SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de sistema
Elaborado por:
Amael Castellano
21.126.854
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ingeniería
Escuela de computación
ÍndiceÍndice
2
• Introducción ------------------------------------------------------ 3
• Definición --------------------------------------------------------- 4
• Fases del ciclo de vida del
desarrollo de sistemas---------------------------------------- 5
– Investigación preliminar ------------------------------------- 6
– Análisis -------------------------------------------------------- 7
– Diseño --------------------------------------------------------- 8-9
– Desarrollo ----------------------------------------------------- 10
– Implementación -----------------------------------------------11
• Métodos directo y paralelo --------------------------------- 12
• Métodos piloto y en fases ---------------------------------- 13
– Mantenimiento ------------------------------------------------ 14
• Conclusión -------------------------------------------------------- 15
• Referencias ------------------------------------------------------- 16
• Cierre --------------------------------------------------------------- 17
IntroducciónIntroducción
La siguiente presentación trata sobre
los análisis de sistemas y cómo
implementar su uso en un sistema
determinado paso a paso
El análisis lleva un conjunto de fases
con las cuales se llevará a cabo paso a
paso. Desde la definición del problema
hasta la solución del mismo y luego el
mantenimiento de los resultados.
3
DefiniciónDefinición
• El análisis de sistemas es la ciencia encargada del
análisis de sistemas grandes y complejos, y la
interacción entre esos sistemas.
• También se denomina análisis de sistemas a una de
las etapas de construcción de un sistema
informático, que consiste en relevar la información
actual y proponer los rasgos generales de la
solución futura.
4
Fases del ciclo de vida delFases del ciclo de vida del
desarrollo de sistemasdesarrollo de sistemas
• 1) Investigación preliminar: Definir el problema Sugerir alternativas
Presentar reporte breve
• 2) Análisis: Recopilar datos Analizar datos Documentar resultado
• 3) Diseño: Diseñar alternativas Escoger la mejor alternativa
Reportar resultado
• 4) Desarrollo: Desarrollar o adquirir software Adquirir hardware
Probar Sistema
• 5) Implementación: Instalación Capacitación de usuarios
• 6) Mantenimiento: Auditar nuevo sistema Evaluar periódicamente
5
Investigación preliminarInvestigación preliminar
• Esta fase tiene que ver con la identificación de
problemas, oportunidades y objetivos.
• Esta fase regularmente obedece a la solicitud
planteada por un usuario final o encargado de algún
área operativa, como un gerente, que no ve resuelto
sus necesidades de información en la situación actual.
• Estos nuevos requerimientos dan origen a un estudio
que estará constituido por tres tareas sucesivas:
– Una breve definición del problema
– Sugerencia de posibles soluciones
– Elaboración de un reporte breve 6
AnálisisAnálisis
• Esta fase se ocupa de la reunión y estudio a detalle de
los datos del sistema en operación y la especificación de
los nuevos requerimientos del sistema a desarrollar
• Concluye en general con un documento que recoge el
resultado del análisis.
• Ya recopilados, los datos son analizados para
establecer cómo es el flujo de información y detectar la
posible causa de que este flujo sea defectuoso.
7
DiseñoDiseño
• En esta fase se delinea el nuevo sistema de
información. Se compone de tres tareas que
son:
– Diseño de sistemas alternativos
– Selección del mejor sistema
– La consiguiente redacción del reporte del
diseño
Casi siempre podrá desarrollarse más de un diseño
que cubra las necesidades de información
8
DiseñoDiseño
