SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DE ETILENO.
       Química IV
INTRODUCCIÓN.
El etileno, también conocido como eteno es un compuesto orgánico,
perteneciente a la familia de los hidrocarburos insaturados, dentro de
los cuales, es el mas simple.
 Su     estructura    química    se
 caracteriza por la unión de dos
 carbonos a través de un doble
 enlace, dando lugar a la fórmula
 CH2CH2.
 Dichos átomos pueden girar en
 torno      al    doble     enlace,
 encontrándose todos ellos en un
 igual plano, pues hablamos de
 una molécula de tipo plana. Los
 grados del ángulo que forma el
 enlace carbono-hidrógeno es
 cercano como valor al típico de
 las hibridaciones tipo sp2.
HIPÓTESIS
• Se cree que al añadir alcohol y Acido Sulfúrico, con un poco
  de energía se obtendrá el etileno, al momento de identificar
  con el Agua de Bromo y el Permanganato de Potasio ambas
  sustancias deberán cambiar su color.
OBJETIVO.
• Obtener etileno, por medio de diferentes procesos, ocupando el alcohol
  etílico como sustancia básica.
MARCO TEÓRICO
•   Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química.
Peso Molecular : 28.054 g/mol
Fase Sólida
      Punto de fusión : -169.2 °C
     Calor latente de fusión (1,013 bar, en el punto triple) : 119.37 kJ/kg
Fase líquida
    Densidad del líquido (1.013 bar en el punto de ebullición) : 567.92 kg/m 3
    Equivalente Líquido/Gas (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 482 vol/vol
    Punto de ebullición (1.013 bar) : -103.8 °C
    Calor latente de vaporización (1.013 bar en el punto de ebullición) : 482.86 kJ/kg
    Presión de vapor (a 5 °C o 41 °F) : 47.7 bar
Punto Crítico
   Temperatura Crítica : 9.5 °C
   Presión Crítica : 50.76 bar
Fase gaseosa
   Densidad del gas (1.013 bar en el punto de ebullición) : 2.085 kg/m 3
   Densidad del Gas (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 1.178 kg/m3
   Factor de Compresibilidad (Z) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.9935
   Gravedad específica (aire = 1) (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.974
   Volumen Específico (1.013 bar y 21 °C (70 °F)) : 0.862 m 3/kg
    Capacidad calorífica a presión constante (Cp) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.042
kJ/(mol.K)
Solubilidad en agua (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.226 vol/vol
Temperatura de Autoignición : 425 °C
MATERIAL
•   Cuba hidroneumática
•   Termómetro con tapón
•   Matraz kitazato
•   Manguera con punta de vidrio
•   Parrilla eléctrica
•   Soporte universal
•   2 probetas de 50ml
•   Vidrio de reloj
•   Gradilla con 4 tubos de ensaye
•   Perlas de ebullición
SUSTANCIAS
•   Ácido sulfúrico concentrado
•   Alcohol etílico al 96%
•   Sulfato de cobre
•   Solución al 1% de permanganato de potasio
•   Agua de bromo
DESARROLLO.
Se agregan las perlas de ebullición al matraz (pedazos de vidrio).
Luego se vierten 10ml de alcohol etílico, 1g de sulfato de cobre y 10ml de ácido sulfúrico
concentrado.
•   Se acomoda en matraz en el soporte universal, se coloca el termómetro con tapón y se pone
    en la parrilla la cual se enciende a una temperatura media.
•   Se espera a que la reacción ocurra, la temperatura a la que se alcanza el máximo nivel
    de reactividad es a los 100° aproximadamente, a este nivel se produce un choque entre
    las moléculas formando agua y etileno.
•   Se produce un gas, el cual se comprueba vertiendo la manguera con punta de vidrio en la
    cuba hidroneumática debajo de una probeta que esta llena de agua.
•   Cuando se introduce ocurre un desplazamiento de agua ya que entra dicho gas.
Identificación
      de
 gas etileno
•   Se introduce la manguera con punta de vidrio en el tubo de ensaye que contiene la
    solución de permanganato de potasio al 1%, se observa un burbujeo y cambio de
    coloración debido a los óxidos que dan lugar a los precipitados.
•   Se introduce la manguera con punta de vidrio en el tubo de ensaye que contiene el agua
    de bromo también se observa un burbujeo y cambio de coloración.
•   Prendiendo una flama
•   Por ultimo se neutralizan los residuos de ácidos agregando carbonato de sodio, lo que
    queda es sal, dióxido de carbono y agua.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

