SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamientos alternativos a la utilización de
 fungicidas sintéticos para el control de la
    podredumbre de corona del plátano


         Mónica González, Antonio Marrero, Julio Hernández, M. Gloria Lobo Rodrigo

                                                             Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
                                                                                          mgonzal@icia.es




18-20 Octubre 2010, Tenerife – Islas Canarias
Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción sostenible del plátano en las RUPs
Podredumbre de corona, pudrición de corona, crown-rot


 Principal enfermedad postcosecha, plátano subgrupo Cavendish

 Infección por microorganismos de las heridas que se producen en el desmanillado


 Síntomas     Ablandamiento de los tejidos superficiales en zona de corte




                                                                            la enfermedad
                                                                              Avance de
              Micelio superficial de color blanco grisáceo
              Tejidos color marrón oscuro o negro
              Tejidos afectados: corona, pedicelo e incluso pulpa
Microorganismos implicados en la podredumbre de corona


 Hongos identificados en las Islas Canarias




             Alternaria alternata                Cladosporium sp.




Fusarium oxysporum, F. proliferatum, F. solani   Geotrichum sp.




               Penicillium sp.                      Phomaceo
Métodos de control: Fungicidas sintéticos


 Aplicación preventiva y sistemática en el empaquetado


 Problemas      Carcinogenicidad
                Teratogenicidad
                Toxicidad residual alta y aguda
                Largo periodo de degradación
                Contaminación ambiental
                Otros efectos residuales en la salud humana


 Legislación cada vez más restrictiva: menos materias activas

        Límite máximo de residuos LMR
                                                  Tiabendazol   Imazalil

                                        UE         5 mg/kg      2 mg/kg

                                        EE.UU.     3 mg/kg      3 mg/kg
Métodos de control: Estrategias alternativas a los fungicidas sintéticos


 Percibidas como seguras por los consumidores

 Con mínimo riesgo para la salud humana y para el medio ambiente


      Producción                Empaquetado              Comercialización


   Reducción Inóculo         Reducción Inóculo              Técnicas de
    Técnicas Cultivo            Recepción                  Conservación

      Técnicas de
                            Técnica Desmanillado
      Recolección

                             Reducción Inóculo
                               Lavado Manos

                                Tratamientos
                                Postcosecha


        EFICACIA LIMITADA DE TRATAMIENTOS INDIVIDUALES
Métodos de control: Estrategias alternativas a los fungicidas sintéticos


          TECNOLOGÍA DE BARRERAS O HURDLE TECHNOLOGY

 Inevitable la combinación de distintas técnicas alternativas



    Distintos métodos barrera:
    efecto sinérgico en vez de aditivo
    Más efectivo varios métodos de
    baja intensidad que uno sólo de alta




                                              Conservación      Tratamientos
Técnicas Cultivo       Lavado Manos            Transporte       Postcosecha
Reducción Inóculo
   Producción                                                        Técnicas de Recolección
                            Técnicas de Cultivo

Hongos: saprofitos que se desarrollan en órganos senescentes


Control       Buenas prácticas sanitarias en campo
                    Eliminación regular de hojas y restos vegetales
                    Eliminación temprana de restos florales en campo
                               De Lapeyre de Bellaire y Mourichon. Plant Pathology, 1997, 46, 481-489
                               Finlay et al. Tropical Science, 1992, 32, 343-352


              Embolsado del racimo
                    No hay estudios específicos
                    Reducción de la contaminación de los racimos en campo
                         Reducción 80%: Colletotrichum musae
                               De Lapeyre de Bellaire et al. Plant Pathology, 2000, 49, 782-790


                    En empaquetado: Menor liberación de esporas en el agua
Reducción Inóculo
        Producción                                                       Técnicas de Recolección
                                                Técnicas de Cultivo

   Relación entre estado/calidad de la fruta y la sensibilidad a la enfermedad

   Refleja:             Estado fisiológico del plátano
                        Gran número de factores agro-técnicos y climáticos

   Control de la edad fisiológica (temperatura acumulada entre floración y recolección
                        Edad de la fruta: relación lineal con la sensibilidad a la enfermedad
                                 La fruta más vieja es la más sensible

                        Sensibilidad en un mismo racimo
                                 Las primeras manos son más sensibles que las últimas

                        Grado de llenado
                                 Racimos con más manos más sensibles que aquellos a los que
                                 se eliminaron manos

Lassois et al. Biological Control, 2008, 45, 410-418
Lassois et al. Plant Disease, 2010, 94(6), 648-658
Lassois et al. Annals of Applied Biology, 2010, 156, 221-229
Reducción Inóculo               Técnica               Reducción Inóculo         Tratamientos
Empaquetado
                        Recepción                  Desmanillado              Lavado Manos            Postcosecha


