SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JORGE CAZAR RUIZ
   Se emplea en niños de diferente edad y peso, desde RNPret a
    adolescentes y con enfermedades muy diversas.

   Complicaciones son potencialmente más graves debido a su
    inmadurez y a la dificultad de monitorización.

   Frecuentemente se desarrollan aparatos, modalidades de
    ventilación y técnicas complementarias.

   VM en UCIP, quirófano, urgencias, traslados, unidades de
    crónicos o intermedios y en el domicilio.
   Técnica por la cual se realiza el movimiento de gas hacia y
    desde los pulmones por medio de un equipo externo
    conectado directamente al paciente
   Mantener el intercambio gaseoso
   Reducir o sustituir el trabajo respiratorio
   Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y/o miocárdico,
   Conseguir la expansión pulmonar,
   Permitir la sedación, anestesia y relajación
   muscular,
   Estabilizar la pared torácica, etc.
   Ventiladores de presión negativa extratorácica

   Ventiladores de presión positiva intermitente

   1. Ventiladores ciclados por presión.
   2. Ventiladores ciclados por volumen.
   3. Ventiladores ciclados por tiempo.
   4. Ventiladores ciclados por flujo.
   5. Ventiladores mixtos.
Monitor




Tubuladoras




Humidificador
RN 8.5-11mm   Ped 15mm   Adulto 22mm
   Compliance (Distensibilidad)

   Cambio de volumen pulmonar producido por un cambio de
    presión, o la capacidad de distender el pulmón al aplicar una
    determinada presión.

   Disminuye en:
   Déficit de surfactante
   Edema pulmonar
   Fibrosis pulmonar
   Sobredistensión pulmonar
   Resistencia:

   Obstrucción al flujo del aire por la fricción entre el gas y la vía
    aérea (Res. Vía aérea), y entre los tejidos de los pulmones y la
    pared torácica (Res. Al tejido viscoso).

   Aumenta:
   Sd aspiración meconio
   DBP
   Secreciones que obstruyen vía aérea
    y TET
   Constante de tiempo:

   Producto de resistencia por distensibilidad
   Es el tiempo necesario para igualar las presiones de la vía
    aérea proximal con el alveolo.
   Si son bajas se deben utilizar TI cortos
   Si son altas de deben utilizar TI mas largos.
   Capacidad Residual Funcional:

   Es el volumen pulmonar al final de una espiración.
   Disminuido en colapso alveolar. (MH)
   Aumentado en atrapamiento aéreo por obstrucción de la vía
    aérea. (DBP)
   Relación V/Q:

   Enfermedades que disminuyen área de superficie alveolar
    →shunt intrapulmonar con sangre desaturada (atelectasias,
    exudados inflamatorios, obstrucción de la vía aérea)

   Disminución del flujo pulmonar con shunt extrapulmonar →
    recircula sangre desaturada sin ventilar (HTPP).
¿ con qué
              ventilador ?   ¿ qué modalidad ?



¿ a quién ?                        ¿ qué parámetros ?
VENTILACION MECANICA




    ¿ a quién debo ventilar ?
VENTILACION MECANICA




   INSUFICIENCIA RESPIRATORIA         ALTERACIONES
   IR Clínica con o sin                CIRCULATORIAS
    hipoxemia.                         Paro cardiorrespiratorio.
   Apneas                             Shock
   Hipercapnea: paCO2 > 65-70         Insuficiencia cardiaca
    mmHg                                severa
   Hipoxemia: paCO2 < 60
    mmHg con FiO2 > 0.6                OTRAS
                                       Posoperatorio de cirugía
   ALTERACIONES                        mayor
    NEUROLOGICAS                       Necesidad de sedación
   Coma                                profunda.
   HTE                                Procedimientos invasivos
   Status Epiléptico refractario
VENTILACION MECANICA




   Entrada de aire se produce por
    acortamiento de mm inspiratorios.
   Condiciona un aumento del volumen
    intratorácico = presión negativa
    (subatmosférica) con movilización de
    aire hacia los pulmones.

   Espiración = de manera pasiva por
    propiedades elásticas del pulmón, que
    recupera su volumen de partida.

   Presión negativa extratorácica o con
    presión positiva



                                 SECIP. Conceptos generales sobre ventilación mecánica, An
                                 Pediatr (Barc) 2003;59(1):59-81
VENTILACION MECANICA




   Es una fuente externa
    conectada directamente al
    paciente que produce
    movimiento de gas dentro y
    fuera del pulmón.

   Brinda soporte temporal de la
    función pulmonar.

   Es un equipo complejo y
    altamente invasivo
VENTILACION MECANICA




  PARTES:

     Control.

     Monitoreo.

     Alarmas.




•Tubuladoras
•Humidificadores
VENTILACION MECANICA




¿ qué tipo de ventilador ?
VENTILACION MECANICA




   VENTILADORES DE VOLUMEN

   Niños de > 10 Kg
   Para incrementar ventilación > aumentar FR y VT
   Para incrementar oxigenación: aumentar FiO2, VT, PEEP

   VENTILADORES DE PRESION

   Generalmente en < 10 Kg.
   Para incrementar ventilación: aumentar FR, Ti, PIP, disminuir PEEP
   Para incrementar oxigenación: aumentar FiO2, PMVA

   VENTILADORES DE ALTA FRECUENCIA

   Para incrementar ventilación: aumentar amplitud
   Para incrementar oxigenación: aumentar FiO2, PMVA
VENTILACION MECANICA




¿ qué modo de ventilación ?
VENTILACION MECANICA




   Depende de:

    ◦ La patología de fondo.
       Pulmón normal.
       Patología restrictiva - Complacencia disminuida.
       Patología obstructiva - Resistencia aumentada.

