SlideShare una empresa de Scribd logo
ASEPSIA MEDICA



         Lic. Gladys Arratia Torres
         Enfermera Especialista en
          Emergencias y Desastres.
ASEPSIA
• Procedimientos que permiten reducir al máximo la
  transmisión de microorganismos patógenos que se
  encuentran en el medio ambiente,

• Ausencia de microorganismos patógenos. Estado
  libre de gérmenes.

• Ejemplos: Lavado de manos, técnicas de
  aislamiento. Indumentarias adecuadas.
CLASIFICACIÓN
• Asepsia médica: Procedimientos que permiten
  reducir al máximo la transmisión de
  microorganismos patógenos que se encuentran en el
  medio ambiente, ésta transmisión puede ser directa o
  indirecta, de persona a persona o de algún objeto
  contaminado.

• Asepsia quirúrgica: Está encaminada a mantener
  libre de microorganismos determinadas áreas.
PRECAUCIONES
1. Lavado de manos.

2. Uso de guantes.
3. Uso de mascarilla, protectores oculares.

4. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel
    y manchado de la ropa

5. Material/equipo utilizado en el cuidado del paciente de
    manera que se evite el contacto con la piel y mucosas.
PRECAUCIONES
• 6. Control del medio: el hospital debe tener los
      procedimientos adecuados de limpieza de superficies
      ambientales.

  7. Lencería: Manejar, transportar y procesar la ropa de
      cama contaminada evitando el contacto con la piel.

  8. Tener cuidado para prevenir accidentes cuando se       usan
      agujas, bisturís y otros instrumentos cortantes.

  10. Ubicación de pacientes incontrolables en habitaciones
      individuales.
AISLAMIENTO


• Es la separación del enfermo, que padece
  una enfermedad transmisible del resto, en
  habitaciones y condiciones adecuadas con
  la finalidad de evitar el contagio.
OBJETIVOS
• Disminución del riesgo de infección para el
  paciente, el personal sanitario y los
  visitantes mediante la interrupción de la
  cadena de transmisión.
• Disminución de la incidencia de infecciones
  nosocomiales.
• Prevención y control de brotes.
• Poder prestar una alta calidad de atención.
Tipos de aislamiento

Aislamiento estricto.
• Prevención de la transmisión de enfermedades
  que se pueden contagiar a través de contacto
  directo y/o vía aérea. (Difteria, Viruela,
  Varicela, Neumonía estafilocócica, Peste,
  Rabia, Herpes Zoster en pacientes
  inmunodeprimidos o Zoster diseminado).
Aislamiento Inverso

• Protección hacia paciente
  inmunodeprimidos. (Quemados más del
  25%, Transplantados e Inmunodeprimidos).
Aislamiento de Contacto

• Prevención de enfermedades infecciosas
  que se propagan por contacto directo.
  (Gangrena gaseosa, Herpes simple
  diseminado, Heridas abiertas, Quemaduras
  de menos del 25%, Piodermas).
Aislamiento Respiratorio.

• Prevención de la propagación de
  enfermedades transmisibles por vía
  aérea. (Varicela, Meningitis
  meningocócica, Sarampión , Rubéola,
  Tuberculosis pulmonar, Tos ferina).
BARRERAS DE PROTECCION

•   LAVADO DE MANOS
•   MASCARILLAS
•   GUANTES
•   MANDILONES
•   BOTAS
•   DELANTAL
LAVADO DE MANOS
CONCEPTO
• Es la higiene escrupulosa y mecánica de las manos
  con agua y jabón por medio de la fricción

• Frote breve y enérgico de todas las superficies de
  las manos con una solución anti-microbiana,
  seguido de enjuague al chorro de agua.