   Inóculo procede directamente del campo de cultivo

   Inóculo accede a los tejidos después del desmanillado en el empaquetado

   Control: Medidas preventivas de higiene, protección de la corona
                       Extremar la limpieza del empaquetado y alrededores
                       Evitar la acumulación de restos vegetales
                       Desmanillado en ambiente limpio
                               Ambiente limpio en vez de campo: reducción 50% incidencia
                                                 Finlay et al. Tropical Science, 1992, 32, 343-352

                       Lavado del racimo antes del desmanillado




 Duque-Yanes et al. 2004. En: “Pudrición de corona en el plátano canario”. COPLACA, 1-30
Reducción Inóculo              Técnica               Reducción Inóculo          Tratamientos
Empaquetado
                         Recepción                 Desmanillado              Lavado Manos             Postcosecha


   Inóculo procede directamente del campo de cultivo

   Inóculo accede a los tejidos después del desmanillado en el empaquetado

   Control: Medidas preventivas de higiene, protección de la corona
                       Extremar la limpieza del empaquetado y alrededores
                       Evitar la acumulación de restos vegetales
                       Desmanillado en ambiente limpio
                               Ambiente limpio en vez de campo: reducción 50% incidencia
                                                 Finlay et al. Tropical Science, 1992, 32, 343-352

                       Lavado del racimo antes del desmanillado

   Corte de la corona liso
                       Cuchillas de acero inoxidable, bien afiladas, desinfección continua
                                                 Finlay y Brown. Plant Pathology, 1993, 42, 67-74

                       Corte en sección de corona relativamente ancha
                                                 Lassois et al. Plant Disease, 2010, 94(6), 648-658

 Duque-Yanes et al. 2004. En: “Pudrición de corona en el plátano canario”. COPLACA, 1-30
Reducción Inóculo      Técnica           Reducción Inóculo            Tratamientos
Empaquetado
                    Recepción         Desmanillado          Lavado Manos               Postcosecha


   Contaminación en tanques de desmanillado o de lavado
              Acumulación esporas Fusarium sp. en agua no filtrada/desinfectada
              Penetración de esporas pocos milímetros en haces vasculares de la corona
                   Colletotrichum musae penetra 5-7 mm en 3 min
                                           Green y Goos. Phytopathology, 1963, 53, 271-275




   Control
              Agua abundante
              Evitar restos vegetales en el agua
              Eliminación de látex en tanques
              Filtrado y renovación periódica del agua
              Desinfección del agua con cloro activo
              Ajuste regular de la concentración de cloro y del pH del agua
Reducción Inóculo           Técnica                                       Reducción Inóculo      Tratamientos
Empaquetado
                                           Recepción              Desmanillado                                      Lavado Manos         Postcosecha


                                                  TRATAMIENTOS DE CHOQUE TÉRMICO

   Mecanismo de acción:                                   Mortandad de las esporas
          Crecimiento del micelio                         Síntesis de sustancias antimicrobianas




                                                                              Crecimiento del micelio
                                    5                                                                   5
                                    4                                                                   4
                                    3                                                                   3
                                    2                                                                   2
                                    1                                                                   1
                                    0                                                                   0
                                        24                                                                  24
                                             40                                                                  40
                                                  45              5                                                   45              5
                                                47,5          15                                                    47,5          15
                                                                 Tiempo                                                              Tiempo
                                        Temperatura 50 55 6030                                              Temperatura 50 55 6030
                                                                  (min)                                                               (min)
                                           (ºC)                                                                (ºC)
                                             Colletotrichum musae                                                Fusarium proliferatum


       40-50ºC, 5-15 min                                  López-Cabrera y Marrero-Domínguez. Acta Horticulturae, 1998, 490, 563-569

       50ºC, 3 min                                        De Costa y Erabadupitiya. Postharvest Biology and Technology, 2005, 36, 31-39

       45ºC, 20 min                                       Reyes et al. Postharvest Biology and Technology, 1998, 14, 71-75
Reducción Inóculo             Técnica               Reducción Inóculo            Tratamientos
Empaquetado
                    Recepción                Desmanillado              Lavado Manos               Postcosecha


               PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA

   Plantas tradicionalmente usadas como medicinales o para la alimentación

   Valoración científica:           Potencial biocida
                                    Inocuidad para la salud humana

   Aceites esenciales: mezcla de terpenos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, etc.

