SlideShare una empresa de Scribd logo
La constitución
La Constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere
'establecer', a veces llamada también carta magna o carta
fundamental) es la norma suprema de un Estado de derecho
soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para
dirigirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre
los poderes del Estado (poderes que se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos,
determinando así las bases para su gobierno y para la organización
de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este
documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
En lo que respecta a las Leyes Nacionales que establece un país y
que debemos cumplir y aceptar como ciudadanos del mismo,
tenemos en primer lugar las Leyes Materiales que simplemente se
encargan de enunciar las Obligaciones y Derechos que tenemos
disponibles, mientras que por otro lado tenemos las Leyes
Formales que nos permiten contar con un procedimiento o una
forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una
Ley Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si
pensamos a ella como el Sistema Jurídico determinado.
Cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución,
siendo ésta la base de todo sistema de Normativas y Leyes,
contando no solo con los objetivos del estado sino también con los
Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su vez las
Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos
ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de
Obligaciones y Beneficios del cual dependen todos los organismos
de la nación.
La primera constitución dominicana fue redactada en San Cristobal
en el año 1844
El preámbulo de nuestra constitución de 2010 es
“Nosotros, representantes del pueblo dominicano, libre y
democráticamente elegidos, reunidos en Asamblea Nacional
Revisora; invocando el nombre de Dios; guiados por el ideario de
nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón
Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la
Restauración de establecer una República libre, independiente,
soberana y democrática; inspirados en los ejemplos de luchas y
sacrificios de nuestros héroes y heroínas inmortales; estimulados
por el trabajo abnegado de nuestros hombres y mujeres; regidos
por los valores supremos y los principios fundamentales de la
dignidad humana, la libertad, la igualdad, el imperio de la ley, la
justicia, la solidaridad, la convivencia fraterna, el bienestar social, el
equilibrio ecológico, el progreso y la paz, factores esenciales para
la cohesión social; declaramos nuestra voluntad de promover la
unidad de la Nación dominicana, por lo que en ejercicio de nuestra
libre determinación adoptamos y proclamamos la siguiente”
A partir de 1844, nuestra Carta Sustantiva ha sido objeto de 38
modificaciones, de las que solamente citaremos algunas.
En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue
promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210
restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del
Poder Judicial y del Congreso. La segunda fue proclamada el 23
de diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de
las dictaduras del siglo XIX.
El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la
más democrática de la República Dominicana.
En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la nación,
donde por primera vez se consagra en el texto el voto “para toda la
ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las mujeres estaban
excluidas del derecho al sufragio.
La Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras
variantes. La de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente
Buenaventura Báez.
Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que suprimió
el requisito de saber leer y escribir para los votantes y estableció
un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por
voto directo.
Esa constitución se reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877,
1878, 1879, 1880, año en que el general Gregorio Luperón decreta
la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional que debía
dotar al país de una nueva Constitución.
Luperón, también promovió otra reforma en 1881, la que tendría
vigencia hasta 1887 cuando comienzan las ejecuciones
dictatoriales de Ulises Heureaux.
En la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma
constitucional que le permitiría la reelección en 1896. A partir de
ese momento y hasta 1907, no hubo más revisiones a la Carta
Magna.
En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes
de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: dos con Ramón
Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924,
1927, y dos en 1929.
Luego se sucedieron siete reformas durante la “Era de Trujillo”.
Período de gobierno dictatorial que duró del 1930 al 1961.
A continuación nombraremos las modificaciones más recientes
hechas a nuestra constitución después de la Era de Trujillo:
Reforma de 1961, del 29 de septiembre, se estableció el Consejo
de Estado.
Reforma de 1962, septiembre 10, Reforma hecha por el Consejo
de Estado, presidido por el Lic. Rafael F. Bonnelly. El consejo del
estado desde la proclamación de la constitución votada en 1961
venía ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo. Ya al temor del
artículo 123 de la constitución, el consejo del estado, después de
hechas las reformas que procedan en materia electoral, convocara
a elecciones de representantes a una asamblea revisora de la
constitución.
Constituyente 1963, 29 de abril. Gobierno de Juan Bosch.
La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del
estado para convocar a elecciones representantes de una
asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a
cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio
de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962. Por los
dichos consejos de estado sanciona a la ley número 6050 del 23
de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora.
Acta institucional del 1965, 09 de agosto, que puso fin a la guerra
civil. El ensayo de gobierno democrático surgió de la libérrimas
elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un
injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado
el ejercicio del poder el gobierno constitucional que en lo que iba
de siglo más tributo y respeto rindiera a las libertades públicas y a
los derechos del hombre.
El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del
manifiesto dirigido al pueblo dominicano por los comandos de las
fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al presidente
de la república Juan Bosch, declaro "Inexistente la última
constitución de la republica votada por la constituyente surgida de
las últimas elecciones generales.
Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo
dispuesto por el artículo 53 del acto institucional de 1965 el Dr.
Joaquín Balaguer presidente de la república a partir del 1 de julio
de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al
presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional
determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea
constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema
constitucional.
Reforma de 1994, 25 de julio
La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de
nuestro ordenamiento sustantivo de mayor tiempo de vigencia de
las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el
estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3
décadas.
Sus postulado y la misma organización de las instituciones
superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de
pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional
del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro
pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad
democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes
distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad
nacional.
En esta reforma los puntos más relevantes son:
1.- La prohibición de la reelección presidencial inmediata.
2.- Separación de las elecciones presidenciales de las
congresuales y municipales.
3.- Recorte a 2 años del gobierno de presidente Joaquín Balaguer.
4.- Establecimiento de colegio cerrados.
5.- Para ganar la elecciones es necesario tener 50% más un voto.
6.- Creación del Consejo Nacional de la Magistratura, cuya función
será designar los miembros de la Suprema Corte de Justicia. Entre
otros.
Reforma del 2002, 25 de julio Se aprobó la reelección presidencial
la cual fue prohibida en la reforma de 1994.
Reforma 2010, 26 de enero. Consta de 277 artículos y 19
disposiciones transitorias. La nueva Constitución contempla la
igualdad de género y la participación popular para presentación de
proyectos de leyes ante el Congreso.
Impone sanciones contra los ministros y funcionarios que se
nieguen a asistir a una invitación del Senado o la Cámara de
Diputados. Cambia el concepto de Secretarías de Estados por
Ministerios y el de síndico por alcaldes.
La-constitución-dominicana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura trujillista
Dictadura trujillistaDictadura trujillista
Dictadura trujillistaLedy Cabrera
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaSindey Ontiveros
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti españolWanda Calzado
 
Independencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europaIndependencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europaStephanie907
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLedy Cabrera
 
La independencia Nacional de La República Dominicana
La independencia Nacional de La República DominicanaLa independencia Nacional de La República Dominicana
La independencia Nacional de La República DominicanaLedy Cabrera
 
Vida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeVida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeFranklin Valdez
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaanitatavera
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitadcharo z.ipanaque
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886yari_15
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMarco Martinez
 
Los primeros años de la vida independiente
Los primeros años de la vida independienteLos primeros años de la vida independiente
Los primeros años de la vida independientehecaag
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
CardenismoJesica
 

La actualidad más candente (20)

El gobierno de juan bosh
El gobierno de juan boshEl gobierno de juan bosh
El gobierno de juan bosh
 
Dictadura trujillista
Dictadura trujillistaDictadura trujillista
Dictadura trujillista
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
 
El virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españaEl virreinato de la nueva españa
El virreinato de la nueva españa
 
Raiza expo
Raiza expoRaiza expo
Raiza expo
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
 
Independencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europaIndependencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias americanas de europa
 
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusionesLa Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
La Crisis Económica de 1929 y su repercusiones
 
La independencia Nacional de La República Dominicana
La independencia Nacional de La República DominicanaLa independencia Nacional de La República Dominicana
La independencia Nacional de La República Dominicana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Vida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipeVida política, social y militar de felipe
Vida política, social y militar de felipe
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Constitución de 1886
Constitución de 1886Constitución de 1886
Constitución de 1886
 
Mexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionarioMexico posrevolucionario
Mexico posrevolucionario
 
Los primeros años de la vida independiente
Los primeros años de la vida independienteLos primeros años de la vida independiente
Los primeros años de la vida independiente
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Trujillo
Trujillo Trujillo
Trujillo
 

Similar a La-constitución-dominicana

Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaMagdaSanguino
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
Origen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaOrigen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaLedy Cabrera
 
Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela Gustavo Guarecuco
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoLuz Carvajal
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoLuz Carvajal
 
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosaEvolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosaluciapazosg
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaDuban Gil
 
Historia constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaHistoria constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaTabuu99
 
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de VenezuelaPrincipales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio de energía electrica
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionNatyo
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 

Similar a La-constitución-dominicana (20)

las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Síntesis
Síntesis Síntesis
Síntesis
 
Origen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion DominicanaOrigen de la constitucion Dominicana
Origen de la constitucion Dominicana
 
Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela Constituciones De Venezuela
Constituciones De Venezuela
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 
Constitución de 1857
Constitución de 1857Constitución de 1857
Constitución de 1857
 
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosaEvolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
 
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombiaAlgunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
Algunos apuntes sobre historia constitucional en colombia
 
