SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES
ALUMNA:
MARIELA YACKELIN MONTES NÚÑEZ
MAESTRO:
JORGE RODRÍGUEZ HINOJOSA
TEMA:
CASO CLINICO
FECHA:
12 DE MAYO DEL 2016
una afección neurológica crónica,
recurrente y repetitiva, de fenómenos
paroxísticos ocasionados por descargas de
neuronas cerebrales de forma desordenada
y excesiva.
 Genética
› herencia poligénica en
síndromes epilépticos
generalizados de
ocurrencia frecuente
› herencia monogénica en
síndromes epilépticos
focales de rara ocurrencia
 Adquirida
› malformaciones del
desarrollo cortical
› enf. cerebrovascular
› trauma encefálico
› tumores cerebrales
› infecciones del SNC
› degenerativas
› otras
epilepsia focal sintomática: incidencia por edad y etiología
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0-4
5-14
15-24
25-44
45-64
65+grupo etáreo
porcentaje
otras
degenerativas
tumor
enf. cerebrovascular
trauma
infección SNC
malf. desarrollo
 Alteraciones de la estructura neuronal y glial,
particularmente en corteza cerebral e
hipocampo, con formación de una red
anómala:
› pérdida neuronal
› anomalías en la conformación de las
dendritas
› reorganización que modifica la conectividad
neuronal
› gliosis (aislamiento de redes neuronales)
 Alteraciones de la función neuronal y
glial, con aumento de la excitabilidad:
 cambios en la permeabilidad a iones, por
cambios en su distribución o función
 aumento de conexiones excitatorias o
disminución de conexiones inhibitorias por
alteración del número o función
 aumento de la neurotransmisión excitadora o
disminución de la neurotransmisión inhibidora,
por alteraciones de la síntesis, metabolismo o
recaptura de neurotransmisores
 Aumento de la excitabilidad neuronal focal
o generalizada, en forma crónica, con
capacidad de activación en forma
sincrónica
 Descargas epilépticas espontáneas, súbitas
y recurrentes, favorecidas por condiciones
externas (estrés, privación de sueño,
alcohol, drogas ilícitas, fármacos
proconvulsivantes, ciclo menstrual,
estimulación luminosa, etc.)
 Propagación de las descargas a través de
circuitos anómalos o de vías indemnes
PROPAGACIÓN DE CRISIS
PROPAGACIÓN DE CRISIS
 Se conocen varios mecanismos fisiopatológicos
que determinan hiperexcitabilidad neuronal, ya
sea por causa genéticas o adquiridas:
› alteración de canales iónicos, dependientes
de ligando o de voltaje
 sodio
 potasio
 calcio
› alteración de receptores de
neurotransmisores, a su vez asociados a
canales iónicos
 acetilcolina
 glutamato
 ácido γ-aminobutírico (GABA)
 Alteración en corrientes iónicas a nivel
neuronal:
› Entrada de sodio y calcio: depolarización
neuronal y aumento de la excitabilidad
› Salida de potasio: hiperpolariza las dendritas,
con disminución de la excitabilidad
 Alteración en concentraciones de sodio y
potasio determinada por astrocitos reactivos:
› Mayor potasio extracelular promueve
descargas epilépticas
 Del Latin Sacire “tomar posesión de”
 Evento paroxístico debido a descargas
hiper sincrónicas anormales desde un
grupo neuronal del SNC.
 Epilepsia: condición en la cual una
persona tiene convulsiones recurrentes
debido a un proceso crónico de base.
 Incidencia 5- 10 en 1000
 Prevalencia 0.3 – 0.5%
 Síntomas motores, sensitivos,
autonómicos o psíquicos.
 Sin compromiso de conciencia
 Marcha Jacksoniana
 Parálisis de Todd
 Epilepsia partialis continua
 Somáticas (parestesias)
 Visuales (luces, alucinaciones)
 Equilibrio (vértigo)
 Autonómicas (flushing, sudoración,
piloerección)
 Oído, olfato, función cortical superior
(síntomas psíquicos)
 Se acompañan de compromiso de
conciencia transitorio.
 Frecuentemente con aura
 Inicio súbito, amnesia anterógrada
 Automatismos
 Afasia postictal
 EEG interictal a menudo normal
 O espigas epiletiformes.
 EEG ictal puede ser no localizador
 Puede detectarse con electrodos
especiales
 Usualmente tónico-clónicas
 A menudo dificil diferenciar de una
primariamente T-C generalizada.
 A veces la focalidad solo se pesquisa
con EEG.
 Importante diferenciar
 Bi hemisférica
 Imposible de excluir por completo un
origen parcial que rapidamente
generaliza
