SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: ANGELA AMAIRANY
DOMINGUEZ CALLES
DR: EULER FERRER CORDOVA
ASIGNATURA: ETICA PROFESIONAL
LIC. EN PSICOLOGIA
TURNO: VESPERTINO
SEMESTRE: 2do. GRUPO: U8
1. Ética y Moral
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del griego Etnos
que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de la palabra latina
morales, que significa 'relativo a las costumbres'.
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta
humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada,
científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que
ocurre a nuestro alrededor.
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando
sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o
malo.
Cabe mencionar que las reglas morales varían según la cultura, tradiciones y educación
propia de cada comunidad o grupo social.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre,
determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de
actuar y comportarse en sociedad.
2.Desarrollo Moral
DESARROLLO MORALPALABRA
MORAL
Se entiende como el
avance cognitivo y
emocional que permite
a cada persona tomar
decisiones
El desarrollo
3. Precursores de moral
Este sentido moral, tiene para Mackintosh carácter imperativo. Exige por cierto el trato de
los hombres entre sí porque solamente en la sociedad humana nos damos cuenta de que
nuestros sentimientos morales están dentro de los límites de nuestra voluntad.
Los varios motivos o impulsos morales del hombre van uniéndose poco a poco y forman
un conjunto y de la unión de los grupos de sentimientos que no tienen entre sí nada de
común, por ejemplo del egoísmo y de la simpatía hacia los demás, surge el carácter del
hombre.
Tal es, según Mackintosh, el origen de la moral y tal el criterio que sirve de guía en la
vida. Pero estas bases éticas, prosigue nuestro autor, son tan benéficas para el hombre,
unen a cada uno de nosotros tan estrechamente con el bienestar de toda la comunidad,
que inevitablemente han tenido que desarrollarse en el seno de la sociedad.
En este respecto Mackintosh se colocó en el punto de vista de los utilitaristas. Insistió
sobre todo en que no hay que confundir, como generalmente se hace, el criterio, es decir
la base del impulso moral, con lo que nos empuja personalmente a actuar en tal o cual
sentido. Estos dos impulsos pertenecen a dos órdenes distintos y hay que hacer una
distinción entre ellos. Importa saber ante todo cuales actos aprobamos o dejamos de
aprobar desde el punto de vista moral. Esta distinción constituye nuestro criterio, nuestra
apreciación moral. Pero también nos importa saber donde radica el origen de nuestra
aprobación o reprobación: si en un acto inmediato del sentimiento o en consideraciones
posteriores fundadas en la razón. En fin, importa saber, en el caso de que nuestra
aprobación o condena tenga su origen en el sentimiento, en qué consiste éste, si en un
rasgo elemental de nuestra naturaleza o un instinto que va elaborándose lentamente bajo
la influencia de la razón.
Según ha observado justamente Jodl, las afirmaciones de Mackintosh son en cierta
medida lo más claro y preciso que se haya dicho hasta ahora sobre las bases metódicas
de la teoría de los principios morales. En efecto, a base de esta interpretación resulta
claro que, aun cuando en nuestro sentido moral existe algo innato, esto no impide a la
razón calificar tales o cuales actos desarrollados por la educación social de útiles para el
bien común.
Jeremías Bentham, contemporáneo de Mackintosh y de Stewart, fue quien formuló en la
Ética inglesa nuevas ideas.
De origen latino moris
“costumbre”
Esta relacionada con el
sistema de relaciones del
sujeto.
Autónomas que reflejan una
mayor preocupación por las
demás y el bien común.
Formaciones del sentido son
respuestas y soluciones a una
compleja y larga tarea de sentido.
Son producto de la
concientización por el
sujeto de los sentidos mas
generales. Se refieren a los valores
de la personalidad
Bentham (1748-1832).- No puede decirse que Bentham fuera un filósofo en el sentido
estricto de la palabra. Fue un abogado. Rechazó el Derecho oficial y la práctica legislativa
como normas de la moral, por creer que estas actividades han sido durante miles de años
un instrumento de opresión, y trató de encontrar otros principios más profundos y
estrictamente científicos que, pudiendo servir de fundamento al Derecho, satisfagan a la
razón y a la conciencia.
Según Bentham, el derecho y la moral son una misma cosa y no en balde tituló su obra
Introducción a los principios de la moral y de la jurisprudencia.
De acuerdo en esto con Helvecio, Bentham vio el principio fundamental de toda Ética en
la máxima felicidad de la mayoría de los hombres. En este punto estuvo también de
acuerdo con Hobbes. Pero Bentham y sus secuaces, Stuart Mill entre otros, dedujeron de
tal principio conclusiones totalmente diversas.
El reaccionario Hobbes, bajo la influencia de la revolución de 1648, creyó que tan solo un
poder superior puede proporcionar a los hombres la máxima felicidad, mientras que
Bentham, un filantropista, según él mismo se llamaba, llegó al reconocimiento de la
igualdad. Aun cuando rechazara la doctrina socialista de Owen, reconoció, sin embargo,
que la igualdad de la riqueza es capaz de ayudar a los hombres a alcanzar la mayor
felicidad para el mayor número, a condición, sin embargo, de evitar los actos
revolucionarios. En el terreno de la legislación afirmó que cuanto menor es el número de
las leyes, tanto mejor es el resultado. Las leyes -decía- reducen tan sólo el campo de
acción humana y por lo tanto constituyen un mal.
Bentham sometió el régimen social de su época a una crítica severa. Al acercarse, sin
embargo, a las ideas socialistas y aun anarquistas no se atrevió a ir hasta la conclusión
lógica de sus puntos de vista; se preocupó tan sólo de determinar cuáles eran los goces
más fuertes, duraderos y productivos. Habiendo observado que los conceptos de la
felicidad son muy distintos y que los hombres no siempre se dan cuenta exacta de lo que
es el bien común, Bentham se empeñó en determinarlos. La aspiración a la felicidad,
decía, es la aspiración al placer, al goce personal, y, como Epicuro, se empeñó en
averiguar cuáles goces son capaces de proporcionamos la mayor felicidad posible, no
pasajera, sino permanente, aunque esta felicidad vaya unida al sufrimiento. Para ello
inventó una especie de escala de goces con los más profundos e intensos -que son los
que pueden durar toda la vida- en la parte superior, seguidos en descenso por los más
inmediatos y fáciles de realizar.
La intensidad del goce, su duración, su seguridad, su proximidad; he aquí las cuatro
medidas que Bentham estableció para su Aritmética de los Placeres. Añadió también la
fecundidad, o sea la capacidad para producir nuevos placeres y la transmisibilidad, o sea
la capacidad de provocar el goce no sólo en sí mismo, sino en los demás. Paralelamente
a esta escala de placeres, Bentham estableció también una escala de sufrimientos.
Para explicar los orígenes del sentido moral no se contentó Bentham con las teorías
antiguas que explicaban la Ética por un sentido innato o por la inspiración sobrenatural,
por la simpatía y antipatía, etc. La palabra virtud, en nombre de la cual se han cometido
tantos horrores, le inspiraba indignación. Todas estas ideas son ampliamente
desarrolladas en su obra Deontología de la ciencia de la moral, redactada después de su
muerte por su amigo Bowring (2).
Es preciso sentar la moral sobre otras bases, decía Bentham. El deber de los pensadores
consiste en demostrar que un acto virtuoso constituye un buen cálculo, un sacrificio
provisorio que proporciona más tarde un gran placer. Un acto inmoral, por el contrario, es
el producto de un cálculo falso. Así se habían expresado ya Epicuro y muchos de sus
partidarios, como por ejemplo Mandeville, el autor de la famosa Fábula de las abejas.
Pero, como ha señalado Guyau en su obra La moral inglesa contemporánea, Bentham
introdujo en el epicureísmo una corrección muy importante: la virtud no es solamente un
cálculo, decía, contiene también un elemento de esfuerzo, es la expresión de una cierta
lucha interior, porque el hombre virtuoso sacrifica el placer inmediato a otro más lejano y
más importante. Y Bentham insistió en la realidad de este sacrificio, porque se daba
cuenta de que, sin esta corrección, la concepción ética de los utilitaristas se encerraba en
un callejón sin salida. El mismo punto de vista defendió John Stuart Mill, que escribió en la
época en que las doctrinas comunistas de Owen, cuya concepción moral rechazaba
asimismo todo origen sobrenatural, estaban muy difundidas en Inglaterra.
Este criterio del bien y del mal sirve, según Bentham, no solamente como base de
apreciación moral de nuestros propios actos, sino también de base a toda la legislación.
Pero, además de estas consideraciones, hay que tener en cuenta una serie de hechos
que influyen considerablemente sobre la moral y sobre el concepto de lo deseable en los