    ◦ La edad del paciente.
   Volumen corriente o volumen tidal: (VC - VT)

   Cantidad de gas movilizado al pte en cada respiración

   VC de 8-10 ml/kg (4-7 ml/kg Neonatos)

   Calcular con peso RN, añadiendo el volumen utilizado en la
    distensión de las tubuladuras del circuito respiratorio
    (volumen de compresión).

   VC adecuado observar la expansión del tórax y la
    auscultación de ambos campos pulmonares.
   Frecuencia respiratoria

   Con VC determinantes mas importantes de ventilacion.

   Correlaciona con la edad del paciente.

   Neonatos: 40-60 resp./min
   Lactantes: 30-40 resp./min
   Niños:     15-30 resp./min

   En enfermedades restrictivas: FR más elevadas
   En enfermedades obstructivas: FR más bajas (para permitir un
    tiempo de vaciado mayor).

   Cambios en frecuencia altera ventilación alveolar y Pa CO2.
   Volumen minuto (VM)

   Es el volumen de gas que el respirador envía al paciente en
    cada minuto de ventilación.

   Es el producto del VC por la FR.

   En algunos respiradores, el volumen minuto se programa a
    partir del VC y la FR.
VENTILACION MECANICA

                  PARAMETROS DEL VM

                  PIP (Presión Inspiratoria Pico)


•Determina gradiente de presión entre el inicio y fin de la
inspiración, así afecta la ventilación alveolar.
•Se programa en modalidades de presión.


•Niños:            20-25 cmH2O
•Neonatos:         15-20 cmH2O
•Prematuros:       12-15 cmH2O
•PIP alto aumenta el riesgo de barotrauma, fuga de aire y DBP.
   Tiempo inspiratorio (Ti)
   tiempo de entrada y distribución del aire en la vía aérea y
    pulmones.
   Se programa, directa o indirectamente, en modalidades de
    volumen como de presión.

    Ti largos tienen la ventaja:             Ti cortos,
    •Permiten velocidades de flujo más       •Aumentan las resistencias de la vía
    bajas, se reducen las resistencias       aérea y se altera la distribución del gas
    dinámicas de la vía aérea y mejora la    que se dirige, preferentemente,
    distribución del gas dentro del          hacia los alvéolos más distensibles.
    pulmón                                   •En VM por volumen, un Ti corto
    • Aumenta la PMA, lo que disminuye       aumenta PIP y el riesgo de barotrauma.
    el retorno
    venoso y el gasto cardíaco.



                                            Neonatos: 0.3 a 0.5 s
                                            Lactantes: 0.5 a 0.8 s
                                            Niños:     0.8 a 1.5 s
   Tiempo espiratorio (Te)

   Tiempo que trascurre en el momento en que se logra la
    máxima presión inspiratoria y el comienzo de una nueva
    inspiración.

   Te cortos producirán PEEP inadvertida, atrapamiento aéreo y
    aumento de pCO2.
   Relación inspiración/espiración I/E 1:2.




          Otorga mayor tiempo para la apertura de zonas atelectásicas,
          mejora la oxigenación, con poca influencia en eliminación de
          CO2.
          Nunca TI > Te por riesgo de sobredistensión (Volutrauma)
   Flujo inspiratorio (velocidad de flujo)

   Es la velocidad con la que el gas entra en la vía aérea

   VM por volumen, si se incrementa la velocidad de flujo se
    producirá un > PIP, el VC programado entrará antes en el
    pulmón y aumentará la duración del tiempo de pausa.

   VM por presión, cuanto más elevado sea el flujo, antes se
    alcanzará la presión programada y aumentará el VC, y
    viceversa.
VENTILACION MECANICA




   Presión media de la vía aérea (PMVA)

    ◦ Presión promedio durante un ciclo respiratorio
      completo. Se transmite a alvéolos.
    ◦ Depende de PIP, PEEP, FR, TI y TE.
    ◦ Relación directa con la oxigenación.

   Presión Meseta

    ◦ Presión medida al final de la fase inspiratoria.
   Fracción inspirada de oxígeno (FiO2)

   % de O2 que contiene el aire aportado por el respirador;
    puede variar desde aire puro (FiO2 de 0,21) hasta O2 puro.

   Inicialmente se suele programar una FiO2 de 1.

   Disminuir de manera progresiva hasta dejarla en el valor más
    bajo posible. (Oxigenación adecuada).