 Practicamente se definen con actividad
bilateral clínica y al EEG sin actividad
focal detectable.
 Son el tipo principal de convulsión en
10% de los epilépticos.
 Las más comunes producidas por
alteraciones metabólicas.
 Inicio súbito
 Contracción muscular tónica
 Laringe: grito o llanto fuerte
 Alteración respiratoria, acumulación de
secreciones -> cianosis
 Musc. Masticatoria-> mordedura de la
lengua
 Aumento del tono simpático (aumento
PA, FC, midriasis)
 Después de 10-20 seg evoluciona a fase
clónica
 La fase de relajación va aumentando en
tiempo hasta el cese del periodo ictal,
que dura usualmente hasta 1 min.
 Periodo post ictal sin respuesta, flacidez
muscular, salivación excesiva, relajación
de esfínteres.
 Recuperación de conciencia gradual,
de mins a hrs.
 EEG
 Fase tónica: aumento progresivo en
actividad rápida de bajo voltaje,
seguido de descargas poliespigas de
alta amplitud
 Fase tónica: la actv de alta aplitud es
interrumpida por ondas lentas para
crear un patrón espiga-onda.
 Post-ictal: enlentecimiento difuso que se
recupera gradualmente con el
despertar del pacte.
 Súbita pérdida del tono postural que
duran 1-2 seg.
 Pérdida breve de conciencia
 Sin confusión postictal
 EEG: breves descargas espiga-onda
generalizadas, seguidas de ondas lentas
relacionadas con la pérdida del tono.
 Generalmente asociadas con síndromes
epilépticos conocidos.
 No pueden clasificarse en parciales o
generalizadas.
 Especialmente en la infancia
 Fundamentalmente clinico
 Complementarios: EEG y
neuroimagenes.
 Confirmar que se trata de una convulsiòn
 factores de riesgo (atd de convulsiones
febriles, auras, convulsiones breves no
reconocidas, atd familiares de epilepsia
tec, acv, tu o malformación vascular)
 Desencadenantes: privación de sueño,
enfermedades generalizadas, trastornos
electrolíticos o metabólicos, infecciones
agudas, los fármacos que disminuyen el
umbral epileptógeno o consumo de
alcohol o de drogas
 La historia revela un síntoma o de signo neurológico
focal durante la crisis
 • Hay duración breve de cada episodio ( inferior a 5
minutos y en general inferior a 3 minutos)
 • En el curso de cada episodio es posible reconocer una
secuencia de síntomas y/o de signos
 y si el conjunto de manifestaciones descritas y su orden
de aparición, son congruentes con
 la semiología de algún tipo de crisis.
 • Rotación cefálica, desviación de la comisura bucal
 • Asimetría de los movimientos clónicos, ya sea en cara
o en extremidades.
Grito frecuente e inarticulado
• Caída brusca con altas posibilidades de presentar
traumatismo corporal
• Fase tónica breve de no más de 30 segundos,
postura simétrica que compromete a todo el
cuerpo en flexión o en extensión.
• Fase clónica prolongada por 1 a 3 minutos, con
movimientos generalizados, rítmicos, que
afectan a extremidades, tronco y cara. Es frecuente la
cianosis, la hiperventilación, salivación
abundante a veces con sangre y/o posible micción o
defecación.
Paciente masculino menciona que a los 2 años de edad sufrió
un trauma craneoencefálico en la zona parietal izquierda; debido a tal
accidente la madre lo llevo al Hospital Escuela, donde procedieron a
realizarle una radiografía de cráneo, e intervención médica. A partir del
trauma craneal el paciente presentaba convulsiones de tipo tonico-
clonico generalizado y cefalea de alta intensidad de 20 minutos de
duración, y de varios episodios al año desde los 2 años de edad hasta
los 15 años.
Los episodios se acompañan de náuseas y vómitos, refiere que el
episodio desaparece al vomitar.
Se inició tratamiento con fenobarbital 100 mg al día hasta la fecha
actual. Paciente refiere que al dejar de tomar el medicamento por algún
tiempo aparecen los síntomas. Ha sido más constante en la toma de su
medicamento a partir de los 15 años de edad y no ha presentado crisis
(hace 6 años).
Amnesia prolongada por 20 minutos o
más, confusión o agitación.
• Secuelas traumáticas corporales.
• Evidencia física de mordedura de
lengua en el borde de esta o de
mordedura de mejillas,
mialgias y/o cefalea.
Síncope
 Síncope vasovagal
 Arritmia cardíaca