individuos y en las sociedades de las distintas épocas: el nivel intelectual del hombre, su
religión, su temperamento, el estado de su salud, su educación, su posición social y
también el régimen político. Todos estos elementos contribuyen a modificar las ideas
morales y Bentham los analizó cuidadosamente. Aun cuando apreció la belleza moral del
sacrificio, no nos dice, sin embargo, dónde, cuándo y por qué el instinto triunfa sobre las
cálculos impasibles de la razón, ni qué lazo existe entre la razón y el instinto. Por esto su
Ética no es completa y nada tiene de extraño que muchos pensadores, no satisfechos con
ella, buscaran otro punto de apoyo para sus aspiraciones morales, ora en la religión, ora
en la Ética kantiana con su idea del sentimiento del deber.
Por otro lado, no cabe duda que la crítica de Bentham aspiró a despertar en los hombres
la fuerza creadora capaz de proporcionarles no solamente la felicidad personal, sino
también la comprensión de los problemas sociales y las aspiraciones más elevadas.
Aspiró, además, este pensador a que el Derecho y la legislación se inspiren no en los
conceptos banales de la felicidad humana, realizables bajo un poder fuerte, sino en
consideraciones superiores, y es por eso concebible que, a pesar de la frialdad de su
punto de partida aritmético, la doctrina de Bentham haya ejercido una influencia
beneficiosa sobre la mayoría de sus contemporáneos y que los filósofos que conocen a
fondo su doctrina, como por ejemplo Guyau, lo consideraran como el verdadero fundador
de toda la escuela utilitarista inglesa, a la cual, en cierta medida, perteneció también
Spencer.
sus manifestaciones superiores. Y si al final de su vida, a causa de la decadencia de su
vigor intelectual o bajo la influencia de Clotilde de Vaux, Comte como tantos otros
pensadores, hizo concesiones a la Religión y llegó incluso a fundar su propia Iglesia, esto
no quita nada a sus teorías, pues una tal actitud está en contradicción absoluta con las
ideas expresadas en su obra fundamental: La filosofía positiva. La religión positiva fue un
derivado sin importancia y así lo comprendieron sus mejores discípulos, como Littré y
Wiruboff, así como sus partidarios en Inglaterra, Alemania y Rusia (7).
Sus ideas capitales sobre los fundamentos de la Ética las dedujo Comte, según vemos en
su Física Social, no de consideraciones abstractas, sino de los hechos de la historia social
de la humanidad. Según él, las inclinaciones sociales del hombre pueden explicarse tan
sólo por una capacidad innata, es decir por el instinto que le empuja a la vida en común.
Este instinto lo denominó Comte altruismo y vio en él una particularidad fundamental de
nuestra naturaleza. Fue además el primero en señalar que esta particularidad o
inclinación innata existe también entre los animales.
Separar este instinto de la influencia de la razón es, según Comte, absolutamente
imposible. Con la ayuda de la razón creamos de los sentimientos e inclinaciones innatas
las ideas morales, de modo que la moral humana es mismo tiempo innato y producto de la
evolución. Al llegar el hombre a la vida, lleva ya en sí los principios de la moral. Pero la
Ética completa tiene que ser desarrollada por la educación. Las inclinaciones morales
existen también entre los animales sociales, pero la moral, en tanto que es un resultado
del instinto, del sentimiento y de la razón, es propia únicamente del hombre. Las ideas
morales han ido desarrollándose poco a poco y su evolución continúa y continuará en el
porvenir. Esto explica la diferencia entre la moral de los distintos pueblos y las distintas
épocas, lo que empuja a ciertos pensadores frívolos, que niegan la moral, a ver en estas
diferencias algo condicional y a deducir de las mismas que la Ética carece de bases fijas
en la naturaleza humana.
Al estudiar todas las modificaciones sufridas por las ideas morales es fácil, según Comte,
convencerse de que siempre hay en ellas algo constante, que es precisamente la
comprensión del bien ajeno que adquiere el hombre gracias al conocimiento de su propio
interés. De modo que Comte reconoció en este punto el principio utilitarista, pero al mismo
tiempo se daba perfecta cuenta de la importancia de las tres fuerzas poderosas que
contribuyen a la elaboración de la moral: sentido de la sociabilidad, simpatía mutua y
razón. Así pues, no repitió el error de los utilitaristas que atribuyeron al instinto y al interés
personal una importancia dominante.
La moral, decía, como la misma naturaleza humana, y como todo lo que existe en la
naturaleza, añadiremos por nuestra parte, es al mismo tiempo algo desarrollado ya y algo
cuyo desarrollo sigue su curso. En el proceso de este desarrollo atribuyó Comte una gran
importancia a la familia y a la sociedad. La familia, según él, contribuye a formar el
elemento de la moral que deriva del sentimiento, mientras que la sociedad desarrolla en
nosotros los elementos que derivan de la razón. Esta distinción, empero, no corresponde
a la realidad, puesto que la educación en común de la juventud, sea la que se da en
nuestros pensionados, sea la que reciben los salvajes de muchas tribus de las islas del
Pacífico, desarrolla el instinto gregario, el sentimiento del honor, el sentido del honor
colectivo, el sentimiento religioso, etc,. mucho más que la vida de familia.
Hay que señalar por fin otro rasgo de la Ética positiva. Comte insistió en la gran
importancia que revestía la concepción del mundo propuesta por el positivismo, puesto
que esta concepción inspira a los hombres la idea de la última relación que existe entre la
vida de cada individuo y la de la sociedad entera. Por este motivo, decía, es preciso
desarrollar en los hombres la comprensión de la vida del Universo así como la conciencia
de que nuestros actos serán aprobados por la sociedad entera. No debemos ocultar nada,
decía Comte. Toda mentira es una humillación para nuestro yo, el reconocimiento de
nuestra inferioridad. He aquí la regla que proponía: vivre au grand jour, vivir en tal forma
que no sea preciso ocultar nada.
Comte distinguía en la Ética tres elementos: su esencia, es decir sus principios
fundamentales y su origen, su importancia para la sociedad y finalmente su evolución y el
carácter de la misma. La Ética, decía, se forma sobre el terreno de la historia. Existe una
evolución natural que es el progreso, el triunfo de las particularidades humanas, del
hombre sobre el animal. La suprema ley moral consiste en que el hombre debe preferir
sus deberes sociales a sus inclinaciones egoístas. De manera que según este autor la
base de la Ética debe ser el interés del género humano, de la humanidad, de ese ser
superior, del cual no somos más que una parte. La moral consiste en vivir por los otros,
vivre pour autrui.
4. Actitudes, Valores Y Normas
La influencia de los valores en educación se hace además patente en la selección de las
actividades pedagógicas a llevar a término. Una actividad es considerada educativa si
participa de aquellos principios o va encaminada a conseguir las finalidades elegidas; en
otros términos, si se manifiesta acorde con los valores que impregnan una determinada
concepción y orientan el proceso educativo.
Sin embargo, no siempre se han explicitado claramente los valores de que participa un
proyecto. En ocasiones, han quedado reducidos a meros marcos referenciales sin
vinculación posterior en las sucesivas etapas de elaboración y desarrollo del currículum.
Los valores son patrimonio de la cultura y la institución educativa los transmite, reproduce
y contribuye a su producción. Facilita además su aprendizaje. Por ello, se hace necesario
explicitarlos, no tan sólo como declaración genérica de principios sino concretándolos y
reelaborándolos durante el proceso educativo. Además de considerarlos como fines que
definen y orientan este proceso, es preciso contemplarlos como contenido que los
alumnos han de asimilar a lo largo de la escolaridad. Tampoco hay acuerdo con respecto
al grado de explicitación y especificación de los contenidos y objetivos de esta enseñanza.
En relación a lo primero, una postura posible es la de considerar los valores y actitudes a
modo de telón de fondo de la experiencia educativa, a diferencia de otros contenidos que
son programados y controlados con más o menos rigor.
La preocupación por el contenido ético en la formación del alumno ha llevado a elaborar
programas específicos de asignaturas como la formación política, la religión y la ética.
Esta postura no inválida ni excluye la anterior.
Pueden darse simultáneamente. No podemos considerar por separado los valores,
actitudes y normas de otros contenidos que contempla el currículum. Por ejemplo, cuando
el niño aprende conceptos de matemática, desarrolla unas actitudes de gusto, disgusto,
interés, rechazo, rigor, etc., y ello ocurre así aun cuando no haya sido previsto.
En el planteamiento de una actividad didáctica podemos considerar, además del resultado
del aprendizaje en términos de nuevas adquisiciones de contenidos conceptuales, las
actitudes suscitadas en el alumno. Así, podemos pretender que éste llegue al resultado de