          Hoja y corteza de canela (0,3 g/l) y clavo (1,1 g/l)
              Efecto fungicida y fungistático in-vitro:
              Colletotrichum musae, Fusarium proliferatum, Lasiodiplodia theobromae
                      Ranasinghe et al. Letters in Applied Microbiology, 2002, 35, 208-211


          Hoja y corteza de canela (sólo, no clavo)
              Reducción parcial de la severidad in-vivo: 60%
                      Ranasinghe et al. International Journal of Food Science and Technology, 2005, 40, 97-103
Reducción Inóculo          Técnica           Reducción Inóculo            Tratamientos
Empaquetado
                                  Recepción             Desmanillado          Lavado Manos               Postcosecha


                             PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA

    Efecto fungicida y fungistático in-vitro: 70-87%
                                                                                                       Colletotrichum musae
    Reducción parcial de la severidad in-vivo: 60%

                                Tomillo rojo         Propóleo            Imazalil
                                Tiabendazol          Metiltiofanato

                      100
                                                                                                             Control
                       80
      Reducción (%)




                       60
                                                                                       Dosis mínima
                                                                                        Tomillo rojo
                       40

                       20

                        0
                            Dosis mínima       Dosis media        Dosis máxima         Dosis máxima
                                                                                        Tomillo rojo


 Perera. 2003. Trabajo Fin de Carrera. Universidad de La Laguna
 Perera et al. 2004. En: “Pudrición de corona en el plátano canario”. COPLACA, 31-41
Reducción Inóculo            Técnica            Reducción Inóculo        Tratamientos
Empaquetado
                                   Recepción               Desmanillado           Lavado Manos           Postcosecha


                              PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA

    Efecto fungicida y fungistático in-vitro:
                               Imazalil (Im): 25-100%           Canela (Cn): 100%         Tomillo Rojo (TR): 75-100%
                               Fruitcare (Fc): 20-95%           Zytroseed (Zt): 60-100%


                          Cladosporium sp.          Phoma sp.          Fusarium oxysporum      Geotrichum sp.
                    100
     Eficacia (%)




                     80
                     60
                     40
                     20
                      0
                          Im Cn TR   Fc   Zt    Im Cn TR Fc      Zt      Im Cn TR Fc Zt       Im Cn TR Fc        Zt

                          Fusarium solani         Penicillium sp.     Fusarium proliferatum     Alternaria sp.
                    100
     Eficacia (%)




                     80
                     60
                     40
                     20
                      0
                          Im Cn TR   Fc   Zt    Im Cn TR Fc Zt           Im Cn TR Fc Zt       Im Cn TR Fc        Zt
 Dorta. 2010. Trabajo Fin de Carrera. Universidad de La Laguna
Reducción Inóculo                        Técnica             Reducción Inóculo     Tratamientos
Empaquetado
                           Recepción                           Desmanillado            Lavado Manos        Postcosecha


                   PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA

    Efecto fungicida y fungistático in-vivo:

           Tomillo rojo, 2,5 ml/l                        Canela, 1,5 ml/l          Zytroseed, 2,0 ml/l   Fruitcare, 1,0 ml/l
           Agua clorada, 200 mg/l                        Imazalil, 2,0 ml/l        Control


                                               120
                      Micelio en coronas (%)




                                               100

                                                80

                                                60

                                                40

                                                20

                                                 0
                                                     8                        12                14

                                                         Tiempo desde tratamiento (días)


 Dorta. 2010. Trabajo Fin de Carrera. Universidad de La Laguna
Reducción Inóculo           Técnica              Reducción Inóculo             Tratamientos
Empaquetado
                                     Recepción              Desmanillado             Lavado Manos                Postcosecha


                               PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA

   Corteza de canela (5 g/l), pimienta (5 g/l) y ajo (5 g/l)
                             Canela y pimienta: 100% inhibición del crecimiento del micelio
    Crecimiento de micelio




                                         Ajo
          (mm/día)




                                                                      Ajo                                        Ajo

                                                                     Canela                                    Canela
                                        Canela                                                   Pimienta
                             Pimienta                    Pimienta
                             C. musae                     Fusarium spp.                        L. theobromae

                                                 Concentración (g/l) del extracto vegetal

                                                              Win et al. Postharvest Biology and Technology, 2007, 45, 333-340


   Bulbo de ajo (100 g/l) y hojas y tallo de tomillo (200 g/l)
                             Efecto inhibidor in-vitro; efecto in-vivo es reducido o nulo
   Hojas y ramillas de eucalipto (200 g/l)
                             Efecto inhibidor in-vitro e in-vivo
                                                              Umaña. 2009. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia
Reducción Inóculo      Técnica            Reducción Inóculo              Tratamientos
Empaquetado
                   Recepción         Desmanillado           Lavado Manos                 Postcosecha


               CONTROL BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS

   Técnica prometedora:        Sustrato limitado
                               Condiciones de comercialización definidas y estables

   Cepas no patogénicas, que compiten con microorganismos patógenos
                 Levaduras: géneros Cándida, Pichia
                 Bacterias: géneros Bacillus, Pseudomonas
                 Hongos: géneros Trichoderma, Fusarium