 Valvulopatía cardíaca
 Insuficiencia cardíaca
 Hipotensión ortostática
Trastornos psicológicos
 Convulsión psicógena
 Hiperventilación
 Crisis de pánico
Trastornos metabólicos
 Lapsos de memoria etílicos
 Delirium tremens
 Hipoglucemia
 Hipoxia
Fármacos psicoactivos (p. ej., alucinógenos)
Migraña
 Supresión de los factores causales y
precipitantes
 Regulación de la higiene física y mental
 Uso de fármacos antiepilépticos (AE)
 Quirúrgico
 Todo paciente con convulsiones recurrentes de
etiología desconocida o con una causa conocida
que no puede corregirse
 Una sola convulsión deben ser tratados si ésta se
debe a una lesión ya identificada, como un tumor
una infección o un traumatismo del SNC y si existen
signos inequívocos de que la lesión es
epileptógena
 Factores de reisgo de convulsiones recidivantes:
 1) exploración neurológica anormal
2) convulsiones que se presentan como status
epiléptico 3) parálisis posictal de Todd
4) antecedentes familiares frecuentes de
convulsiones 5) EEG anormal
 Carbamazepina Tegretol
 Indicacion principal: Tónicoclónicas. Comienzo
focal
 Dosis: 600-1 800 mg/ día (15-35 mg/ kg en niños)
cada 6-12 h
 Rango terapeutico 6-12 g/ml
 Disminución de la concentración por fármacos
inductores enzimáticos
 Aumento de la concentración por eritromicina,
propoxifeno, isoniazida, cimetidina y fluoxetina
 Ácido valproico
 Indicacion: Tónicoclónicas. Ausencias. Ausencias
atípicas Mioclónicas Comienzo focal
 750-2 000 mg/ día (20-60 mg/ kg) cada 6-12 h
 Rango Terapteutico 50-150 g/ml
 Disminución de la concentración por fármacos
inductores enzimáticos
 Clonazepam
 Indicaciones: Ausencias. Ausencias
atípicas. Mioclónicas
 Dosis: 1-12 mg/día (0.1-0.2 mg/kg) cada 8-
24 h
 Rango Terapeutico10-70 ng/ml
 Disminución de la concentración por
fármacos inductores enzimáticos
 Fenobarbital
 Indicacion: Tónicoclónicas. Comienzo
focal
 Dosis: 60-180 mg/día (1-4 mg/kg en
adultos)(3-6 mg/kg en niños) cada 24 h
 Rango Terapeutico: 10-40 g/ml
 Aumento de la concentración por ácido
valproico y fenitoína
•ACNE (5-10%)
•HIRSUTISMO (5-10%)
•DISCRASIA SANGUINEA
•SD LUPUS-LIKE
•RUSH (5-8%)
•SD STEVENS-JOHNSON
•CONTRACTURA
DUPUYTREN
•CAMBIOS ATRITICOS
•TERATOGENICIDAD
•NISTAGMUS
•ATAXIA
•NAUSEAS
•VOMITOS
•HIPERTROFIA GINGIVAL(10-
20%)
•DEPRESION
•SOMNOLENCIA
∀↑ PARADOJAL DE CRISIS
•ANEMIA MEGALOBLASTICA
FENITOINA
•RUSH (5-10%)
•AGRANULOCITOSIS
•ANEMIA APLASTICA
•HEPATOTOXICIDAD
•SD STEVENS-JOHNSON
•TERATOGENICIDAD
•DIPLOPIA
•MAREOS
•CEFALEA
•NAUSEA
•NEUTROPENIA
•HIPONATREMIA
•SOMNOLENCIA
CARBAMAZEPI
NA
IDIOSINCRATICOSDOSIS DEPENDIENTESDROGA
Cirugía en Epilepsia
Su principal utilidad es para los pacientes con
epilepsias parciales
Está indicada sólo en los pacientes con
epilepsia refractaria
80 % de los casos corresponden a epilepsias
del lóbulo temporal
Cirugía en Epilepsia
Tipos de Cirugía:
Resectiva
- Temporales
- Extratemporales
Paliativa
- Callosotomía
- Transección subpial múltiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccionlollyp092
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesEsthela Monar
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egronicolas daniel
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaJosé Acuña
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasEduardo De La Rosa
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaKarene Perez
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatalesMario Peral
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasAEstribi
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatologíalgmadrid
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de conduccion
Trastornos de conduccionTrastornos de conduccion
Trastornos de conduccion
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Convulsiones FP
Convulsiones FPConvulsiones FP
Convulsiones FP
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Crisis neonatales
Crisis neonatalesCrisis neonatales
Crisis neonatales
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Coma epileptico
Coma epilepticoComa epileptico
Coma epileptico
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 

