SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
       ECUADOR


Facultad de Ciencias Químicas
      Química Orgánica II.

           Alquenos

         Integrantes:
       Santiago Chicaiza
         Marco López
         XI-III-MMXII
Estructura del etileno

     C2H4
   CH2 = CH2
ESTRUCTURA PLANA CON
ANGULOS DE ENLACE
CERCANOS A 120 °
Enlace pi en el etileno

El enlace pi en el etileno está formado por el solapamiento de los orbitales
p sin hibridar de los átomos de carbono con hibridación sp2. Este
solapamiento requiere que los dos extremos de la molécula sean
coplanares




Los orbitales p sin hibridar contienen un electrón cada uno. Cuando se
solapan forman el orbital molecular pi enlazante.
Enlace      y    en el etileno

        TRASLAPE ORBITALES
        TRASLAPE DE
        HIBRIDOS sp2
        ORBITALES 2pz




                             H
H   C                C

H          ENLACE            H



    ORBITALES pZ
Propiedades Físicas

 La mayoría de las propiedades físicas son similares a las
  de los correspondientes alcanos, por ejemplo los puntos
  de ebullición del 1-buteno, cis-2-buteno , trans -2-
  buteno y n-butano son todos cercanos a 0 ° C.
 Los alquenos tiene densidades de alrededor de 0,6 a 0,7
  g/cm.
 Los puntos de ebullición de los alquenos aumentan
  ligeramente al aumentar la masa molecular.
 El incremento de ramificaciones aumenta la volatilidad y
  disminuye los puntos de ebullición .
Síntesis

1) A partir de alcoholes.
  El tratamiento de alcoholes con ácidos minerales a elevadas
   temperaturas provoca la pérdida e agua, que transcurre a través de
   mecanismos E1 o E2.




2) A partir de alquinos.
   El empleo de catalizadores modificados (Lindlar) permite parar la
   reacción en el alqueno.
Las hidrogenaciones con el catalizador de Lindlar dan siempre
 alquenos cis. Este catalizador está formado por paladio precipitado
 sobre carbonato de calcio y tratado con acetato de plomo y quinoleina.




3) A partir de haluros de alquilo.
  Una reacción de eliminación consiste en la pérdida de un H+ y un X-
 (HX) para dar un alqueno. Esto sólo es posible si hay en el compuesto
 algún H en con relación al C portador del halógeno.
Dependiendo de los reactivos y condiciones empleadas la eliminación
 puede seguir un mecanismo de 2º orden E2 ó de 1er orden, E1.




4) A partir de Hidróxidos de Amonio cuaternarios.
  Los hidróxidos de amonio cuaternarios son derivados de
  aminas que se utilizan en los estudios de determinación de
  estructuras debido a que sufren reacciones de eliminación para
  dar alquenos y aminas.
Reactividad de los Alquenos
La mayoría de reacciones del etileno y otros alquenos implican
 a los electrones del enlace .
Hidratación de un Alqueno.

Esta reacción permite obtener alcoholes y sigue la regla de
Markovnikov, el -OH va al carbono más sustituido y el -H al
menos.




 Como puede observarse esta reacción es reversible y se
desplaza hacia el alcohol empleando temperaturas bajas y
exceso de agua.
Hidrogenación de Alquenos.

 La hidrogenación de alquenos produce alcanos. Esta reacción
requiere de catalíticos metálicos (Ni, Pd, Pt):
Hidroxilación de un Alqueno.

La hidroxilación de alquenos consiste en la adición de un grupo
hidroxilo a cada uno delos carbonos del doble enlace para dar
1,2-dioles es decir, un glicol.
Oxidación de Alquenos.

Las soluciones calientes y concentradas de permanganato de
potasio oxidan más los glicoles, rompiendo el enlace carbono-
carbono central. Dependiendo de la sustitución del doble enlace
original, se podrán obtener cetonas o ácidos.
Epoxidación de un Alqueno.

 La epoxidación de un alqueno es una oxidación porque se agrega
un átomo de oxígeno a la molécula. El peroxiácido reacciona con
el alqueno mediante una reacción electrofílica concertada en la
que los enlaces se rompen y se forman al mismo tiempo. La
reacción entre la olefina y el peroxiácido tiene lugar mediante un
único paso mecanístico y los productos del proceso son el
epóxido y el ácido carboxílico.
Halogenación de un Alqueno.