   Se logra cierto control de la enfermedad, pero no total

   El uso de técnicas combinadas mejora el control
           Candida oleophila                   22% control
                                                                          42%
           Cloruro cálcico 20 g/l                  0% control                          53%
           Atmósfera modificada, 13ºC          20% control
                                                   Bastiaanse et al. Biological Control, 2010, 53, 100-107
Reducción Inóculo                 Técnica               Reducción Inóculo             Tratamientos
Empaquetado
                             Recepción                    Desmanillado              Lavado Manos                Postcosecha


                     CONTROL BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS

          Tratamiento térmico (50ºC, 3 min) 75% control
                                                                                                 90-100%
          Burkholderia cepacia                                            61% control


                                  3,0
                                          a
                                  2,5
              enfermedad (cm)
               Desarrollo de la




                                  2,0

                                  1,5                                     b
                                                          bc
                                  1,0
                                                                                         cd
                                  0,5                                                                    d

                                   0
                                        Control     Tratamiento    Suspensión         TT + SB         TT + SB
                                                    Térmico (TT) Bacteriana (SB)                      + Tween



                                                  De Costa y Erabadupitiya. Postharvest Biology and Technology, 2005, 36, 31-39
Reducción Inóculo       Técnica           Reducción Inóculo             Tratamientos
Empaquetado
                  Recepción          Desmanillado          Lavado Manos                Postcosecha


                              MÉTODOS QUÍMICOS

   Sales solubles y/o surfactantes
          Carbonato, bicarbonato o cloruro sódico, o cloruro cálcico
                Reducción del 35-60%
          Carbonato sódico o cloruro cálcico + surfactante
                Reducción del 55-80%




                                            Alvindia y Natsuaki. Crop Protection, 2007, 26, 1667-1673
Técnicas de Conservación
        Comercialización
                                                        Transporte


Condiciones ambientales durante la comercialización, afectan a:
    La biología de los patógenos
    El metabolismo de la fruta
          Al comienzo de la maduración: disminuye la resistencia a la enfermedad


Temperatura de almacenamiento
    Rápida pre-refrigeración: disminuye la incidencia y severidad
    Temperatura sin fluctuaciones: 13ºC, ralentiza el crecimiento de hongos

Humedad relativa
    Alta: menor sensibilidad de la fruta a la enfermedad
Técnicas de Conservación
        Comercialización
                                                                      Transporte


Atmósferas modificadas
    Reducen la intensidad respiratoria
    Obstaculizan la síntesis endógena de etileno
    Pueden incrementar la fase preclimatérica
    Pueden interferir en el crecimiento de algunos hongos
                         Badger. Phytopathology, 1965, 55, 688-692



Bolsas Banavac de polietileno no-perforadas, 20 µm: 12-15% O2 + 1-2% CO2
        20% de reducción de la podredumbre de corona
                         Bastiaanse et al. Biological Control, 2010, 53, 100-107


Exposición de la fruta a 2% O2, durante 48 h, antes de la refrigeración
        Reducción de la podredumbre de corona
                         Pesis et al. Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 2001, 76(5), 648-652
Métodos de control: Estrategias alternativas a los fungicidas sintéticos


    TÉCNICAS DE CULTIVO      • Eliminación de fuentes de inóculo: hojas y restos florales
                             • Embolsado del racimo
        RECOLECCIÓN          • Control de edad fisiológica

         RECEPCIÓN           • Limpieza de instalaciones y alrededores
                             • Lavado del racimo
       DESMANILLADO          • Corte liso, sección de corona relativamente ancha
      LAVADO DE MANOS        •   Agua abundante, filtrado y renovación periódica
                             •   Eliminación del látex, restos vegetales
                             •   Desinfección del agua con cloro activo
                             •   Ajuste regular de la concentración de cloro y pH

       TRATAMIENTO           •   Choque térmico: 40-50 ºC, 5-15 minutos
       PODREDUMBRE           •   Fungicidas naturales: tomillo rojo o canela
                             •   Control biológico: microorganismos antagónicos
                             •   Sales solubles: Na2CO3, NaHCO3, NaCl, CaCl2

        TRANSPORTE           • Temperatura estable: 13 ºC         • Humedad relativa alta
                             • Atmósferas modificadas
                                - Embolsado: 5% CO2 y 2% O2
                                - Antes de refrigeración: 2% O2, 48 h

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tiposDesinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tipos
CICAT SALUD
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Shirley Aviles
 
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobianaAsepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
IMSS
 
Norma desechos bioinfecciosos (2)
Norma desechos bioinfecciosos (2)Norma desechos bioinfecciosos (2)
Norma desechos bioinfecciosos (2)
Jecka Cobain
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Manejo del material de siembra
Manejo del material de siembraManejo del material de siembra
Manejo del material de siembra
Nafer Garay
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
ElianaSnchez15
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Desinfeccion de alto nivel
Desinfeccion de alto nivelDesinfeccion de alto nivel
Desinfeccion de alto nivel
Joel Anibal Loza Avila
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
Sergio Vargas Chávez
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
natorabet
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
amira MAMANI
 
Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.
estefaniayasabes
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Dulce Soto
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
jou_giu
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
02   ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion02   ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
Harrison Sandoval Castillo
 
Control de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalControl de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dental
Daniel Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Desinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tiposDesinfeccion objetivos principios tipos
Desinfeccion objetivos principios tipos
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUDDesinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
Desinfección principios criterios, niveles, métodos - CICAT-SALUD
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobianaAsepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
Asepsia y antisepsia profilaxis antimicrobiana
 
Norma desechos bioinfecciosos (2)
Norma desechos bioinfecciosos (2)Norma desechos bioinfecciosos (2)
Norma desechos bioinfecciosos (2)
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Manejo del material de siembra
Manejo del material de siembraManejo del material de siembra
Manejo del material de siembra
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
 
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUDDesinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
 
Desinfeccion de alto nivel
Desinfeccion de alto nivelDesinfeccion de alto nivel
Desinfeccion de alto nivel
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
 
El lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental QuirúrgicoEl lavado del Instrumental Quirúrgico
El lavado del Instrumental Quirúrgico
 
Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
02   ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion02   ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
 
Control de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalControl de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dental
 

Destacado

IV Gama Gufresco
IV Gama GufrescoIV Gama Gufresco
IV Gama Gufresco
José Mª Hernández A.
 
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Monica Gonzalez
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Gianfranco Puican
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez
 
Envasado de alimentos
Envasado de alimentosEnvasado de alimentos
Envasado de alimentos
Monica Gonzalez
 
Conservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
Monica Gonzalez
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 

Destacado (7)

IV Gama Gufresco
IV Gama GufrescoIV Gama Gufresco
IV Gama Gufresco
 
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
Industrialización del plátano jornadas biomusa 2010
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Envasado de alimentos
Envasado de alimentosEnvasado de alimentos
Envasado de alimentos
 
Conservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 

Similar a Alternativas fungicidas sintéticos podredumbre de corona biomusa 2010

Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
Nombre Apellidos
 
Los Colores De La Biotecnología
Los Colores De La Biotecnología Los Colores De La Biotecnología
Los Colores De La Biotecnología
CassandraRodrguez4
 
Mejoramiento genético del melocotonero
Mejoramiento genético del melocotoneroMejoramiento genético del melocotonero
Mejoramiento genético del melocotonero
Apolinar Saldaña Tafur
 
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
CaporalesREALESARDIE
 
Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6
SINAVEF_LAB
 
Ttl
TtlTtl
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
Marlon Alvarado
 
84933120
8493312084933120
Sanidad Animal
Sanidad AnimalSanidad Animal
Sanidad Animal
Besy Lucero
 
Manejo
ManejoManejo
Manejo
unellezvipi
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
martha vela
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
eportfolio13
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
bbpro1acosta
 
Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
Zukii Benitez
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
Carmen Medina
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
josecito91
 
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptxBIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
messi378454
 
Equipo 5 biotecnologia_3º1
Equipo 5  biotecnologia_3º1Equipo 5  biotecnologia_3º1
Equipo 5 biotecnologia_3º1
CLAUDIACRISTAL
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
Janny Peña
 

Similar a Alternativas fungicidas sintéticos podredumbre de corona biomusa 2010 (20)

Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
 
Los Colores De La Biotecnología
Los Colores De La Biotecnología Los Colores De La Biotecnología
Los Colores De La Biotecnología
 
Mejoramiento genético del melocotonero
Mejoramiento genético del melocotoneroMejoramiento genético del melocotonero
Mejoramiento genético del melocotonero
 
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
05ca0e09-dd67-4b9d-86d7-561f2a3c3d8a.ppt
 
Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6Modulo 2 generalidades de manejo 6
Modulo 2 generalidades de manejo 6
 
Ttl
TtlTtl
Ttl
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
84933120
8493312084933120
84933120
 
Sanidad Animal
Sanidad AnimalSanidad Animal
Sanidad Animal
 
Manejo
ManejoManejo
Manejo
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
 
Plantas 12
Plantas 12Plantas 12
Plantas 12
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
 
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicacionesHistoria de la Biotecnología y sus aplicaciones
Historia de la Biotecnología y sus aplicaciones
 
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptxBIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
BIOLOGIA_I_SESION_19_2021.pptx
 
Equipo 5 biotecnologia_3º1
Equipo 5  biotecnologia_3º1Equipo 5  biotecnologia_3º1
Equipo 5 biotecnologia_3º1
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Alternativas fungicidas sintéticos podredumbre de corona biomusa 2010