   OBJETIVO POR LA TOXICIDAD de O2 = ventilar al paciente
    con FiO2 inferiores a 0,6 en niños y 0.4 en neonatos.
   CPAP-PEEP (Presión Positiva al Final de la Espiración)

   Se aplica en modalidades de ventilación espontánea
   PEEP impide que ésta retorne a la presión atmosférica.
   Se aplica en modalidades controladas o asistidas
   CPAP y PEEP suministran una presión positiva en las vías
    aéreas, durante todo el ciclo (CPAP) y otra (PEEP) sólo durante
    la espiración.
   Ambas persiguen impedir el colapso de los
    alvéolos y mejorar la oxigenación.
   PEEP inicial se programa entre 3-5 cmH2O.
   Sensibilidad (trigger)

   Dispositivo que permite que el respirador abra su válvula
    inspiratoria cuando lo demanda el paciente:

   Debe programarse cuando se utilicen modalidades de
    ventilación asistidas, soportadas o espontáneas.
VENTILACION MECANICA



   Controlada

    ◦ El VM proporciona el trabajo mecánico completo.

    ◦ El paciente no puede obtener nuevas cantidades de gas
      mediante esfuerzo propio.

   Indicado en pacientes sin esfuerzo respiratorio. (coma,
    sedación profunda, inestabilidad hemodinámica o
    insuficiencia respiratoria grave)
VENTILACION MECANICA




   Asistida/controlada

   El VM funciona como respuesta al esfuerzo del paciente y
    asegura un número preestablecido de respiraciones.

   El ciclo respiratorio es iniciado por el respirador o por el
    paciente, pero realizado siempre por el respirador, con un
    volumen o presión fijos
VENTILACION MECANICA




   Luego de la programación inicial debe evaluarse:

    ◦ Excursión torácica.
    ◦ Pasaje del murmullo vesicular.
    ◦ Coloración de la piel.

   Debe realizarse un control de gasometría 15 a 20 min
    después de iniciada la ventilación mecánica.    +
                                                       1
                                                       +
                                                       2 +
                                                         3
VENTILACION MECANICA



   Ventilación mandatoria intermitente (VMI)
    ◦ El VM se pone en marcha a una frecuencia preestablecida
    ◦ Niño puede respirar entre dos respiraciones del ventilador.
      Poco usada.

   Ventilación intermitente sincronizada (SIMV)
   Es similar a la anterior pero se pone en marcha con los esfuerzos
    inspiratorios del paciente.
   La administración de respiraciones coinciden con los esfuerzos
    inspiratorios del niño


   Presión positiva de soporte
    ◦ Se apoya cada respiración espontánea para lograr una presión
      predeterminada. Se utiliza con la ventilación sincronizada o en
      el destete con CPAP.
VENTILACION MECANICA




   Regulada por presión controlada por volumen

    ◦ Se ajusta el flujo para entregar el VT programado a igual o
      menor presión que lo prefijado.

   CPAP

    ◦ Se utiliza como VM no invasiva en RN
      o como método de destete.
VENTILACION MECANICA




   Ventilacion de alta frecuencia (VAFO - HFOV)

   Trata de “abrir el pulmón y mantenerlo abierto”.
   Usa volúmenes corrientes muy pequeños (1-2 ml/kg)
   Frecuencias suprafisiológicas (240-900 resp./min [4-15
    Hz] frente a las 15-30 resp./min utilizadas en VMC).

   Actúan mecanismos como la ventilación alveolar directa,
    la difusión molecular, el mezclado cardiogénico, la
    dispersión aumentada de Taylor, el perfil de velocidad
    asimétrica o el efecto “Pendelluft” entre otros.
VAF
VENTILACION MECANICA




   En pacientes sin esfuerzo respiratorio.
    ◦ A/C.
    ◦ Ventilación intermitente mandatoria.

   En pacientes con esfuerzo respiratorio: La selección
    depende de la severidad de la patología.

    ◦ Ventilación intermitente sincronizada. (SIMV)
    ◦ Presión de soporte.
    ◦ CPAP.
¿con qué parámetros iniciar?
VENTILACION MECANICA




   Luego de la programación inicial debe evaluarse:

    ◦ Excursión torácica.
    ◦ Pasaje del murmullo vesicular.
    ◦ Coloración de la piel.

   Debe realizarse un control de gasometría 15 a 20 min
    después de iniciada la ventilación mecánica.
VENTILACION MECANICA




         POSICION DEL TET. Impedir extracción
         accidental o introducción excesiva.

         VIA RESPIRATORIA. Obstrucción del TET
         dará insuficiencia respiratoria: tapón de moco.

         COMPLICACIONES. Neumotórax, disminución
         del gasto cardíaco, infección pulmonar,
         enfermedad pulmonar crónica neonatal.

         ASPECTOS TECNICOS. Vigilancia horaria de
         FiO2, ciclaje, presiones, trampa de agua. Ante
         deterioro verificar funcionamiento del equipo.

         ASPIRACION. Objetivo de retirar secreciones.
Neumotorax
VENTILACION MECANICA




                  Funcionamiento
                   inadecuado del
                   ventilador.

                  Obstrucción del TET.

                  Neumotórax,
                   neumomediastino,
                   enfisema intersticial,
                   tomar Rx urgente
VENTILACION MECANICA




        • Punta del TET alojada en un
        bronquio principal. Retirar TET 1 a
        1.5 cm.

        • Salida del TET por cuidado
        inadecuado del paciente.

        • Hemorragia pulmonar,
        intraventricular.