• Debe ser determinada la factibilidad de cada una de las
alternativas. La factibilidad aquí referida tiene que ver con tres
aspectos:
• Factibilidad económica: Verificar si los costos del nuevo sistema
son justificados por los beneficios que ofrecerá.
• Factibilidad técnica: Establecer si se va a contar con el hardware,
software y personal necesarios para llevar a cabo el proyecto.
• Factibilidad operativa: Determinar si el nuevo sistema podrá
operar en la organización, siendo aceptado por los usuarios de todo
nivel, o si por el contrario habrá una resistencia insuperable al
cambio.
9
DesarrolloDesarrollo
• Esta fase consiste de las tareas de desarrollo del
software, adquisición de hardware y prueba del nuevo
sistema
• El analista comunica a los programadores lo que
requiere ser programado, entonces estos diseñan,
codifican y depuran los componentes de software del
sistema.
• La adquisición de hardware o nuevos equipos no
siempre es requerida, si los equipos con los que se
cuenta son adecuados. En otro caso, debe preverse las
características de los mismos y el lugar donde serán
instalados.
10
• Se instala el nuevo sistema de
información para que empiece a trabajar y
se capacita a sus usuarios para que
puedan utilizarlo. Pero la instalación
puede realizarse según cuatro métodos:
• Directo
• Paralelo
• Piloto
• Fases.
11
ImplementaciónImplementación
• Se abandona el sistema antiguo y se adopta
inmediatamente el nuevo. Esto puede ser sumamente
riesgoso porque si algo marcha mal, es imposible volver
al sistema anterior, las correcciones deberán hacerse
bajo la marcha.
• Los sistemas de información antiguo y nuevo operan
juntos hasta que el nuevo demuestra ser confiable. Este
método es de bajo riesgo. Si el sistema nuevo falla, la
organización puede mantener sus actividades con el
sistema antiguo.
12
Método DirectoMétodo Directo
Método ParaleloMétodo Paralelo
• Pone a prueba el nuevo sistema sólo en una parte de la
organización. Al comprobar su efectividad, se
implementa en el resto de la organización.
• La implementación del sistema se divide en partes o
fases, que se van realizando a lo largo de un periodo de
tiempo, sucesivamente. Una vez iniciada la primera
fase, la segunda no se inicia hasta que la primera se ha
completado con éxito. Así se continúa hasta que se
finaliza con la última fase.
13
Método PilotoMétodo Piloto
Método en fasesMétodo en fases
• Al finalizar la fase de implementación comienza la fase
de mantenimiento. Es una fase permanente en lo que le
resta de vida al sistema.
• El mantenimiento se inicia con una auditoria del sistema
y luego continúa con evaluaciones periódicas. Al realizar
la auditoria del nuevo sistema, se verifica que su
desempeño sea acorde a las especificaciones
planteadas en la fase de diseño, para comprobar que los
procesos que han sido integrados, efectivamente son los
adecuados.
• En caso contrario, se hace necesario un nuevo diseño
para ajustar los inconvenientes detectados.
14
MantenimientoMantenimiento
• En este tema se presenta un proceso de
desarrollo de sistemas, que aún con sus
variaciones e inconvenientes, sirve como base
al planteamiento de nuevas metodologías que
intentan hacerlo más efectivo.
• El ciclo de desarrollo de sistemas tradicional
que se plantea en este tema, ha servido
efectivamente por muchos años de guía para la
elaboración de sistemas.
15
ConclusiónConclusión
• http://www.rena.edu.ve/
• http://www.wikipedia.com/
16
ReferenciasReferencias
GraciasGracias
PorPor
Su atenciónSu atención
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implantacion de sistemas slideshare
Implantacion de sistemas slideshareImplantacion de sistemas slideshare
Implantacion de sistemas slideshare
Mariiaa Natalia Mongella Gallo
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
Jorge Aparicio
 