Historia constitucional de Venezuela
Historia constitucional de VenezuelaHistoria constitucional de Venezuela
Historia constitucional de Venezuela
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de VenezuelaPrincipales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
Principales Constituciones y Codigos de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Asamblea nacional constituyente 2017
Asamblea nacional constituyente 2017Asamblea nacional constituyente 2017
Asamblea nacional constituyente 2017
 

Más de Isa Digital

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDAIMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDAIsa Digital
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAIsa Digital
 
Para crear tu marca en redes sociales
Para crear tu marca en redes socialesPara crear tu marca en redes sociales
Para crear tu marca en redes socialesIsa Digital
 
Que es el audio marketing
Que es el audio marketingQue es el audio marketing
Que es el audio marketingIsa Digital
 
Capital de riesgo
Capital de riesgoCapital de riesgo
Capital de riesgoIsa Digital
 
Metodologia aida
Metodologia aidaMetodologia aida
Metodologia aidaIsa Digital
 
forever-21-mercadotecnia
 forever-21-mercadotecnia forever-21-mercadotecnia
forever-21-mercadotecniaIsa Digital
 
historia-de-la-medicina
 historia-de-la-medicina historia-de-la-medicina
historia-de-la-medicinaIsa Digital
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacionIsa Digital
 
investigación de mercado(casos resueltos)
 investigación de mercado(casos resueltos) investigación de mercado(casos resueltos)
investigación de mercado(casos resueltos)Isa Digital
 
quien-se-ha-llevado-mi-queso
 quien-se-ha-llevado-mi-queso quien-se-ha-llevado-mi-queso
quien-se-ha-llevado-mi-quesoIsa Digital
 
Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...
Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...
Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...Isa Digital
 
tecnicas-de-ventas
 tecnicas-de-ventas tecnicas-de-ventas
tecnicas-de-ventasIsa Digital
 
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventasIsa Digital
 
la venta personal y promoción de ventas
la venta personal y promoción de ventasla venta personal y promoción de ventas
la venta personal y promoción de ventasIsa Digital
 
-comunicación-integral-de-marketing
-comunicación-integral-de-marketing-comunicación-integral-de-marketing
-comunicación-integral-de-marketingIsa Digital
 
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
 ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científicaIsa Digital
 

Más de Isa Digital (20)

Teatro y-danza
Teatro y-danzaTeatro y-danza
Teatro y-danza
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDAIMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA PARA LA VIDA
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
Para crear tu marca en redes sociales
Para crear tu marca en redes socialesPara crear tu marca en redes sociales
Para crear tu marca en redes sociales
 
Que es el audio marketing
Que es el audio marketingQue es el audio marketing
Que es el audio marketing
 
Capital de riesgo
Capital de riesgoCapital de riesgo
Capital de riesgo
 
Metodologia aida
Metodologia aidaMetodologia aida
Metodologia aida
 
Email marketing
Email marketingEmail marketing
Email marketing
 
forever-21-mercadotecnia
 forever-21-mercadotecnia forever-21-mercadotecnia
forever-21-mercadotecnia
 
historia-de-la-medicina
 historia-de-la-medicina historia-de-la-medicina
historia-de-la-medicina
 
caso-zara-
 caso-zara- caso-zara-
caso-zara-
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
investigación de mercado(casos resueltos)
 investigación de mercado(casos resueltos) investigación de mercado(casos resueltos)
investigación de mercado(casos resueltos)
 
quien-se-ha-llevado-mi-queso
 quien-se-ha-llevado-mi-queso quien-se-ha-llevado-mi-queso
quien-se-ha-llevado-mi-queso
 
Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...
Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...
Nike toma la delantera a sus competidores, pero tiene un largo camino por rec...
 
tecnicas-de-ventas
 tecnicas-de-ventas tecnicas-de-ventas
tecnicas-de-ventas
 
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
herramientas-para-administrar-una-fuerza-de-ventas
 
la venta personal y promoción de ventas
la venta personal y promoción de ventasla venta personal y promoción de ventas
la venta personal y promoción de ventas
 
-comunicación-integral-de-marketing
-comunicación-integral-de-marketing-comunicación-integral-de-marketing
-comunicación-integral-de-marketing
 
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
 ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
ciencia-y-conocimiento-e-investigación-científica
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