  • 1. Tratamientos alternativos a la utilización de fungicidas sintéticos para el control de la podredumbre de corona del plátano Mónica González, Antonio Marrero, Julio Hernández, M. Gloria Lobo Rodrigo Instituto Canario de Investigaciones Agrarias mgonzal@icia.es 18-20 Octubre 2010, Tenerife – Islas Canarias Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una producción sostenible del plátano en las RUPs
  • 2. Podredumbre de corona, pudrición de corona, crown-rot Principal enfermedad postcosecha, plátano subgrupo Cavendish Infección por microorganismos de las heridas que se producen en el desmanillado Síntomas Ablandamiento de los tejidos superficiales en zona de corte la enfermedad Avance de Micelio superficial de color blanco grisáceo Tejidos color marrón oscuro o negro Tejidos afectados: corona, pedicelo e incluso pulpa
  • 3. Microorganismos implicados en la podredumbre de corona Hongos identificados en las Islas Canarias Alternaria alternata Cladosporium sp. Fusarium oxysporum, F. proliferatum, F. solani Geotrichum sp. Penicillium sp. Phomaceo
  • 4. Métodos de control: Fungicidas sintéticos Aplicación preventiva y sistemática en el empaquetado Problemas Carcinogenicidad Teratogenicidad Toxicidad residual alta y aguda Largo periodo de degradación Contaminación ambiental Otros efectos residuales en la salud humana Legislación cada vez más restrictiva: menos materias activas Límite máximo de residuos LMR Tiabendazol Imazalil UE 5 mg/kg 2 mg/kg EE.UU. 3 mg/kg 3 mg/kg
  • 5. Métodos de control: Estrategias alternativas a los fungicidas sintéticos Percibidas como seguras por los consumidores Con mínimo riesgo para la salud humana y para el medio ambiente Producción Empaquetado Comercialización Reducción Inóculo Reducción Inóculo Técnicas de Técnicas Cultivo Recepción Conservación Técnicas de Técnica Desmanillado Recolección Reducción Inóculo Lavado Manos Tratamientos Postcosecha EFICACIA LIMITADA DE TRATAMIENTOS INDIVIDUALES
  • 6. Métodos de control: Estrategias alternativas a los fungicidas sintéticos TECNOLOGÍA DE BARRERAS O HURDLE TECHNOLOGY Inevitable la combinación de distintas técnicas alternativas Distintos métodos barrera: efecto sinérgico en vez de aditivo Más efectivo varios métodos de baja intensidad que uno sólo de alta Conservación Tratamientos Técnicas Cultivo Lavado Manos Transporte Postcosecha
  • 7. Reducción Inóculo Producción Técnicas de Recolección Técnicas de Cultivo Hongos: saprofitos que se desarrollan en órganos senescentes Control Buenas prácticas sanitarias en campo Eliminación regular de hojas y restos vegetales Eliminación temprana de restos florales en campo De Lapeyre de Bellaire y Mourichon. Plant Pathology, 1997, 46, 481-489 Finlay et al. Tropical Science, 1992, 32, 343-352 Embolsado del racimo No hay estudios específicos Reducción de la contaminación de los racimos en campo Reducción 80%: Colletotrichum musae De Lapeyre de Bellaire et al. Plant Pathology, 2000, 49, 782-790 En empaquetado: Menor liberación de esporas en el agua
  • 8. Reducción Inóculo Producción Técnicas de Recolección Técnicas de Cultivo Relación entre estado/calidad de la fruta y la sensibilidad a la enfermedad Refleja: Estado fisiológico del plátano Gran número de factores agro-técnicos y climáticos Control de la edad fisiológica (temperatura acumulada entre floración y recolección Edad de la fruta: relación lineal con la sensibilidad a la enfermedad La fruta más vieja es la más sensible Sensibilidad en un mismo racimo Las primeras manos son más sensibles que las últimas Grado de llenado Racimos con más manos más sensibles que aquellos a los que se eliminaron manos Lassois et al. Biological Control, 2008, 45, 410-418 Lassois et al. Plant Disease, 2010, 94(6), 648-658 Lassois et al. Annals of Applied Biology, 2010, 156, 221-229
  • 9. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha Inóculo procede directamente del campo de cultivo Inóculo accede a los tejidos después del desmanillado en el empaquetado Control: Medidas preventivas de higiene, protección de la corona Extremar la limpieza del empaquetado y alrededores Evitar la acumulación de restos vegetales Desmanillado en ambiente limpio Ambiente limpio en vez de campo: reducción 50% incidencia Finlay et al. Tropical Science, 1992, 32, 343-352 Lavado del racimo antes del desmanillado Duque-Yanes et al. 2004. En: “Pudrición de corona en el plátano canario”. COPLACA, 1-30