                        Primera ecuación química
                            Reacción de deshidratación.
•   Alcohol
•   Ácido sulfúrico concentrado (sirve como catalizador)
Por medio de una deshidratación se obtiene etileno y agua.
• Segunda ecuación química
                                 Reacción de oxidación.
•   Etileno
•   Permanganato de potasio
Ocurre una reacción de oxidación ya que el manganeso se reduce obteniendo oxido de
manganeso, oxido de potasio y etilenglicol (1,2-hidroxietano) debido a una ruptura de doble
ligadura que da lugar a que pueda entrar un oxigeno, formando precipitados.
El permanganato de potasio se reduce a dióxido de manganeso.
Tercera ecuación química
                                   Reacción de adición
•   Etileno
•   Agua de bromo
Ocurre una reacción de adición ya que la ruptura de doble ligadura hace que a cada carbono
se la adicione un bromo y obtenemos dibromo etano.
CONCLUSIÓN
• Al terminar la prácticas comprobamos nuestra hipótesis, ya que tomando
  como base el alcohol etílico y ácido sulfúrico concentrado, con un poco de
  energía se obtuvo el etileno, así como también logramos identificarlo por
  medio de las reacciones de oxidación en el permanganato de potasio y la
  adición en al agua de bromo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
juanarg16082010
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidaciónUnidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Edgar García-Hernández
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisJhonny Arias
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Valeria Silva
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoumpalumpazzz
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metanoGaby Bermeo
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesmiinii muu
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloAngel Heredia
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 

La actualidad más candente (20)

Reaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carboniloReaccion de adicion grupo carbonilo
Reaccion de adicion grupo carbonilo
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidaciónUnidad IV QOI Reacciones de oxidación
Unidad IV QOI Reacciones de oxidación
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.Informe aminas y ac.
Informe aminas y ac.
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Aldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesisAldehidos y cetonas síntesis
Aldehidos y cetonas síntesis
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metano
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Practica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butiloPractica de bromuro de n butilo
Practica de bromuro de n butilo
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 

Similar a Obtención de etileno

Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Práctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de EtilenoPráctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de Etilenoquimicamil
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Quimicaequipo6g765
 
Práctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaasPráctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaasYoaas
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoSkazi Ramon
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etilenoluceroooooo
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etilenoBritnay
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etilenoLety Jacínn
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Elìas Estrada
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica químicapaulahana
 
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
Alexander Santibañez Solano
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Diego Guzmán
 

Similar a Obtención de etileno (20)

Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de EtilenoPráctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de Etileno
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
 
Práctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaasPráctica etileno, yoaas
Práctica etileno, yoaas
 
Práctica de etileno
Práctica de etilenoPráctica de etileno
Práctica de etileno
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
Obtencion del etileno
Obtencion del etilenoObtencion del etileno
Obtencion del etileno
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
133295314 obtencion-de-acetileno-informe-de-quimica-lab
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
 

Más de Damaris Hernandez (12)

Robo de vehículos
Robo de vehículosRobo de vehículos
Robo de vehículos
 
El robo de automóviles
El robo de automóvilesEl robo de automóviles
El robo de automóviles
 
El robo de automóviles
El robo de automóvilesEl robo de automóviles
El robo de automóviles
 
El robo de automóviles
El robo de automóvilesEl robo de automóviles
El robo de automóviles
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Propiedades del etileno
Propiedades del etilenoPropiedades del etileno
Propiedades del etileno
 
Hibridaciones en la estructura del carbono
Hibridaciones en la estructura del carbonoHibridaciones en la estructura del carbono
Hibridaciones en la estructura del carbono
 