Destacado

9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan
9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan
9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson planJeremy Tang
 
Melinda C.Manrique
Melinda C.ManriqueMelinda C.Manrique
Melinda C.ManriqueMelinda M
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto anep
 
Millie Comparison Paragraph
Millie Comparison ParagraphMillie Comparison Paragraph
Millie Comparison ParagraphJeremy Tang
 
Weekly lesson evaluations 9th - 13th May
Weekly lesson evaluations 9th - 13th MayWeekly lesson evaluations 9th - 13th May
Weekly lesson evaluations 9th - 13th MayJeremy Tang
 
Scaffolding thinking through design
Scaffolding thinking through designScaffolding thinking through design
Scaffolding thinking through designLeslie Eaves
 

Destacado (12)

Tonyer Updated Resume
Tonyer Updated ResumeTonyer Updated Resume
Tonyer Updated Resume
 
PayJunction CNP PC
PayJunction CNP PCPayJunction CNP PC
PayJunction CNP PC
 
Công Ty VẠN PHÁP THỊNH
Công Ty VẠN PHÁP THỊNHCông Ty VẠN PHÁP THỊNH
Công Ty VẠN PHÁP THỊNH
 
28palavras minicartas
28palavras minicartas28palavras minicartas
28palavras minicartas
 
9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan
9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan
9AS Mrs. Birling 6.5.2016 Lesson plan
 
Melinda C.Manrique
Melinda C.ManriqueMelinda C.Manrique
Melinda C.Manrique
 
Jeff_Border's_Resume
Jeff_Border's_ResumeJeff_Border's_Resume
Jeff_Border's_Resume
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Millie Comparison Paragraph
Millie Comparison ParagraphMillie Comparison Paragraph
Millie Comparison Paragraph
 
Weekly lesson evaluations 9th - 13th May
Weekly lesson evaluations 9th - 13th MayWeekly lesson evaluations 9th - 13th May
Weekly lesson evaluations 9th - 13th May
 
Tema 1 A.F. Bases Entto
Tema 1 A.F. Bases EnttoTema 1 A.F. Bases Entto
Tema 1 A.F. Bases Entto
 
Scaffolding thinking through design
Scaffolding thinking through designScaffolding thinking through design
Scaffolding thinking through design
 

Similar a Epilepsia

CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxDavidAlva7
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxJairoTrujillo14
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfJuan De la cruz
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxraquelmejias5
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rdramikaurybrito
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfJuan De la cruz
 
Alteraciones de la consciencia
Alteraciones de la conscienciaAlteraciones de la consciencia
Alteraciones de la conscienciaMelaJonas
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosMi Oo
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaIrving Plaza
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupojunior alcalde
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesSantiagoArias893875
 

Similar a Epilepsia (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ rCONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
CONVULSIONES Y EPILEPSIA BRITO JIMÉNEZ r
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Alteraciones de la consciencia
Alteraciones de la conscienciaAlteraciones de la consciencia
Alteraciones de la consciencia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Fármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivosFármacos anticonvulsivos
Fármacos anticonvulsivos
 
Tema de medicina interna convulsiones
Tema de medicina interna    convulsionesTema de medicina interna    convulsiones
Tema de medicina interna convulsiones
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Epilepsia