  • 10. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha Inóculo procede directamente del campo de cultivo Inóculo accede a los tejidos después del desmanillado en el empaquetado Control: Medidas preventivas de higiene, protección de la corona Extremar la limpieza del empaquetado y alrededores Evitar la acumulación de restos vegetales Desmanillado en ambiente limpio Ambiente limpio en vez de campo: reducción 50% incidencia Finlay et al. Tropical Science, 1992, 32, 343-352 Lavado del racimo antes del desmanillado Corte de la corona liso Cuchillas de acero inoxidable, bien afiladas, desinfección continua Finlay y Brown. Plant Pathology, 1993, 42, 67-74 Corte en sección de corona relativamente ancha Lassois et al. Plant Disease, 2010, 94(6), 648-658 Duque-Yanes et al. 2004. En: “Pudrición de corona en el plátano canario”. COPLACA, 1-30
  • 11. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha Contaminación en tanques de desmanillado o de lavado Acumulación esporas Fusarium sp. en agua no filtrada/desinfectada Penetración de esporas pocos milímetros en haces vasculares de la corona Colletotrichum musae penetra 5-7 mm en 3 min Green y Goos. Phytopathology, 1963, 53, 271-275 Control Agua abundante Evitar restos vegetales en el agua Eliminación de látex en tanques Filtrado y renovación periódica del agua Desinfección del agua con cloro activo Ajuste regular de la concentración de cloro y del pH del agua
  • 12. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha TRATAMIENTOS DE CHOQUE TÉRMICO Mecanismo de acción: Mortandad de las esporas Crecimiento del micelio Síntesis de sustancias antimicrobianas Crecimiento del micelio 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0 24 24 40 40 45 5 45 5 47,5 15 47,5 15 Tiempo Tiempo Temperatura 50 55 6030 Temperatura 50 55 6030 (min) (min) (ºC) (ºC) Colletotrichum musae Fusarium proliferatum 40-50ºC, 5-15 min López-Cabrera y Marrero-Domínguez. Acta Horticulturae, 1998, 490, 563-569 50ºC, 3 min De Costa y Erabadupitiya. Postharvest Biology and Technology, 2005, 36, 31-39 45ºC, 20 min Reyes et al. Postharvest Biology and Technology, 1998, 14, 71-75
  • 13. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA Plantas tradicionalmente usadas como medicinales o para la alimentación Valoración científica: Potencial biocida Inocuidad para la salud humana Aceites esenciales: mezcla de terpenos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, etc. Hoja y corteza de canela (0,3 g/l) y clavo (1,1 g/l) Efecto fungicida y fungistático in-vitro: Colletotrichum musae, Fusarium proliferatum, Lasiodiplodia theobromae Ranasinghe et al. Letters in Applied Microbiology, 2002, 35, 208-211 Hoja y corteza de canela (sólo, no clavo) Reducción parcial de la severidad in-vivo: 60% Ranasinghe et al. International Journal of Food Science and Technology, 2005, 40, 97-103
  • 14. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA Efecto fungicida y fungistático in-vitro: 70-87% Colletotrichum musae Reducción parcial de la severidad in-vivo: 60% Tomillo rojo Propóleo Imazalil Tiabendazol Metiltiofanato 100 Control 80 Reducción (%) 60 Dosis mínima Tomillo rojo 40 20 0 Dosis mínima Dosis media Dosis máxima Dosis máxima Tomillo rojo Perera. 2003. Trabajo Fin de Carrera. Universidad de La Laguna Perera et al. 2004. En: “Pudrición de corona en el plátano canario”. COPLACA, 31-41
  • 15. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA Efecto fungicida y fungistático in-vitro: Imazalil (Im): 25-100% Canela (Cn): 100% Tomillo Rojo (TR): 75-100% Fruitcare (Fc): 20-95% Zytroseed (Zt): 60-100% Cladosporium sp. Phoma sp. Fusarium oxysporum Geotrichum sp. 100 Eficacia (%) 80 60 40 20 0 Im Cn TR Fc Zt Im Cn TR Fc Zt Im Cn TR Fc Zt Im Cn TR Fc Zt Fusarium solani Penicillium sp. Fusarium proliferatum Alternaria sp. 100 Eficacia (%) 80 60 40 20 0 Im Cn TR Fc Zt Im Cn TR Fc Zt Im Cn TR Fc Zt Im Cn TR Fc Zt Dorta. 2010. Trabajo Fin de Carrera. Universidad de La Laguna
  • 16. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA Efecto fungicida y fungistático in-vivo: Tomillo rojo, 2,5 ml/l Canela, 1,5 ml/l Zytroseed, 2,0 ml/l Fruitcare, 1,0 ml/l Agua clorada, 200 mg/l Imazalil, 2,0 ml/l Control 120 Micelio en coronas (%) 100 80 60 40 20 0 8 12 14 Tiempo desde tratamiento (días) Dorta. 2010. Trabajo Fin de Carrera. Universidad de La Laguna