La-constitución-dominicana

  • 1. La constitución La Constitución (del latín cum- 'con, en conjunto' y statuere 'establecer', a veces llamada también carta magna o carta fundamental) es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. En lo que respecta a las Leyes Nacionales que establece un país y que debemos cumplir y aceptar como ciudadanos del mismo, tenemos en primer lugar las Leyes Materiales que simplemente se encargan de enunciar las Obligaciones y Derechos que tenemos disponibles, mientras que por otro lado tenemos las Leyes Formales que nos permiten contar con un procedimiento o una forma de aplicar las mismas, teniendo ambas dependencia de una Ley Suprema, que se ubicaría en la cima de una pirámide, si pensamos a ella como el Sistema Jurídico determinado. Cada uno de los países cuenta entonces con una Constitución, siendo ésta la base de todo sistema de Normativas y Leyes, contando no solo con los objetivos del estado sino también con los Derechos que tenemos todos los ciudadanos, a su vez las Garantías que nos permiten y aseguran la libertad en muchos ámbitos de la vida cotidiana, siendo éste un conjunto de Obligaciones y Beneficios del cual dependen todos los organismos de la nación.
  • 2. La primera constitución dominicana fue redactada en San Cristobal en el año 1844 El preámbulo de nuestra constitución de 2010 es “Nosotros, representantes del pueblo dominicano, libre y democráticamente elegidos, reunidos en Asamblea Nacional Revisora; invocando el nombre de Dios; guiados por el ideario de nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la Restauración de establecer una República libre, independiente, soberana y democrática; inspirados en los ejemplos de luchas y sacrificios de nuestros héroes y heroínas inmortales; estimulados por el trabajo abnegado de nuestros hombres y mujeres; regidos por los valores supremos y los principios fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, el imperio de la ley, la justicia, la solidaridad, la convivencia fraterna, el bienestar social, el equilibrio ecológico, el progreso y la paz, factores esenciales para la cohesión social; declaramos nuestra voluntad de promover la unidad de la Nación dominicana, por lo que en ejercicio de nuestra libre determinación adoptamos y proclamamos la siguiente” A partir de 1844, nuestra Carta Sustantiva ha sido objeto de 38 modificaciones, de las que solamente citaremos algunas. En 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera fue promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso. La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de las dictaduras del siglo XIX. El 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la República Dominicana. En 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en cuenta que las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.
  • 3. La Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras variantes. La de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente Buenaventura Báez. Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional que suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes y estableció un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por voto directo. Esa constitución se reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, año en que el general Gregorio Luperón decreta la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional que debía dotar al país de una nueva Constitución. Luperón, también promovió otra reforma en 1881, la que tendría vigencia hasta 1887 cuando comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux. En la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma constitucional que le permitiría la reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907, no hubo más revisiones a la Carta Magna. En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: dos con Ramón Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924, 1927, y dos en 1929. Luego se sucedieron siete reformas durante la “Era de Trujillo”. Período de gobierno dictatorial que duró del 1930 al 1961. A continuación nombraremos las modificaciones más recientes hechas a nuestra constitución después de la Era de Trujillo: Reforma de 1961, del 29 de septiembre, se estableció el Consejo de Estado. Reforma de 1962, septiembre 10, Reforma hecha por el Consejo de Estado, presidido por el Lic. Rafael F. Bonnelly. El consejo del
  • 4. estado desde la proclamación de la constitución votada en 1961 venía ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo. Ya al temor del artículo 123 de la constitución, el consejo del estado, después de hechas las reformas que procedan en materia electoral, convocara a elecciones de representantes a una asamblea revisora de la constitución. Constituyente 1963, 29 de abril. Gobierno de Juan Bosch. La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del estado para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley número 6050 del 23 de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora. Acta institucional del 1965, 09 de agosto, que puso fin a la guerra civil. El ensayo de gobierno democrático surgió de la libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno constitucional que en lo que iba de siglo más tributo y respeto rindiera a las libertades públicas y a los derechos del hombre. El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al presidente de la república Juan Bosch, declaro "Inexistente la última constitución de la republica votada por la constituyente surgida de las últimas elecciones generales. Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 53 del acto institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de la república a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional.
  • 5. Reforma de 1994, 25 de julio La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas. Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad nacional. En esta reforma los puntos más relevantes son: 1.- La prohibición de la reelección presidencial inmediata. 2.- Separación de las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales. 3.- Recorte a 2 años del gobierno de presidente Joaquín Balaguer. 4.- Establecimiento de colegio cerrados. 5.- Para ganar la elecciones es necesario tener 50% más un voto. 6.- Creación del Consejo Nacional de la Magistratura, cuya función será designar los miembros de la Suprema Corte de Justicia. Entre otros. Reforma del 2002, 25 de julio Se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994. Reforma 2010, 26 de enero. Consta de 277 artículos y 19 disposiciones transitorias. La nueva Constitución contempla la igualdad de género y la participación popular para presentación de proyectos de leyes ante el Congreso.
  • 6. Impone sanciones contra los ministros y funcionarios que se nieguen a asistir a una invitación del Senado o la Cámara de Diputados. Cambia el concepto de Secretarías de Estados por Ministerios y el de síndico por alcaldes.