SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones de la consciencia
Síndromes clínicos entre el estado de consciencia normal y el coma, caracterizados por incapacidad de respuesta ante estímulos externos o necesidades internas
Definiciones Fisiopatología y etiología Evaluación clínica Manejo
 Consciencia: estado
caracterizado por el
conocimiento de sí
mismo y del medio
que nos rodea y por la
capacidad de
responder a factores
ambientales. Posee
dos componentes
distintos:
a) Despertar: estado de
vigilia, el cual
mantiene al individuo
despierto y se
relaciona con las
manifestaciones
físicas del despertar
del sueño (apertura
ocular, respuesta
motora, etc)
b) Contenido: suma de
las funciones
fisiológicas de
sensación, emoción y
pensamiento
 Confusión:
incapacidad para
pensar con rapidez,
claridad y coherencia
(desorientación
temporoespacial).
 Somnolencia,
obnubilación o
letargia: pacientes
Para que se produzca el coma, debe
haber lesiones en el SAR (sistema
activador reticular ascendente) o sus
proyecciones, o destrucción de zonas
grandes de ambos hemisferios cerebrales.
Causas estructurales:
 Lesiones focales: por ACV
hemorrágico, isquémico, HSD o
epidurales, tumores, abscesos,
hidrocefalia, TEC grave
 Lesiones difusas: meningitis,
encefalitis, status epiléptico,
encefalopatía hipertensiva, lesión
axional difusa, lesiones
secundarias a HT endocraneana y
edema cerebral.
Causas metabólicas:
 Hipoglicemia, cetoacidosis DBT,
coma hiperosmolar, uremia,
encefalopatía hepática,
hiponatremia, hipernatremia,
mixedema, deshidratación
severa, encefalopatía de
Wernicke, encefalopatía hipóxica
(por anemia, ICC, IRA,
Debe realizarse de manera completa y ordenada.
HC:
 Forma de inicio del cuadro (brusco o progresivo)
 Existencia de trauma previo o no
 Sintomatología neurológica previa
 Identificar ingesta de tóxicos
 Enfermedades asociadas
Examen neurológico:
1) Determinación del nivel de alerta y consciencia
2) Patrón respiratorio
3) Pares craneales
4) Signos meníngeos
5) Evaluación de pupilas
6) Movimientos óculos-cefálicos y óculo-vestibulares
7) Respuesta motora
1) Los primeros síntomas de una encefalopatía metabólica
expresan una alteración en el contenido de la
consciencia:
 Desorientación temporo-espacial
 Alteraciones de la memoria reciente, juicio,
discernimiento y percepción
 Alucinaciones visuales
 Trastornos afectivos, insomnio
 Alteraciones en el curso del pensamiento con manía
o delirio
 Deterioro del nivel de vigilancia con estupor y coma
Se evalúa con la escala de Glasgow:
Primera fase:
Ingreso a shock room
Monitoreo continuo de
SV y ECG
Maniobras de
reanimación si no tiene
pulso
Asegurar oxigenación:
intubación endotraqueal
y proteger VA
Si existe trauma,
estabilizar columna
cervical
Colocar vía periférica
con suero glucosado
(dextrosa al 50% 50 ml
EV en bolo), tiamina 1
ampolla de 100 mg IM
(antes de la dextrosa),
flumazenil 1 ampolla EV
(1 a 3 mg) en 30 seg (si
hay intoxicación por
benzodiacepinas) y
naloxona 1 ampolla de
0,4 mg EV (para
intoxicación con
opiáceos)
Tratar convulsiones:
fenitoín
Realizar extracción de
muestra de sangre para
laboratorio: hemograma
con recuento de
plaquetas, glicemia,
con leve a moderada
disminución en el
nivel de alerta pero
caracterizados por el
fácil despertar tras
estímulos verbales y la
persistencia de alerta
durante períodos
breves.
 Estupor: grados de
hiperreactividad en
los que el paciente
solo puede
despertarse con
estímulos intensos y
repetidos, con
respuesta incoherente
y lenta.
 Coma: estado de
sueño profundo del
cual el paciente no
puede ser despertado,
con ausencia de
respuesta a los
estímulos externos.
URGENCIA
NEUROLÓGICA!
hipovolemia, etc), físicas
(hipotermia, golpe de calor),
tóxicas (metales pesados,
monóxido de carbono, fármacos,
alcohol, sepsis)
La escala da un valor pronóstico y nos guía en las indicaciónes
terapéuticas (sin embargo, no es específica en pacientes con
alcohol, drogas, afasia, retraso mental, etc).