  • 17. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha PRODUCTOS NATURALES CON EFECTO FUNGICIDA Corteza de canela (5 g/l), pimienta (5 g/l) y ajo (5 g/l) Canela y pimienta: 100% inhibición del crecimiento del micelio Crecimiento de micelio Ajo (mm/día) Ajo Ajo Canela Canela Canela Pimienta Pimienta Pimienta C. musae Fusarium spp. L. theobromae Concentración (g/l) del extracto vegetal Win et al. Postharvest Biology and Technology, 2007, 45, 333-340 Bulbo de ajo (100 g/l) y hojas y tallo de tomillo (200 g/l) Efecto inhibidor in-vitro; efecto in-vivo es reducido o nulo Hojas y ramillas de eucalipto (200 g/l) Efecto inhibidor in-vitro e in-vivo Umaña. 2009. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia
  • 18. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha CONTROL BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS Técnica prometedora: Sustrato limitado Condiciones de comercialización definidas y estables Cepas no patogénicas, que compiten con microorganismos patógenos Levaduras: géneros Cándida, Pichia Bacterias: géneros Bacillus, Pseudomonas Hongos: géneros Trichoderma, Fusarium Se logra cierto control de la enfermedad, pero no total El uso de técnicas combinadas mejora el control Candida oleophila 22% control 42% Cloruro cálcico 20 g/l 0% control 53% Atmósfera modificada, 13ºC 20% control Bastiaanse et al. Biological Control, 2010, 53, 100-107
  • 19. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha CONTROL BIOLÓGICO POR MICROORGANISMOS Tratamiento térmico (50ºC, 3 min) 75% control 90-100% Burkholderia cepacia 61% control 3,0 a 2,5 enfermedad (cm) Desarrollo de la 2,0 1,5 b bc 1,0 cd 0,5 d 0 Control Tratamiento Suspensión TT + SB TT + SB Térmico (TT) Bacteriana (SB) + Tween De Costa y Erabadupitiya. Postharvest Biology and Technology, 2005, 36, 31-39
  • 20. Reducción Inóculo Técnica Reducción Inóculo Tratamientos Empaquetado Recepción Desmanillado Lavado Manos Postcosecha MÉTODOS QUÍMICOS Sales solubles y/o surfactantes Carbonato, bicarbonato o cloruro sódico, o cloruro cálcico Reducción del 35-60% Carbonato sódico o cloruro cálcico + surfactante Reducción del 55-80% Alvindia y Natsuaki. Crop Protection, 2007, 26, 1667-1673
  • 21. Técnicas de Conservación Comercialización Transporte Condiciones ambientales durante la comercialización, afectan a: La biología de los patógenos El metabolismo de la fruta Al comienzo de la maduración: disminuye la resistencia a la enfermedad Temperatura de almacenamiento Rápida pre-refrigeración: disminuye la incidencia y severidad Temperatura sin fluctuaciones: 13ºC, ralentiza el crecimiento de hongos Humedad relativa Alta: menor sensibilidad de la fruta a la enfermedad
  • 22. Técnicas de Conservación Comercialización Transporte Atmósferas modificadas Reducen la intensidad respiratoria Obstaculizan la síntesis endógena de etileno Pueden incrementar la fase preclimatérica Pueden interferir en el crecimiento de algunos hongos Badger. Phytopathology, 1965, 55, 688-692 Bolsas Banavac de polietileno no-perforadas, 20 µm: 12-15% O2 + 1-2% CO2 20% de reducción de la podredumbre de corona Bastiaanse et al. Biological Control, 2010, 53, 100-107 Exposición de la fruta a 2% O2, durante 48 h, antes de la refrigeración Reducción de la podredumbre de corona Pesis et al. Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 2001, 76(5), 648-652
  • 23. Métodos de control: Estrategias alternativas a los fungicidas sintéticos TÉCNICAS DE CULTIVO • Eliminación de fuentes de inóculo: hojas y restos florales • Embolsado del racimo RECOLECCIÓN • Control de edad fisiológica RECEPCIÓN • Limpieza de instalaciones y alrededores • Lavado del racimo DESMANILLADO • Corte liso, sección de corona relativamente ancha LAVADO DE MANOS • Agua abundante, filtrado y renovación periódica • Eliminación del látex, restos vegetales • Desinfección del agua con cloro activo • Ajuste regular de la concentración de cloro y pH TRATAMIENTO • Choque térmico: 40-50 ºC, 5-15 minutos PODREDUMBRE • Fungicidas naturales: tomillo rojo o canela • Control biológico: microorganismos antagónicos • Sales solubles: Na2CO3, NaHCO3, NaCl, CaCl2 TRANSPORTE • Temperatura estable: 13 ºC • Humedad relativa alta • Atmósferas modificadas - Embolsado: 5% CO2 y 2% O2 - Antes de refrigeración: 2% O2, 48 h