un problema, aprendiendo a la vez a contrastar sus estrategias con las de los compañeros
y colaborando con ellos.
Los valores, actitudes y normas que los escolares han de asumir en los diferentes ciclos
educativos nos constituyen una disciplina o área de conocimiento de la escolaridad, sino
contenidos de la enseñanza presentes en las diversas áreas estipuladas en el currículum.
Por otra parte, la enseñanza de unos contenidos conceptuales desligados de toda
referencia al mundo de los valores y al marco socio-histórico-cultural en que los mismos
se producen puede constituir un modo de enmascarar ideológicamente la realidad social.
Con ello queremos subrayar la necesaria interrelación existente entre los diferentes
contenidos del currículum: conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas y la
conveniencia de su planificación conjunta.
Selección De Valores, Actitudes Y
Normas
La enseñanza se ocupa de aquellos saberes y contenidos que el desarrollo espontáneo o
la experiencia educativa informal no garantizan por sí solos. Desde este perspectiva se
justifica la necesidad de la selección y explicitación de los valores, actitudes y normas que
deben ser asumidos.
La finalidad educativa de la escuela en ese terreno es la de conseguir que el niño elabore
una moral autónoma, solidaria y comprometida con las expectativas de cambio positivo de
la sociedad en que vive.
Parece existir un consenso en torno a los valores llamados democráticos (solidaridad,
respeto, sentido crítico, responsabilidad, cooperación, etc.), lo que permitiría la selección
de los contenidos básicos y comunes para toda la población escolarizada. Pero ¿hasta
qué punto esa concepción unitaria e integradora no supondría una representación
distorsionante y ocultadora de las diferencias y (posibles) contradicciones sociales?
No es éste el único problema suscitado. Los valores, incluso aquellos que están
comúnmente aceptados, se prestan a múltiples concepciones o lecturas. De ahí deriva la
necesidad de definirlos y explicitarlos con claridad.
No obstante la elección de ciertos valores como prioritarios no asegura la asimilación de
los mismos por parte de los niños: es necesaria su traducción en términos de creencias a
asumir, actitudes a fomentar y normas a interiorizar en diferentes situaciones y contextos.
Algunos de los problemas descritos no se circunscriben únicamente al contenido ético. La
selección misma de los contenidos conceptuales y su secuenciación se hace sobre la
base de criterios de valor. Todo ello hace razonable los intentos de explicitación de los
valores. Si se logra que, en un primer nivel de planificación educativa, los contenidos
acerca de conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas aparezcan
estrechamente interrelacionados, se asegura un grado de explicitación que facilita al
maestro la programación y las tareas cotidianas.
En un segundo nivel, corresponde a cada centro y a cada equipo pedagógico la tarea de
definir y contextualizar los valores, de concretarlos en actitudes y normas, de acuerdo con
las peculiaridades características de aquél y orientaciones de éste, asegurando su
funcionalidad. Todo ello forma parte del proyecto pedagógico del centro.
Por último, el maestro recrea en la práctica todas estas cuestiones, sin olvidar que él
mismo es portador de determinadas concepciones y creencias. Continuadamente, en
interrelación con sus alumnos, ha de responder a variedad de situaciones, ya que la
realidad escolar escapa a la planificación estricta. Lo importante a este nivel es la propia
reflexión y la autocrítica, así como la confrontación con el resto del equipo y la valoración
y revisión del proyecto.
En suma, los contenidos seleccionados en el currículum base han de ser mínimos para
posibilitar la configuración de diversos sistemas de valores, actitudes y normas de
acuerdo con la realidad de cada centro. Éstos deberán estar estrechamente relacionados
con los otros tipos de contenidos. Por su carácter de producto construido socialmente son
susceptibles de crítica y cambio.
Formación Y Aprendizaje De Valores,
Actitudes Y Normas
Además de basarse en los elementos anteriormente expuestos, la planificación de la
intervención pedagógica ha de considerar el proceso por el cual el niño asume los
valores, actitudes y normas.
En las primeras edades, esta incorporación se produce en función de la aceptación de las
normas impuestas.
La heteronomía moral, manifiesta durante este periodo, implica sumisión a las
expectativas y convenciones de la sociedad, aunque no se logre totalmente su
comprensión.
Más adelante, empiezan a darse fenómenos de identificación por los cuales se asumen
los valores proporcionados por un modelo externo o por el grupo de referencia.
Progresivamente, se asimilan las normas sociales, comprendiendo y valorando su
necesidad, especialmente como medio para evitar ciertos efectos o consecuencias
negativas.
En períodos subsiguientes, se produce la interiorización de las reglas y normas sociales,
es decir, la conformación a las mismas razonada mediante el análisis de los principios que
las fundamentan. Se hace posible discriminar entre las normas establecidas, las
expectativas de los demás y los propios criterios de actuación. Este proceso no se da sin
manifestaciones de rechazo y de resistencia a las influencias educativas.
Sin embargo, la moralidad personal no se define sólo por la asimilación de unas normas y
convenciones externas sino también por la creación de estructuras de relación y
valoración que nacen de las experiencias de interacción social.
En este sentido, la observación, la contrastación, la comparación y la imitación son
actuaciones base para el aprendizaje de valores, actitudes y normas. A partir de lo que la
persona ya conoce y de la organización que posee de la propia experiencia, toma
conciencia de ellos paulatinamente y los identifica, diferencia, tolera, apropia y valora.
Finalmente, lo sintetiza siempre que subsistan las necesidades y motivaciones que están
en la base del proceso.
De ese modo, pueden contar más la profundidad y calidad general de las relaciones y
reflexiones efectuadas al respecto que las experiencias concretas de castigo o
recompensa, sin que ello suponga menospreciar la influencia de estas últimas.
LA EVALUACIÓN DE VALORES,
ACTITUDES Y NORMAS
Evaluar es emitir un juicio acerca del grado de adecuación de los resultados obtenidos a
los objetivos perseguidos.
Puede aplicarse a la programación del maestro, al proyecto pedagógico, al aprendizaje
del alumno y/o al currículum.
La evaluación del contenido ético plantea a su vez una problemática propia, ya que
valores y actitudes no son directamente observables sino que han de ser estudiados a
partir de la observación de indicadores comportamentales. La observación ha de
efectuarse de la manera más objetiva posible, evitando las preconcepciones. En el
proceso de evaluación es necesario tomar en consideración una serie de factores como
las características y necesidades de los alumnos, los condicionantes ambientales y las
relaciones profesor-alumno. El maestro ha de organizar la estrategia necesaria y dotarse
de instrumentos que faciliten su labor (pautas de observación, entrevistas, etc.). Valores,
actitudes y normas han de ser evaluadas simultáneamente a los otros contenidos y ello
implica la selección de situaciones de evaluación adecuadas.
Su evaluación ha de poner de manifiesto aspectos procesuales como el progreso
realizado, la evolución de la situación y sus condicionantes, los aspectos que se deben
superar, etc. Estos elementos proporcionarán indicaciones que podrán orientar
intervenciones futuras.
Valores, actitudes y normas pueden ser modificados, como también pueden serlo algunas
de las circunstancias en que se manifiestan. Además del esfuerzo personal del alumno
por superar sus dificultades, puede ser necesario introducir modificaciones en las
dinámicas del grupo-clase, familiar, del equipo de maestros, etc.
Para terminar, el contenido ético comporta una serie de problemas, en diferentes niveles,
aunque tampoco son despreciables los que surgen en la planificación educativa de los
conceptos y procedimientos. La cuestión aquí radica en su consideración como un tipo de
contenido curricular, lo que implica su concreción progresiva y programación con el
objetivo de facilitar la práctica educativa.
De todos modos, es previsible que una temática tan compleja sea en muchos aspectos
objeto de polémica.
Con la presente ocupación se pretende contribuir a ese debate.
5. Elementos condicionamientos de la
moral.
6. Condicionamiento Histórico De La
Moral.
Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto
de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas. Del griego
«ethos», el término ética equivale etimológicamente al de moral (del latín «mos, moris»:
costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el uso parece asignar a este segundo
término una connotación teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o
bien reserva el de moral para la moral práctica o vivida, mientras que designa con el de