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES ALUMNA: MARIELA YACKELIN MONTES NÚÑEZ MAESTRO: JORGE RODRÍGUEZ HINOJOSA TEMA: CASO CLINICO FECHA: 12 DE MAYO DEL 2016
  • 2.
  • 3. una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos paroxísticos ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma desordenada y excesiva.
  • 4.  Genética › herencia poligénica en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente › herencia monogénica en síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia
  • 5.  Adquirida › malformaciones del desarrollo cortical › enf. cerebrovascular › trauma encefálico › tumores cerebrales › infecciones del SNC › degenerativas › otras
  • 6. epilepsia focal sintomática: incidencia por edad y etiología 0% 20% 40% 60% 80% 100% 0-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65+grupo etáreo porcentaje otras degenerativas tumor enf. cerebrovascular trauma infección SNC malf. desarrollo
  • 7.  Alteraciones de la estructura neuronal y glial, particularmente en corteza cerebral e hipocampo, con formación de una red anómala: › pérdida neuronal › anomalías en la conformación de las dendritas › reorganización que modifica la conectividad neuronal › gliosis (aislamiento de redes neuronales)
  • 8.  Alteraciones de la función neuronal y glial, con aumento de la excitabilidad:  cambios en la permeabilidad a iones, por cambios en su distribución o función  aumento de conexiones excitatorias o disminución de conexiones inhibitorias por alteración del número o función  aumento de la neurotransmisión excitadora o disminución de la neurotransmisión inhibidora, por alteraciones de la síntesis, metabolismo o recaptura de neurotransmisores
  • 9.  Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada, en forma crónica, con capacidad de activación en forma sincrónica  Descargas epilépticas espontáneas, súbitas y recurrentes, favorecidas por condiciones externas (estrés, privación de sueño, alcohol, drogas ilícitas, fármacos proconvulsivantes, ciclo menstrual, estimulación luminosa, etc.)  Propagación de las descargas a través de circuitos anómalos o de vías indemnes
  • 12.  Se conocen varios mecanismos fisiopatológicos que determinan hiperexcitabilidad neuronal, ya sea por causa genéticas o adquiridas: › alteración de canales iónicos, dependientes de ligando o de voltaje  sodio  potasio  calcio › alteración de receptores de neurotransmisores, a su vez asociados a canales iónicos  acetilcolina  glutamato  ácido γ-aminobutírico (GABA)
  • 13.  Alteración en corrientes iónicas a nivel neuronal: › Entrada de sodio y calcio: depolarización neuronal y aumento de la excitabilidad › Salida de potasio: hiperpolariza las dendritas, con disminución de la excitabilidad  Alteración en concentraciones de sodio y potasio determinada por astrocitos reactivos: › Mayor potasio extracelular promueve descargas epilépticas
  • 14.  Del Latin Sacire “tomar posesión de”  Evento paroxístico debido a descargas hiper sincrónicas anormales desde un grupo neuronal del SNC.  Epilepsia: condición en la cual una persona tiene convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico de base.
  • 15.  Incidencia 5- 10 en 1000  Prevalencia 0.3 – 0.5%
  • 16.
  • 17.  Síntomas motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos.  Sin compromiso de conciencia  Marcha Jacksoniana  Parálisis de Todd  Epilepsia partialis continua
  • 18.  Somáticas (parestesias)  Visuales (luces, alucinaciones)  Equilibrio (vértigo)  Autonómicas (flushing, sudoración, piloerección)  Oído, olfato, función cortical superior (síntomas psíquicos)
  • 19.  Se acompañan de compromiso de conciencia transitorio.  Frecuentemente con aura  Inicio súbito, amnesia anterógrada  Automatismos  Afasia postictal
  • 20.  EEG interictal a menudo normal  O espigas epiletiformes.  EEG ictal puede ser no localizador  Puede detectarse con electrodos especiales
  • 21.  Usualmente tónico-clónicas  A menudo dificil diferenciar de una primariamente T-C generalizada.  A veces la focalidad solo se pesquisa con EEG.  Importante diferenciar
