las formas escudándose en la legalidad que infundía al régimen el apoyo popular. Se limitó a golpear al diario que más le molestaba. y tolerar a La Nación como una prueba de que seguía respetando "la libre crítica periodística". Finalmente La Prensa fue expropiada por el Congreso de la Nación el 12 de abril de 1951 mediante la Ley 14021. El diario fue entregado por el peronismo a la Confederación General del Trabajo y al Sindicato de Vendedores de Diarios. 3. Bartolomé Mitre y la fundación del diario “La Nación” en 1870 [Traigo aquí http://www.robertobaschetti.com/pdf/EL%20DIARIO%20LA %20NACION.pdf] Su primer número aparece el 4 de enero de 1870. Y era simplemente una hoja. Gobernaba el país Domingo F. Sarmiento. “La Nación” sucedía y continuaba a “Nación Argentina”, uno de los 4 diarios influyente de la época, creado en 1862 por José María Gutiérrez y que fue como puede leerse en un folleto evocativo “órgano del pensamiento gubernamental del país entre 1862 y 1868”, fechas en las que gobernó la Nación Bartolomé Mitre (históricamente enfrentado a Sarmiento). En el segundo semestre del año 1869, Mitre comienza a pensar la salida de un periódico en una carta que envía a Juan Carlos Gómez: “Voy a hacerme impresor y me falta el tiempo material para hacer muchas cosas a la vez. Hijo del trabajo, cuelgo por ahora mi espada, que no necesita mi patria, y empuño el componedor de Franklin. Invito a Ud. a venir a visitarme a la imprenta, comprada no con mis capitales, sino por una sociedad anónima, de la que seré siempre accionista y gerente. Allí en medio de los tipos y las prensas, me encontrará en el punto de partida”. Así es que el 28 de diciembre de 1869, “Nación Argentina” anuncia el nacimiento de “La Nación” para el 1ª de enero, (aunque en rigor a la verdad recién sale el primer número el martes 4; ya que el 1º es feriado, el 2 es domingo, y el 3 es lunes, día que no salen los periódicos). Anuncia también una circulación de cerca de 3.500 números. (Dato a tener en cuenta: en Buenos Aires viven por entonces 177.787 habitantes, el 5% de esa población –unas 5 mil personas- pertenece a la clase alta. Y solamente del total hay 83.000 individuos que saben leer y escribir). La edición inicial del diario establece las diferencias entre ambos diarios: “La Nación Argentina era un puesto de combate. La Nación será una tribuna de doctrina (...) La Nación Argentina fue una lucha, La Nación será una propaganda”. Para los rivales (La Tribuna, El Nacional, La República), la abreviatura sirve de burla. Dicen que “La Nación, que en otros tiempos fue Argentina...”. Una semana después de su comienzo, La Nación coloca 10.000 ejemplares y pasa a compartir con La Tribuna la hegemonía del periodismo local. Contra lo que pudiera parecer, el enfrentamiento, la lucha, las posiciones, entre todos esos periódicos era constante y a veces hasta virulenta. Competían permanentemente. De algún modo las clases altas se vieron interpretadas por La Nación (sus accionistas eran de clase alta y escribían para ellos y para sus iguales). El matutino fundado por Bartolomé Mitre acompañó desde sus inicios las 5
  • 6. ideas de las clases dominantes, los grandes empresarios, la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina y jugó un papel muy importante, si se tiene en cuenta que no hay ninguna institución –salvo la Iglesia- (porque otros medios fueron censurados en el peor momento al igual que los partidos políticos) que haya podido hablar durante 130 años seguidos sin interrupción. Su lema será: “Credibilidad, objetividad y pluralismo”. Entre 1909 y 1943 las ideas están plenas de certezas. Las editoriales del diario transmitían la sensación de que el país tenía un futuro y un desarrollo lógico y predecible. Pero a fines de los 40, los razonamientos perdieron firmeza y contundencia. La cuestión cambia con el peronismo. El diario empieza a sentir que algo no anda bien. No entiende eso de la introducción de las masas en la política, por ejemplo. Y a partir de allí ya nada es igual. Los sectores liberales entendían, hasta antes de la aparición de Perón que el pueblo era naturalmente bueno (como que vivía en un estado de naturaleza permanente) y que incluso si se equivocaba, podía aprender, corregir actitudes y mejorar. Obviamente, este razonamiento entra en crisis a partir de mediados de la década del 40. Las incertidumbres campean cuando comienzan a dudar si la gente es realmente sabia, porque ven que, sistemáticamente, las opciones electorales son distintas a las que ellos consideran que deberían ser. (Laborismo vs Unión Democrática). Para justificar esta anomia entre el pensamiento y la acción, entre la teoría que elucubran y la práctica que se les vuelve irremediablemente en contra, accionan una vuelta de tuerca y comienzan a justificarse diciendo que tal vez el pueblo siga siendo bueno pero que son los gobernantes demagogos quienes lo llevan por mal camino... La Nación reflejó en sus páginas el 17 de octubre de 1945, con estas palabras: “Hemos presenciado con asombro y pesar el espectáculo dado por las agrupaciones de elementos que no obstante la categórica prohibición, de fecha reciente, de celebrar reuniones en la vía pública, han recorrido las calles dando vítores a ciertos ciudad anos, y en esta ciudad acampando durante un día en la plaza principal, en la cual, a la noche, improvisaban antorchas sin ningún objeto, por el mero placer que les causaba este procedimiento”. (Firma Jorge Mitre, director del diario). Dos matutinos porteños compitieron siempre por la imagen