ética la reflexión sistemático-filosófica sobre dicha moral.
En definitiva, por moral entendemos el conjunto de normas y reglas de acción destinadas
a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada.
Partiendo de esa definición de moral, el significado, función y validez de esas relaciones,
se ven obligadas a variar históricamente en las diferentes sociedades del mismo modo
que unas sociedades suceden a otras, dado el carácter cambiante de la misma vida
del hombre.
Con todo esto se puede decir que la moral cambia a través de los tiempos, o, dicho de
otra manera, que tenemos diferentes tipos de morales según el momento histórico en que
nos encontremos; así se puede hablar de una moral feudal, que se da en la edad media
una moral burguesa en la sociedad moderna, etc. (ver aptdo. La moral en las diferentes
sociedades).
La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la
moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene
que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo; y
como tal, la moral se caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de
una manera continua a través del tiempo.
La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos,
desentendiéndose en principio de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el
carácter histórico de la moral, se cae en concepciones a históricas de ella, situándola
como fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre.
Este a historicismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones
fundamentales:
 Dios como origen o fuente de la moral. (Atribuyen la procedencia de la moral a
Dios, entendido como ser supremo, del que todo emana)
 La naturaleza como origen o fuente de la moral. (Esta corriente defiende que la
moral no es sino un instinto biológico más del hombre, entendido en este caso
como un ser natural, biológico, en definitiva un animal. En este
sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales conocen casi todos los
sentimientos morales de los hombres, como amor, felicidad, lealtad, etc.
 El hombre como origen y fuente de la moral. Entendiéndose un hombre dotado de
una esencia eterna e inmutable, inherente a todos los individuos, cualesquiera que
sean las vicisitudes históricas o la situación social. De este modo, la moral
permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales.
Enfoques relativos a la moral
Moral filosófica
Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es,
la conducta humana libre y responsable. También se lo denomina ética.
El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera que la distinción ética/moral
no es paralela a la distinción teoría/praxis sino que se establece en función de la
consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su dimensión normativa.
La moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios
filosóficos, en cambio no la posee el que habla de una forma y actúa de otra. Ejemplo:
Hay muchos que practican el haz lo que yo digo y no lo que yo hago.
Moral y ética
Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes
etimológicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y la ética como lo
mismo, como es el caso del filósofo español Gustavo Bueno. Algunas posturas conciben
la ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de
una religión en tanto que a «moral» se le designa el grado de acatamiento que los
individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. No todos acuerdan con
dicha distinción, y por eso es que en un sentido práctico, ambos términos se usan
indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, haciéndolos
equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que
entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la
moral o costumbre será su aplicación práctica.
Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a
su vez, está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no
es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de
aquí vendría el relativismo cultural.
La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos
morales y las éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan
como desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano.
Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo
los valores cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la
hipocresía y en el resentimiento (según su teoría). Los valores morales son estratagemas
de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen
esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas ocultaciones propone
Nietzsche un método que él llama "genealógico". Emprende una "genealogía de la moral".
Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y
morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La
genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por
"verdaderos" y "universales" unos valores son "morales de esclavos". Su propuesta
entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto sentido, en un sentido
parecido al que se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un
artista. La "moral de señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los
demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejar que también se expresen los
deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos.
 Teología moral
Artículo principal: Ética cristiana
En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la
determinación de lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es entendido
como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone a al bien moral, entendido como
la voluntad de Dios, lo santo, la justicia la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana,
considera los actos inmorales como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación
entre el hombre y Él, y que rompen el orden necesario para vivir.
Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se
describe que todos los hombres (incluso los gentiles) tienen una ley escrita en sus
corazones10 una ley natural que fue dada por Dios, que es manifestada como
una moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la consciencia humana.
También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es
resultado del libre albedrío del hombre, por el cuál Dios dio al ser humano la capacidad de
decidir o elegir libremente entre el bien y el mal, y así mismo, entre la bendición o
maldición.
Moral objetiva
Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas
existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o
no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de
un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe
hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones.
Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por
inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de masa».
Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de
su responsabilidad. Usando los valores morales puede convertirse en el artífice de su
propio destino o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones de la
moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones
realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no
miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral
puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo
hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está
sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener
mucha integridad.
Orígenes y evolución de la moral
 a) Moral de las sociedades primitivas
La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma
parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en
relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse
de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre -
hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio.
Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es
decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la
naturaleza, a la que trata de poner a su servicio.
Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se
hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de
esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a
reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha
unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de
"deberes" basada en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad,
perfilándose una moral colectivista.
Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen
la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los
miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu.
Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño.
Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades
primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo
era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del
hombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica
EticaEtica
Teorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofíaTeorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofía
yerlisguardog
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
tama38
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
pispa_gloria12
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
xerkhitoxx
 
