SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUIMICA
1. OBJETIVOS:
Analizar y saber el tiempo de velocidad de una reacción, con los experimentos
sabremos que a mayor molaridad más rápido es el efecto de reacción.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La velocidad de reacción se
define como la cantidad de
sustancia que se transforma en
una determinada reacción por
unidad de volumen y tiempo. Por
ejemplo, la oxidación del hierro
bajo condiciones atmosféricas es
una reacción lenta que puede
tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego es una reacción
que sucede en fracciones de segundo.
La cinética química: Es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades
de reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes
velocidades de las reacciones. El concepto de cinética química se aplica en
muchas disciplinas, tales como la ingeniería química, enzimología e ingeniería
ambiental.
TEORÍA DE COLISIONES – ENERGÍA DE ACTIVACIÓN:
Es evidente que una reacción no puede tener lugar si las moléculas de las
sustancias reaccionantes no chocan previamente entre sí. Parece, pues,
razonable postular: La velocidad de una reacción es proporcional al número de
colisiones producidas, por unidad de tiempo, entre las moléculas de los reactivos.
De acuerdo con esta hipótesis, conocida como teoría de colisiones, cualquier
factor que aumente la frecuencia con que ocurren tales colisiones deberá
aumentar la velocidad de reacción. Pero, no toda colisión entre las moléculas
2
reaccionantes da lugar a la formación de productos. En otras palabras, no todas
las colisiones son efectivas. Si así fuera, las reacciones en fase líquida o gaseosa,
serían todas rapidísimas, casi instantáneas, ya que en tales medios el número de
colisiones por segundo es extraordinariamente grande. En la práctica, muy pocas
reacciones ocurren a velocidades muy altas. La mayoría son relativamente lentas
debido a que la mayor parte de los choques no se traducen en la formación de
productos: las moléculas reaccionantes simplemente rebotan sin alterar sus
enlaces. Para que un choque resulte efectivo, se requiere que las moléculas
implicadas en el mismo, tengan una orientación adecuada y posean suficiente
energía.
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
En general, la velocidad de una reacción química, depende de los siguientes
factores:
 Naturaleza de los reactivos.
 Facilidad con que los reactivos entran en contacto.
 Concentración de los reactivos.
 Temperatura del sistema reaccionante.
 Presencia de un catalizador.
a) Naturaleza de los reactivos: La velocidad de una reacción varía mucho
según la naturaleza de los reactivos. Así, por ejemplo, un trozo de Potasio
expuesto al aire pierde inmediatamente su brillo debido a su reacción con el
Oxígeno y Agua atmosféricos. El Hierro también reacciona con el Oxígeno y
humedad del aire, formando orín, pero con mucha más lentitud del Potasio,
aunque no todo lo despacio que sería de desear.
b) Facilidad de los reactivos para entrar en contacto: La mayoría de las
reacciones requieren que dos o más reactivos entren en contacto, esto es,
que sus moléculas choquen entre sí. Esta es una de las razones por las
que las reacciones suelen llevarse a cabo en fase gaseosa o en disolución
líquida. En estos medios, las moléculas de los reactivos colisionan con
3
mucha facilidad. Cuando uno de los reactivos es un sólido, el tamaño de
sus partículas afecta drásticamente la velocidad de reacción. En efecto,
cuando se reduce el tamaño de sus partículas del sólido, aumenta la
superficie de contacto del mismo, de modo que aumenta la superficie de
contacto con los otros reactivos. Ello se traduce en un aumento de la
velocidad de reacción. Por dicha razón, cuando uno de los reactivos es
sólido suele molerse hasta reducirse a un polvo fino.
c) Concentración de los reactivos: Evidentemente, cuanto mayor número de
moléculas apiñemos en un volumen dado, mayor será la frecuencia con que
éstas colisionen entre sí. Por ello, la velocidad de una reacción,
generalmente, aumenta cuando elevamos la concentración de los reactivos.
Por ejemplo, una astilla de madera arde con relativa rapidez en el aire, que
contiene un 20% de Oxígeno, pero se inflama inmediatamente en Oxígeno
puro).
d) Temperatura del sistema reaccionante: La velocidad de casi todas las
reacciones químicas aumenta al elevar la temperatura. Como regla general
aproximada, un aumento de la temperatura en 10°Chace que se duplique la