• Acción mecánica de arrastre, que se realiza con
  agua, jabón y el efecto de fricción que todos
  manejamos, eliminando los microorganismos
  transitorios.
La Flora Transitoria

• Organismos que se han adquirido
  recientemente por el contacto con
  otra persona u objeto. Se adquieren
  a través del contacto con los
  pacientes, personal infectado o con
  las superficies contaminadas.
La Flora Residente

• Organismos que viven y se multiplican
  en la piel y varían de una persona a
  otra, de baja virulencia, en raras
  ocasiones causan infecciones
  localizadas en la piel, por lo general no
  son patógenos.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS
CLÍNICO O ANTISÉPTICO:
• Frote breve y enérgico de todas las
  superficies de las manos con una solución
  anti-microbiana, seguido de enjuague al
  chorro de agua. Busca remover la
  suciedad, el material orgánico y disminuir
  la concentración de la flora transitoria,
  adquirida por contacto reciente con
  pacientes y objetos.
QUIRÚRGICO:

QUIRÚRGICO:
• Frote enérgico de todas las superficies de las
  manos hasta los codos con una solución
  antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro
  de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y
  disminuir la concentración de bacterias de
  la flora residente, antes de un procedimiento
  que involucra manipular material estéril que
  penetre en los tejidos, sistema vascular y
  cavidades normalmente estériles.
OBJETIVOS:
• Remover la suciedad, el material orgánico y
  disminuir la concentración de la flora
  transitoria, adquirida por contacto reciente
  con pacientes.

• Prevención de las Infecciones Intra
  Hospitalarias.

• Eliminar la flora microbiana transitoria,, y
  disminuir la flora microbiana residente de la
  piel.
CONDICIONES

• Durante las labores asistenciales, no se deben
  usar anillos, pulseras y relojes sin importar el
  material del que estén hechos.
• No se debe usar esmalte, incluso el
  transparente.
• Las uñas deben estar siempre limpias y cortas,
  aproximadamente 3mm o que no superen la
  punta del dedo.
• No usar uñas artificiales.
CUANDO:
• Antes y después de dar atención básica al paciente.
• Antes y después de realizar procedimientos
  invasivos aunque se utilicen guantes.
• Antes de manipular los alimentos, comer o dar de
  comer al paciente.
• Después de ir al baño .
• Cada vez que se requiera.
CUANDO:
• Después de estar en contacto con fluidos
  orgánicos o elementos contaminados con
  los mismos (tocar heridas, catéteres
  uretrales, medidores de diuresis, aspiración
  de secreciones, chatas, orinales, etc.)
PROCEDIMIENTO
Moje las manos con agua, use 1 aplicación de jabón,
                 fregar enérgicamente por 10-15quot;.
Use 1 ó 2 aplicaciones de jabón
        antimicrobiano
Fregar enérgicamente por 10-
                             15quot;.

• Lavado de manos con antiséptico
Cubra todas las superficies de manos, dedos y uñas,
llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las
                    muñecas.
Limpie palma de las manos, dorsos y
espacios interdigitales (3 ó 4 veces)
Enjuague con chorro de agua
Utilice toallas de papel
desechables para el secado
Empiece por los dedos y termine
        en la muñeca
Para el cierre de la llave use la misma
  toalla, evita la recontaminación.
Deseche la toalla en la papelera.
          Tiempo 30”
EQUIPO DE PROTECCIÓN
      PERSONAL
PRINCIPIOS

Para proteger al personal de salud de
potenciales microorganismos infecciosos que
puedan:
– contaminar sus ojos, ropas, manos, cabello,
  calzado; y
– transmitirlos a otros pacientes y miembros
  del personal.
BATAS
– De mangas largas deberán ser utilizadas cuando se entra
  en contacto directo con el paciente.
– Utilizarlas durante todo el tiempo de permanencia en el
  área/habitación del paciente.

– Las mismas deberán ser removidas antes de salir de la
  habitación/área del paciente o en la antesala de la
  habitación/área.

– Desechar las batas tan pronto como sea posible,
  particularmente cuando estén muy contaminadas.
Batas reutilizables

• De ser necesario, cuando se carece de insumos,
  una misma bata deberá ser utilizada para el mismo
  paciente en más de una jornada laboral.
• Desechar inmediatamente ante contaminación
  visible.
• Colgar la bata, con la superficie exterior para
  afuera, cuando la misma ya no se utilice.
• Reemplazarla al final de cada jornada.
MANDILES DE PLASTICO
• Se realice cualquier actividad de atención al
  paciente que implique la probabilidad de
  mancharse, salpicarse o mojarse.
• Se limpie o desinfecte el ambiente hospitalario.

• Se limpie o desinfecte equipo médico u otros.