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioéticaAnalogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Mirna de González
 
Jhon Stuar Mill
Jhon Stuar MillJhon Stuar Mill
Jhon Stuar Mill
JonathanDiaz278973
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
isseoane
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
EstefanyRodriguez0209
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
éTica empírica
éTica empíricaéTica empírica
éTica empírica
Claudia Andrea Giraldo
 
Utilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismoUtilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismo
visnel1981
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
Eleenna
 
Tarea de filosofia pierangely s.
Tarea de filosofia  pierangely s.Tarea de filosofia  pierangely s.
Tarea de filosofia pierangely s.
Gladys Mazzarri
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
Lonnyell
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
sharon16b
 
Utilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismoUtilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismo
Lourys Miquilena
 

La actualidad más candente (17)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Teorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofíaTeorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofía
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioéticaAnalogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
Analogías y-diferencias-entre-ética-deontología-y-bioética
 
Jhon Stuar Mill
Jhon Stuar MillJhon Stuar Mill
Jhon Stuar Mill
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
éTica empírica
éTica empíricaéTica empírica
éTica empírica
 
Utilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismoUtilitarismo y positivismo
Utilitarismo y positivismo
 
Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5Principales teorías éticas 1.5
Principales teorías éticas 1.5
 
Tarea de filosofia pierangely s.
Tarea de filosofia  pierangely s.Tarea de filosofia  pierangely s.
Tarea de filosofia pierangely s.
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Utilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismoUtilitarismo y-positivismo
Utilitarismo y-positivismo
 

Similar a Amairany calles psicologia upch 2 u8

Utilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptx
Utilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptxUtilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptx
Utilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptx
JOAQUINSEBASTIANVELA
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
nelsimarmarin
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
nelsimarmarin
 
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derechoLeo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
lozadajoseleonardo6969
 
INFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdf
INFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdfINFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdf
INFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdf
SniderJulca1
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
VICTORMANUELCOELLOLO
 
Bentham.pdf
Bentham.pdfBentham.pdf
Bentham.pdf
SebastianMinaya4
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
emerson_vicharra31
 
Jeremy Bentham.pptx
Jeremy Bentham.pptxJeremy Bentham.pptx
Jeremy Bentham.pptx
EDUARDOMANUELESPINOZ
 
Utilitarismo ético de Bentham
Utilitarismo ético de BenthamUtilitarismo ético de Bentham
Utilitarismo ético de Bentham
ShiaraJanetAlbertoHu
 
Las teorías éticas
Las teorías        éticasLas teorías        éticas
Las teorías éticas
Silvia Artiques
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoUpch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
HarleyFrias
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
NicoleJudith
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
Michelle Zambrano
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
mirelis yocaira mendez florentino
 
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Juan José González Hinojosa
 
La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
La Ética Utilitarista de Jeremy BenthamLa Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
FloresVivarRenzo
 
Jeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismoJeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismo
Jonathan Gonzalez
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
sandrayurleyreygutierrez
 

Similar a Amairany calles psicologia upch 2 u8 (20)

Utilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptx
Utilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptxUtilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptx
Utilitarismo ético por Jeremy Bentham.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derechoLeo 14 15 listo filosofia del derecho
Leo 14 15 listo filosofia del derecho
 
INFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdf
INFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdfINFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdf
INFORME LA ETICA UTILITARIA DE JEREMY BENTHAM.pdf
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
 
Bentham.pdf
Bentham.pdfBentham.pdf
Bentham.pdf
 
teorias eticas
teorias eticasteorias eticas
teorias eticas
 
Jeremy Bentham.pptx
Jeremy Bentham.pptxJeremy Bentham.pptx
Jeremy Bentham.pptx
 
Utilitarismo ético de Bentham
Utilitarismo ético de BenthamUtilitarismo ético de Bentham
Utilitarismo ético de Bentham
 
Las teorías éticas
Las teorías        éticasLas teorías        éticas
Las teorías éticas
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoUpch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Los Sistemas de Moralidad.
Los Sistemas de  Moralidad.Los Sistemas de  Moralidad.
Los Sistemas de Moralidad.
 
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
 
La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
La Ética Utilitarista de Jeremy BenthamLa Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham
 
Jeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismoJeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismo
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 
Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3Sandra yurley rey gutierrez11 3
Sandra yurley rey gutierrez11 3
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Amairany calles psicologia upch 2 u8