 La halogenación de alquenos tiene lugar con adición de átomos
de halógeno al doble enlace para dar un dihaloalcano vecinal. La
reacción va bien con cloro y bromo, con flúor es explosiva y con
yodo termodinámicamente desfavorable.
Formación de Halohidrina.
Cuando un alqueno reacciona con un halógeno en presencia de un
disolvente nucleofílico, como el agua, el producto de la reacción
contiene un átomo de halógeno y un grupo hidroxilo en átomos
de carbono adyacentes. A estos compuestos se les denomina
genéricamente halohidrinas .En estas reacciones el ión
halogenonio intermedio resulta atacado por el nucleófilo agua,
puesto que al ser el agua el disolvente es la especie nucleofílica
que tendrá más probabilidad de atacar al ión halogenonio, y en
consecuencia el producto de la reacción incorpora el grupo OH.
Análisis Físico Químico.
  Identificación de insaturaciones.
Br2/CCl4            El color del bromo
                   desaparece, el papel
Identificació
                  indicador da reacción
n               neutra, no hay producción
                          de HBr.

KMnO4                Se decolora el
                     permanganato
neutro
                precipitando como MnO2
Diferenciació
n
KMnO4 ácido         Precipita MnO2,
                       oxidación
diferenciació
                degradativa, productos de
n               oxidación con carbonilos
Espectroscopía de Alquenos.

 El alargamiento del doble enlace C=C, da lugar a una absorción
  de 1600 a 1700 cm a la menos uno en el espectro de infrarojo ,
  debido a que el doble enlace es no polar, el alargamiento produce
  solamente un pequeño cambio en el momento de enlace y
  consecuentemente, la absorción es débil.
 La absorción debida al alargamiento de los enlaces Carbono-
  Hidrógeno alquenílicos o vinílicos a 3000 a 3100 cm a la menos
  uno , es también débi.
 Los enlaces Carbono-Hidrógeno alquenílios exhiben absorción
  por flexión en la región dactiloscópica del espectro de infra rojo.
 Los protones de alquenos absorben de 5 a 6 ppm en el espectro
  de RMN de Hidrógeno 1.
Bibliografía.

 FESSENDEN, Ralph y Joan; Química Orgánica;
  sección 9,6 ; 9,7 ; 9,8 y 9,9; grupo editorial
  Iberoamérica.
 http://es.scribd.com/doc/29597048/Quimica-
  Organica consultado el día domingo 11 de Marzo del
  2012 a las 11:46
 http://www.quimicaorganica.org/alquinos-
  teoria/halogenacion-alquinos.html consultado el día
  11 de Marzo del 2012 a las 13:34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
Solana Heredia
 
Grupos hidróxilos
Grupos hidróxilosGrupos hidróxilos
Grupos hidróxilos
Luis Mera Cabezas
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
lfelix
 
Reacciones de los alquinos
Reacciones de los alquinosReacciones de los alquinos
Reacciones de los alquinos
Gerald Vega
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
mnilco
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Obtencion del acetileno
Obtencion del acetilenoObtencion del acetileno
Obtencion del acetileno
magaacastillo20
 
Reacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de AlquenosReacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de Alquenos
UNAM CCH "Oriente"
 
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
edgar_del_carpio
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
José Luis Parra Mijangos
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
Annie Martinez
 
Serie de enlace valencia iaqa
Serie de enlace valencia iaqaSerie de enlace valencia iaqa
Serie de enlace valencia iaqa
Rodolfo Alvarez Manzo
 
11
1111
Velocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimicaVelocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimica
Omar William Quispe Ruiz
 
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónicoProblema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Diego Martín Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
 
Grupos hidróxilos
Grupos hidróxilosGrupos hidróxilos
Grupos hidróxilos
 
11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm11 ma semana cepre unmsm
11 ma semana cepre unmsm
 
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminaciónReacciones de eliminación
Reacciones de eliminación
 
Reacciones de los alquinos
Reacciones de los alquinosReacciones de los alquinos
Reacciones de los alquinos
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08Compuestos de coordinacion08
Compuestos de coordinacion08
 
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC... FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN,EQUILIBRIO QUÍMICO Y DISOC...
 