• Se limpie o desinfecte el área de limpieza de
  equipos.
GORROS
• Los gorros son utilizados para
  proteger el cabello de aerosoles
  que pueden impregnar el cabello y
  contaminar partes del cuerpo como
  rostro y manos así como ropas u
  otros objetos inanimados.
BOTAS QUIRÚRGICAS
     (CUBRECALZADOS)

• Las botas quirúrgicas son
  utilizadas para proteger los
  calzados y pies, de salpicaduras de
  sangre, aerosoles u otros fluidos
  corporales.
GAFAS
• Asignar uno a cada personal de salud al
  inicio de su jornada laboral.
• Colocarse las gafas en el área/habitación de
  pacientes. Al final de cada jornada,
  colocarlos en el recipiente situado en la
  antesala del área de aislamiento para que los
  mismos sean lavados y desinfectados.
GAFAS Deben ser utilizadas para
 cubrir toda el área de los ojos.
Guantes
• Antes del contacto con
  cada paciente.

• Antes de limpiar.

• Antes de transportar
  desechos o basuras
  sólidas.
• Retirarlos después del
  contacto con el paciente o
  con muestras de
  laboratorio.


• No utilizar guantes fuera
  de la sala del paciente o
  antesala.
• No reutilizar los guantes.
• Lavarse las manos luego
  de retirar los guantes.
GUANTES QUIRÚRGICOS


• Se deben usar durante todo
  procedimiento clínico donde se
  vaya a tener contacto con la
  corriente sanguínea o con los
  tejidos por debajo de la piel
GUANTES DE PROCEDIMIENTOS

Objetivo
• Disminuir la transmisión de microorganismos del paciente a
  las manos del personal.
Indicaciones
• Manipular material contaminado.
• Atención de pacientes que requieran precauciones por
  contacto.
• Los guantes de procedimiento deben ser eliminados, con el
  fin de evitar la contaminación que se produce con la
  manipulación intermedia.
GUANTES DE VINILO
Medidas de Prevención

 • Precauciones de aislamiento:
 USO DE EPI´S (EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)

  Guantes de protección:




Riesgo Biológico
GUANTES DOMESTICOS

Se deben utilizar estos guantes fuertes
de goma para hacer actividades de
limpieza y mantenimiento, para tocar
desperdicios o sábanas y demás tela
sucia, para tocar instrumentos y otros
objetos contaminados y para limpiar
superficies contaminadas
MASCARILLAS
• Las mascarillas deben ser de un solo uso y
  de material que cumpla con requisitos de
  filtración y permeabilidad suficiente, para
  ser una barrera efectiva.
• La mascarilla no debe ser tocada mientras
  se este usando.
• Debe reemplazarse cada 20 ó 30 minutos,
  máximo 1 hora.
OBJETIVOS

• Prevenir la transmisión de microorganismos
  infecciosos que se propagan a través del aire y cuya
  puerta de entrada o salida puede ser el aparato
  respiratorio.

• Establecer una barrera de aislamiento entre el
  paciente y la persona que lo atiende.
RECOMENDACIONES
• Debe descartarse inmediatamente si está
  húmeda o manchada con secreciones.
• La mascarilla no debe tocarse con las manos
  ni colgarse en el cuello.
• No debe guardarse en el bolsillo del
  uniforme
• Cubrir solo boca o nariz
• Deben atarse los cabos
RECOMENDACIONES
• El mal uso de la mascarilla o su uso
  inadecuado aumenta las posibilidades de
  transmisión de microorganismos y da una
  falsa impresión de seguridad.
TIPOS DE MASCARILLA:
             QUIRURGICAS
• Son económicas, resistentes a líquidos, con ligas
  para los oídos, apropiadas para los procedimientos
  generales.
• Disponibles con protector para ojos.
• Son apropiadas para potencial exposición por
  salpicaduras a sangre o fluidos corporales.
• NO proveen protección respiratoria.
Objetivos
Máscara respiratoria N-95
PRINCIPIOS:

La N-95 es utilizada para proteger al personal de
salud, pacientes    o     visitantes de
microorganismos potencialmente infecciosos
contenidos en secreción respiratoria que pueden,
   • contaminar su rostro, incluida la nariz y la boca
   • o ser inhalados o ingeridos.
Uso apropiado de la máscara N-95