de ser un diario “tradicional”. Enrolados ambos en los ideales del liberalismo –más económico que político- ensayaron adquirir la solidez y la “credibilidad” de quien era seguramente su modelo: el antiguo y venerable Times londinense. La batalla entablada entre La Nación y La Prensa arrojó, en la década del ́60, el rotundo triunfo del primero como empresa líder; La Prensa sólo mantuvo tras de sí a los devotos de la austeridad conservadora y del recuerdo de las horas difíciles de su expropiación por parte del peronismo en el poder, a las expresiones de la aristocracia en decadencia (tan en decadencia como los intereses del imperio británico que gustaba ensalzar), y a soldados de una causa definitivamente perdida a manos de la burguesía industrial. La Prensa...................Gran Bretaña................Aristocracia La Nación................... EE.UU...............burguesía industrial Pero este alineamiento de La Nación, no le hace perder ideología. Puede verse el domingo 14-3-76 en el diario, que Fidel Castro es un “barbado y obeso” dictador mientras al mismo tiempo mantiene el respetuoso “general” o “presidente” para Augusto Pinochet. 6
  • 7. 4. Pasado y presente: debates que aquellos hechos pasados (1810) generan en este presente (desde 2003 hasta 2014) o Después de leer a Mariano Moreno, a Bartolomé Mitre y a José C.Paz, ¿quién dijo que el periodismo 'tiene que' ser independiente? En una entrevista publicada el 7 de junio de 2013, y en respuesta a la pregunta sobre su punto de vista acerca de la subordinación de la Gaceta al poder político, Felipe Pigna respondió: “La Gazeta fue mucho más que un “house organ” de la Junta. Fue un arma, una herramienta de la Revolución. Por ejemplo, Moreno se dio el gusto de publicar en sus páginas - a la manera de los folletines por entregas tan de moda en los periódicos europeos de la época - “El Contrato Social” de su admirado Rousseau, para que la conozca la mayor cantidad de ciudadanos posibles. “Como no desconocía el alarmante porcentaje de analfabetismo ordenó que se leyera desde los púlpitos de las iglesias. 2 La Gazeta impulsada por Moreno, resultó fundamental para difundir las ideas jurídicas y legales alrededor de la nueva organización de poderes, así como en la instalación de otros asuntos de interés para la flamante nación: necesidad de distanciarse de España; difundir conceptos como soberanía, igualdad y libertad; consolidar la apertura del comercio y arraigar costumbres cotidianas. Todo estaba por hacerse y muchos se habían cerciorado de que los diarios podían ser un excelente vehículo. A partir de 1810, comenzó a gestarse una forma de opinión pública “expresada –dice Félix Luna- en los diarios mediante artículos o editoriales, críticos o con desarrollo de tipo conceptual, como los de Mariano Moreno. Por primera vez los diarios ponían sobre el tapete ideas revolucionarias, estimulantes. En tiempos recientes, una mirada crítica negativa sobre Mariano Moreno fue planteada por Jorge Lanata3 en dos preguntas: “¿Fue Moreno nuestro primer periodista?” se pregunta y responde negativamente, agregando que: “sin embargo, al día presente, el día del periodista se celebra bajo su advocación”. “¿Fue Moreno un paladín de la libertad de prensa?”. La respuesta también es negativa: “La Gazeta era el órgano oficial de un gobierno revolucionario, y no un periódico privado independiente. Bajo el título de ‘La libertad de escribir’, Moreno precisó lo siguiente: ‘Debe darse absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión y a las determinaciones del gobierno”. La crítica de Lanata sobre el pensamiento de Moreno acerca de la libertad de prensa y el hecho de que sea un órgano de la revolución y no un “periódico privado independiente”, puede ser atendible, pero cae en la falacia de trasladar categorías de análisis actuales a momentos históricos absolutamente diferentes. ¿Acaso los diarios privados La Nación y La Prensa se proclamaron, se propusieron, como “independientes”? ¿Independientes de qué, de quiénes? ¿O será que se trata de leer una vez más y volver a pensar el sentido de los motivos y los propósitos del fundador y la fundación de la Gaceta? En 1810, Mariano Moreno y muchos junto con él, creían que los ciudadanos debían estar al tanto de los hechos, pensamientos y conductas de sus representantes y 7
  • 8. conocerlos periódicamente, revisarlos con profundidad y hasta criticarlos con libertad”. 4 De lo que no hay dudas, es que para los periodistas fundadores de mucho más que un periódico de lo que se trataba era de informar los hechos y de hacerse responsables por las acciones, las omisiones y las decisiones tomadas en tiempos de gestar y parir nada menos que un orden político y social nuevo.5 8
  • 9. 1 Este texto es publicado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported 2 Felipe Pigna en “Los mitos de la historia argentina” (2004) y en entrevista realizada por Masternews publicada el 7 de junio de 2013 en: http://www.masternews.com.ar/index.php? option=com_content&view=article&id=3006:ipor-que-se-celebra-el-7-de-junio-el-dia-del-periodista 3 Jorge Lanta en su libro “Argentinos”, primera edición 2002. 4 Carlos Ulanovsky en su libro “Paren las rotativas”, 1997. 5 Y un 25 de mayo de 2004, casi 200 años después de la revolución de mayo, Mariano Moreno logró salir en la portada del diario Clarín, el de mayor circulación de la Argentina. No es poco. Clarín presentó una nota donde Moreno fue elegido por varios historiadores como el prócer más significativo de la revolución de Mayo.