  • 22.  Bi hemisférica  Imposible de excluir por completo un origen parcial que rapidamente generaliza  Practicamente se definen con actividad bilateral clínica y al EEG sin actividad focal detectable.
  • 23.  Son el tipo principal de convulsión en 10% de los epilépticos.  Las más comunes producidas por alteraciones metabólicas.  Inicio súbito  Contracción muscular tónica  Laringe: grito o llanto fuerte  Alteración respiratoria, acumulación de secreciones -> cianosis  Musc. Masticatoria-> mordedura de la lengua
  • 24.  Aumento del tono simpático (aumento PA, FC, midriasis)  Después de 10-20 seg evoluciona a fase clónica  La fase de relajación va aumentando en tiempo hasta el cese del periodo ictal, que dura usualmente hasta 1 min.  Periodo post ictal sin respuesta, flacidez muscular, salivación excesiva, relajación de esfínteres.  Recuperación de conciencia gradual, de mins a hrs.
  • 25.  EEG  Fase tónica: aumento progresivo en actividad rápida de bajo voltaje, seguido de descargas poliespigas de alta amplitud  Fase tónica: la actv de alta aplitud es interrumpida por ondas lentas para crear un patrón espiga-onda.  Post-ictal: enlentecimiento difuso que se recupera gradualmente con el despertar del pacte.
  • 26.  Súbita pérdida del tono postural que duran 1-2 seg.  Pérdida breve de conciencia  Sin confusión postictal  EEG: breves descargas espiga-onda generalizadas, seguidas de ondas lentas relacionadas con la pérdida del tono.  Generalmente asociadas con síndromes epilépticos conocidos.
  • 27.  No pueden clasificarse en parciales o generalizadas.  Especialmente en la infancia
  • 28.  Fundamentalmente clinico  Complementarios: EEG y neuroimagenes.
  • 29.  Confirmar que se trata de una convulsiòn  factores de riesgo (atd de convulsiones febriles, auras, convulsiones breves no reconocidas, atd familiares de epilepsia tec, acv, tu o malformación vascular)  Desencadenantes: privación de sueño, enfermedades generalizadas, trastornos electrolíticos o metabólicos, infecciones agudas, los fármacos que disminuyen el umbral epileptógeno o consumo de alcohol o de drogas
  • 30.  La historia revela un síntoma o de signo neurológico focal durante la crisis  • Hay duración breve de cada episodio ( inferior a 5 minutos y en general inferior a 3 minutos)  • En el curso de cada episodio es posible reconocer una secuencia de síntomas y/o de signos  y si el conjunto de manifestaciones descritas y su orden de aparición, son congruentes con  la semiología de algún tipo de crisis.  • Rotación cefálica, desviación de la comisura bucal  • Asimetría de los movimientos clónicos, ya sea en cara o en extremidades.
  • 31. Grito frecuente e inarticulado • Caída brusca con altas posibilidades de presentar traumatismo corporal • Fase tónica breve de no más de 30 segundos, postura simétrica que compromete a todo el cuerpo en flexión o en extensión. • Fase clónica prolongada por 1 a 3 minutos, con movimientos generalizados, rítmicos, que afectan a extremidades, tronco y cara. Es frecuente la cianosis, la hiperventilación, salivación abundante a veces con sangre y/o posible micción o defecación.
  • 32. Paciente masculino menciona que a los 2 años de edad sufrió un trauma craneoencefálico en la zona parietal izquierda; debido a tal accidente la madre lo llevo al Hospital Escuela, donde procedieron a realizarle una radiografía de cráneo, e intervención médica. A partir del trauma craneal el paciente presentaba convulsiones de tipo tonico- clonico generalizado y cefalea de alta intensidad de 20 minutos de duración, y de varios episodios al año desde los 2 años de edad hasta los 15 años. Los episodios se acompañan de náuseas y vómitos, refiere que el episodio desaparece al vomitar. Se inició tratamiento con fenobarbital 100 mg al día hasta la fecha actual. Paciente refiere que al dejar de tomar el medicamento por algún tiempo aparecen los síntomas. Ha sido más constante en la toma de su medicamento a partir de los 15 años de edad y no ha presentado crisis (hace 6 años).