        • Insuficiencia cardíaca.
VENTILACION MECANICA




   Mantener un PaO2 > 60 o Saturación > 90% con:
    ◦ FiO2 < 0.6.
    ◦ Pmeseta < 35.

   Mantener un PaCO2 que permita mantener un pH > 7.2
    (hipercapnea permisiva).

   En pacientes con injuria cerebral debe mantenerse en PaCO2
    entre 35 – 40 mmHg.
VENTILACION MECANICA




   Monitorización de funciones vitales: PA, FC, FR, T.

   Registrar cada 4 horas:

    ◦   FiO2.
    ◦   Ventilación minuto.
    ◦   VT.
    ◦   PIP, PMeseta, PMVA, PEEP.
    ◦   Complacencia pulmonar.
    ◦   Configuración de alarmas.
VENTILACION MECANICA




   Verificar posición de TET.

   Radiografía de tórax diaria en etapa aguda o con
    mayor frecuencia de ser necesario.

   Gasometría luego de modificación de parámetros.
VENTILACION MECANICA




   Sedación y analgesia. La paralización debe utilizarse sólo
    si la sedoanalgesia no es suficiente.

   Posición prona en SDRA.

   Soporte nutricional enteral o parenteral.

   Asegurar adecuada hemoglobina.

   Movilización para evitar lesiones por presión.

   Profilaxis para úlcera de stress.
VENTILACION MECANICA




   Patología que condicionó la VM en remisión.

   Función ventilatoria adecuada.

   Estabilidad hemodinámica.

   Paciente alerta o que despierte fácilmente.

   Fuerza muscular suficiente

   Ausencia de signos clínicos de sepsis

     SECIP. Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de ventilación, An Pediatr (Barc) 2003;59(2):155-80
SECIP. Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de ventilación, An Pediatr (Barc) 2003;59(2):155-80
VENTILACION MECANICA




   Adecuado intercambio gaseoso

    ◦   PaO2 > 60 con FiO2 < 0.4.
    ◦   PaCO2 < 45 y pH > 7.25.
    ◦   PaO2/FiO2 > 200.
    ◦   PEEP < 5.
    ◦   VT > 6 cc/kg.
    ◦   PIP < 16.
VENTILACION MECANICA




   Presión de Soporte.

   SIMV.

   CPAP con PS.
VENTILACION MECANICA


                   DESTETE DEL VENTILADOR
   Disminuir el FiO2, cada 4 a 6 horas de 5 a 10%.

   FiO2 en 0.5, disminuir PIP de 1 a 2 cm H2O.

   Reducir el ciclaje del ventilador, 5 ciclos cada 4 a 6 horas, hasta
    llegar a menos de 12 ciclos por minuto.

   Cuando PIP menos de 15 cm H2O y FiO2 de 0.4, y de 12 ciclos por
    minuto, pasar a PEEP 2 cm H2O.

   Extraer el TET, previa aspiración, considerar colocar CPAP nasal con
    FiO2 de 0.5 y PEEP 5 cmH2O según paciente.

   Si tolera se retira CPAP y pasa a Oxihood con FiO2 de 0.5.
VENTILACION MECANICA




   Frecuencia cardiaca > 20% del basal.

   Incremento del trabajo respiratorio.

   PaO2 < 60.

   PaCO2 > 50.
VENTILACION MECANICA




   Respiratorias:

    ◦   Obstrucción del tubo endotraqueal.
    ◦   Mala posición del tubo.
    ◦   Extubación accidental.
    ◦   Atelectasias.
    ◦   Injuria pulmonar por ventilación.
    ◦   Barotrauma.
    ◦   Neumonía asociada a ventilador
VENTILACION MECANICA




   Hemodinámicas

    ◦ Disminución del gasto cardiaco:

        Disminución del retorno venoso.
        Aumento de la presión pleural.
        Disfunción del VD por aumento de la postcarga.
        Disfunción del septo IV.
VENTILACION MECANICA




   H - E:
    ◦ Sobrecarga hídrica. SIHAD con PEEP alto.

   Hepático:
    ◦ Disminución del flujo sanguíneo.

   Aumento de PIC:
    ◦ PEEP alto está contraindicado

   Gástricas:
    ◦ Sangrado, distensión abdominal

   Ansiedad.
   Guía para la ventilación mecánica del recién nacido, 2009 Junta de
    Andalucía. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud, Pag, 35

   SECIP. Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de
    ventilación, An Pediatr (Barc) 2003;59(2):155-80

   Keszler M, State of the art in conventional mechanical ventilation, Journal
    of Perinatology (2009) 29, 262–275

   Guía para la ventilación del Recién Nacido, 2009 Junta de Andalucía.
    Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud.

   Vitaly Sally H, Arnold John H. Bench–to–bedside review: Ventilator
    strategies to reduce lung injury: Lessons from pediatric and neonatal
    intensive care. Critical Care 2005,9:177–183.