• No toque la parte delantera de la máscara.
• Utilice una sola máscara N-95. No necesita
  protección respiratoria adicional.
• Retire su máscara N-95 después de retirarse
  de la unidad/área de aislamiento.
Uso apropiado de la máscara N-95

– Siempre utilice la máscara del tamaño
  correcto.
– El tamaño incorrecto no lo protegerá
  correctamente y no pasará la prueba de
  protección.
PROCEDIMIENTO



• Coloque el respirador en
  sus manos con la parte
  delantera sobre la palma
  de sus manos con la cinta
  aseguradora colgando
  libremente debajo de sus
  manos.
• Posicione el
  respirador bajo su
  mentón con la parte
  delantera para arriba.
Coloque la primera cinta
 sujetadora en la parte
 superior de la cabeza.
 Coloque la segunda
 cinta alrededor de la
 cabeza y posiciónela
 arriba del cuello y
 debajo de las orejas.
• Coloque los dedos de
  ambas manos sobre el
  metal de la nariz.
  Moldee el metal
  alrededor de su nariz
  mediante el
  movimiento de sus
  dedos a ambos lados
  del metal.
La colocación de la
máscara debe ser
realizada antes de entrar
al área de aislamiento.


Si cubre la parte
delantera del respirador
con las manos, tener
cuidado de no modificar
la posición del
respirador.
Prueba de sellado
               positivo




Exhale profundamente: una
presión positiva debe ser
sentida por dentro del
respirador. Si algún escape es
detectado, ajustar la posición
del tirante o del respirador
¿Cuando cambiar su
            máscara N-95?


Si la toca.

Si esta altamente contaminada.

  La máscara no debe ser cambiada en el
  cuarto/área donde se encuentran los pacientes
  en aislamiento.
Colocación de mascarilla simple



 – Lavarse las manos.
 – Colocarse las mascarilla cubriendo
   la nariz y la boca, luego amarrarla
   tomando solamente las tiras.
 – Moldear a ala altura de la nariz
   para que quede cómoda y segura.
 – Lavarse las manos.
Retiro de mascarilla

• Desamarrar las tiras.
• Eliminar la mascarilla en
  depósito de desechos,
  manteniéndola siempre de las
  amarras.
• Lavarse las manos después de
  eliminarla.
NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA

• Limpieza diaria de la piel, para mantenerla
  en buen estado.
• La piel no puede esterilizarse, pero
  aplicándole un antiséptico disminuye el
  número de bacterias que contiene.
• El lavado de manos es el método de higiene
  más eficaz para la protección del paciente y
  de y del personal
NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA

• Los líquidos escurren en dirección a la
  fuerza de gravedad.
• El jabón y el agua eliminan las impurezas
  de la piel.
• El uniforme en contacto con los
  microorganismos patógenos que se
  encuentran en lugares y transportes
  públicos, se transforman en portadores de
  microorganismos.
NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA

• La diseminación de microorganismos se
  evita aplicando las siguientes normas:
  1.- Limpiar del centro a la periferia.
  2.- Del limpio a sucio.
  3.- De arriba hacia abajo.
• Utilizar las máscaras N-95, gafas, batas
  desechables, gorros, botas quirúrgicas,
  guantes (para cada paciente) y delantales
  cuando sea necesario.
NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA

• El uniforme de hospital protege además a otros
  pacientes, personal y visitantes de potenciales
  agentes infecciosos.
• Utilizar una solución alcohólica al 70%
  después del lavado de manos.
• Lavarse las manos al salir de la unidad.
El lavado de manos disminuye en un 50%
     las infecciones intrahospitalarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaLunita Briseno
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
natorabet
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esterilSilvia Vasquez
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 

La actualidad más candente (20)

Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermería
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Tiempos de esterilización
Tiempos de esterilizaciónTiempos de esterilización
Tiempos de esterilización
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 

Destacado

Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
Alexis Bracamontes
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
Influenza Chiapas
Influenza ChiapasInfluenza Chiapas
Influenza Chiapas
guesta07a457
 
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Acuario Virgo Del Prado
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsianAyblancO
 
Lavado de Manos - MEDICOS
Lavado de Manos - MEDICOSLavado de Manos - MEDICOS
Lavado de Manos - MEDICOS
Ramiro Tupayachi
 
