SlideShare una empresa de Scribd logo
EJÉRCITO DE NICARAGUA
ALTO FLUJO
Dra. María Andrea Villavicencio (Residente 2do año de Pediatría)
HOSPITAL MILITAR ESCUELA “DR. ALEJANDRO DÁVILA BOLAÑOS”
Noviembre 2022
2
‘Todo por la patria
“En defensa de la
Patria y la
Institución,
Firmeza y
Cohesión”
ALTO FLUJO
Aportar un flujo de oxígeno, solo o mezclado con aire, por encima del flujo pico
inspiratorio del paciente, a través de una cánula nasal.
El gas se humidifica (humedad relativa del 95-100%) y se calienta hasta un valor
cercano a la temperatura corporal (34-40 ºC).
Efecto CPAP
Disminuye las atelectasias y mejora la relación ventilación -
perfusión pulmonar
Disminuye el trabajo respiratorio: contrarrestando la PEEP
intrínseca
La presión promedio aumenta aproximadamente 0.5-
1cmH2O por cada 10L/min.
Efectos fisiológicos
• Incrementa el volumes tidal
• lncrementa el volumen at final de la espiración
• Reduce la re inhalación de Co2
• Reduce el CO2
• Reduce la frecuencia respiratoria
• Genera una presión nasofaríngea de aproximadamente 4 +-2
cmH20
• Mejora la relación ventilación/perfusión
• Insuficiencia respiratoria aguda tipo 1 (hipoxémica sin hipercapnia) que precisan FiO2 > 0.4 sin
mejoría con mascarilla facial.
• Paciente que con oxigenoterapia convencional no presenta mejoría clínica y persiste con
incrementa dificultad respiratoria.
• Patrón obstructivo que no mejora con manejo convencional.
• Posterior a extubación de ventilación mecánica en pacientes con antecedentes de ventilación
mecánica prolongada, con datos de obstrucción de la vía aérea superior, intubación difícil, intentos de
extubación fallida. postquirúrgico cirugía cardiaca.
• Destete de CPAP o BIPAP en pacientes que presenten lesiones faciales y que aun
requieran de oxigenoterapia de alto flujo
INDICACIONES
MODO DE EMPLEO
• Calculo de flujo: 2 litros/kg
Tiempo de evaluación para valorar efectividad del
alto flujo
• 5 a 15 minutos mejora la frecuencia respiratoria
• 10 a 15 minutos mejora la oxigenación
• 5 a 30 minutos la disnea
• 30 minutos las retracciones supraclavicular
• 30 minutos la disociación toracoabdominal
La terapia Inhalatoria podrá realizarse de 3 formas:
1. A través de dispositivo de aerogen, con el cual se podrá realizar de forma continua y
sin desconexión del dispositivo de alto flujo.
2. A través de nebulizaciones convencionales para Io cual se detendrá el dispositivo de
alto flujo.
3. A través de cámara espaciadora para Io cual se quitaran las cánulas nasales. Esto
permitirá un mayor sellado de la mascara facial con el inhalador de dosis medida a
través del espaciador, si se usa.
ÍNDICES PREDICTIVOS A LA RESPUESTA DE LA TERAPIA ALTO FLUJO
Y MONITOREO CLINICO.
Indice de ROX; predice el fallo en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda que se encuentran recibiendo
terapia de alto flujo nasal. Se valoran 4 intervalos de tiempo 2, 6, 12 y a las 24 horas la frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, saturacidn de oxigeno y FIO2, y se calcula con la siguiente formula:
Se considere el valor del índice ROX de ≥ 4,88 como determinante del éxito de terapia de alto flujo a las 2, 6 o 12 horas.
Interpretacion del indice de ROX para valoran el fracaso a Io largo del tiempo
Horas de uso de alto flujo Puntuación ROX Valor predictivo de fracaso %.
2 horas <2.85 98
6 horas <3.47 98-99
12 horas <3.85 99
>12 horas <4.88 80
 SAFI: (SatO2/FiO2): indicador de la función pulmonar, como método no invasivo
de monitorio de la oxigenación, es una alternativa para seguimiento clínico que
determina el grado de disfunción pulmonar. .
Punto temporal en hora Puntuación
1horas 100- 200
6 horas 200- 300
12 horas 200- 300
24 horas >300
Índice de SAFI, menor de 100 es indicativo de falla de oxigenoterapia de alto flujo.
Criterios de Buena respuesta a la terapia de alto
flujo
Parámetros clínicos y gasométricos de falla al
alto flujo
Disminución del 20% del valor de FR en los
primeros 30 minutos
Sin cambios en FC
Reducción de FIO2 de al menos 10% en los
primeros 30 minutos
FR se mantiene o aumenta
Disminución del 20% del valor de la FC en los
primeros 30 minutos
El grado de dificulta respiratoria aumentado se
modifica
Mejoría del trabajo respiratorio en los primeros
30 minutos
Persistencia de hipoxemia a pesar de FIO2>0.5
Índice de Rox≥2.85 a las 2 horas Retención de CO2
SAFI > 200 a las 2 horas SaFi<200 luego de 1 hora de tratamiento.
Deterioro gasométrico: PCO2>50, Ph menor de
7.3
Falla de terapia de alto flujo: Requiere intubación y ventilación mecánica invasiva.
DESTETE
 Una vez que observemos en el paciente criterios de buena respuesta de forma por más
de 2 horas, se puede iniciar el destete.
 Primero en descender es el FiO2 manteniendo saturación de oxígeno mayor de 92%.
 Una vez conseguida una FiO2 < 50% se reduce el flujo 5 – 10 lpm cada 1 – 2 horas hasta
llegar al flujo mínimo permitido por el tipo de cánula que se utilice.
 A partir de ahí pasar a mascarilla de oxígeno y/o puntas nasales y valorar respuesta.
• Neumotórax
• Epistaxis.
• Condensación en la tubuladura.
• Lesiones en las narinas y piel.
• Distensión abdominal.
• Resequedad de la mucosa oral y nasal.
COMPLICACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERIA
20
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ALTO FLUJO .pptx

Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdf
Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdfCanula_Nasal_Alto_Flujo.pdf
Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdf
PedroEduardoVillarPe
 
VMI EN EMBARAZO.pptx
VMI EN EMBARAZO.pptxVMI EN EMBARAZO.pptx
VMI EN EMBARAZO.pptx
MirZavala
 
08.30_hs___dra_siroti.ppt
08.30_hs___dra_siroti.ppt08.30_hs___dra_siroti.ppt
08.30_hs___dra_siroti.ppt
FabiolaQuirozDiaz
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
SantiiagoGaliano
 
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptxmaniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
JoeHernandez69
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
solnaciente2013
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia8
 
Cnhf
CnhfCnhf
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
maria huguet
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
Exposicionoxigenoterapialu
ExposicionoxigenoterapialuExposicionoxigenoterapialu
Exposicionoxigenoterapialuarimabel
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
GastnElasAvilsAliaga
 
Tecnicas de Higiene Broncopulmonar
Tecnicas de Higiene BroncopulmonarTecnicas de Higiene Broncopulmonar
Tecnicas de Higiene Broncopulmonar
KeyronMorales
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Jorge Cazar Ruiz
 
diapositivas cuidados .pdf
diapositivas cuidados .pdfdiapositivas cuidados .pdf
diapositivas cuidados .pdf
KarolValbuena
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
JOSEDAVIDLACLEGUANIP
 

Similar a ALTO FLUJO .pptx (20)

Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdf
Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdfCanula_Nasal_Alto_Flujo.pdf
Canula_Nasal_Alto_Flujo.pdf
 
VMI EN EMBARAZO.pptx
VMI EN EMBARAZO.pptxVMI EN EMBARAZO.pptx
VMI EN EMBARAZO.pptx
 
08.30_hs___dra_siroti.ppt
08.30_hs___dra_siroti.ppt08.30_hs___dra_siroti.ppt
08.30_hs___dra_siroti.ppt
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptxmaniobras de reclutamiento alveolar.pptx
maniobras de reclutamiento alveolar.pptx
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Licenciada en Enfermeria
Licenciada en EnfermeriaLicenciada en Enfermeria
Licenciada en Enfermeria
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
Exposicionoxigenoterapialu
ExposicionoxigenoterapialuExposicionoxigenoterapialu
Exposicionoxigenoterapialu
 
Oxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdfOxigenoterapia.pdf
Oxigenoterapia.pdf
 
Tecnicas de Higiene Broncopulmonar
Tecnicas de Higiene BroncopulmonarTecnicas de Higiene Broncopulmonar
Tecnicas de Higiene Broncopulmonar
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
diapositivas cuidados .pdf
diapositivas cuidados .pdfdiapositivas cuidados .pdf
diapositivas cuidados .pdf
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