   Lopez-Herce J, Ventilación mecánica, Manual de Cuidados Intensivos
    Pediátricos, Tercera Edición, Publimed, 2009, Pags 760-794
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva cesareocrates
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIAVENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
MANUEL MUNAICO
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Daniel Torres
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAMonica Solis
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Curvas y bucles en vmi
Curvas y bucles en vmiCurvas y bucles en vmi
Curvas y bucles en vmi
Enrique Cabrera
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanicaEric Campos
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva Fundamentos de  Ventilación Mecánica No Invasiva
Fundamentos de Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIAVENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Bipap
BipapBipap
Bipap
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Curvas y bucles en vmi
Curvas y bucles en vmiCurvas y bucles en vmi
Curvas y bucles en vmi
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 

Similar a Ventilacion mecanica para anamer 2011

Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
ALVAROBARRAZAPOMBO
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
pedromendezfigueroa6
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Ventilacion en pacientes obstructivos
Ventilacion en pacientes obstructivosVentilacion en pacientes obstructivos
Ventilacion en pacientes obstructivos
Victor Ramirez Muñiz
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
Pablovaz9
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
Karla Rios
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13unlobitoferoz
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
keysiquispevilcapaza
 

Similar a Ventilacion mecanica para anamer 2011 (20)

Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo5ventilacionmecanicaneo
5ventilacionmecanicaneo
 
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALESVENTILACIÓN MECANICA EN  UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
VENTILACIÓN MECANICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Ventilacion en pacientes obstructivos
Ventilacion en pacientes obstructivosVentilacion en pacientes obstructivos
Ventilacion en pacientes obstructivos
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
Ventilación mecánica en ards lobitoferoz13
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Ventilacion mecanica para anamer 2011