Mantenimiento de Software
Mantenimiento de SoftwareMantenimiento de Software
Mantenimiento de Software
M. Ib.
 
Auditoria CDP
Auditoria CDPAuditoria CDP
Auditoria CDP
Arturo Darb
 
Meditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadoresMeditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadoresconstante-wilmer
 
Tipos de prueba ku may manuel
Tipos de prueba ku may manuelTipos de prueba ku may manuel
Tipos de prueba ku may manuel
Manuel Ku May
 
Estrategias de pruebas
Estrategias de pruebasEstrategias de pruebas
Estrategias de pruebasAndres Flores
 
22 Tipos de Pruebas (Software)
22 Tipos de Pruebas (Software)22 Tipos de Pruebas (Software)
22 Tipos de Pruebas (Software)
Camila Arbelaez
 
Mapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de Software
Mapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de SoftwareMapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de Software
Mapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de Software
Jose Manuel Silva Gomez
 
Mantenimiento De Software
Mantenimiento De SoftwareMantenimiento De Software
Mantenimiento De Software
guest2710e83
 
Identificacion del entorno de un centro de computo
Identificacion del entorno de un centro de computoIdentificacion del entorno de un centro de computo
Identificacion del entorno de un centro de computo
Corp. Weapon's
 
Fundamentos del diseño de sofware
Fundamentos del diseño de sofwareFundamentos del diseño de sofware
Fundamentos del diseño de sofware
Francisco Bozo
 
evaluacion de los sistemas
evaluacion de los sistemas evaluacion de los sistemas
evaluacion de los sistemas
anshelic
 
Presentacion mantenimiento g9
Presentacion mantenimiento g9Presentacion mantenimiento g9
Presentacion mantenimiento g9
Yaniris Sepulveda
 
Tipos de pruebas en informatica
Tipos de pruebas en informaticaTipos de pruebas en informatica
Tipos de pruebas en informaticainformatico2021
 
Evaluación de sistema 25 10-17
Evaluación de sistema 25 10-17Evaluación de sistema 25 10-17
Evaluación de sistema 25 10-17
florencio flores
 
Informe De Implantación
Informe De ImplantaciónInforme De Implantación
Informe De Implantaciónhjoelj
 
Unidad3 tema2 v2
Unidad3 tema2 v2Unidad3 tema2 v2

La actualidad más candente (20)

Lección 12 b
Lección 12 bLección 12 b
Lección 12 b
 
Implantacion de sistemas slideshare
Implantacion de sistemas slideshareImplantacion de sistemas slideshare
Implantacion de sistemas slideshare
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
 
Etapas del desarrollo del sistema
Etapas del desarrollo del sistemaEtapas del desarrollo del sistema
Etapas del desarrollo del sistema
 
Mantenimiento de Software
Mantenimiento de SoftwareMantenimiento de Software
Mantenimiento de Software
 
Auditoria CDP
Auditoria CDPAuditoria CDP
Auditoria CDP
 
Meditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadoresMeditas de mantenimiento en los computadores
Meditas de mantenimiento en los computadores
 
Tipos de prueba ku may manuel
Tipos de prueba ku may manuelTipos de prueba ku may manuel
Tipos de prueba ku may manuel
 
Estrategias de pruebas
Estrategias de pruebasEstrategias de pruebas
Estrategias de pruebas
 
22 Tipos de Pruebas (Software)
22 Tipos de Pruebas (Software)22 Tipos de Pruebas (Software)
22 Tipos de Pruebas (Software)
 
Mapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de Software
Mapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de SoftwareMapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de Software
Mapa Conceptual: Pruebas y mantenimiento de Software
 
Mantenimiento De Software
Mantenimiento De SoftwareMantenimiento De Software
Mantenimiento De Software
 
Identificacion del entorno de un centro de computo
Identificacion del entorno de un centro de computoIdentificacion del entorno de un centro de computo
Identificacion del entorno de un centro de computo
 
Fundamentos del diseño de sofware
Fundamentos del diseño de sofwareFundamentos del diseño de sofware
Fundamentos del diseño de sofware
 
evaluacion de los sistemas
evaluacion de los sistemas evaluacion de los sistemas
evaluacion de los sistemas
 
Presentacion mantenimiento g9
Presentacion mantenimiento g9Presentacion mantenimiento g9
Presentacion mantenimiento g9
 
Tipos de pruebas en informatica
Tipos de pruebas en informaticaTipos de pruebas en informatica
Tipos de pruebas en informatica
 
Evaluación de sistema 25 10-17
Evaluación de sistema 25 10-17Evaluación de sistema 25 10-17
Evaluación de sistema 25 10-17
 
Informe De Implantación
Informe De ImplantaciónInforme De Implantación
Informe De Implantación
 
Unidad3 tema2 v2
Unidad3 tema2 v2Unidad3 tema2 v2
Unidad3 tema2 v2
 

Similar a Amael castellano. Análisis de sistemas.