ALTO FLUJO .pptx

  • 1. EJÉRCITO DE NICARAGUA ALTO FLUJO Dra. María Andrea Villavicencio (Residente 2do año de Pediatría) HOSPITAL MILITAR ESCUELA “DR. ALEJANDRO DÁVILA BOLAÑOS” Noviembre 2022
  • 3. “En defensa de la Patria y la Institución, Firmeza y Cohesión”
  • 4. ALTO FLUJO Aportar un flujo de oxígeno, solo o mezclado con aire, por encima del flujo pico inspiratorio del paciente, a través de una cánula nasal. El gas se humidifica (humedad relativa del 95-100%) y se calienta hasta un valor cercano a la temperatura corporal (34-40 ºC).
  • 5.
  • 6. Efecto CPAP Disminuye las atelectasias y mejora la relación ventilación - perfusión pulmonar Disminuye el trabajo respiratorio: contrarrestando la PEEP intrínseca La presión promedio aumenta aproximadamente 0.5- 1cmH2O por cada 10L/min. Efectos fisiológicos • Incrementa el volumes tidal • lncrementa el volumen at final de la espiración • Reduce la re inhalación de Co2 • Reduce el CO2 • Reduce la frecuencia respiratoria • Genera una presión nasofaríngea de aproximadamente 4 +-2 cmH20 • Mejora la relación ventilación/perfusión
  • 7. • Insuficiencia respiratoria aguda tipo 1 (hipoxémica sin hipercapnia) que precisan FiO2 > 0.4 sin mejoría con mascarilla facial. • Paciente que con oxigenoterapia convencional no presenta mejoría clínica y persiste con incrementa dificultad respiratoria. • Patrón obstructivo que no mejora con manejo convencional. • Posterior a extubación de ventilación mecánica en pacientes con antecedentes de ventilación mecánica prolongada, con datos de obstrucción de la vía aérea superior, intubación difícil, intentos de extubación fallida. postquirúrgico cirugía cardiaca. • Destete de CPAP o BIPAP en pacientes que presenten lesiones faciales y que aun requieran de oxigenoterapia de alto flujo INDICACIONES
  • 8. MODO DE EMPLEO • Calculo de flujo: 2 litros/kg
  • 9. Tiempo de evaluación para valorar efectividad del alto flujo • 5 a 15 minutos mejora la frecuencia respiratoria • 10 a 15 minutos mejora la oxigenación • 5 a 30 minutos la disnea • 30 minutos las retracciones supraclavicular • 30 minutos la disociación toracoabdominal
  • 10. La terapia Inhalatoria podrá realizarse de 3 formas: 1. A través de dispositivo de aerogen, con el cual se podrá realizar de forma continua y sin desconexión del dispositivo de alto flujo. 2. A través de nebulizaciones convencionales para Io cual se detendrá el dispositivo de alto flujo. 3. A través de cámara espaciadora para Io cual se quitaran las cánulas nasales. Esto permitirá un mayor sellado de la mascara facial con el inhalador de dosis medida a través del espaciador, si se usa.
  • 11. ÍNDICES PREDICTIVOS A LA RESPUESTA DE LA TERAPIA ALTO FLUJO Y MONITOREO CLINICO. Indice de ROX; predice el fallo en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda que se encuentran recibiendo terapia de alto flujo nasal. Se valoran 4 intervalos de tiempo 2, 6, 12 y a las 24 horas la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturacidn de oxigeno y FIO2, y se calcula con la siguiente formula:
  • 12. Se considere el valor del índice ROX de ≥ 4,88 como determinante del éxito de terapia de alto flujo a las 2, 6 o 12 horas. Interpretacion del indice de ROX para valoran el fracaso a Io largo del tiempo Horas de uso de alto flujo Puntuación ROX Valor predictivo de fracaso %. 2 horas <2.85 98 6 horas <3.47 98-99 12 horas <3.85 99 >12 horas <4.88 80
  • 13.  SAFI: (SatO2/FiO2): indicador de la función pulmonar, como método no invasivo de monitorio de la oxigenación, es una alternativa para seguimiento clínico que determina el grado de disfunción pulmonar. . Punto temporal en hora Puntuación 1horas 100- 200 6 horas 200- 300 12 horas 200- 300 24 horas >300 Índice de SAFI, menor de 100 es indicativo de falla de oxigenoterapia de alto flujo.
  • 14. Criterios de Buena respuesta a la terapia de alto flujo Parámetros clínicos y gasométricos de falla al alto flujo Disminución del 20% del valor de FR en los primeros 30 minutos Sin cambios en FC Reducción de FIO2 de al menos 10% en los primeros 30 minutos FR se mantiene o aumenta Disminución del 20% del valor de la FC en los primeros 30 minutos El grado de dificulta respiratoria aumentado se modifica Mejoría del trabajo respiratorio en los primeros 30 minutos Persistencia de hipoxemia a pesar de FIO2>0.5 Índice de Rox≥2.85 a las 2 horas Retención de CO2 SAFI > 200 a las 2 horas SaFi<200 luego de 1 hora de tratamiento. Deterioro gasométrico: PCO2>50, Ph menor de 7.3 Falla de terapia de alto flujo: Requiere intubación y ventilación mecánica invasiva.
  • 15. DESTETE  Una vez que observemos en el paciente criterios de buena respuesta de forma por más de 2 horas, se puede iniciar el destete.  Primero en descender es el FiO2 manteniendo saturación de oxígeno mayor de 92%.  Una vez conseguida una FiO2 < 50% se reduce el flujo 5 – 10 lpm cada 1 – 2 horas hasta llegar al flujo mínimo permitido por el tipo de cánula que se utilice.  A partir de ahí pasar a mascarilla de oxígeno y/o puntas nasales y valorar respuesta.
  • 16. • Neumotórax • Epistaxis. • Condensación en la tubuladura. • Lesiones en las narinas y piel. • Distensión abdominal. • Resequedad de la mucosa oral y nasal. COMPLICACIONES
  • 18.
  • 19.