  • 2. Se emplea en niños de diferente edad y peso, desde RNPret a adolescentes y con enfermedades muy diversas.  Complicaciones son potencialmente más graves debido a su inmadurez y a la dificultad de monitorización.  Frecuentemente se desarrollan aparatos, modalidades de ventilación y técnicas complementarias.  VM en UCIP, quirófano, urgencias, traslados, unidades de crónicos o intermedios y en el domicilio.
  • 3. Técnica por la cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un equipo externo conectado directamente al paciente
  • 4. Mantener el intercambio gaseoso  Reducir o sustituir el trabajo respiratorio  Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y/o miocárdico,  Conseguir la expansión pulmonar,  Permitir la sedación, anestesia y relajación  muscular,  Estabilizar la pared torácica, etc.
  • 5. Ventiladores de presión negativa extratorácica  Ventiladores de presión positiva intermitente  1. Ventiladores ciclados por presión.  2. Ventiladores ciclados por volumen.  3. Ventiladores ciclados por tiempo.  4. Ventiladores ciclados por flujo.  5. Ventiladores mixtos.
  • 7.
  • 8. RN 8.5-11mm Ped 15mm Adulto 22mm
  • 9. Compliance (Distensibilidad)  Cambio de volumen pulmonar producido por un cambio de presión, o la capacidad de distender el pulmón al aplicar una determinada presión.  Disminuye en:  Déficit de surfactante  Edema pulmonar  Fibrosis pulmonar  Sobredistensión pulmonar
  • 10. Resistencia:  Obstrucción al flujo del aire por la fricción entre el gas y la vía aérea (Res. Vía aérea), y entre los tejidos de los pulmones y la pared torácica (Res. Al tejido viscoso).  Aumenta:  Sd aspiración meconio  DBP  Secreciones que obstruyen vía aérea y TET
  • 11. Constante de tiempo:  Producto de resistencia por distensibilidad  Es el tiempo necesario para igualar las presiones de la vía aérea proximal con el alveolo.  Si son bajas se deben utilizar TI cortos  Si son altas de deben utilizar TI mas largos.
  • 12. Capacidad Residual Funcional:  Es el volumen pulmonar al final de una espiración.  Disminuido en colapso alveolar. (MH)  Aumentado en atrapamiento aéreo por obstrucción de la vía aérea. (DBP)
  • 13. Relación V/Q:  Enfermedades que disminuyen área de superficie alveolar →shunt intrapulmonar con sangre desaturada (atelectasias, exudados inflamatorios, obstrucción de la vía aérea)  Disminución del flujo pulmonar con shunt extrapulmonar → recircula sangre desaturada sin ventilar (HTPP).
  • 14.
  • 15. ¿ con qué ventilador ? ¿ qué modalidad ? ¿ a quién ? ¿ qué parámetros ?
  • 16. VENTILACION MECANICA ¿ a quién debo ventilar ?
  • 17. VENTILACION MECANICA  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA  ALTERACIONES  IR Clínica con o sin CIRCULATORIAS hipoxemia.  Paro cardiorrespiratorio.  Apneas  Shock  Hipercapnea: paCO2 > 65-70  Insuficiencia cardiaca mmHg severa  Hipoxemia: paCO2 < 60 mmHg con FiO2 > 0.6  OTRAS  Posoperatorio de cirugía  ALTERACIONES mayor NEUROLOGICAS  Necesidad de sedación  Coma profunda.  HTE  Procedimientos invasivos  Status Epiléptico refractario
  • 18. VENTILACION MECANICA  Entrada de aire se produce por acortamiento de mm inspiratorios.  Condiciona un aumento del volumen intratorácico = presión negativa (subatmosférica) con movilización de aire hacia los pulmones.  Espiración = de manera pasiva por propiedades elásticas del pulmón, que recupera su volumen de partida.  Presión negativa extratorácica o con presión positiva SECIP. Conceptos generales sobre ventilación mecánica, An Pediatr (Barc) 2003;59(1):59-81
  • 19. VENTILACION MECANICA  Es una fuente externa conectada directamente al paciente que produce movimiento de gas dentro y fuera del pulmón.  Brinda soporte temporal de la función pulmonar.  Es un equipo complejo y altamente invasivo
  • 20. VENTILACION MECANICA PARTES:  Control.  Monitoreo.  Alarmas. •Tubuladoras •Humidificadores
  • 21.
  • 22. VENTILACION MECANICA ¿ qué tipo de ventilador ?
  • 23. VENTILACION MECANICA  VENTILADORES DE VOLUMEN  Niños de > 10 Kg  Para incrementar ventilación > aumentar FR y VT  Para incrementar oxigenación: aumentar FiO2, VT, PEEP  VENTILADORES DE PRESION  Generalmente en < 10 Kg.  Para incrementar ventilación: aumentar FR, Ti, PIP, disminuir PEEP  Para incrementar oxigenación: aumentar FiO2, PMVA  VENTILADORES DE ALTA FRECUENCIA  Para incrementar ventilación: aumentar amplitud  Para incrementar oxigenación: aumentar FiO2, PMVA
  • 24.
  • 25.
  • 26. VENTILACION MECANICA ¿ qué modo de ventilación ?
  • 27. VENTILACION MECANICA  Depende de: ◦ La patología de fondo.  Pulmón normal.  Patología restrictiva - Complacencia disminuida.  Patología obstructiva - Resistencia aumentada. ◦ La edad del paciente.
  • 28. Volumen corriente o volumen tidal: (VC - VT)  Cantidad de gas movilizado al pte en cada respiración  VC de 8-10 ml/kg (4-7 ml/kg Neonatos)  Calcular con peso RN, añadiendo el volumen utilizado en la distensión de las tubuladuras del circuito respiratorio (volumen de compresión).  VC adecuado observar la expansión del tórax y la auscultación de ambos campos pulmonares.
  • 29. Frecuencia respiratoria  Con VC determinantes mas importantes de ventilacion.  Correlaciona con la edad del paciente.  Neonatos: 40-60 resp./min  Lactantes: 30-40 resp./min  Niños: 15-30 resp./min  En enfermedades restrictivas: FR más elevadas  En enfermedades obstructivas: FR más bajas (para permitir un tiempo de vaciado mayor).  Cambios en frecuencia altera ventilación alveolar y Pa CO2.