  • 33. Amnesia prolongada por 20 minutos o más, confusión o agitación. • Secuelas traumáticas corporales. • Evidencia física de mordedura de lengua en el borde de esta o de mordedura de mejillas, mialgias y/o cefalea.
  • 34. Síncope  Síncope vasovagal  Arritmia cardíaca  Valvulopatía cardíaca  Insuficiencia cardíaca  Hipotensión ortostática Trastornos psicológicos  Convulsión psicógena  Hiperventilación  Crisis de pánico Trastornos metabólicos  Lapsos de memoria etílicos  Delirium tremens  Hipoglucemia  Hipoxia Fármacos psicoactivos (p. ej., alucinógenos) Migraña
  • 35.  Supresión de los factores causales y precipitantes  Regulación de la higiene física y mental  Uso de fármacos antiepilépticos (AE)  Quirúrgico
  • 36.  Todo paciente con convulsiones recurrentes de etiología desconocida o con una causa conocida que no puede corregirse  Una sola convulsión deben ser tratados si ésta se debe a una lesión ya identificada, como un tumor una infección o un traumatismo del SNC y si existen signos inequívocos de que la lesión es epileptógena  Factores de reisgo de convulsiones recidivantes:  1) exploración neurológica anormal 2) convulsiones que se presentan como status epiléptico 3) parálisis posictal de Todd 4) antecedentes familiares frecuentes de convulsiones 5) EEG anormal
  • 37.
  • 38.  Carbamazepina Tegretol  Indicacion principal: Tónicoclónicas. Comienzo focal  Dosis: 600-1 800 mg/ día (15-35 mg/ kg en niños) cada 6-12 h  Rango terapeutico 6-12 g/ml  Disminución de la concentración por fármacos inductores enzimáticos  Aumento de la concentración por eritromicina, propoxifeno, isoniazida, cimetidina y fluoxetina
  • 39.  Ácido valproico  Indicacion: Tónicoclónicas. Ausencias. Ausencias atípicas Mioclónicas Comienzo focal  750-2 000 mg/ día (20-60 mg/ kg) cada 6-12 h  Rango Terapteutico 50-150 g/ml  Disminución de la concentración por fármacos inductores enzimáticos
  • 40.  Clonazepam  Indicaciones: Ausencias. Ausencias atípicas. Mioclónicas  Dosis: 1-12 mg/día (0.1-0.2 mg/kg) cada 8- 24 h  Rango Terapeutico10-70 ng/ml  Disminución de la concentración por fármacos inductores enzimáticos
  • 41.  Fenobarbital  Indicacion: Tónicoclónicas. Comienzo focal  Dosis: 60-180 mg/día (1-4 mg/kg en adultos)(3-6 mg/kg en niños) cada 24 h  Rango Terapeutico: 10-40 g/ml  Aumento de la concentración por ácido valproico y fenitoína
  • 42. •ACNE (5-10%) •HIRSUTISMO (5-10%) •DISCRASIA SANGUINEA •SD LUPUS-LIKE •RUSH (5-8%) •SD STEVENS-JOHNSON •CONTRACTURA DUPUYTREN •CAMBIOS ATRITICOS •TERATOGENICIDAD •NISTAGMUS •ATAXIA •NAUSEAS •VOMITOS •HIPERTROFIA GINGIVAL(10- 20%) •DEPRESION •SOMNOLENCIA ∀↑ PARADOJAL DE CRISIS •ANEMIA MEGALOBLASTICA FENITOINA •RUSH (5-10%) •AGRANULOCITOSIS •ANEMIA APLASTICA •HEPATOTOXICIDAD •SD STEVENS-JOHNSON •TERATOGENICIDAD •DIPLOPIA •MAREOS •CEFALEA •NAUSEA •NEUTROPENIA •HIPONATREMIA •SOMNOLENCIA CARBAMAZEPI NA IDIOSINCRATICOSDOSIS DEPENDIENTESDROGA
  • 43.
  • 44. Cirugía en Epilepsia Su principal utilidad es para los pacientes con epilepsias parciales Está indicada sólo en los pacientes con epilepsia refractaria 80 % de los casos corresponden a epilepsias del lóbulo temporal
  • 45. Cirugía en Epilepsia Tipos de Cirugía: Resectiva - Temporales - Extratemporales Paliativa - Callosotomía - Transección subpial múltiple

Notas del editor

  1. Parciales: la actividad está restringida a un área discreta del cortex. Generalizadas: actividad en regiones difusas de manera bilateral. Generalmente las parciales se relacionan con anormalidad estructurales, las generalizadas se relacionan a anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales que tienen una mayor distribución.
  2. Marcha Jacksoniana: los movimientos anormales pueden comenzar en una parte restringida de la extremidad y aumentar hasta comprometerla entera. Aumento de la zona de convulsión en el cortex. Parálisis de Todd: paresia post ictal en la zona afectada, dura de minutos a horas. Epilepsia partialis continua: convulsión parcial que dura por horas y días, generalmente refractaria a tratamiento.
  3. Automatismos como, mascar, tragar, movimientos de tomar cosas. Pueden demorarse de segundos hasta una hora para la recuperación total.