velocidad de reacción. Según esto, la descomposición de los alimentos
debe ocurrir 4 veces más de prisa a la temperatura ambiente (25%) que en
un frigorífico a 5°C. Cuanta más alta es la temperatura de un sistema,
mayor energía cinética poseen sus moléculas, lo que lleva consigo un
aumento de la frecuencia con que éstas chocan entre sí. Como más
adelante se verá con detalle, el aumento del número de colisiones
moleculares se traduce en el aumento de la velocidad de reacción. Ej.: Ni el
carbón ni la gasolina arden a T° ambiente, pero sí al calentarlos.
e) Presencia de un catalizador: Una elevación de la temperatura no siempre
es el mejor modo de aumentar la velocidad de una reacción. En ocasiones,
se encuentran sustancias llamadas catalizadores, que incrementan
considerablemente la velocidad de una reacción. Además, como veremos
luego, los catalizadores no se consumen en el transcurso dela reacción. Por
4
ejemplo, la reacción entre el Hidrógeno y el Oxígeno moleculares ocurre a
una velocidad prácticamente despreciable a temperatura ambiente. Sin
embargo, en presencia de Platino finamente dividido, la reacción es
bastante rápida.
3. DATOS Y CÁLCULOS:
EXPERIMENTO N° 02: NATURALEZA DE LOS REACTANTES:
 A 2 tubos de prueba limpios y secos adicionar 2 cm3 de H2SO4 6,0 M; HCl
6,0 M; respectivamente, luego añadir una cinta de magnesio a cada uno de
ellos.
 Observar y anotar sus respectivas velocidades de reacción.
Realizamos todos los respectivos pasos del experimento y comprobamos que:
 En el ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) la reacción fue de unos 36 segundos.
 En el ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) la reacción fue de unos 47 segundos.
EXPERIMENTO N° 03: EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE CONCENTRACIÓN:
 En 6 tubos adicionar 2 cm3 de ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) 0.1M, 1M, 2M,
4M, 6M, 8M respectivamente.
 Adicionar a cada uno de ellos una cinta de magnesio pulida.
Llegamos a la conclusión que el ÁCIDO
SULFÚRICO (H2SO4) tiene más
velocidad de reacción que el ÁCIDO
CLOHÍDRICO (HCl) porque conducen
fuertemente en sus Iones.
5
 Observar y anotar las velocidades de reacción.
Realizamos todos los respectivos pasos del experimento y comprobamos que:
En el ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) de los Moles:
 HCl 0,1M: No tiene reacción
 HCl 1M: La reacción fue de 1 minuto 37 segundos.
 HCl 2M: La reacción fue de 51 segundos.
 HCl 4M: La reacción fue de 27 segundos.
 HCl 6M: La reacción fue de 24 segundos.
 HCl 8M: La reacción fue de 20 segundos.
EXPERIMENTO N° 04: EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE DE REACTANTE:
 Agregar en dos tubos de ensayo ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) 6M con una
pipeta graduada.
 Adicionar piedra caliza en el primer tubo de ensayo.
 Adicionar Bicarbonato de Calcio molido en el segundo tubo de ensayo.
 Observar y anotar las velocidades de reacción.
Realizamos todos los respectivos pasos del experimento y comprobamos que:
Por lo tanto llegamos a la conclusión que
a mayor Molaridad mayor es la fuerza de
reacción o sea que el tiempo de reacción
es más rápido.
6
 En el primer tubo de ensayo donde fue adicionado la piedra caliza la
reacción fue de unos 5 minutos con 42 segundos.
 En el segundo tubo de ensayo donde fue adicionado el Bicarbonato de
Calcio fue de unos 24 segundos.
Por lo tanto llegamos a la conclusión que
la Piedra Caliza tiene más consistencia o
dureza que el Bicarbonato de Calcio por
eso la reacción dura mucho más.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Jesús Bautista
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
Doyiana Castañeda vanegas
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Electrolisis problemas
Electrolisis problemasElectrolisis problemas
Electrolisis problemas
Juan Paez
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidosfuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidosMeli Aguilera
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALESgabyshaa
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Tipos de reacciones quìmicas
Tipos de reacciones quìmicasTipos de reacciones quìmicas
Tipos de reacciones quìmicas
doctorakatty
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
Leonardo Daniel Bermudez Renteria
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Irving Garcia Mendo
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
Diego Martín Núñez
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
Ferney Garcia
 