  • 1. ALUMNA: ANGELA AMAIRANY DOMINGUEZ CALLES DR: EULER FERRER CORDOVA ASIGNATURA: ETICA PROFESIONAL LIC. EN PSICOLOGIA TURNO: VESPERTINO
  • 2. SEMESTRE: 2do. GRUPO: U8 1. Ética y Moral En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad. Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del griego Etnos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de la palabra latina morales, que significa 'relativo a las costumbres'. La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor. La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. Cabe mencionar que las reglas morales varían según la cultura, tradiciones y educación propia de cada comunidad o grupo social. En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. 2.Desarrollo Moral DESARROLLO MORALPALABRA MORAL Se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones
  • 3. El desarrollo 3. Precursores de moral Este sentido moral, tiene para Mackintosh carácter imperativo. Exige por cierto el trato de los hombres entre sí porque solamente en la sociedad humana nos damos cuenta de que nuestros sentimientos morales están dentro de los límites de nuestra voluntad. Los varios motivos o impulsos morales del hombre van uniéndose poco a poco y forman un conjunto y de la unión de los grupos de sentimientos que no tienen entre sí nada de común, por ejemplo del egoísmo y de la simpatía hacia los demás, surge el carácter del hombre. Tal es, según Mackintosh, el origen de la moral y tal el criterio que sirve de guía en la vida. Pero estas bases éticas, prosigue nuestro autor, son tan benéficas para el hombre, unen a cada uno de nosotros tan estrechamente con el bienestar de toda la comunidad, que inevitablemente han tenido que desarrollarse en el seno de la sociedad. En este respecto Mackintosh se colocó en el punto de vista de los utilitaristas. Insistió sobre todo en que no hay que confundir, como generalmente se hace, el criterio, es decir la base del impulso moral, con lo que nos empuja personalmente a actuar en tal o cual sentido. Estos dos impulsos pertenecen a dos órdenes distintos y hay que hacer una distinción entre ellos. Importa saber ante todo cuales actos aprobamos o dejamos de aprobar desde el punto de vista moral. Esta distinción constituye nuestro criterio, nuestra apreciación moral. Pero también nos importa saber donde radica el origen de nuestra aprobación o reprobación: si en un acto inmediato del sentimiento o en consideraciones posteriores fundadas en la razón. En fin, importa saber, en el caso de que nuestra aprobación o condena tenga su origen en el sentimiento, en qué consiste éste, si en un rasgo elemental de nuestra naturaleza o un instinto que va elaborándose lentamente bajo la influencia de la razón. Según ha observado justamente Jodl, las afirmaciones de Mackintosh son en cierta medida lo más claro y preciso que se haya dicho hasta ahora sobre las bases metódicas de la teoría de los principios morales. En efecto, a base de esta interpretación resulta claro que, aun cuando en nuestro sentido moral existe algo innato, esto no impide a la razón calificar tales o cuales actos desarrollados por la educación social de útiles para el bien común. Jeremías Bentham, contemporáneo de Mackintosh y de Stewart, fue quien formuló en la Ética inglesa nuevas ideas. De origen latino moris “costumbre” Esta relacionada con el sistema de relaciones del sujeto. Autónomas que reflejan una mayor preocupación por las demás y el bien común. Formaciones del sentido son respuestas y soluciones a una compleja y larga tarea de sentido. Son producto de la concientización por el sujeto de los sentidos mas generales. Se refieren a los valores de la personalidad
  • 4. Bentham (1748-1832).- No puede decirse que Bentham fuera un filósofo en el sentido estricto de la palabra. Fue un abogado. Rechazó el Derecho oficial y la práctica legislativa como normas de la moral, por creer que estas actividades han sido durante miles de años un instrumento de opresión, y trató de encontrar otros principios más profundos y estrictamente científicos que, pudiendo servir de fundamento al Derecho, satisfagan a la razón y a la conciencia. Según Bentham, el derecho y la moral son una misma cosa y no en balde tituló su obra Introducción a los principios de la moral y de la jurisprudencia. De acuerdo en esto con Helvecio, Bentham vio el principio fundamental de toda Ética en la máxima felicidad de la mayoría de los hombres. En este punto estuvo también de acuerdo con Hobbes. Pero Bentham y sus secuaces, Stuart Mill entre otros, dedujeron de tal principio conclusiones totalmente diversas. El reaccionario Hobbes, bajo la influencia de la revolución de 1648, creyó que tan solo un poder superior puede proporcionar a los hombres la máxima felicidad, mientras que Bentham, un filantropista, según él mismo se llamaba, llegó al reconocimiento de la igualdad. Aun cuando rechazara la doctrina socialista de Owen, reconoció, sin embargo, que la igualdad de la riqueza es capaz de ayudar a los hombres a alcanzar la mayor felicidad para el mayor número, a condición, sin embargo, de evitar los actos revolucionarios. En el terreno de la legislación afirmó que cuanto menor es el número de las leyes, tanto mejor es el resultado. Las leyes -decía- reducen tan sólo el campo de acción humana y por lo tanto constituyen un mal. Bentham sometió el régimen social de su época a una crítica severa. Al acercarse, sin embargo, a las ideas socialistas y aun anarquistas no se atrevió a ir hasta la conclusión lógica de sus puntos de vista; se preocupó tan sólo de determinar cuáles eran los goces más fuertes, duraderos y productivos. Habiendo observado que los conceptos de la felicidad son muy distintos y que los hombres no siempre se dan cuenta exacta de lo que es el bien común, Bentham se empeñó en determinarlos. La aspiración a la felicidad, decía, es la aspiración al placer, al goce personal, y, como Epicuro, se empeñó en averiguar cuáles goces son capaces de proporcionamos la mayor felicidad posible, no pasajera, sino permanente, aunque esta felicidad vaya unida al sufrimiento. Para ello inventó una especie de escala de goces con los más profundos e intensos -que son los que pueden durar toda la vida- en la parte superior, seguidos en descenso por los más inmediatos y fáciles de realizar. La intensidad del goce, su duración, su seguridad, su proximidad; he aquí las cuatro medidas que Bentham estableció para su Aritmética de los Placeres. Añadió también la fecundidad, o sea la capacidad para producir nuevos placeres y la transmisibilidad, o sea
  • 5. la capacidad de provocar el goce no sólo en sí mismo, sino en los demás. Paralelamente a esta escala de placeres, Bentham estableció también una escala de sufrimientos. Para explicar los orígenes del sentido moral no se contentó Bentham con las teorías antiguas que explicaban la Ética por un sentido innato o por la inspiración sobrenatural, por la simpatía y antipatía, etc. La palabra virtud, en nombre de la cual se han cometido tantos horrores, le inspiraba indignación. Todas estas ideas son ampliamente desarrolladas en su obra Deontología de la ciencia de la moral, redactada después de su muerte por su amigo Bowring (2). Es preciso sentar la moral sobre otras bases, decía Bentham. El deber de los pensadores consiste en demostrar que un acto virtuoso constituye un buen cálculo, un sacrificio provisorio que proporciona más tarde un gran placer. Un acto inmoral, por el contrario, es el producto de un cálculo falso. Así se habían expresado ya Epicuro y muchos de sus partidarios, como por ejemplo Mandeville, el autor de la famosa Fábula de las abejas. Pero, como ha señalado Guyau en su obra La moral inglesa contemporánea, Bentham introdujo en el epicureísmo una corrección muy importante: la virtud no es solamente un cálculo, decía, contiene también un elemento de esfuerzo, es la expresión de una cierta lucha interior, porque el hombre virtuoso sacrifica el placer inmediato a otro más lejano y más importante. Y Bentham insistió en la realidad de este sacrificio, porque se daba cuenta de que, sin esta corrección, la concepción ética de los utilitaristas se encerraba en un callejón sin salida. El mismo punto de vista defendió John Stuart Mill, que escribió en la época en que las doctrinas comunistas de Owen, cuya concepción moral rechazaba asimismo todo origen sobrenatural, estaban muy difundidas en Inglaterra. Este criterio del bien y del mal sirve, según Bentham, no solamente como base de apreciación moral de nuestros propios actos, sino también de base a toda la legislación. Pero, además de estas consideraciones, hay que tener en cuenta una serie de hechos que influyen considerablemente sobre la moral y sobre el concepto de lo deseable en los individuos y en las sociedades de las distintas épocas: el nivel intelectual del hombre, su religión, su temperamento, el estado de su salud, su educación, su posición social y también el régimen político. Todos estos elementos contribuyen a modificar las ideas morales y Bentham los analizó cuidadosamente. Aun cuando apreció la belleza moral del sacrificio, no nos dice, sin embargo, dónde, cuándo y por qué el instinto triunfa sobre las cálculos impasibles de la razón, ni qué lazo existe entre la razón y el instinto. Por esto su Ética no es completa y nada tiene de extraño que muchos pensadores, no satisfechos con ella, buscaran otro punto de apoyo para sus aspiraciones morales, ora en la religión, ora en la Ética kantiana con su idea del sentimiento del deber. Por otro lado, no cabe duda que la crítica de Bentham aspiró a despertar en los hombres la fuerza creadora capaz de proporcionarles no solamente la felicidad personal, sino también la comprensión de los problemas sociales y las aspiraciones más elevadas.