Hibridación
HibridaciónHibridación
Hibridación
 
Pfq
PfqPfq
Pfq
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 

Obtención de etileno

  • 2. INTRODUCCIÓN. El etileno, también conocido como eteno es un compuesto orgánico, perteneciente a la familia de los hidrocarburos insaturados, dentro de los cuales, es el mas simple. Su estructura química se caracteriza por la unión de dos carbonos a través de un doble enlace, dando lugar a la fórmula CH2CH2. Dichos átomos pueden girar en torno al doble enlace, encontrándose todos ellos en un igual plano, pues hablamos de una molécula de tipo plana. Los grados del ángulo que forma el enlace carbono-hidrógeno es cercano como valor al típico de las hibridaciones tipo sp2.
  • 3. HIPÓTESIS • Se cree que al añadir alcohol y Acido Sulfúrico, con un poco de energía se obtendrá el etileno, al momento de identificar con el Agua de Bromo y el Permanganato de Potasio ambas sustancias deberán cambiar su color.
  • 4. OBJETIVO. • Obtener etileno, por medio de diferentes procesos, ocupando el alcohol etílico como sustancia básica.
  • 5. MARCO TEÓRICO • Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química. Peso Molecular : 28.054 g/mol Fase Sólida Punto de fusión : -169.2 °C Calor latente de fusión (1,013 bar, en el punto triple) : 119.37 kJ/kg Fase líquida Densidad del líquido (1.013 bar en el punto de ebullición) : 567.92 kg/m 3 Equivalente Líquido/Gas (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 482 vol/vol Punto de ebullición (1.013 bar) : -103.8 °C Calor latente de vaporización (1.013 bar en el punto de ebullición) : 482.86 kJ/kg Presión de vapor (a 5 °C o 41 °F) : 47.7 bar
  • 6. Punto Crítico Temperatura Crítica : 9.5 °C Presión Crítica : 50.76 bar Fase gaseosa Densidad del gas (1.013 bar en el punto de ebullición) : 2.085 kg/m 3 Densidad del Gas (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 1.178 kg/m3 Factor de Compresibilidad (Z) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.9935 Gravedad específica (aire = 1) (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.974 Volumen Específico (1.013 bar y 21 °C (70 °F)) : 0.862 m 3/kg Capacidad calorífica a presión constante (Cp) (1.013 bar y 15 °C (59 °F)) : 0.042 kJ/(mol.K) Solubilidad en agua (1.013 bar y 0 °C (32 °F)) : 0.226 vol/vol Temperatura de Autoignición : 425 °C
  • 7. MATERIAL • Cuba hidroneumática • Termómetro con tapón • Matraz kitazato • Manguera con punta de vidrio • Parrilla eléctrica • Soporte universal • 2 probetas de 50ml • Vidrio de reloj • Gradilla con 4 tubos de ensaye • Perlas de ebullición
  • 8. SUSTANCIAS • Ácido sulfúrico concentrado • Alcohol etílico al 96% • Sulfato de cobre • Solución al 1% de permanganato de potasio • Agua de bromo
  • 9. DESARROLLO. Se agregan las perlas de ebullición al matraz (pedazos de vidrio). Luego se vierten 10ml de alcohol etílico, 1g de sulfato de cobre y 10ml de ácido sulfúrico concentrado.
  • 10. Se acomoda en matraz en el soporte universal, se coloca el termómetro con tapón y se pone en la parrilla la cual se enciende a una temperatura media.
  • 11. Se espera a que la reacción ocurra, la temperatura a la que se alcanza el máximo nivel de reactividad es a los 100° aproximadamente, a este nivel se produce un choque entre las moléculas formando agua y etileno.
  • 12. Se produce un gas, el cual se comprueba vertiendo la manguera con punta de vidrio en la cuba hidroneumática debajo de una probeta que esta llena de agua. • Cuando se introduce ocurre un desplazamiento de agua ya que entra dicho gas.
  • 13. Identificación de gas etileno
  • 14. Se introduce la manguera con punta de vidrio en el tubo de ensaye que contiene la solución de permanganato de potasio al 1%, se observa un burbujeo y cambio de coloración debido a los óxidos que dan lugar a los precipitados.
  • 15. Se introduce la manguera con punta de vidrio en el tubo de ensaye que contiene el agua de bromo también se observa un burbujeo y cambio de coloración.
  • 16. Prendiendo una flama
  • 17. Por ultimo se neutralizan los residuos de ácidos agregando carbonato de sodio, lo que queda es sal, dióxido de carbono y agua.
  • 18. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Primera ecuación química Reacción de deshidratación. • Alcohol • Ácido sulfúrico concentrado (sirve como catalizador) Por medio de una deshidratación se obtiene etileno y agua.
  • 19. • Segunda ecuación química Reacción de oxidación. • Etileno • Permanganato de potasio Ocurre una reacción de oxidación ya que el manganeso se reduce obteniendo oxido de manganeso, oxido de potasio y etilenglicol (1,2-hidroxietano) debido a una ruptura de doble ligadura que da lugar a que pueda entrar un oxigeno, formando precipitados. El permanganato de potasio se reduce a dióxido de manganeso.
  • 20. Tercera ecuación química Reacción de adición • Etileno • Agua de bromo Ocurre una reacción de adición ya que la ruptura de doble ligadura hace que a cada carbono se la adicione un bromo y obtenemos dibromo etano.
  • 21. CONCLUSIÓN • Al terminar la prácticas comprobamos nuestra hipótesis, ya que tomando como base el alcohol etílico y ácido sulfúrico concentrado, con un poco de energía se obtuvo el etileno, así como también logramos identificarlo por medio de las reacciones de oxidación en el permanganato de potasio y la adición en al agua de bromo.