Manual Enterprise Architect
Manual Enterprise ArchitectManual Enterprise Architect
Manual Enterprise Architect
Juan Carlos Palomino
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993chelo
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Maria Piedad Londoño
 
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermeríaManejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería
 
Uso correcto del uniforme en enfermería
Uso correcto del uniforme en enfermeríaUso correcto del uniforme en enfermería
Uso correcto del uniforme en enfermería
franklin robinson
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
Principales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesionalPrincipales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesionalMaría Del Cid Valdés
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 

Destacado (20)

Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
Influenza Chiapas
Influenza ChiapasInfluenza Chiapas
Influenza Chiapas
 
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
 
Técnicas de asepsia
Técnicas de asepsiaTécnicas de asepsia
Técnicas de asepsia
 
Lavado de Manos - MEDICOS
Lavado de Manos - MEDICOSLavado de Manos - MEDICOS
Lavado de Manos - MEDICOS
 
Manual Enterprise Architect
Manual Enterprise ArchitectManual Enterprise Architect
Manual Enterprise Architect
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
David
DavidDavid
David
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
 
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermeríaManejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
 
Uso correcto del uniforme en enfermería
Uso correcto del uniforme en enfermeríaUso correcto del uniforme en enfermería
Uso correcto del uniforme en enfermería
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
Principales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesionalPrincipales roles de la enfermeria profesional
Principales roles de la enfermeria profesional
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 

Similar a Asepsia Medica

asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
NELSON86031
 
Lavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseLavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseDoris Arango
 
5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universalesEnRhi Schweinsteiger
 
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptxCharla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
FranciscaHerreraSchu1
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Laura469607
 
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
Rosanna Alvarez
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn
 
Técnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptxTécnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptx
maurismartinez
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)chanchandro
 
Precauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manosPrecauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manoschanchandro
 
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptxPPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
YasnaSez
 
BIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer ciglo
BIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer cigloBIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer ciglo
BIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer ciglo
yajhaira61
 
Clase 06 lavado de manos
Clase 06 lavado de manosClase 06 lavado de manos
Clase 06 lavado de manos
Jenny Jauregui
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
JoelNaterosTaipe
 

Similar a Asepsia Medica (20)

asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Lavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseLavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos clase
 
5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales
 
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptxCharla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
Charla enero SOBRE USO CORRECTO EPP.pptx
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Técnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptxTécnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptx
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
Precauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manosPrecauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manos
 
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptxPPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
 
BIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer ciglo
BIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer cigloBIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer ciglo
BIOSEGURIDAD enfermeria tecnica primer ciglo
 
Clase 06 lavado de manos
Clase 06 lavado de manosClase 06 lavado de manos
Clase 06 lavado de manos
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdfLAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pdf
 

Más de Sergio Vargas Chávez

Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralSergio Vargas Chávez
 
Reglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de MedicamentosReglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de MedicamentosSergio Vargas Chávez
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesSergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSergio Vargas Chávez
 
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de EnfermeríaSergio Vargas Chávez
 

Más de Sergio Vargas Chávez (8)

Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Administracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via OralAdministracion de Tratamiento Via Oral
Administracion de Tratamiento Via Oral
 
Reglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de MedicamentosReglas de Administracion de Medicamentos
Reglas de Administracion de Medicamentos
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y TemperaturaSignos Vitales - Pulso y Temperatura
Signos Vitales - Pulso y Temperatura
 
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería1era Clase de Procedimientos de Enfermería
1era Clase de Procedimientos de Enfermería
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Asepsia Medica

