SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ COMO NACE UN
PROYECTO
INFORMATICO ?
ALEXANDER HERNANDEZ NAVARRO
CICLO DE UN PROYECTO
INFORMATICO
• El ciclo clásico para un proyecto informático consta de las siguientes etapas:
• 1.) Reconocimiento del problema
• 2.) Estudio de factibilidad
• 3.) Análisis
• 4.) Diseño
• 5.) Implementación
• 6.) Prueba
• 7.) Mantenimiento
RECONOCIMIENTO
DEL PROBLEMA
La idea de desdoblar un nuevo sistema nace
cuando el usuario reconoce que tiene
inconvenientes con los medios con que cuenta
actualmente para llevar a cabo su trabajo.
Así comienza esta fase que trata de reemplazar el
sistema existente (ya sea manual o automatizado)
por otro. En esta fase interviene totalmente el
usuario.
ESTUDIO
DE FACTIBILIDAD
Se decide si el usuario necesita o no una computadora. Este estudio sirve para:
• Identificar los problemas con el sistema actual.
• Identificar el alcance del sistema a ser estudiado.
• Identificar los principales objetivos del nuevo sistema.
• Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer las necesidades del usuario dentro de
su esquema.
• Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de cada solución.
• Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el proyecto teniendo una idea de los
recursos que se requieren.
Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un proyecto imposible. En él intervienen el
usuario y el analista.
ANALISIS
Es la fase de diseño externo. Consiste en
cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué
características extras él quiere en su nuevo sistema
y qué restricciones debe satisfacer.
La salida del análisis debe incluir una especificación
funcional y un análisis estructurado que contiene
los requerimientos para el nuevo sistema, los cuales
el usuario debe leer, analizar y señalar lo que él
quiere.
DISEÑO
• Es la fase de diseño interno.
Consiste en definir cómo
organizar lo anterior de forma
adecuada para la ejecución.
Incluye la realización de
diagramas de estructura,
explicaciones del programa,
etc..(diseño preliminar).
Posteriormente se lleva a cabo
un diseño detallado donde se
describen las especificaciones
de los módulos.
IMPLEMENTACION
Es la fase de
programación o escritura
del código. Lo que se
produce en el diseño se
lleva a código.
PRUEBA
En esta etapa se planea el diseño de
casos de prueba con el fin de
"asegurar" la correctitud de los
programas.
MANTENIMIENTO
Después que el sistema pasa la fase de prueba, cualquier
cosa que se le haga es mantenimiento. Estas fases
pueden ser cíclicas. En caso de haber errores o si se
decide hacer un nuevo sistema, se comienza por el paso
1 nuevamente.
En el desarrollo de los sistemas profesionales se le
dedica mayor cantidad de tiempo a las tres últimas fases,
sin tener en cuenta la importancia de las etapas de la 1 a
la 4, a las cuales debe dedicarse todo el tiempo que
requieren.
•GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
R.M. M.H.
 
5 pasos para un efectivo rediseño de procesos
5 pasos para un efectivo rediseño de procesos5 pasos para un efectivo rediseño de procesos
5 pasos para un efectivo rediseño de procesos
GERENS Consultoría
 
Team Software Process (TSP)
Team Software Process  (TSP)Team Software Process  (TSP)
Team Software Process (TSP)
Diana
 
El premio deming
El premio demingEl premio deming
El premio deming
Gustavo Aguilar
 
Finanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizacionesFinanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizaciones
shaira yaritza
 
Modelos de estimacion de software
Modelos de estimacion de softwareModelos de estimacion de software
Modelos de estimacion de software
Manuel Galindo Sanz
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Universidad de Guadalajara
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
coral yazmin calderon perez
 
Subtema 6.2 el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación
Subtema 6.2   el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelaciónSubtema 6.2   el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación
Subtema 6.2 el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelaciónJoelin Sanchez
 
Unidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOUnidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOGenesis Acosta
 
Modulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaDianitaMagaly
 
Mapa conceptual manuelgonzalez nieto
Mapa conceptual manuelgonzalez nietoMapa conceptual manuelgonzalez nieto
Mapa conceptual manuelgonzalez nietoMiguel Cestari
 
Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
Roberto Dominguez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Daniel Barbet
 
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Rosa zavala
 

La actualidad más candente (20)

Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
5 pasos para un efectivo rediseño de procesos
5 pasos para un efectivo rediseño de procesos5 pasos para un efectivo rediseño de procesos
5 pasos para un efectivo rediseño de procesos
 
Team Software Process (TSP)
Team Software Process  (TSP)Team Software Process  (TSP)
Team Software Process (TSP)
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
El premio deming
El premio demingEl premio deming
El premio deming
 
Finanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizacionesFinanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizaciones
 
Enfoque de los sistemas
Enfoque de los sistemasEnfoque de los sistemas
Enfoque de los sistemas
 
Modelos de estimacion de software
Modelos de estimacion de softwareModelos de estimacion de software
Modelos de estimacion de software
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
 
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 
Subtema 6.2 el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación
Subtema 6.2   el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelaciónSubtema 6.2   el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación
Subtema 6.2 el sistema de actividad humana como un lenguaje de modelación
 
Unidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOUnidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTO
 
Modulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativaModulo de investigacion operativa
Modulo de investigacion operativa
 
NEGOCIOS ELECTRONICOS
NEGOCIOS ELECTRONICOSNEGOCIOS ELECTRONICOS
NEGOCIOS ELECTRONICOS
 
Mapa conceptual manuelgonzalez nieto
Mapa conceptual manuelgonzalez nietoMapa conceptual manuelgonzalez nieto
Mapa conceptual manuelgonzalez nieto
 
Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.Fases de diseño del modelo de simulación.
Fases de diseño del modelo de simulación.
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
Unidad 2 Sistemas y Modelos de Inventarios.
 

Destacado

Introduccion a la ingenieria del softwarer
Introduccion a la ingenieria del softwarerIntroduccion a la ingenieria del softwarer
Introduccion a la ingenieria del softwarer
Nataly Alexandra Bautista
 
Annotated bibliography
Annotated bibliographyAnnotated bibliography
Annotated bibliography
amymarygrove
 
Current Compliance Trends
Current Compliance Trends Current Compliance Trends
Current Compliance Trends
Giovanni Pantò
 
Replicon Solution Overview
Replicon Solution OverviewReplicon Solution Overview
Replicon Solution OverviewSunny Aggarwal
 
ναυπλιο
ναυπλιοναυπλιο
Audit of site usability, SEO - Execujet
Audit of site usability, SEO - ExecujetAudit of site usability, SEO - Execujet
Audit of site usability, SEO - Execujet
Alex Dmitriev
 
Το νερό στο σώμα μας
Το νερό στο σώμα μαςΤο νερό στο σώμα μας
Το νερό στο σώμα μας
Dimitra Mylonaki
 
Cómo nace un proyecto de fondo social
Cómo nace un proyecto de fondo socialCómo nace un proyecto de fondo social
Cómo nace un proyecto de fondo social
Marisa Lucena Gómez
 
Furia ultralight helicopter plans 2
  Furia ultralight helicopter plans 2  Furia ultralight helicopter plans 2
Furia ultralight helicopter plans 2
Rafael Astudillo
 
Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...
Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...
Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Curso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo Rural
Curso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo RuralCurso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo Rural
Curso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo Rural
Liceus Iniciativas de Gestión Cultural SL
 
Final4
Final4Final4
Proyecto Turismo Alternativo Ocampo Coahuila
Proyecto Turismo Alternativo Ocampo CoahuilaProyecto Turismo Alternativo Ocampo Coahuila
Proyecto Turismo Alternativo Ocampo Coahuila
elwstavo
 
VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...
VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...
VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...
sernaturchile
 
Como nace un proyecto
Como nace un proyectoComo nace un proyecto
Como nace un proyecto
Maria Guevara
 
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Juan Carlos Giraldo Cardozo
 
Cronograma Actvidades
Cronograma ActvidadesCronograma Actvidades
Cronograma Actvidades
albarosa29
 
