SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Los y las investigadores y docentes de historia nos estamos organizando
para poner la
#HISTORIAenACCIÓN
y dar los #NUEVOSCOMBATESporlaHISTORIA
ciclo lectivo 2016
"No hay que contentarse con ver desde la orilla, perezosamente, lo que ocurre en el mar
enfurecido. Cuando el barco esté amenazado, no tengan miedo, ni se contenten con elevar los
ojos al cielo, abrazados al palo mayor, e implorar. Hay que arremangarse. Y ayudar a los
marineros en la maniobra."
“Vivir la historia”. Lucièn Febvre, Combates por la historia, 1952.
Quienes decidimos estudiar historia para enseñar historia leímos, más temprano o más
tarde, los Combates por la historia que Lucièn Febvre escribió a mediados del siglo XX,
con la intención de “prestar algunos servicios” a sus compañeros (historiadores),
“principalmente a los más jóvenes”.
En aquella época, ese libro significó un comprometido manifiesto, escrito en primera
persona –una persona singular que se reconocía colectiva y constituida por
muchísimas otras–, sobre los combates que un pequeño grupo de historiadores se
decidieron a dar para convencer a la academia de entonces, de que hacer historia, en
el sentido de investigar y producir conocimiento histórico, no se trataba de sólo
observar hechos dados, sino de interpretarlos. Combates que se proponían derribar el
respeto “pueril y devoto” por el hecho y la descripción como principios fundamentales
del trabajo del historiador, para poner en el centro el planteo de problemas y la
formulación de hipótesis acerca del origen y las múltiples causas de tales problemas.
“Sin problemas no hay historia” –afirmaban una y otra vez, en clases, conferencias y
escritos.
Los historiadores que comenzaron a hacer la historia económica y social (que para
ellos era inseparable de la historia política, ideológica, cultural y religiosa; es decir, de
la historia de la vida misma de todos los hombres), habían aprendido que la historia
como disciplina que se producía y se enseñaba, “se dormía en sus laureles, se frenaba,
cuando volvía a decir, repetía, coleccionaba... y no recreaba”: porque así escrita y así
enseñada, esa historia estaba absolutamente separada de la realidad (tanto que,
decían aquellos historiadores, en las denominadas décadas de oro del progreso
indefinido, el conocimiento histórico producido y escrito según los principios del
positivismo y el racionalismo, no había contribuido a advertir la crisis que provocó las
catástrofes de las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX).
En 1952, dar “combates por la historia” significaba afirmar, para no olvidar nunca, que
el objeto de estudio de la historia no es el pasado sino el presente. Y el mensaje para
todos quienes quisieran escucharlo era claro: para hacer historia y para enseñar
historia es indispensable vivir una intensa vida intelectual y una intensa vida práctica;
es indispensable mezclarse con la vida que en cada presente vive la humanidad.
Algunos desprevenidos (o no tanto) pueden considerar que, hoy, estos “combates por
la historia” son cosa del siglo pasado, y que ya están pasados de moda.
2
Al contrario, en la Argentina actual, somos muchos los y las investigadores y docentes
de historia que consideramos que las discusiones y los debates sobre cómo y para qué
hacer historia (investigar y producir conocimiento histórico), y sobre cómo y para qué
enseñar historia a niños, a jóvenes y a adultos, tienen (tienen que tener) una vigencia
permanente.
Y consideramos que es así, porque enseñar historia a los niños y a los jóvenes en la
escuela significa contribuir a la formación de su pensamiento histórico,
proporcionándoles herramientas intelectuales para analizar, comprender y explicar(se)
por qué pasó y pasa lo que pasó y pasa en la realidad social de la que forman parte, así
como los procesos históricos y los cambios sociales de los que son protagonistas. Si
conocemos que en el pasado la vida era diferente a la actual, sabremos que el futuro
no será igual al presente y podremos sustentar el proceso de cambio social con
conocimientos teóricos y también prácticos.
Y porque enseñar historia en la escuela conlleva poner en juego el uso público de la
historia y el conflictivo proceso de construcción de la memoria histórica y de las
identidades colectivas.
En esta Argentina de 2016, somos muchos las y los docentes que estamos decididos a
enseñar una historia que no se limite a enumerar y describir hechos, sino que, además,
los interprete; una historia que plantee problemas y proponga una teoría explicativa
para comprender por qué pasa lo que pasa (lo que nos pasó y nos pasa como
sociedad).
En esta Argentina de 2016, somos muchos los investigadores, los docentes y los
estudiantes que a través de nuestras investigaciones, nuestra enseñanza y nuestros
aprendizajes, nos reconocemos como sujetos que pueden pensar, explicar, interpretar
y transformar la realidad social.
En esta Argentina de 2016, somos muchos los investigadores, los docentes y los
estudiantes que consideramos que no hay lugar ni para relatos históricos ni para
enseñanzas de historia que se pretendan neutros, privándonos así de un enorme
caudal de ideas y explicaciones posibles.
Y porque estamos convencidos de que los profesores/docentes de historia (y de
geografía y de economía y de todas y cada una de las asignaturas escolares) podemos
–en cada clase, enseñando cualquiera de todos los temas de los programas de
estudio– contribuir a entender por qué pasa lo que pasa en nuestra realidad social
contemporánea y cómo podemos actuar para transformarla,
convocamos a nuestros colegas de todo el país
a organizarnos, trabajando colaborativamente y en red,
para poner la #HISTORIAenACCIÓN
y dar los #NUEVOSCOMBATESporlaHISTORIA que necesita el ciclo lectivo 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biblioteca secundaria plus
Biblioteca secundaria plusBiblioteca secundaria plus
Biblioteca secundaria plus
RicardoFernandezGuar
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Nayma Magali Marquez Peña
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
carolinavitelli
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
valencia75
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laMa Del Pilar Quevedo
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laAdrian Mendez
 