  • 1. ASEPSIA MEDICA Lic. Gladys Arratia Torres Enfermera Especialista en Emergencias y Desastres.
  • 2. ASEPSIA • Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, • Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. • Ejemplos: Lavado de manos, técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas.
  • 3. CLASIFICACIÓN • Asepsia médica: Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, ésta transmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona o de algún objeto contaminado. • Asepsia quirúrgica: Está encaminada a mantener libre de microorganismos determinadas áreas.
  • 4. PRECAUCIONES 1. Lavado de manos. 2. Uso de guantes. 3. Uso de mascarilla, protectores oculares. 4. Llevar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y manchado de la ropa 5. Material/equipo utilizado en el cuidado del paciente de manera que se evite el contacto con la piel y mucosas.
  • 5. PRECAUCIONES • 6. Control del medio: el hospital debe tener los procedimientos adecuados de limpieza de superficies ambientales. 7. Lencería: Manejar, transportar y procesar la ropa de cama contaminada evitando el contacto con la piel. 8. Tener cuidado para prevenir accidentes cuando se usan agujas, bisturís y otros instrumentos cortantes. 10. Ubicación de pacientes incontrolables en habitaciones individuales.
  • 6. AISLAMIENTO • Es la separación del enfermo, que padece una enfermedad transmisible del resto, en habitaciones y condiciones adecuadas con la finalidad de evitar el contagio.
  • 7. OBJETIVOS • Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión. • Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales. • Prevención y control de brotes. • Poder prestar una alta calidad de atención.
  • 8. Tipos de aislamiento Aislamiento estricto. • Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, Viruela, Varicela, Neumonía estafilocócica, Peste, Rabia, Herpes Zoster en pacientes inmunodeprimidos o Zoster diseminado).
  • 9.
  • 10. Aislamiento Inverso • Protección hacia paciente inmunodeprimidos. (Quemados más del 25%, Transplantados e Inmunodeprimidos).
  • 11.
  • 12. Aislamiento de Contacto • Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. (Gangrena gaseosa, Herpes simple diseminado, Heridas abiertas, Quemaduras de menos del 25%, Piodermas).
  • 13.
  • 14. Aislamiento Respiratorio. • Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea. (Varicela, Meningitis meningocócica, Sarampión , Rubéola, Tuberculosis pulmonar, Tos ferina).
  • 15.
  • 16. BARRERAS DE PROTECCION • LAVADO DE MANOS • MASCARILLAS • GUANTES • MANDILONES • BOTAS • DELANTAL
  • 18. CONCEPTO • Es la higiene escrupulosa y mecánica de las manos con agua y jabón por medio de la fricción • Frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. • Acción mecánica de arrastre, que se realiza con agua, jabón y el efecto de fricción que todos manejamos, eliminando los microorganismos transitorios.
  • 19. La Flora Transitoria • Organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes, personal infectado o con las superficies contaminadas.
  • 20. La Flora Residente • Organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, de baja virulencia, en raras ocasiones causan infecciones localizadas en la piel, por lo general no son patógenos.
  • 21. TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS CLÍNICO O ANTISÉPTICO: • Frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes y objetos.
  • 22. QUIRÚRGICO: QUIRÚRGICO: • Frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente, antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
  • 23. OBJETIVOS: • Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes. • Prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias. • Eliminar la flora microbiana transitoria,, y disminuir la flora microbiana residente de la piel.
  • 24. CONDICIONES • Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el material del que estén hechos. • No se debe usar esmalte, incluso el transparente. • Las uñas deben estar siempre limpias y cortas, aproximadamente 3mm o que no superen la punta del dedo. • No usar uñas artificiales.
  • 25. CUANDO: • Antes y después de dar atención básica al paciente. • Antes y después de realizar procedimientos invasivos aunque se utilicen guantes. • Antes de manipular los alimentos, comer o dar de comer al paciente. • Después de ir al baño . • Cada vez que se requiera.
  • 26. CUANDO: • Después de estar en contacto con fluidos orgánicos o elementos contaminados con los mismos (tocar heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis, aspiración de secreciones, chatas, orinales, etc.)