No-Bullshit Data Science
No-Bullshit Data ScienceNo-Bullshit Data Science
No-Bullshit Data Science
Domino Data Lab
 

Destacado (20)

La energia y el movimiento
La energia y el movimientoLa energia y el movimiento
La energia y el movimiento
 
Introduccion a la ingenieria del softwarer
Introduccion a la ingenieria del softwarerIntroduccion a la ingenieria del softwarer
Introduccion a la ingenieria del softwarer
 
Annotated bibliography
Annotated bibliographyAnnotated bibliography
Annotated bibliography
 
Current Compliance Trends
Current Compliance Trends Current Compliance Trends
Current Compliance Trends
 
Replicon Solution Overview
Replicon Solution OverviewReplicon Solution Overview
Replicon Solution Overview
 
ναυπλιο
ναυπλιοναυπλιο
ναυπλιο
 
Audit of site usability, SEO - Execujet
Audit of site usability, SEO - ExecujetAudit of site usability, SEO - Execujet
Audit of site usability, SEO - Execujet
 
Το νερό στο σώμα μας
Το νερό στο σώμα μαςΤο νερό στο σώμα μας
Το νερό στο σώμα μας
 
Cómo nace un proyecto de fondo social
Cómo nace un proyecto de fondo socialCómo nace un proyecto de fondo social
Cómo nace un proyecto de fondo social
 
Furia ultralight helicopter plans 2
  Furia ultralight helicopter plans 2  Furia ultralight helicopter plans 2
Furia ultralight helicopter plans 2
 
Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...
Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...
Ponencia Congreso Turismo: Impulso a las prácticas de turismo con base local ...
 
Curso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo Rural
Curso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo RuralCurso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo Rural
Curso on line de Iniciación a las Actividades Turísticas y Turismo Rural
 
Final4
Final4Final4
Final4
 
Proyecto Turismo Alternativo Ocampo Coahuila
Proyecto Turismo Alternativo Ocampo CoahuilaProyecto Turismo Alternativo Ocampo Coahuila
Proyecto Turismo Alternativo Ocampo Coahuila
 
VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...
VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...
VIII Cumbre Turismo - Proyecto de Ley de Turismo y desafíos del Sistema de Ca...
 
Cronogra ma de actividades
Cronogra ma de actividadesCronogra ma de actividades
Cronogra ma de actividades
 
Como nace un proyecto
Como nace un proyectoComo nace un proyecto
Como nace un proyecto
 
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
 
Cronograma Actvidades
Cronograma ActvidadesCronograma Actvidades
Cronograma Actvidades
 
No-Bullshit Data Science
No-Bullshit Data ScienceNo-Bullshit Data Science
No-Bullshit Data Science
 

Similar a ¿Como Nace Un Proyecto Informático ?

Ciclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatícoCiclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatíco
KatherineSanchezAsanza
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
johanagb
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
pheramrh
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
DaniaChang
 
unidad 4..
unidad 4..unidad 4..
unidad 4..
johanagb
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
saulgerardo21
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia
 
Desarrollodesistemas 1
Desarrollodesistemas 1Desarrollodesistemas 1
Desarrollodesistemas 1
juapepe
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
CasssandraG
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
CasssandraG
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
katherine Gaspare
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
home
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
Nelson Ortiz Gonzales
 
Los 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticos
Los 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticosLos 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticos
Los 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticos
Franklin Tenelema
 
Trabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicionTrabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicionEvelin Oña
 
Modelo de cascadaa
Modelo de cascadaaModelo de cascadaa
Modelo de cascadaamendez45
 

Similar a ¿Como Nace Un Proyecto Informático ? (20)

Ciclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatícoCiclo de vida de un proyecto informatíco
Ciclo de vida de un proyecto informatíco
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas deUnidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
Unidad iv alternativas de adquisición de sistemas de
 
ALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIAALEXIS GARCIA
ALEXIS GARCIA
 
unidad 4..
unidad 4..unidad 4..
unidad 4..
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
 