  • 30. Volumen minuto (VM)  Es el volumen de gas que el respirador envía al paciente en cada minuto de ventilación.  Es el producto del VC por la FR.  En algunos respiradores, el volumen minuto se programa a partir del VC y la FR.
  • 31. VENTILACION MECANICA PARAMETROS DEL VM PIP (Presión Inspiratoria Pico) •Determina gradiente de presión entre el inicio y fin de la inspiración, así afecta la ventilación alveolar. •Se programa en modalidades de presión. •Niños: 20-25 cmH2O •Neonatos: 15-20 cmH2O •Prematuros: 12-15 cmH2O •PIP alto aumenta el riesgo de barotrauma, fuga de aire y DBP.
  • 32. Tiempo inspiratorio (Ti)  tiempo de entrada y distribución del aire en la vía aérea y pulmones.  Se programa, directa o indirectamente, en modalidades de volumen como de presión. Ti largos tienen la ventaja: Ti cortos, •Permiten velocidades de flujo más •Aumentan las resistencias de la vía bajas, se reducen las resistencias aérea y se altera la distribución del gas dinámicas de la vía aérea y mejora la que se dirige, preferentemente, distribución del gas dentro del hacia los alvéolos más distensibles. pulmón •En VM por volumen, un Ti corto • Aumenta la PMA, lo que disminuye aumenta PIP y el riesgo de barotrauma. el retorno venoso y el gasto cardíaco. Neonatos: 0.3 a 0.5 s Lactantes: 0.5 a 0.8 s Niños: 0.8 a 1.5 s
  • 33. Tiempo espiratorio (Te)  Tiempo que trascurre en el momento en que se logra la máxima presión inspiratoria y el comienzo de una nueva inspiración.  Te cortos producirán PEEP inadvertida, atrapamiento aéreo y aumento de pCO2.
  • 34. Relación inspiración/espiración I/E 1:2. Otorga mayor tiempo para la apertura de zonas atelectásicas, mejora la oxigenación, con poca influencia en eliminación de CO2. Nunca TI > Te por riesgo de sobredistensión (Volutrauma)
  • 35. Flujo inspiratorio (velocidad de flujo)  Es la velocidad con la que el gas entra en la vía aérea  VM por volumen, si se incrementa la velocidad de flujo se producirá un > PIP, el VC programado entrará antes en el pulmón y aumentará la duración del tiempo de pausa.  VM por presión, cuanto más elevado sea el flujo, antes se alcanzará la presión programada y aumentará el VC, y viceversa.
  • 36. VENTILACION MECANICA  Presión media de la vía aérea (PMVA) ◦ Presión promedio durante un ciclo respiratorio completo. Se transmite a alvéolos. ◦ Depende de PIP, PEEP, FR, TI y TE. ◦ Relación directa con la oxigenación.  Presión Meseta ◦ Presión medida al final de la fase inspiratoria.
  • 37. Fracción inspirada de oxígeno (FiO2)  % de O2 que contiene el aire aportado por el respirador; puede variar desde aire puro (FiO2 de 0,21) hasta O2 puro.  Inicialmente se suele programar una FiO2 de 1.  Disminuir de manera progresiva hasta dejarla en el valor más bajo posible. (Oxigenación adecuada).  OBJETIVO POR LA TOXICIDAD de O2 = ventilar al paciente con FiO2 inferiores a 0,6 en niños y 0.4 en neonatos.
  • 38. CPAP-PEEP (Presión Positiva al Final de la Espiración)  Se aplica en modalidades de ventilación espontánea  PEEP impide que ésta retorne a la presión atmosférica.  Se aplica en modalidades controladas o asistidas  CPAP y PEEP suministran una presión positiva en las vías aéreas, durante todo el ciclo (CPAP) y otra (PEEP) sólo durante la espiración.  Ambas persiguen impedir el colapso de los alvéolos y mejorar la oxigenación.  PEEP inicial se programa entre 3-5 cmH2O.
  • 39. Sensibilidad (trigger)  Dispositivo que permite que el respirador abra su válvula inspiratoria cuando lo demanda el paciente:  Debe programarse cuando se utilicen modalidades de ventilación asistidas, soportadas o espontáneas.
  • 40. VENTILACION MECANICA  Controlada ◦ El VM proporciona el trabajo mecánico completo. ◦ El paciente no puede obtener nuevas cantidades de gas mediante esfuerzo propio.  Indicado en pacientes sin esfuerzo respiratorio. (coma, sedación profunda, inestabilidad hemodinámica o insuficiencia respiratoria grave)
  • 41. VENTILACION MECANICA  Asistida/controlada  El VM funciona como respuesta al esfuerzo del paciente y asegura un número preestablecido de respiraciones.  El ciclo respiratorio es iniciado por el respirador o por el paciente, pero realizado siempre por el respirador, con un volumen o presión fijos
  • 42. VENTILACION MECANICA  Luego de la programación inicial debe evaluarse: ◦ Excursión torácica. ◦ Pasaje del murmullo vesicular. ◦ Coloración de la piel.  Debe realizarse un control de gasometría 15 a 20 min después de iniciada la ventilación mecánica. + 1 + 2 + 3
  • 43. VENTILACION MECANICA  Ventilación mandatoria intermitente (VMI) ◦ El VM se pone en marcha a una frecuencia preestablecida ◦ Niño puede respirar entre dos respiraciones del ventilador. Poco usada.  Ventilación intermitente sincronizada (SIMV)  Es similar a la anterior pero se pone en marcha con los esfuerzos inspiratorios del paciente.  La administración de respiraciones coinciden con los esfuerzos inspiratorios del niño  Presión positiva de soporte ◦ Se apoya cada respiración espontánea para lograr una presión predeterminada. Se utiliza con la ventilación sincronizada o en el destete con CPAP.
  • 44. VENTILACION MECANICA  Regulada por presión controlada por volumen ◦ Se ajusta el flujo para entregar el VT programado a igual o menor presión que lo prefijado.  CPAP ◦ Se utiliza como VM no invasiva en RN o como método de destete.
  • 45. VENTILACION MECANICA  Ventilacion de alta frecuencia (VAFO - HFOV)  Trata de “abrir el pulmón y mantenerlo abierto”.  Usa volúmenes corrientes muy pequeños (1-2 ml/kg)  Frecuencias suprafisiológicas (240-900 resp./min [4-15 Hz] frente a las 15-30 resp./min utilizadas en VMC).  Actúan mecanismos como la ventilación alveolar directa, la difusión molecular, el mezclado cardiogénico, la dispersión aumentada de Taylor, el perfil de velocidad asimétrica o el efecto “Pendelluft” entre otros.