  • 28. Moje las manos con agua, use 1 aplicación de jabón, fregar enérgicamente por 10-15quot;.
  • 29. Use 1 ó 2 aplicaciones de jabón antimicrobiano
  • 30. Fregar enérgicamente por 10- 15quot;. • Lavado de manos con antiséptico
  • 31. Cubra todas las superficies de manos, dedos y uñas, llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas.
  • 32. Limpie palma de las manos, dorsos y espacios interdigitales (3 ó 4 veces)
  • 34. Utilice toallas de papel desechables para el secado
  • 35. Empiece por los dedos y termine en la muñeca
  • 36. Para el cierre de la llave use la misma toalla, evita la recontaminación.
  • 37. Deseche la toalla en la papelera. Tiempo 30”
  • 39.
  • 40. PRINCIPIOS Para proteger al personal de salud de potenciales microorganismos infecciosos que puedan: – contaminar sus ojos, ropas, manos, cabello, calzado; y – transmitirlos a otros pacientes y miembros del personal.
  • 41. BATAS – De mangas largas deberán ser utilizadas cuando se entra en contacto directo con el paciente. – Utilizarlas durante todo el tiempo de permanencia en el área/habitación del paciente. – Las mismas deberán ser removidas antes de salir de la habitación/área del paciente o en la antesala de la habitación/área. – Desechar las batas tan pronto como sea posible, particularmente cuando estén muy contaminadas.
  • 42. Batas reutilizables • De ser necesario, cuando se carece de insumos, una misma bata deberá ser utilizada para el mismo paciente en más de una jornada laboral. • Desechar inmediatamente ante contaminación visible. • Colgar la bata, con la superficie exterior para afuera, cuando la misma ya no se utilice. • Reemplazarla al final de cada jornada.
  • 43.
  • 44. MANDILES DE PLASTICO • Se realice cualquier actividad de atención al paciente que implique la probabilidad de mancharse, salpicarse o mojarse. • Se limpie o desinfecte el ambiente hospitalario. • Se limpie o desinfecte equipo médico u otros. • Se limpie o desinfecte el área de limpieza de equipos.
  • 45. GORROS • Los gorros son utilizados para proteger el cabello de aerosoles que pueden impregnar el cabello y contaminar partes del cuerpo como rostro y manos así como ropas u otros objetos inanimados.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. BOTAS QUIRÚRGICAS (CUBRECALZADOS) • Las botas quirúrgicas son utilizadas para proteger los calzados y pies, de salpicaduras de sangre, aerosoles u otros fluidos corporales.
  • 51.
  • 52. GAFAS • Asignar uno a cada personal de salud al inicio de su jornada laboral. • Colocarse las gafas en el área/habitación de pacientes. Al final de cada jornada, colocarlos en el recipiente situado en la antesala del área de aislamiento para que los mismos sean lavados y desinfectados.
  • 53. GAFAS Deben ser utilizadas para cubrir toda el área de los ojos.
  • 54. Guantes • Antes del contacto con cada paciente. • Antes de limpiar. • Antes de transportar desechos o basuras sólidas.
  • 55. • Retirarlos después del contacto con el paciente o con muestras de laboratorio. • No utilizar guantes fuera de la sala del paciente o antesala. • No reutilizar los guantes. • Lavarse las manos luego de retirar los guantes.
  • 56. GUANTES QUIRÚRGICOS • Se deben usar durante todo procedimiento clínico donde se vaya a tener contacto con la corriente sanguínea o con los tejidos por debajo de la piel
  • 57.
  • 58. GUANTES DE PROCEDIMIENTOS Objetivo • Disminuir la transmisión de microorganismos del paciente a las manos del personal. Indicaciones • Manipular material contaminado. • Atención de pacientes que requieran precauciones por contacto. • Los guantes de procedimiento deben ser eliminados, con el fin de evitar la contaminación que se produce con la manipulación intermedia.
  • 60. Medidas de Prevención • Precauciones de aislamiento: USO DE EPI´S (EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)  Guantes de protección: Riesgo Biológico
  • 61. GUANTES DOMESTICOS Se deben utilizar estos guantes fuertes de goma para hacer actividades de limpieza y mantenimiento, para tocar desperdicios o sábanas y demás tela sucia, para tocar instrumentos y otros objetos contaminados y para limpiar superficies contaminadas
  • 62.
  • 63. MASCARILLAS • Las mascarillas deben ser de un solo uso y de material que cumpla con requisitos de filtración y permeabilidad suficiente, para ser una barrera efectiva. • La mascarilla no debe ser tocada mientras se este usando. • Debe reemplazarse cada 20 ó 30 minutos, máximo 1 hora.
  • 64. OBJETIVOS • Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y cuya puerta de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio. • Establecer una barrera de aislamiento entre el paciente y la persona que lo atiende.