2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos2. nomenclatura de alquenos
2. nomenclatura de alquenos
 
Obtencion del acetileno
Obtencion del acetilenoObtencion del acetileno
Obtencion del acetileno
 
Reacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de AlquenosReacciones Químicas de Alquenos
Reacciones Químicas de Alquenos
 
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
Reacciones orgánicas y ácido base (prof. edgar del carpio)
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Serie de enlace valencia iaqa
Serie de enlace valencia iaqaSerie de enlace valencia iaqa
Serie de enlace valencia iaqa
 
11
1111
11
 
Velocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimicaVelocidad de una reacción quimica
Velocidad de una reacción quimica
 
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónicoProblema de disolución reguladora amoniaco amónico
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
 

Similar a Alquenos

Ultimo
UltimoUltimo
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
lfelix
 
CAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptx
CAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptxCAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptx
CAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptx
JoseDavid431367
 
ALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptxALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptx
DANIELBRANDOOBESOHUA
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
rubhendesiderio
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Luis Romaní
 
Tema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdfTema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdf
JoseLuisHuinchoEscal
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
Andrés Felipe Ospina Osorio
 
Alquenos 1
Alquenos 1Alquenos 1
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
KATHA Robles
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
KATHA Robles
 
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenosquimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
nyusam
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Arnulfo Rosado
 
S6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.pptS6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.ppt
VentocillaElissonTom
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Efraìn Basmeson
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Efraìn Basmeson
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Efraìn Basmeson
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Efraìn Basmeson
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Compuestos con carbonilo
Compuestos con carboniloCompuestos con carbonilo
Compuestos con carbonilo
Angie Fanttini
 

Similar a Alquenos (20)

Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
CAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptx
CAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptxCAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptx
CAPITULO IV- ADICIÓN ELECTROFÍLICA A CARBONO INSATURADO-parte I.pptx
 
ALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptxALQUINOS 2022.pptx
ALQUINOS 2022.pptx
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Tema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdfTema_10-Teoria.pdf
Tema_10-Teoria.pdf
 
Síntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonasSíntesis de aldehídos y cetonas
Síntesis de aldehídos y cetonas
 