¿Como Nace Un Proyecto Informático ?
¿Como Nace Un Proyecto Informático ?¿Como Nace Un Proyecto Informático ?
¿Como Nace Un Proyecto Informático ?
Alex Hernandez
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
R.M. M.H.
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Emerson Lopez
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
CristianFlasher1
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Alejandro Rodriguez
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
home
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
Nelson Ortiz Gonzales
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
katherine Gaspare
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Susana Daldin
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
leomar02
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Eugenio Del Pozo Dipre
 
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptx
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptxCICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptx
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptx
WilverHancco2
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaAsdrubalDTimaure
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
tecnodelainfo
 
Ciclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatícoCiclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatíco
KatherineSanchezAsanza
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Yenny Caterine
 
Unidad III parte 1.pptx
Unidad III parte 1.pptxUnidad III parte 1.pptx
Unidad III parte 1.pptx
Eliseogaston
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
Guadalupe Aguilar
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 

Similar a Amael castellano. Análisis de sistemas. (20)

¿Como Nace Un Proyecto Informático ?
¿Como Nace Un Proyecto Informático ?¿Como Nace Un Proyecto Informático ?
¿Como Nace Un Proyecto Informático ?
 
Ciclo de Vida
Ciclo de VidaCiclo de Vida
Ciclo de Vida
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
metodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.pptmetodologias de desarrollo.ppt
metodologias de desarrollo.ppt
 
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacionCiclo de vida de los sistemas de informacion
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
 
Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -Metodologia Estructurada - Análisis -
Metodologia Estructurada - Análisis -
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de softwareFases de un proyecto de desarrollo de software
Fases de un proyecto de desarrollo de software
 
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptx
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptxCICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptx
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS.pptx
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
 
Ciclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatícoCiclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatíco
 
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
 
King joe
King joeKing joe
King joe
 
Unidad III parte 1.pptx
Unidad III parte 1.pptxUnidad III parte 1.pptx
Unidad III parte 1.pptx
 
Ciclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Amael castellano. Análisis de sistemas.