  • 46. VAF
  • 47.
  • 48. VENTILACION MECANICA  En pacientes sin esfuerzo respiratorio. ◦ A/C. ◦ Ventilación intermitente mandatoria.  En pacientes con esfuerzo respiratorio: La selección depende de la severidad de la patología. ◦ Ventilación intermitente sincronizada. (SIMV) ◦ Presión de soporte. ◦ CPAP.
  • 50. VENTILACION MECANICA  Luego de la programación inicial debe evaluarse: ◦ Excursión torácica. ◦ Pasaje del murmullo vesicular. ◦ Coloración de la piel.  Debe realizarse un control de gasometría 15 a 20 min después de iniciada la ventilación mecánica.
  • 51. VENTILACION MECANICA POSICION DEL TET. Impedir extracción accidental o introducción excesiva. VIA RESPIRATORIA. Obstrucción del TET dará insuficiencia respiratoria: tapón de moco. COMPLICACIONES. Neumotórax, disminución del gasto cardíaco, infección pulmonar, enfermedad pulmonar crónica neonatal. ASPECTOS TECNICOS. Vigilancia horaria de FiO2, ciclaje, presiones, trampa de agua. Ante deterioro verificar funcionamiento del equipo. ASPIRACION. Objetivo de retirar secreciones.
  • 52.
  • 54. VENTILACION MECANICA  Funcionamiento inadecuado del ventilador.  Obstrucción del TET.  Neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial, tomar Rx urgente
  • 55. VENTILACION MECANICA • Punta del TET alojada en un bronquio principal. Retirar TET 1 a 1.5 cm. • Salida del TET por cuidado inadecuado del paciente. • Hemorragia pulmonar, intraventricular. • Insuficiencia cardíaca.
  • 56. VENTILACION MECANICA  Mantener un PaO2 > 60 o Saturación > 90% con: ◦ FiO2 < 0.6. ◦ Pmeseta < 35.  Mantener un PaCO2 que permita mantener un pH > 7.2 (hipercapnea permisiva).  En pacientes con injuria cerebral debe mantenerse en PaCO2 entre 35 – 40 mmHg.
  • 57. VENTILACION MECANICA  Monitorización de funciones vitales: PA, FC, FR, T.  Registrar cada 4 horas: ◦ FiO2. ◦ Ventilación minuto. ◦ VT. ◦ PIP, PMeseta, PMVA, PEEP. ◦ Complacencia pulmonar. ◦ Configuración de alarmas.
  • 58. VENTILACION MECANICA  Verificar posición de TET.  Radiografía de tórax diaria en etapa aguda o con mayor frecuencia de ser necesario.  Gasometría luego de modificación de parámetros.
  • 59. VENTILACION MECANICA  Sedación y analgesia. La paralización debe utilizarse sólo si la sedoanalgesia no es suficiente.  Posición prona en SDRA.  Soporte nutricional enteral o parenteral.  Asegurar adecuada hemoglobina.  Movilización para evitar lesiones por presión.  Profilaxis para úlcera de stress.
  • 60. VENTILACION MECANICA  Patología que condicionó la VM en remisión.  Función ventilatoria adecuada.  Estabilidad hemodinámica.  Paciente alerta o que despierte fácilmente.  Fuerza muscular suficiente  Ausencia de signos clínicos de sepsis SECIP. Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de ventilación, An Pediatr (Barc) 2003;59(2):155-80
  • 61. SECIP. Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de ventilación, An Pediatr (Barc) 2003;59(2):155-80
  • 62. VENTILACION MECANICA  Adecuado intercambio gaseoso ◦ PaO2 > 60 con FiO2 < 0.4. ◦ PaCO2 < 45 y pH > 7.25. ◦ PaO2/FiO2 > 200. ◦ PEEP < 5. ◦ VT > 6 cc/kg. ◦ PIP < 16.
  • 63. VENTILACION MECANICA  Presión de Soporte.  SIMV.  CPAP con PS.
  • 64. VENTILACION MECANICA DESTETE DEL VENTILADOR  Disminuir el FiO2, cada 4 a 6 horas de 5 a 10%.  FiO2 en 0.5, disminuir PIP de 1 a 2 cm H2O.  Reducir el ciclaje del ventilador, 5 ciclos cada 4 a 6 horas, hasta llegar a menos de 12 ciclos por minuto.  Cuando PIP menos de 15 cm H2O y FiO2 de 0.4, y de 12 ciclos por minuto, pasar a PEEP 2 cm H2O.  Extraer el TET, previa aspiración, considerar colocar CPAP nasal con FiO2 de 0.5 y PEEP 5 cmH2O según paciente.  Si tolera se retira CPAP y pasa a Oxihood con FiO2 de 0.5.
  • 65. VENTILACION MECANICA  Frecuencia cardiaca > 20% del basal.  Incremento del trabajo respiratorio.  PaO2 < 60.  PaCO2 > 50.
  • 66. VENTILACION MECANICA  Respiratorias: ◦ Obstrucción del tubo endotraqueal. ◦ Mala posición del tubo. ◦ Extubación accidental. ◦ Atelectasias. ◦ Injuria pulmonar por ventilación. ◦ Barotrauma. ◦ Neumonía asociada a ventilador
  • 67. VENTILACION MECANICA  Hemodinámicas ◦ Disminución del gasto cardiaco:  Disminución del retorno venoso.  Aumento de la presión pleural.  Disfunción del VD por aumento de la postcarga.  Disfunción del septo IV.
  • 68. VENTILACION MECANICA  H - E: ◦ Sobrecarga hídrica. SIHAD con PEEP alto.  Hepático: ◦ Disminución del flujo sanguíneo.  Aumento de PIC: ◦ PEEP alto está contraindicado  Gástricas: ◦ Sangrado, distensión abdominal  Ansiedad.
  • 69. Guía para la ventilación mecánica del recién nacido, 2009 Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud, Pag, 35  SECIP. Retirada de la ventilación, complicaciones y otros tipos de ventilación, An Pediatr (Barc) 2003;59(2):155-80  Keszler M, State of the art in conventional mechanical ventilation, Journal of Perinatology (2009) 29, 262–275  Guía para la ventilación del Recién Nacido, 2009 Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud.  Vitaly Sally H, Arnold John H. Bench–to–bedside review: Ventilator strategies to reduce lung injury: Lessons from pediatric and neonatal intensive care. Critical Care 2005,9:177–183.  Lopez-Herce J, Ventilación mecánica, Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos, Tercera Edición, Publimed, 2009, Pags 760-794
  • 70.
  • 71.
  • 72.