Alquenos 1
Alquenos 1Alquenos 1
Alquenos 1
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenosquimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
S6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.pptS6 alquinos01.ppt
S6 alquinos01.ppt
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburosPropiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
Propiedades físicas y quimicas de hidrocarburos
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONASCOMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
COMPUESTOS CARBONÍLICOS; ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Compuestos con carbonilo
Compuestos con carboniloCompuestos con carbonilo
Compuestos con carbonilo
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Alquenos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas Química Orgánica II. Alquenos Integrantes: Santiago Chicaiza Marco López XI-III-MMXII
  • 2. Estructura del etileno C2H4 CH2 = CH2 ESTRUCTURA PLANA CON ANGULOS DE ENLACE CERCANOS A 120 °
  • 3. Enlace pi en el etileno El enlace pi en el etileno está formado por el solapamiento de los orbitales p sin hibridar de los átomos de carbono con hibridación sp2. Este solapamiento requiere que los dos extremos de la molécula sean coplanares Los orbitales p sin hibridar contienen un electrón cada uno. Cuando se solapan forman el orbital molecular pi enlazante.
  • 4. Enlace y en el etileno TRASLAPE ORBITALES TRASLAPE DE HIBRIDOS sp2 ORBITALES 2pz H H C C H ENLACE H ORBITALES pZ
  • 5. Propiedades Físicas  La mayoría de las propiedades físicas son similares a las de los correspondientes alcanos, por ejemplo los puntos de ebullición del 1-buteno, cis-2-buteno , trans -2- buteno y n-butano son todos cercanos a 0 ° C.  Los alquenos tiene densidades de alrededor de 0,6 a 0,7 g/cm.  Los puntos de ebullición de los alquenos aumentan ligeramente al aumentar la masa molecular.  El incremento de ramificaciones aumenta la volatilidad y disminuye los puntos de ebullición .
  • 6. Síntesis 1) A partir de alcoholes. El tratamiento de alcoholes con ácidos minerales a elevadas temperaturas provoca la pérdida e agua, que transcurre a través de mecanismos E1 o E2. 2) A partir de alquinos. El empleo de catalizadores modificados (Lindlar) permite parar la reacción en el alqueno.
  • 7. Las hidrogenaciones con el catalizador de Lindlar dan siempre alquenos cis. Este catalizador está formado por paladio precipitado sobre carbonato de calcio y tratado con acetato de plomo y quinoleina. 3) A partir de haluros de alquilo. Una reacción de eliminación consiste en la pérdida de un H+ y un X- (HX) para dar un alqueno. Esto sólo es posible si hay en el compuesto algún H en con relación al C portador del halógeno.
  • 8. Dependiendo de los reactivos y condiciones empleadas la eliminación puede seguir un mecanismo de 2º orden E2 ó de 1er orden, E1. 4) A partir de Hidróxidos de Amonio cuaternarios. Los hidróxidos de amonio cuaternarios son derivados de aminas que se utilizan en los estudios de determinación de estructuras debido a que sufren reacciones de eliminación para dar alquenos y aminas.
  • 9. Reactividad de los Alquenos La mayoría de reacciones del etileno y otros alquenos implican a los electrones del enlace .
  • 10. Hidratación de un Alqueno. Esta reacción permite obtener alcoholes y sigue la regla de Markovnikov, el -OH va al carbono más sustituido y el -H al menos. Como puede observarse esta reacción es reversible y se desplaza hacia el alcohol empleando temperaturas bajas y exceso de agua.
  • 11. Hidrogenación de Alquenos. La hidrogenación de alquenos produce alcanos. Esta reacción requiere de catalíticos metálicos (Ni, Pd, Pt):
  • 12. Hidroxilación de un Alqueno. La hidroxilación de alquenos consiste en la adición de un grupo hidroxilo a cada uno delos carbonos del doble enlace para dar 1,2-dioles es decir, un glicol.
  • 13. Oxidación de Alquenos. Las soluciones calientes y concentradas de permanganato de potasio oxidan más los glicoles, rompiendo el enlace carbono- carbono central. Dependiendo de la sustitución del doble enlace original, se podrán obtener cetonas o ácidos.
  • 14. Epoxidación de un Alqueno. La epoxidación de un alqueno es una oxidación porque se agrega un átomo de oxígeno a la molécula. El peroxiácido reacciona con el alqueno mediante una reacción electrofílica concertada en la que los enlaces se rompen y se forman al mismo tiempo. La reacción entre la olefina y el peroxiácido tiene lugar mediante un único paso mecanístico y los productos del proceso son el epóxido y el ácido carboxílico.
  • 15. Halogenación de un Alqueno. La halogenación de alquenos tiene lugar con adición de átomos de halógeno al doble enlace para dar un dihaloalcano vecinal. La reacción va bien con cloro y bromo, con flúor es explosiva y con yodo termodinámicamente desfavorable.
  • 16. Formación de Halohidrina. Cuando un alqueno reacciona con un halógeno en presencia de un disolvente nucleofílico, como el agua, el producto de la reacción contiene un átomo de halógeno y un grupo hidroxilo en átomos de carbono adyacentes. A estos compuestos se les denomina genéricamente halohidrinas .En estas reacciones el ión halogenonio intermedio resulta atacado por el nucleófilo agua, puesto que al ser el agua el disolvente es la especie nucleofílica que tendrá más probabilidad de atacar al ión halogenonio, y en consecuencia el producto de la reacción incorpora el grupo OH.
  • 17. Análisis Físico Químico. Identificación de insaturaciones. Br2/CCl4 El color del bromo desaparece, el papel Identificació indicador da reacción n neutra, no hay producción de HBr. KMnO4 Se decolora el permanganato neutro precipitando como MnO2 Diferenciació n KMnO4 ácido Precipita MnO2, oxidación diferenciació degradativa, productos de n oxidación con carbonilos
  • 18. Espectroscopía de Alquenos.  El alargamiento del doble enlace C=C, da lugar a una absorción de 1600 a 1700 cm a la menos uno en el espectro de infrarojo , debido a que el doble enlace es no polar, el alargamiento produce solamente un pequeño cambio en el momento de enlace y consecuentemente, la absorción es débil.  La absorción debida al alargamiento de los enlaces Carbono- Hidrógeno alquenílicos o vinílicos a 3000 a 3100 cm a la menos uno , es también débi.  Los enlaces Carbono-Hidrógeno alquenílios exhiben absorción por flexión en la región dactiloscópica del espectro de infra rojo.  Los protones de alquenos absorben de 5 a 6 ppm en el espectro de RMN de Hidrógeno 1.
  • 19. Bibliografía.  FESSENDEN, Ralph y Joan; Química Orgánica; sección 9,6 ; 9,7 ; 9,8 y 9,9; grupo editorial Iberoamérica.  http://es.scribd.com/doc/29597048/Quimica- Organica consultado el día domingo 11 de Marzo del 2012 a las 11:46  http://www.quimicaorganica.org/alquinos- teoria/halogenacion-alquinos.html consultado el día 11 de Marzo del 2012 a las 13:34.