Velocidad de las reacciones quimicaas
Velocidad de las reacciones quimicaas Velocidad de las reacciones quimicaas
Velocidad de las reacciones quimicaas Anai84
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesmariavarey
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)Reacciones de óxido-reducción (redox)
Reacciones de óxido-reducción (redox)
 
Informe de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicasInforme de reacciones quimicas
Informe de reacciones quimicas
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Electrolisis problemas
Electrolisis problemasElectrolisis problemas
Electrolisis problemas
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidosfuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
fuerzas intermoleculares de líquidos y sólidos
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
GASES IDEALES
GASES IDEALESGASES IDEALES
GASES IDEALES
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Tipos de reacciones quìmicas
Tipos de reacciones quìmicasTipos de reacciones quìmicas
Tipos de reacciones quìmicas
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 
Velocidad de las reacciones quimicaas
Velocidad de las reacciones quimicaas Velocidad de las reacciones quimicaas
Velocidad de las reacciones quimicaas
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 

Destacado

Velocidad De Reaccion
Velocidad De ReaccionVelocidad De Reaccion
Velocidad De Reaccion
jccm0826
 
Velocidad De Reaccion
Velocidad De ReaccionVelocidad De Reaccion
Velocidad De Reaccion
veronica pantoja
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
Universidad de Panamá
 
Velocidad de Reaccion
Velocidad de ReaccionVelocidad de Reaccion
Velocidad de Reaccion
Monica_cordillera
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
Emiliano Gonzalez Rodriguez
 
Velocidad de reaccion
 Velocidad de reaccion Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionSergio Barrera
 

Destacado (6)

Velocidad De Reaccion
Velocidad De ReaccionVelocidad De Reaccion
Velocidad De Reaccion
 
Velocidad De Reaccion
Velocidad De ReaccionVelocidad De Reaccion
Velocidad De Reaccion
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
Velocidad de Reaccion
Velocidad de ReaccionVelocidad de Reaccion
Velocidad de Reaccion
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Velocidad de reaccion
 Velocidad de reaccion Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 

Similar a Velocidad de una reacción quimica

Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...John Jairo
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
Erikc Carvajal
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
Fernando Odm Plus Cruz
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Fernando Odm Plus Cruz
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
shadow-li
 
Reacciones%20quíMicas
Reacciones%20quíMicasReacciones%20quíMicas
Reacciones%20quíMicas
Monica_cordillera
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Matematicassa
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
SergioBraytomCastroR
 
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptxPIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
MiguelQuispe79
 
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptxPIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
MiguelQuispe79
 
Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3
Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3
Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3
monse herrera
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
Escuela Normal del Estado
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
Escuela Normal del Estado
 
CINETICA QUIMICA. Quimica General 2023.pdf
CINETICA QUIMICA. Quimica General   2023.pdfCINETICA QUIMICA. Quimica General   2023.pdf
CINETICA QUIMICA. Quimica General 2023.pdf
Josu732314
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Juampi Lanza
 

Similar a Velocidad de una reacción quimica (20)

Equipo 1 expocision
Equipo 1 expocisionEquipo 1 expocision
Equipo 1 expocision
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
Ppt sobre factores que afectan la velocidad de una reacion quimica y reaccion...
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
practica quimica 7
practica quimica 7practica quimica 7
practica quimica 7
 
Reacciones%20quíMicas
Reacciones%20quíMicasReacciones%20quíMicas
Reacciones%20quíMicas
 
Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.Cinetica quimica 2º bac.
Cinetica quimica 2º bac.
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptxPIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
 
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptxPIROMETALURGIA clase 8.pptx
PIROMETALURGIA clase 8.pptx
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3
Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3
Equipo #4 tema 1.2.2 y 1.2.3
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
 