 Leve: puntaje entre 14-15
 Moderado: puntaje entre 9 y 13
 Grave: puntaje entre 8 a 1
2) Patrones respiratorios:
 Hiperventilación asociada a acidosis metabólica:
incremento de la profundidad (polipnea) y frecuencia
(taquipnea). Respiración de Cheyne-Stokes asociado
a acidosis metabólica (se da en uremia, CTD, acidosis
láctica, ingestión de alcohol metílico)
 Respiración Cheyne-Stokes: forma cíclica, con pausas
de apnea.
 Hiperventilación asociada a alcalosis respiratoria:
por intoxicación por salicilatos, encefalopatía
hepática, TEP y sepsis.
 Hipoventilación asociada a acidosis respiratoria: por
ingesta de fármacos depresores del SNC.
uremia y creatinina,
perfil hepático, tiempos
de coagulación,
ionograma, hormonas
tiroideas, EAB. Estudios
toxicológicos en sangre
y orina.
Rx obligatoria en trauma
Mantener temperatura
corporal si el paciente se
encuentra hiper o
hipotérmico
Si existe hipertensión
endocraneana, para
evitar la formación de
edema cerebral se
puede realizar
hiperventilación (reduce
pCO2 y produce
vasoconstricción
cerebral) o manitol al
20% (genera un
gradiente osmótico)
Pancultivar al paciente
para ver si existen
infecciones (sangre,
orina, LCR). Si existe
sospecha de meningitis,
dar ATB empírico.
Considerar antídotos
específicos
Control de agitación:
haloperidol 1 mg dos
veces al día
Segunda y tercera fase:
Colocar SNG, sonda de
Foley (evitar
broncoaspiración y
control de diuresis)
TAC, RMI, angio-RMI,
 Respiración apnéustica: espasmos inspiratorios
prolongados (dos a tres segundos) que alternan con
pausas espiratorias. En alteraciones en las zonas
mediales o caudales de la protuberancia (tronco).
 Respiración atáxica: patrón completamente irregular
en el que ocurren episodios de respiración profunda
y superficial (en alteraciones bulbares).
3) Pupilas: es el dato más importante para diferenciar
causas estructurales de metabólicas:
 Midriasis: dilatación/aumento del tamaño
pupilar. Se da en lesión mesencefálica (si está
acompañado de arreactividad), lesión en la vía
simpática del III par craneal, ingestión de
fármacos con actividad anticolinérgica, drogas
como cocaína o anfetaminas, o traumatismos
oculares directos.
 Miosis: disminución del tamaño pupilar (por
dominio de la inervación parasimpática). Se da en
encefalopatía metabólica, lesiones hemisféricas
EEG
bilaterales y profundas o afectación del tronco
cerebral.
 Anisocoria: diferencia de tamaño entre ambas
pupilas. Midriasis unilateral: masa ipsilateral
(lesión del mesencéfalo). Miosis unilateral:
síndrome de Horner o hemorragias cerebrales
extensas que afecten al tálamo.
4) Movimientos óculo-cefálicos y óculo-vestibulares:
 Reflejo óculo-cefálico: rotar la cabeza en una
dirección. Desviación ocular simétrica en sentido
opuesto: normal, indemnidad del fascículo
longitudinal medial. Desviación ocular simétrica en el
mismo sentido (ojos de muñeca): lesión del fascículo
longitudinal medial.
 Reflejo óculo-vestibulares: consisten en la
estimulación de la membrana timpánica del oído con
agua fría, lo que produce un nistagmo de
componente rápido hacia el lado contrario a la
maniobra. Fase lenta anormal (con fase rápida
también ausente): lesión del tronco. Fase rápida
anormal (con fase lenta normal): lesión hemisférica.