  • 6. Aspiró, además, este pensador a que el Derecho y la legislación se inspiren no en los conceptos banales de la felicidad humana, realizables bajo un poder fuerte, sino en consideraciones superiores, y es por eso concebible que, a pesar de la frialdad de su punto de partida aritmético, la doctrina de Bentham haya ejercido una influencia beneficiosa sobre la mayoría de sus contemporáneos y que los filósofos que conocen a fondo su doctrina, como por ejemplo Guyau, lo consideraran como el verdadero fundador de toda la escuela utilitarista inglesa, a la cual, en cierta medida, perteneció también Spencer. sus manifestaciones superiores. Y si al final de su vida, a causa de la decadencia de su vigor intelectual o bajo la influencia de Clotilde de Vaux, Comte como tantos otros pensadores, hizo concesiones a la Religión y llegó incluso a fundar su propia Iglesia, esto no quita nada a sus teorías, pues una tal actitud está en contradicción absoluta con las ideas expresadas en su obra fundamental: La filosofía positiva. La religión positiva fue un derivado sin importancia y así lo comprendieron sus mejores discípulos, como Littré y Wiruboff, así como sus partidarios en Inglaterra, Alemania y Rusia (7). Sus ideas capitales sobre los fundamentos de la Ética las dedujo Comte, según vemos en su Física Social, no de consideraciones abstractas, sino de los hechos de la historia social de la humanidad. Según él, las inclinaciones sociales del hombre pueden explicarse tan sólo por una capacidad innata, es decir por el instinto que le empuja a la vida en común. Este instinto lo denominó Comte altruismo y vio en él una particularidad fundamental de nuestra naturaleza. Fue además el primero en señalar que esta particularidad o inclinación innata existe también entre los animales. Separar este instinto de la influencia de la razón es, según Comte, absolutamente imposible. Con la ayuda de la razón creamos de los sentimientos e inclinaciones innatas las ideas morales, de modo que la moral humana es mismo tiempo innato y producto de la evolución. Al llegar el hombre a la vida, lleva ya en sí los principios de la moral. Pero la Ética completa tiene que ser desarrollada por la educación. Las inclinaciones morales existen también entre los animales sociales, pero la moral, en tanto que es un resultado del instinto, del sentimiento y de la razón, es propia únicamente del hombre. Las ideas morales han ido desarrollándose poco a poco y su evolución continúa y continuará en el porvenir. Esto explica la diferencia entre la moral de los distintos pueblos y las distintas épocas, lo que empuja a ciertos pensadores frívolos, que niegan la moral, a ver en estas diferencias algo condicional y a deducir de las mismas que la Ética carece de bases fijas en la naturaleza humana. Al estudiar todas las modificaciones sufridas por las ideas morales es fácil, según Comte, convencerse de que siempre hay en ellas algo constante, que es precisamente la comprensión del bien ajeno que adquiere el hombre gracias al conocimiento de su propio interés. De modo que Comte reconoció en este punto el principio utilitarista, pero al mismo tiempo se daba perfecta cuenta de la importancia de las tres fuerzas poderosas que
  • 7. contribuyen a la elaboración de la moral: sentido de la sociabilidad, simpatía mutua y razón. Así pues, no repitió el error de los utilitaristas que atribuyeron al instinto y al interés personal una importancia dominante. La moral, decía, como la misma naturaleza humana, y como todo lo que existe en la naturaleza, añadiremos por nuestra parte, es al mismo tiempo algo desarrollado ya y algo cuyo desarrollo sigue su curso. En el proceso de este desarrollo atribuyó Comte una gran importancia a la familia y a la sociedad. La familia, según él, contribuye a formar el elemento de la moral que deriva del sentimiento, mientras que la sociedad desarrolla en nosotros los elementos que derivan de la razón. Esta distinción, empero, no corresponde a la realidad, puesto que la educación en común de la juventud, sea la que se da en nuestros pensionados, sea la que reciben los salvajes de muchas tribus de las islas del Pacífico, desarrolla el instinto gregario, el sentimiento del honor, el sentido del honor colectivo, el sentimiento religioso, etc,. mucho más que la vida de familia. Hay que señalar por fin otro rasgo de la Ética positiva. Comte insistió en la gran importancia que revestía la concepción del mundo propuesta por el positivismo, puesto que esta concepción inspira a los hombres la idea de la última relación que existe entre la vida de cada individuo y la de la sociedad entera. Por este motivo, decía, es preciso desarrollar en los hombres la comprensión de la vida del Universo así como la conciencia de que nuestros actos serán aprobados por la sociedad entera. No debemos ocultar nada, decía Comte. Toda mentira es una humillación para nuestro yo, el reconocimiento de nuestra inferioridad. He aquí la regla que proponía: vivre au grand jour, vivir en tal forma que no sea preciso ocultar nada. Comte distinguía en la Ética tres elementos: su esencia, es decir sus principios fundamentales y su origen, su importancia para la sociedad y finalmente su evolución y el carácter de la misma. La Ética, decía, se forma sobre el terreno de la historia. Existe una evolución natural que es el progreso, el triunfo de las particularidades humanas, del hombre sobre el animal. La suprema ley moral consiste en que el hombre debe preferir sus deberes sociales a sus inclinaciones egoístas. De manera que según este autor la base de la Ética debe ser el interés del género humano, de la humanidad, de ese ser superior, del cual no somos más que una parte. La moral consiste en vivir por los otros, vivre pour autrui. 4. Actitudes, Valores Y Normas
  • 8. La influencia de los valores en educación se hace además patente en la selección de las actividades pedagógicas a llevar a término. Una actividad es considerada educativa si participa de aquellos principios o va encaminada a conseguir las finalidades elegidas; en otros términos, si se manifiesta acorde con los valores que impregnan una determinada concepción y orientan el proceso educativo. Sin embargo, no siempre se han explicitado claramente los valores de que participa un proyecto. En ocasiones, han quedado reducidos a meros marcos referenciales sin vinculación posterior en las sucesivas etapas de elaboración y desarrollo del currículum. Los valores son patrimonio de la cultura y la institución educativa los transmite, reproduce y contribuye a su producción. Facilita además su aprendizaje. Por ello, se hace necesario explicitarlos, no tan sólo como declaración genérica de principios sino concretándolos y reelaborándolos durante el proceso educativo. Además de considerarlos como fines que definen y orientan este proceso, es preciso contemplarlos como contenido que los alumnos han de asimilar a lo largo de la escolaridad. Tampoco hay acuerdo con respecto al grado de explicitación y especificación de los contenidos y objetivos de esta enseñanza. En relación a lo primero, una postura posible es la de considerar los valores y actitudes a modo de telón de fondo de la experiencia educativa, a diferencia de otros contenidos que son programados y controlados con más o menos rigor. La preocupación por el contenido ético en la formación del alumno ha llevado a elaborar programas específicos de asignaturas como la formación política, la religión y la ética. Esta postura no inválida ni excluye la anterior. Pueden darse simultáneamente. No podemos considerar por separado los valores, actitudes y normas de otros contenidos que contempla el currículum. Por ejemplo, cuando el niño aprende conceptos de matemática, desarrolla unas actitudes de gusto, disgusto, interés, rechazo, rigor, etc., y ello ocurre así aun cuando no haya sido previsto. En el planteamiento de una actividad didáctica podemos considerar, además del resultado del aprendizaje en términos de nuevas adquisiciones de contenidos conceptuales, las actitudes suscitadas en el alumno. Así, podemos pretender que éste llegue al resultado de un problema, aprendiendo a la vez a contrastar sus estrategias con las de los compañeros y colaborando con ellos. Los valores, actitudes y normas que los escolares han de asumir en los diferentes ciclos educativos nos constituyen una disciplina o área de conocimiento de la escolaridad, sino contenidos de la enseñanza presentes en las diversas áreas estipuladas en el currículum. Por otra parte, la enseñanza de unos contenidos conceptuales desligados de toda referencia al mundo de los valores y al marco socio-histórico-cultural en que los mismos se producen puede constituir un modo de enmascarar ideológicamente la realidad social. Con ello queremos subrayar la necesaria interrelación existente entre los diferentes contenidos del currículum: conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas y la conveniencia de su planificación conjunta.
  • 9. Selección De Valores, Actitudes Y Normas La enseñanza se ocupa de aquellos saberes y contenidos que el desarrollo espontáneo o la experiencia educativa informal no garantizan por sí solos. Desde este perspectiva se justifica la necesidad de la selección y explicitación de los valores, actitudes y normas que deben ser asumidos. La finalidad educativa de la escuela en ese terreno es la de conseguir que el niño elabore una moral autónoma, solidaria y comprometida con las expectativas de cambio positivo de la sociedad en que vive. Parece existir un consenso en torno a los valores llamados democráticos (solidaridad, respeto, sentido crítico, responsabilidad, cooperación, etc.), lo que permitiría la selección de los contenidos básicos y comunes para toda la población escolarizada. Pero ¿hasta qué punto esa concepción unitaria e integradora no supondría una representación distorsionante y ocultadora de las diferencias y (posibles) contradicciones sociales? No es éste el único problema suscitado. Los valores, incluso aquellos que están comúnmente aceptados, se prestan a múltiples concepciones o lecturas. De ahí deriva la necesidad de definirlos y explicitarlos con claridad. No obstante la elección de ciertos valores como prioritarios no asegura la asimilación de los mismos por parte de los niños: es necesaria su traducción en términos de creencias a asumir, actitudes a fomentar y normas a interiorizar en diferentes situaciones y contextos. Algunos de los problemas descritos no se circunscriben únicamente al contenido ético. La selección misma de los contenidos conceptuales y su secuenciación se hace sobre la base de criterios de valor. Todo ello hace razonable los intentos de explicitación de los valores. Si se logra que, en un primer nivel de planificación educativa, los contenidos acerca de conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas aparezcan estrechamente interrelacionados, se asegura un grado de explicitación que facilita al maestro la programación y las tareas cotidianas. En un segundo nivel, corresponde a cada centro y a cada equipo pedagógico la tarea de definir y contextualizar los valores, de concretarlos en actitudes y normas, de acuerdo con las peculiaridades características de aquél y orientaciones de éste, asegurando su funcionalidad. Todo ello forma parte del proyecto pedagógico del centro. Por último, el maestro recrea en la práctica todas estas cuestiones, sin olvidar que él mismo es portador de determinadas concepciones y creencias. Continuadamente, en interrelación con sus alumnos, ha de responder a variedad de situaciones, ya que la realidad escolar escapa a la planificación estricta. Lo importante a este nivel es la propia reflexión y la autocrítica, así como la confrontación con el resto del equipo y la valoración y revisión del proyecto.