tipos de historias
tipos de historiastipos de historias
tipos de historias
Flory de Qrux
 
Carito actividad 2
Carito actividad 2Carito actividad 2
Carito actividad 2
MIRIAMSALINAS13
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
oscar Lascuray
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
Viri Zamorano
 
Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores
Zairix Mcs
 
La historia y el ser humano
La historia y el ser humanoLa historia y el ser humano
La historia y el ser humanojumpi
 

La actualidad más candente (17)

Para que nos sirve la historia
Para que nos sirve la historiaPara que nos sirve la historia
Para que nos sirve la historia
 
Biblioteca secundaria plus
Biblioteca secundaria plusBiblioteca secundaria plus
Biblioteca secundaria plus
 
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
Historiadegenero
HistoriadegeneroHistoriadegenero
Historiadegenero
 
Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1Presentación Bloque 1
Presentación Bloque 1
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
tipos de historias
tipos de historiastipos de historias
tipos de historias
 
Carito actividad 2
Carito actividad 2Carito actividad 2
Carito actividad 2
 
Analisis que es la historia
Analisis que es la historiaAnalisis que es la historia
Analisis que es la historia
 
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en laLa historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
 
Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores Cuadro muchos autores
Cuadro muchos autores
 
La historia y el ser humano
La historia y el ser humanoLa historia y el ser humano
La historia y el ser humano
 

Similar a #HISTORIAenACCIÓN

Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoRpazona
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoRpazona
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
Analía López Iglesias
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Carla Patricia Lurati
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
El Fortí
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Jorge Campos Tapia
 
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
Francisca Jimenez
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
Vanne De la Rosa
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
LuciiPereyraa1
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Liceo Academia Iquique
 

Similar a #HISTORIAenACCIÓN (20)

Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
 
Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Dep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° cicloDep bicentenario 2° ciclo
Dep bicentenario 2° ciclo
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
 
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)02  -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
02 -primitivo_sanchez_-_la_didactica_de_la_historia_en_la_historia_195-224_ (1)
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
Pages, el lugar de la memoria...
Pages, el lugar de la memoria...Pages, el lugar de la memoria...
Pages, el lugar de la memoria...
 
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdfPuentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
Puentes-entre-pasado-presente-y-futuro.-Noviembre.pdf
 
Un camino hacia la Independencia
Un camino hacia  la Independencia Un camino hacia  la Independencia
Un camino hacia la Independencia
 
No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
Gc nuestra historia de chile psu-2017(adobe acrobat), 17 carillas.-
 

Más de María Ernestina ALONSO

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
María Ernestina ALONSO
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
María Ernestina ALONSO
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
María Ernestina ALONSO
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
María Ernestina ALONSO
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
María Ernestina ALONSO
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
María Ernestina ALONSO
 

Más de María Ernestina ALONSO (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