  • 1. Análisis de sistema Elaborado por: Amael Castellano 21.126.854 Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ingeniería Escuela de computación
  • 2. ÍndiceÍndice 2 • Introducción ------------------------------------------------------ 3 • Definición --------------------------------------------------------- 4 • Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas---------------------------------------- 5 – Investigación preliminar ------------------------------------- 6 – Análisis -------------------------------------------------------- 7 – Diseño --------------------------------------------------------- 8-9 – Desarrollo ----------------------------------------------------- 10 – Implementación -----------------------------------------------11 • Métodos directo y paralelo --------------------------------- 12 • Métodos piloto y en fases ---------------------------------- 13 – Mantenimiento ------------------------------------------------ 14 • Conclusión -------------------------------------------------------- 15 • Referencias ------------------------------------------------------- 16 • Cierre --------------------------------------------------------------- 17
  • 3. IntroducciónIntroducción La siguiente presentación trata sobre los análisis de sistemas y cómo implementar su uso en un sistema determinado paso a paso El análisis lleva un conjunto de fases con las cuales se llevará a cabo paso a paso. Desde la definición del problema hasta la solución del mismo y luego el mantenimiento de los resultados. 3
  • 4. DefiniciónDefinición • El análisis de sistemas es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos, y la interacción entre esos sistemas. • También se denomina análisis de sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura. 4
  • 5. Fases del ciclo de vida delFases del ciclo de vida del desarrollo de sistemasdesarrollo de sistemas • 1) Investigación preliminar: Definir el problema Sugerir alternativas Presentar reporte breve • 2) Análisis: Recopilar datos Analizar datos Documentar resultado • 3) Diseño: Diseñar alternativas Escoger la mejor alternativa Reportar resultado • 4) Desarrollo: Desarrollar o adquirir software Adquirir hardware Probar Sistema • 5) Implementación: Instalación Capacitación de usuarios • 6) Mantenimiento: Auditar nuevo sistema Evaluar periódicamente 5
  • 6. Investigación preliminarInvestigación preliminar • Esta fase tiene que ver con la identificación de problemas, oportunidades y objetivos. • Esta fase regularmente obedece a la solicitud planteada por un usuario final o encargado de algún área operativa, como un gerente, que no ve resuelto sus necesidades de información en la situación actual. • Estos nuevos requerimientos dan origen a un estudio que estará constituido por tres tareas sucesivas: – Una breve definición del problema – Sugerencia de posibles soluciones – Elaboración de un reporte breve 6
  • 7. AnálisisAnálisis • Esta fase se ocupa de la reunión y estudio a detalle de los datos del sistema en operación y la especificación de los nuevos requerimientos del sistema a desarrollar • Concluye en general con un documento que recoge el resultado del análisis. • Ya recopilados, los datos son analizados para establecer cómo es el flujo de información y detectar la posible causa de que este flujo sea defectuoso. 7
  • 8. DiseñoDiseño • En esta fase se delinea el nuevo sistema de información. Se compone de tres tareas que son: – Diseño de sistemas alternativos – Selección del mejor sistema – La consiguiente redacción del reporte del diseño Casi siempre podrá desarrollarse más de un diseño que cubra las necesidades de información 8
  • 9. DiseñoDiseño • Debe ser determinada la factibilidad de cada una de las alternativas. La factibilidad aquí referida tiene que ver con tres aspectos: • Factibilidad económica: Verificar si los costos del nuevo sistema son justificados por los beneficios que ofrecerá. • Factibilidad técnica: Establecer si se va a contar con el hardware, software y personal necesarios para llevar a cabo el proyecto. • Factibilidad operativa: Determinar si el nuevo sistema podrá operar en la organización, siendo aceptado por los usuarios de todo nivel, o si por el contrario habrá una resistencia insuperable al cambio. 9
  • 10. DesarrolloDesarrollo • Esta fase consiste de las tareas de desarrollo del software, adquisición de hardware y prueba del nuevo sistema • El analista comunica a los programadores lo que requiere ser programado, entonces estos diseñan, codifican y depuran los componentes de software del sistema. • La adquisición de hardware o nuevos equipos no siempre es requerida, si los equipos con los que se cuenta son adecuados. En otro caso, debe preverse las características de los mismos y el lugar donde serán instalados. 10
  • 11. • Se instala el nuevo sistema de información para que empiece a trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. Pero la instalación puede realizarse según cuatro métodos: • Directo • Paralelo • Piloto • Fases. 11 ImplementaciónImplementación
  • 12. • Se abandona el sistema antiguo y se adopta inmediatamente el nuevo. Esto puede ser sumamente riesgoso porque si algo marcha mal, es imposible volver al sistema anterior, las correcciones deberán hacerse bajo la marcha. • Los sistemas de información antiguo y nuevo operan juntos hasta que el nuevo demuestra ser confiable. Este método es de bajo riesgo. Si el sistema nuevo falla, la organización puede mantener sus actividades con el sistema antiguo. 12 Método DirectoMétodo Directo Método ParaleloMétodo Paralelo
  • 13. • Pone a prueba el nuevo sistema sólo en una parte de la organización. Al comprobar su efectividad, se implementa en el resto de la organización. • La implementación del sistema se divide en partes o fases, que se van realizando a lo largo de un periodo de tiempo, sucesivamente. Una vez iniciada la primera fase, la segunda no se inicia hasta que la primera se ha completado con éxito. Así se continúa hasta que se finaliza con la última fase. 13 Método PilotoMétodo Piloto Método en fasesMétodo en fases
  • 14. • Al finalizar la fase de implementación comienza la fase de mantenimiento. Es una fase permanente en lo que le resta de vida al sistema. • El mantenimiento se inicia con una auditoria del sistema y luego continúa con evaluaciones periódicas. Al realizar la auditoria del nuevo sistema, se verifica que su desempeño sea acorde a las especificaciones planteadas en la fase de diseño, para comprobar que los procesos que han sido integrados, efectivamente son los adecuados. • En caso contrario, se hace necesario un nuevo diseño para ajustar los inconvenientes detectados. 14 MantenimientoMantenimiento
  • 15. • En este tema se presenta un proceso de desarrollo de sistemas, que aún con sus variaciones e inconvenientes, sirve como base al planteamiento de nuevas metodologías que intentan hacerlo más efectivo. • El ciclo de desarrollo de sistemas tradicional que se plantea en este tema, ha servido efectivamente por muchos años de guía para la elaboración de sistemas. 15 ConclusiónConclusión