Desarrollodesistemas 1
Desarrollodesistemas 1Desarrollodesistemas 1
Desarrollodesistemas 1
 
Desarrollo De Sistemas
Desarrollo De SistemasDesarrollo De Sistemas
Desarrollo De Sistemas
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
Unidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de InformacionUnidad III Sistemas de Informacion
Unidad III Sistemas de Informacion
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
 
Etapas del desarrollo del sistema
Etapas del desarrollo del sistemaEtapas del desarrollo del sistema
Etapas del desarrollo del sistema
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
 
T2 infoiii-s
T2 infoiii-sT2 infoiii-s
T2 infoiii-s
 
Los 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticos
Los 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticosLos 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticos
Los 7 pasos del desarrollo de sistemas informaticos
 
Modelo en cascada jeff
Modelo en cascada jeffModelo en cascada jeff
Modelo en cascada jeff
 
Trabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicionTrabajo 2 exposicion
Trabajo 2 exposicion
 
Modelo de cascadaa
Modelo de cascadaaModelo de cascadaa
Modelo de cascadaa
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

¿Como Nace Un Proyecto Informático ?

  • 1. ¿ COMO NACE UN PROYECTO INFORMATICO ? ALEXANDER HERNANDEZ NAVARRO
  • 2. CICLO DE UN PROYECTO INFORMATICO • El ciclo clásico para un proyecto informático consta de las siguientes etapas: • 1.) Reconocimiento del problema • 2.) Estudio de factibilidad • 3.) Análisis • 4.) Diseño • 5.) Implementación • 6.) Prueba • 7.) Mantenimiento
  • 3. RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA La idea de desdoblar un nuevo sistema nace cuando el usuario reconoce que tiene inconvenientes con los medios con que cuenta actualmente para llevar a cabo su trabajo. Así comienza esta fase que trata de reemplazar el sistema existente (ya sea manual o automatizado) por otro. En esta fase interviene totalmente el usuario.
  • 4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Se decide si el usuario necesita o no una computadora. Este estudio sirve para: • Identificar los problemas con el sistema actual. • Identificar el alcance del sistema a ser estudiado. • Identificar los principales objetivos del nuevo sistema. • Identificar un número de soluciones que pueden satisfacer las necesidades del usuario dentro de su esquema. • Desarrollar estimados de los beneficios y desventajas de cada solución. • Desarrollar esquemas de cómo puede llevarse a cabo el proyecto teniendo una idea de los recursos que se requieren. Todo este estudio evitará el gasto de un análisis de un proyecto imposible. En él intervienen el usuario y el analista.
  • 5. ANALISIS Es la fase de diseño externo. Consiste en cuestionar al usuario sobre qué hace el sistema, qué características extras él quiere en su nuevo sistema y qué restricciones debe satisfacer. La salida del análisis debe incluir una especificación funcional y un análisis estructurado que contiene los requerimientos para el nuevo sistema, los cuales el usuario debe leer, analizar y señalar lo que él quiere.
  • 6. DISEÑO • Es la fase de diseño interno. Consiste en definir cómo organizar lo anterior de forma adecuada para la ejecución. Incluye la realización de diagramas de estructura, explicaciones del programa, etc..(diseño preliminar). Posteriormente se lleva a cabo un diseño detallado donde se describen las especificaciones de los módulos.
  • 7. IMPLEMENTACION Es la fase de programación o escritura del código. Lo que se produce en el diseño se lleva a código.
  • 8. PRUEBA En esta etapa se planea el diseño de casos de prueba con el fin de "asegurar" la correctitud de los programas.
  • 9. MANTENIMIENTO Después que el sistema pasa la fase de prueba, cualquier cosa que se le haga es mantenimiento. Estas fases pueden ser cíclicas. En caso de haber errores o si se decide hacer un nuevo sistema, se comienza por el paso 1 nuevamente. En el desarrollo de los sistemas profesionales se le dedica mayor cantidad de tiempo a las tres últimas fases, sin tener en cuenta la importancia de las etapas de la 1 a la 4, a las cuales debe dedicarse todo el tiempo que requieren.