#HISTORIAenACCIÓN

  • 1. 1 Los y las investigadores y docentes de historia nos estamos organizando para poner la #HISTORIAenACCIÓN y dar los #NUEVOSCOMBATESporlaHISTORIA ciclo lectivo 2016 "No hay que contentarse con ver desde la orilla, perezosamente, lo que ocurre en el mar enfurecido. Cuando el barco esté amenazado, no tengan miedo, ni se contenten con elevar los ojos al cielo, abrazados al palo mayor, e implorar. Hay que arremangarse. Y ayudar a los marineros en la maniobra." “Vivir la historia”. Lucièn Febvre, Combates por la historia, 1952. Quienes decidimos estudiar historia para enseñar historia leímos, más temprano o más tarde, los Combates por la historia que Lucièn Febvre escribió a mediados del siglo XX, con la intención de “prestar algunos servicios” a sus compañeros (historiadores), “principalmente a los más jóvenes”. En aquella época, ese libro significó un comprometido manifiesto, escrito en primera persona –una persona singular que se reconocía colectiva y constituida por muchísimas otras–, sobre los combates que un pequeño grupo de historiadores se decidieron a dar para convencer a la academia de entonces, de que hacer historia, en el sentido de investigar y producir conocimiento histórico, no se trataba de sólo observar hechos dados, sino de interpretarlos. Combates que se proponían derribar el respeto “pueril y devoto” por el hecho y la descripción como principios fundamentales del trabajo del historiador, para poner en el centro el planteo de problemas y la formulación de hipótesis acerca del origen y las múltiples causas de tales problemas. “Sin problemas no hay historia” –afirmaban una y otra vez, en clases, conferencias y escritos. Los historiadores que comenzaron a hacer la historia económica y social (que para ellos era inseparable de la historia política, ideológica, cultural y religiosa; es decir, de la historia de la vida misma de todos los hombres), habían aprendido que la historia como disciplina que se producía y se enseñaba, “se dormía en sus laureles, se frenaba, cuando volvía a decir, repetía, coleccionaba... y no recreaba”: porque así escrita y así enseñada, esa historia estaba absolutamente separada de la realidad (tanto que, decían aquellos historiadores, en las denominadas décadas de oro del progreso indefinido, el conocimiento histórico producido y escrito según los principios del positivismo y el racionalismo, no había contribuido a advertir la crisis que provocó las catástrofes de las guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX). En 1952, dar “combates por la historia” significaba afirmar, para no olvidar nunca, que el objeto de estudio de la historia no es el pasado sino el presente. Y el mensaje para todos quienes quisieran escucharlo era claro: para hacer historia y para enseñar historia es indispensable vivir una intensa vida intelectual y una intensa vida práctica; es indispensable mezclarse con la vida que en cada presente vive la humanidad. Algunos desprevenidos (o no tanto) pueden considerar que, hoy, estos “combates por la historia” son cosa del siglo pasado, y que ya están pasados de moda.
  • 2. 2 Al contrario, en la Argentina actual, somos muchos los y las investigadores y docentes de historia que consideramos que las discusiones y los debates sobre cómo y para qué hacer historia (investigar y producir conocimiento histórico), y sobre cómo y para qué enseñar historia a niños, a jóvenes y a adultos, tienen (tienen que tener) una vigencia permanente. Y consideramos que es así, porque enseñar historia a los niños y a los jóvenes en la escuela significa contribuir a la formación de su pensamiento histórico, proporcionándoles herramientas intelectuales para analizar, comprender y explicar(se) por qué pasó y pasa lo que pasó y pasa en la realidad social de la que forman parte, así como los procesos históricos y los cambios sociales de los que son protagonistas. Si conocemos que en el pasado la vida era diferente a la actual, sabremos que el futuro no será igual al presente y podremos sustentar el proceso de cambio social con conocimientos teóricos y también prácticos. Y porque enseñar historia en la escuela conlleva poner en juego el uso público de la historia y el conflictivo proceso de construcción de la memoria histórica y de las identidades colectivas. En esta Argentina de 2016, somos muchos las y los docentes que estamos decididos a enseñar una historia que no se limite a enumerar y describir hechos, sino que, además, los interprete; una historia que plantee problemas y proponga una teoría explicativa para comprender por qué pasa lo que pasa (lo que nos pasó y nos pasa como sociedad). En esta Argentina de 2016, somos muchos los investigadores, los docentes y los estudiantes que a través de nuestras investigaciones, nuestra enseñanza y nuestros aprendizajes, nos reconocemos como sujetos que pueden pensar, explicar, interpretar y transformar la realidad social. En esta Argentina de 2016, somos muchos los investigadores, los docentes y los estudiantes que consideramos que no hay lugar ni para relatos históricos ni para enseñanzas de historia que se pretendan neutros, privándonos así de un enorme caudal de ideas y explicaciones posibles. Y porque estamos convencidos de que los profesores/docentes de historia (y de geografía y de economía y de todas y cada una de las asignaturas escolares) podemos –en cada clase, enseñando cualquiera de todos los temas de los programas de estudio– contribuir a entender por qué pasa lo que pasa en nuestra realidad social contemporánea y cómo podemos actuar para transformarla, convocamos a nuestros colegas de todo el país a organizarnos, trabajando colaborativamente y en red, para poner la #HISTORIAenACCIÓN y dar los #NUEVOSCOMBATESporlaHISTORIA que necesita el ciclo lectivo 2016