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docxTEORIA DE LAS COLISIONES.docx
TEORIA DE LAS COLISIONES.docx
 
CINETICA QUIMICA. Quimica General 2023.pdf
CINETICA QUIMICA. Quimica General   2023.pdfCINETICA QUIMICA. Quimica General   2023.pdf
CINETICA QUIMICA. Quimica General 2023.pdf
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
reacción química
 reacción química  reacción química
reacción química
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Velocidad de una reacción quimica

  • 1. 1 VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUIMICA 1. OBJETIVOS: Analizar y saber el tiempo de velocidad de una reacción, con los experimentos sabremos que a mayor molaridad más rápido es el efecto de reacción. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas es una reacción lenta que puede tardar muchos años, pero la combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de segundo. La cinética química: Es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades de las reacciones. El concepto de cinética química se aplica en muchas disciplinas, tales como la ingeniería química, enzimología e ingeniería ambiental. TEORÍA DE COLISIONES – ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Es evidente que una reacción no puede tener lugar si las moléculas de las sustancias reaccionantes no chocan previamente entre sí. Parece, pues, razonable postular: La velocidad de una reacción es proporcional al número de colisiones producidas, por unidad de tiempo, entre las moléculas de los reactivos. De acuerdo con esta hipótesis, conocida como teoría de colisiones, cualquier factor que aumente la frecuencia con que ocurren tales colisiones deberá aumentar la velocidad de reacción. Pero, no toda colisión entre las moléculas
  • 2. 2 reaccionantes da lugar a la formación de productos. En otras palabras, no todas las colisiones son efectivas. Si así fuera, las reacciones en fase líquida o gaseosa, serían todas rapidísimas, casi instantáneas, ya que en tales medios el número de colisiones por segundo es extraordinariamente grande. En la práctica, muy pocas reacciones ocurren a velocidades muy altas. La mayoría son relativamente lentas debido a que la mayor parte de los choques no se traducen en la formación de productos: las moléculas reaccionantes simplemente rebotan sin alterar sus enlaces. Para que un choque resulte efectivo, se requiere que las moléculas implicadas en el mismo, tengan una orientación adecuada y posean suficiente energía. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN En general, la velocidad de una reacción química, depende de los siguientes factores:  Naturaleza de los reactivos.  Facilidad con que los reactivos entran en contacto.  Concentración de los reactivos.  Temperatura del sistema reaccionante.  Presencia de un catalizador. a) Naturaleza de los reactivos: La velocidad de una reacción varía mucho según la naturaleza de los reactivos. Así, por ejemplo, un trozo de Potasio expuesto al aire pierde inmediatamente su brillo debido a su reacción con el Oxígeno y Agua atmosféricos. El Hierro también reacciona con el Oxígeno y humedad del aire, formando orín, pero con mucha más lentitud del Potasio, aunque no todo lo despacio que sería de desear. b) Facilidad de los reactivos para entrar en contacto: La mayoría de las reacciones requieren que dos o más reactivos entren en contacto, esto es, que sus moléculas choquen entre sí. Esta es una de las razones por las que las reacciones suelen llevarse a cabo en fase gaseosa o en disolución líquida. En estos medios, las moléculas de los reactivos colisionan con