5) Respuesta motora:
 Rigidez de decorticación: ante un estímulo doloroso,
el paciente flexiona los brazos, las muñecas y los
dedos del MS y produce una extensión , rotación
interna y flexión planter de los MI (daño diencefálico)
 Rigidez de descerebración: el paciente, ante un
estímulo o espontáneamente, se encuentra en
opistótonos: aprieta los dientes, extiende los brazos
con rigidez en aducción e hiperpronación , las
extremidades inferiores también están rígidas y
extendidas con flexión plantar (lesiones
mesencefálicas y protuberanciales)
Anexos:
Alteraciones de la consciencia

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones de la consciencia

Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebralKaren Cabrera
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaMarleydis De la Hoz
 
Vértigo
VértigoVértigo
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Dr. Alan Burgos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
José Acuña
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
LuisArsenioGongoraLo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
KatherinLino
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PaulAndresGuijarroBa
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Miriam
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús SandovalPaciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
JesusSandoval91
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaTARIK022
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 

Similar a Alteraciones de la consciencia (20)

Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Vertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.pptVertigo_unificado.ppt
Vertigo_unificado.ppt
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús SandovalPaciente comatoso - Jesús Sandoval
Paciente comatoso - Jesús Sandoval
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Alteraciones de la consciencia

  • 1. Alteraciones de la consciencia Síndromes clínicos entre el estado de consciencia normal y el coma, caracterizados por incapacidad de respuesta ante estímulos externos o necesidades internas Definiciones Fisiopatología y etiología Evaluación clínica Manejo  Consciencia: estado caracterizado por el conocimiento de sí mismo y del medio que nos rodea y por la capacidad de responder a factores ambientales. Posee dos componentes distintos: a) Despertar: estado de vigilia, el cual mantiene al individuo despierto y se relaciona con las manifestaciones físicas del despertar del sueño (apertura ocular, respuesta motora, etc) b) Contenido: suma de las funciones fisiológicas de sensación, emoción y pensamiento  Confusión: incapacidad para pensar con rapidez, claridad y coherencia (desorientación temporoespacial).  Somnolencia, obnubilación o letargia: pacientes Para que se produzca el coma, debe haber lesiones en el SAR (sistema activador reticular ascendente) o sus proyecciones, o destrucción de zonas grandes de ambos hemisferios cerebrales. Causas estructurales:  Lesiones focales: por ACV hemorrágico, isquémico, HSD o epidurales, tumores, abscesos, hidrocefalia, TEC grave  Lesiones difusas: meningitis, encefalitis, status epiléptico, encefalopatía hipertensiva, lesión axional difusa, lesiones secundarias a HT endocraneana y edema cerebral. Causas metabólicas:  Hipoglicemia, cetoacidosis DBT, coma hiperosmolar, uremia, encefalopatía hepática, hiponatremia, hipernatremia, mixedema, deshidratación severa, encefalopatía de Wernicke, encefalopatía hipóxica (por anemia, ICC, IRA, Debe realizarse de manera completa y ordenada. HC:  Forma de inicio del cuadro (brusco o progresivo)  Existencia de trauma previo o no  Sintomatología neurológica previa  Identificar ingesta de tóxicos  Enfermedades asociadas Examen neurológico: 1) Determinación del nivel de alerta y consciencia 2) Patrón respiratorio 3) Pares craneales 4) Signos meníngeos 5) Evaluación de pupilas 6) Movimientos óculos-cefálicos y óculo-vestibulares 7) Respuesta motora 1) Los primeros síntomas de una encefalopatía metabólica expresan una alteración en el contenido de la consciencia:  Desorientación temporo-espacial  Alteraciones de la memoria reciente, juicio, discernimiento y percepción  Alucinaciones visuales  Trastornos afectivos, insomnio  Alteraciones en el curso del pensamiento con manía o delirio  Deterioro del nivel de vigilancia con estupor y coma Se evalúa con la escala de Glasgow: Primera fase: Ingreso a shock room Monitoreo continuo de SV y ECG Maniobras de reanimación si no tiene pulso Asegurar oxigenación: intubación endotraqueal y proteger VA Si existe trauma, estabilizar columna cervical Colocar vía periférica con suero glucosado (dextrosa al 50% 50 ml EV en bolo), tiamina 1 ampolla de 100 mg IM (antes de la dextrosa), flumazenil 1 ampolla EV (1 a 3 mg) en 30 seg (si hay intoxicación por benzodiacepinas) y naloxona 1 ampolla de 0,4 mg EV (para intoxicación con opiáceos) Tratar convulsiones: fenitoín Realizar extracción de muestra de sangre para laboratorio: hemograma con recuento de plaquetas, glicemia,