  • 65. RECOMENDACIONES • Debe descartarse inmediatamente si está húmeda o manchada con secreciones. • La mascarilla no debe tocarse con las manos ni colgarse en el cuello. • No debe guardarse en el bolsillo del uniforme • Cubrir solo boca o nariz • Deben atarse los cabos
  • 66. RECOMENDACIONES • El mal uso de la mascarilla o su uso inadecuado aumenta las posibilidades de transmisión de microorganismos y da una falsa impresión de seguridad.
  • 67. TIPOS DE MASCARILLA: QUIRURGICAS • Son económicas, resistentes a líquidos, con ligas para los oídos, apropiadas para los procedimientos generales. • Disponibles con protector para ojos. • Son apropiadas para potencial exposición por salpicaduras a sangre o fluidos corporales. • NO proveen protección respiratoria.
  • 70. PRINCIPIOS: La N-95 es utilizada para proteger al personal de salud, pacientes o visitantes de microorganismos potencialmente infecciosos contenidos en secreción respiratoria que pueden, • contaminar su rostro, incluida la nariz y la boca • o ser inhalados o ingeridos.
  • 71. Uso apropiado de la máscara N-95 • No toque la parte delantera de la máscara. • Utilice una sola máscara N-95. No necesita protección respiratoria adicional. • Retire su máscara N-95 después de retirarse de la unidad/área de aislamiento.
  • 72. Uso apropiado de la máscara N-95 – Siempre utilice la máscara del tamaño correcto. – El tamaño incorrecto no lo protegerá correctamente y no pasará la prueba de protección.
  • 73. PROCEDIMIENTO • Coloque el respirador en sus manos con la parte delantera sobre la palma de sus manos con la cinta aseguradora colgando libremente debajo de sus manos.
  • 74. • Posicione el respirador bajo su mentón con la parte delantera para arriba.
  • 75. Coloque la primera cinta sujetadora en la parte superior de la cabeza. Coloque la segunda cinta alrededor de la cabeza y posiciónela arriba del cuello y debajo de las orejas.
  • 76. • Coloque los dedos de ambas manos sobre el metal de la nariz. Moldee el metal alrededor de su nariz mediante el movimiento de sus dedos a ambos lados del metal.
  • 77. La colocación de la máscara debe ser realizada antes de entrar al área de aislamiento. Si cubre la parte delantera del respirador con las manos, tener cuidado de no modificar la posición del respirador.
  • 78. Prueba de sellado positivo Exhale profundamente: una presión positiva debe ser sentida por dentro del respirador. Si algún escape es detectado, ajustar la posición del tirante o del respirador
  • 79. ¿Cuando cambiar su máscara N-95? Si la toca. Si esta altamente contaminada. La máscara no debe ser cambiada en el cuarto/área donde se encuentran los pacientes en aislamiento.
  • 80. Colocación de mascarilla simple – Lavarse las manos. – Colocarse las mascarilla cubriendo la nariz y la boca, luego amarrarla tomando solamente las tiras. – Moldear a ala altura de la nariz para que quede cómoda y segura. – Lavarse las manos.
  • 81. Retiro de mascarilla • Desamarrar las tiras. • Eliminar la mascarilla en depósito de desechos, manteniéndola siempre de las amarras. • Lavarse las manos después de eliminarla.
  • 82. NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA • Limpieza diaria de la piel, para mantenerla en buen estado. • La piel no puede esterilizarse, pero aplicándole un antiséptico disminuye el número de bacterias que contiene. • El lavado de manos es el método de higiene más eficaz para la protección del paciente y de y del personal
  • 83. NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA • Los líquidos escurren en dirección a la fuerza de gravedad. • El jabón y el agua eliminan las impurezas de la piel. • El uniforme en contacto con los microorganismos patógenos que se encuentran en lugares y transportes públicos, se transforman en portadores de microorganismos.
  • 84. NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA • La diseminación de microorganismos se evita aplicando las siguientes normas: 1.- Limpiar del centro a la periferia. 2.- Del limpio a sucio. 3.- De arriba hacia abajo. • Utilizar las máscaras N-95, gafas, batas desechables, gorros, botas quirúrgicas, guantes (para cada paciente) y delantales cuando sea necesario.
  • 85. NORMAS DE ASEPSIA MÉDICA • El uniforme de hospital protege además a otros pacientes, personal y visitantes de potenciales agentes infecciosos. • Utilizar una solución alcohólica al 70% después del lavado de manos. • Lavarse las manos al salir de la unidad.
  • 86. El lavado de manos disminuye en un 50% las infecciones intrahospitalarias