  • 3. 3 mucha facilidad. Cuando uno de los reactivos es un sólido, el tamaño de sus partículas afecta drásticamente la velocidad de reacción. En efecto, cuando se reduce el tamaño de sus partículas del sólido, aumenta la superficie de contacto del mismo, de modo que aumenta la superficie de contacto con los otros reactivos. Ello se traduce en un aumento de la velocidad de reacción. Por dicha razón, cuando uno de los reactivos es sólido suele molerse hasta reducirse a un polvo fino. c) Concentración de los reactivos: Evidentemente, cuanto mayor número de moléculas apiñemos en un volumen dado, mayor será la frecuencia con que éstas colisionen entre sí. Por ello, la velocidad de una reacción, generalmente, aumenta cuando elevamos la concentración de los reactivos. Por ejemplo, una astilla de madera arde con relativa rapidez en el aire, que contiene un 20% de Oxígeno, pero se inflama inmediatamente en Oxígeno puro). d) Temperatura del sistema reaccionante: La velocidad de casi todas las reacciones químicas aumenta al elevar la temperatura. Como regla general aproximada, un aumento de la temperatura en 10°Chace que se duplique la velocidad de reacción. Según esto, la descomposición de los alimentos debe ocurrir 4 veces más de prisa a la temperatura ambiente (25%) que en un frigorífico a 5°C. Cuanta más alta es la temperatura de un sistema, mayor energía cinética poseen sus moléculas, lo que lleva consigo un aumento de la frecuencia con que éstas chocan entre sí. Como más adelante se verá con detalle, el aumento del número de colisiones moleculares se traduce en el aumento de la velocidad de reacción. Ej.: Ni el carbón ni la gasolina arden a T° ambiente, pero sí al calentarlos. e) Presencia de un catalizador: Una elevación de la temperatura no siempre es el mejor modo de aumentar la velocidad de una reacción. En ocasiones, se encuentran sustancias llamadas catalizadores, que incrementan considerablemente la velocidad de una reacción. Además, como veremos luego, los catalizadores no se consumen en el transcurso dela reacción. Por
  • 4. 4 ejemplo, la reacción entre el Hidrógeno y el Oxígeno moleculares ocurre a una velocidad prácticamente despreciable a temperatura ambiente. Sin embargo, en presencia de Platino finamente dividido, la reacción es bastante rápida. 3. DATOS Y CÁLCULOS: EXPERIMENTO N° 02: NATURALEZA DE LOS REACTANTES:  A 2 tubos de prueba limpios y secos adicionar 2 cm3 de H2SO4 6,0 M; HCl 6,0 M; respectivamente, luego añadir una cinta de magnesio a cada uno de ellos.  Observar y anotar sus respectivas velocidades de reacción. Realizamos todos los respectivos pasos del experimento y comprobamos que:  En el ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) la reacción fue de unos 36 segundos.  En el ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) la reacción fue de unos 47 segundos. EXPERIMENTO N° 03: EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE CONCENTRACIÓN:  En 6 tubos adicionar 2 cm3 de ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) 0.1M, 1M, 2M, 4M, 6M, 8M respectivamente.  Adicionar a cada uno de ellos una cinta de magnesio pulida. Llegamos a la conclusión que el ÁCIDO SULFÚRICO (H2SO4) tiene más velocidad de reacción que el ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) porque conducen fuertemente en sus Iones.
  • 5. 5  Observar y anotar las velocidades de reacción. Realizamos todos los respectivos pasos del experimento y comprobamos que: En el ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) de los Moles:  HCl 0,1M: No tiene reacción  HCl 1M: La reacción fue de 1 minuto 37 segundos.  HCl 2M: La reacción fue de 51 segundos.  HCl 4M: La reacción fue de 27 segundos.  HCl 6M: La reacción fue de 24 segundos.  HCl 8M: La reacción fue de 20 segundos. EXPERIMENTO N° 04: EVALUACIÓN DE LA SUPERFICIE DE REACTANTE:  Agregar en dos tubos de ensayo ÁCIDO CLOHÍDRICO (HCl) 6M con una pipeta graduada.  Adicionar piedra caliza en el primer tubo de ensayo.  Adicionar Bicarbonato de Calcio molido en el segundo tubo de ensayo.  Observar y anotar las velocidades de reacción. Realizamos todos los respectivos pasos del experimento y comprobamos que: Por lo tanto llegamos a la conclusión que a mayor Molaridad mayor es la fuerza de reacción o sea que el tiempo de reacción es más rápido.
  • 6. 6  En el primer tubo de ensayo donde fue adicionado la piedra caliza la reacción fue de unos 5 minutos con 42 segundos.  En el segundo tubo de ensayo donde fue adicionado el Bicarbonato de Calcio fue de unos 24 segundos. Por lo tanto llegamos a la conclusión que la Piedra Caliza tiene más consistencia o dureza que el Bicarbonato de Calcio por eso la reacción dura mucho más.