  • 2. con leve a moderada disminución en el nivel de alerta pero caracterizados por el fácil despertar tras estímulos verbales y la persistencia de alerta durante períodos breves.  Estupor: grados de hiperreactividad en los que el paciente solo puede despertarse con estímulos intensos y repetidos, con respuesta incoherente y lenta.  Coma: estado de sueño profundo del cual el paciente no puede ser despertado, con ausencia de respuesta a los estímulos externos. URGENCIA NEUROLÓGICA! hipovolemia, etc), físicas (hipotermia, golpe de calor), tóxicas (metales pesados, monóxido de carbono, fármacos, alcohol, sepsis) La escala da un valor pronóstico y nos guía en las indicaciónes terapéuticas (sin embargo, no es específica en pacientes con alcohol, drogas, afasia, retraso mental, etc).  Leve: puntaje entre 14-15  Moderado: puntaje entre 9 y 13  Grave: puntaje entre 8 a 1 2) Patrones respiratorios:  Hiperventilación asociada a acidosis metabólica: incremento de la profundidad (polipnea) y frecuencia (taquipnea). Respiración de Cheyne-Stokes asociado a acidosis metabólica (se da en uremia, CTD, acidosis láctica, ingestión de alcohol metílico)  Respiración Cheyne-Stokes: forma cíclica, con pausas de apnea.  Hiperventilación asociada a alcalosis respiratoria: por intoxicación por salicilatos, encefalopatía hepática, TEP y sepsis.  Hipoventilación asociada a acidosis respiratoria: por ingesta de fármacos depresores del SNC. uremia y creatinina, perfil hepático, tiempos de coagulación, ionograma, hormonas tiroideas, EAB. Estudios toxicológicos en sangre y orina. Rx obligatoria en trauma Mantener temperatura corporal si el paciente se encuentra hiper o hipotérmico Si existe hipertensión endocraneana, para evitar la formación de edema cerebral se puede realizar hiperventilación (reduce pCO2 y produce vasoconstricción cerebral) o manitol al 20% (genera un gradiente osmótico) Pancultivar al paciente para ver si existen infecciones (sangre, orina, LCR). Si existe sospecha de meningitis, dar ATB empírico. Considerar antídotos específicos Control de agitación: haloperidol 1 mg dos veces al día Segunda y tercera fase: Colocar SNG, sonda de Foley (evitar broncoaspiración y control de diuresis) TAC, RMI, angio-RMI,
  • 3.  Respiración apnéustica: espasmos inspiratorios prolongados (dos a tres segundos) que alternan con pausas espiratorias. En alteraciones en las zonas mediales o caudales de la protuberancia (tronco).  Respiración atáxica: patrón completamente irregular en el que ocurren episodios de respiración profunda y superficial (en alteraciones bulbares). 3) Pupilas: es el dato más importante para diferenciar causas estructurales de metabólicas:  Midriasis: dilatación/aumento del tamaño pupilar. Se da en lesión mesencefálica (si está acompañado de arreactividad), lesión en la vía simpática del III par craneal, ingestión de fármacos con actividad anticolinérgica, drogas como cocaína o anfetaminas, o traumatismos oculares directos.  Miosis: disminución del tamaño pupilar (por dominio de la inervación parasimpática). Se da en encefalopatía metabólica, lesiones hemisféricas EEG
  • 4. bilaterales y profundas o afectación del tronco cerebral.  Anisocoria: diferencia de tamaño entre ambas pupilas. Midriasis unilateral: masa ipsilateral (lesión del mesencéfalo). Miosis unilateral: síndrome de Horner o hemorragias cerebrales extensas que afecten al tálamo. 4) Movimientos óculo-cefálicos y óculo-vestibulares:  Reflejo óculo-cefálico: rotar la cabeza en una dirección. Desviación ocular simétrica en sentido opuesto: normal, indemnidad del fascículo longitudinal medial. Desviación ocular simétrica en el mismo sentido (ojos de muñeca): lesión del fascículo longitudinal medial.  Reflejo óculo-vestibulares: consisten en la estimulación de la membrana timpánica del oído con agua fría, lo que produce un nistagmo de componente rápido hacia el lado contrario a la maniobra. Fase lenta anormal (con fase rápida también ausente): lesión del tronco. Fase rápida anormal (con fase lenta normal): lesión hemisférica.
  • 5. 5) Respuesta motora:  Rigidez de decorticación: ante un estímulo doloroso, el paciente flexiona los brazos, las muñecas y los dedos del MS y produce una extensión , rotación interna y flexión planter de los MI (daño diencefálico)  Rigidez de descerebración: el paciente, ante un estímulo o espontáneamente, se encuentra en opistótonos: aprieta los dientes, extiende los brazos con rigidez en aducción e hiperpronación , las extremidades inferiores también están rígidas y extendidas con flexión plantar (lesiones mesencefálicas y protuberanciales)