  • 10. En suma, los contenidos seleccionados en el currículum base han de ser mínimos para posibilitar la configuración de diversos sistemas de valores, actitudes y normas de acuerdo con la realidad de cada centro. Éstos deberán estar estrechamente relacionados con los otros tipos de contenidos. Por su carácter de producto construido socialmente son susceptibles de crítica y cambio. Formación Y Aprendizaje De Valores, Actitudes Y Normas Además de basarse en los elementos anteriormente expuestos, la planificación de la intervención pedagógica ha de considerar el proceso por el cual el niño asume los valores, actitudes y normas. En las primeras edades, esta incorporación se produce en función de la aceptación de las normas impuestas. La heteronomía moral, manifiesta durante este periodo, implica sumisión a las expectativas y convenciones de la sociedad, aunque no se logre totalmente su comprensión. Más adelante, empiezan a darse fenómenos de identificación por los cuales se asumen los valores proporcionados por un modelo externo o por el grupo de referencia. Progresivamente, se asimilan las normas sociales, comprendiendo y valorando su necesidad, especialmente como medio para evitar ciertos efectos o consecuencias negativas. En períodos subsiguientes, se produce la interiorización de las reglas y normas sociales, es decir, la conformación a las mismas razonada mediante el análisis de los principios que las fundamentan. Se hace posible discriminar entre las normas establecidas, las expectativas de los demás y los propios criterios de actuación. Este proceso no se da sin manifestaciones de rechazo y de resistencia a las influencias educativas. Sin embargo, la moralidad personal no se define sólo por la asimilación de unas normas y convenciones externas sino también por la creación de estructuras de relación y valoración que nacen de las experiencias de interacción social. En este sentido, la observación, la contrastación, la comparación y la imitación son actuaciones base para el aprendizaje de valores, actitudes y normas. A partir de lo que la persona ya conoce y de la organización que posee de la propia experiencia, toma conciencia de ellos paulatinamente y los identifica, diferencia, tolera, apropia y valora. Finalmente, lo sintetiza siempre que subsistan las necesidades y motivaciones que están en la base del proceso. De ese modo, pueden contar más la profundidad y calidad general de las relaciones y reflexiones efectuadas al respecto que las experiencias concretas de castigo o recompensa, sin que ello suponga menospreciar la influencia de estas últimas.
  • 11. LA EVALUACIÓN DE VALORES, ACTITUDES Y NORMAS Evaluar es emitir un juicio acerca del grado de adecuación de los resultados obtenidos a los objetivos perseguidos. Puede aplicarse a la programación del maestro, al proyecto pedagógico, al aprendizaje del alumno y/o al currículum. La evaluación del contenido ético plantea a su vez una problemática propia, ya que valores y actitudes no son directamente observables sino que han de ser estudiados a partir de la observación de indicadores comportamentales. La observación ha de efectuarse de la manera más objetiva posible, evitando las preconcepciones. En el proceso de evaluación es necesario tomar en consideración una serie de factores como las características y necesidades de los alumnos, los condicionantes ambientales y las relaciones profesor-alumno. El maestro ha de organizar la estrategia necesaria y dotarse de instrumentos que faciliten su labor (pautas de observación, entrevistas, etc.). Valores, actitudes y normas han de ser evaluadas simultáneamente a los otros contenidos y ello implica la selección de situaciones de evaluación adecuadas. Su evaluación ha de poner de manifiesto aspectos procesuales como el progreso realizado, la evolución de la situación y sus condicionantes, los aspectos que se deben superar, etc. Estos elementos proporcionarán indicaciones que podrán orientar intervenciones futuras. Valores, actitudes y normas pueden ser modificados, como también pueden serlo algunas de las circunstancias en que se manifiestan. Además del esfuerzo personal del alumno por superar sus dificultades, puede ser necesario introducir modificaciones en las dinámicas del grupo-clase, familiar, del equipo de maestros, etc. Para terminar, el contenido ético comporta una serie de problemas, en diferentes niveles, aunque tampoco son despreciables los que surgen en la planificación educativa de los conceptos y procedimientos. La cuestión aquí radica en su consideración como un tipo de contenido curricular, lo que implica su concreción progresiva y programación con el objetivo de facilitar la práctica educativa. De todos modos, es previsible que una temática tan compleja sea en muchos aspectos objeto de polémica. Con la presente ocupación se pretende contribuir a ese debate.
  • 12.
  • 13. 5. Elementos condicionamientos de la moral. 6. Condicionamiento Histórico De La Moral. Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, además de conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas. Del griego «ethos», el término ética equivale etimológicamente al de moral (del latín «mos, moris»: costumbre, modo de comportarse); sin embargo, el uso parece asignar a este segundo término una connotación teológico-religiosa, atribuyendo al primero otra más filosófica, o bien reserva el de moral para la moral práctica o vivida, mientras que designa con el de ética la reflexión sistemático-filosófica sobre dicha moral. En definitiva, por moral entendemos el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada.
  • 14. Partiendo de esa definición de moral, el significado, función y validez de esas relaciones, se ven obligadas a variar históricamente en las diferentes sociedades del mismo modo que unas sociedades suceden a otras, dado el carácter cambiante de la misma vida del hombre. Con todo esto se puede decir que la moral cambia a través de los tiempos, o, dicho de otra manera, que tenemos diferentes tipos de morales según el momento histórico en que nos encontremos; así se puede hablar de una moral feudal, que se da en la edad media una moral burguesa en la sociedad moderna, etc. (ver aptdo. La moral en las diferentes sociedades). La moral es en definitiva un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo; y como tal, la moral se caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de una manera continua a través del tiempo. La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos, desentendiéndose en principio de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el carácter histórico de la moral, se cae en concepciones a históricas de ella, situándola como fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre. Este a historicismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones fundamentales:  Dios como origen o fuente de la moral. (Atribuyen la procedencia de la moral a Dios, entendido como ser supremo, del que todo emana)  La naturaleza como origen o fuente de la moral. (Esta corriente defiende que la moral no es sino un instinto biológico más del hombre, entendido en este caso como un ser natural, biológico, en definitiva un animal. En este sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres, como amor, felicidad, lealtad, etc.  El hombre como origen y fuente de la moral. Entendiéndose un hombre dotado de una esencia eterna e inmutable, inherente a todos los individuos, cualesquiera que sean las vicisitudes históricas o la situación social. De este modo, la moral permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales. Enfoques relativos a la moral Moral filosófica Habitualmente, se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral, esto es, la conducta humana libre y responsable. También se lo denomina ética. El materialismo filosófico rectifica esta definición y considera que la distinción ética/moral no es paralela a la distinción teoría/praxis sino que se establece en función de la consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su dimensión normativa. La moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus principios filosóficos, en cambio no la posee el que habla de una forma y actúa de otra. Ejemplo: Hay muchos que practican el haz lo que yo digo y no lo que yo hago.
  • 15. Moral y ética Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes etimológicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y la ética como lo mismo, como es el caso del filósofo español Gustavo Bueno. Algunas posturas conciben la ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión en tanto que a «moral» se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso es que en un sentido práctico, ambos términos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes. El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica. Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez, está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de aquí vendría el relativismo cultural. La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano. Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento (según su teoría). Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama "genealógico". Emprende una "genealogía de la moral". Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por "verdaderos" y "universales" unos valores son "morales de esclavos". Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos.  Teología moral Artículo principal: Ética cristiana En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación de lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone a al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo, la justicia la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana,
  • 16. considera los actos inmorales como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación entre el hombre y Él, y que rompen el orden necesario para vivir. Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se describe que todos los hombres (incluso los gentiles) tienen una ley escrita en sus corazones10 una ley natural que fue dada por Dios, que es manifestada como una moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la consciencia humana. También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es resultado del libre albedrío del hombre, por el cuál Dios dio al ser humano la capacidad de decidir o elegir libremente entre el bien y el mal, y así mismo, entre la bendición o maldición. Moral objetiva Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de masa». Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales puede convertirse en el artífice de su propio destino o de un mejor destino. A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad. Orígenes y evolución de la moral  a) Moral de las sociedades primitivas La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la relación hombre - medio. Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio. Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de
  • 17. esta manera que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se establece pues una división entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de "deberes" basada en lo que se considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral colectivista. Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño. Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad absorbe la moralidad individual del hombre.