SlideShare una empresa de Scribd logo
AMAZONAS
RELIEVE
Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática.
En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la
Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río
Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y
pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado
y con mayores alturas.
CLIMA
El clima en el Departamento de Amazonas es variable por lo general es
cálido por encontrase en la selva peruana, Las temperaturas oscilan entre
los 30° y 37°C durante la temporada seca (desde el mes Mayo hasta el
mes de Octubre) y entre 28° y 33°C durante la época de lluvias
(Noviembre a Abril).
En el departamento de Amazonas en la época de lluvias estas son
frecuentes, puede haber tormentas tropicales que pueden durar varios
días.
FLORA
Árboles Maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de
cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava,
yngaina.
Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina,
zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo
de vaca.
FAUNA
Mamíferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul,
cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores.
Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado,
cashca, trucha, carpas, bagres.
Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Cascabel, Shushupi,
Otorongomacha, Curumamán.
FOLKLORE
El folklore del departamento de Amazonas se ve aquí la profusión de
danzas, cantares y vestimentas que hay en otros departamentos. Su
folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que
siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas,
cerros, imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera
invariable las reglas de la lógica o de la biología.
Algunas de las danzas más representativas de la Región de Amazonas son:
La Chumaichada
Huanca (baile)
Los Danzantes de Levanto
Carnaval en Amazonas
LORETO
RELIEVE
La Región Loreto está cubierta de una densa vegetación, con colinas
de poca elevación y superficies ligeramente onduladas recorridas
por diversos ríos de la cuenca del río Amazonas. Loreto es la región
más extensa del país (368,852 km2) aunque también es una de las
menos pobladas.
La cuenca del Amazonas es la más grande del mundo, no sólo por
su extensión sino por su caudal y por la riqueza biológica que
alberga.
CLIMA
Loreto experimenta un clima ecuatorial, tiene un clima cálido
húmedo tropical. En todo el año registra altas temperaturas que
superan los 25 °C. La máxima temperatura absoluta supera los 35
°C, y la menor ha sido 11 y 18 °C.6
FLORA
Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies
como Victoria
regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo
(planta), shiringa, cedro, arbustos, etc
FAUNA
Es variada y se encuentra especies
como Lagarto, otorongo, boa, anaconda,
sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono,
perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc. Entre las especies
amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto
negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el
guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies
habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.
FOLKLORE
Los bailes más representativos de Loreto son: el Sitaracuy que es el
nombre de una hormiga que muerde, el changanacuy que proviene
de las voces quechuas changa (pierna) nacuy (caricia), la pandilla
que es el baile más popular y alegre de Loreto que se realiza
alrededor de la humisha en fiestas patronales como la de San Juan.
SAN MARTIN
RELIEVE
El territorio del departamento de San Martín se caracteriza por su
diversidad. El lado occidental, limita con el borde oriental de la
meseta andina y presenta un relieve accidentado. Tiene valles
amplios y también la continuación de la Cordilera Azul, con poca
elevación. Finalmente, una pequeña zona de selva baja con áreas
inundables y poco accidentadas.
CLIMA
El clima es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado en
las cumbres de la cordillera Central, variando según la altitud. La
temperatura media anual máximaes de 29 °C (84 °F) y la mínima de
18 °C (64 °F).
FLORA
Rica, variedad y soberbia es la vegetación del departamento de San
Martin una atmosfera constantemente tibia y húmeda hace que la
vegetación no descanse un solo instante.
La elegante familia de las Palmeras tiene números representantes
en los bosques de este extenso departamento en especial en
la ciudad de Tarapoto, es por ello que se llama la ciudad de las
Palmeras.
FAUNA
Sobresale el mono choro de cola amarilla, especie endémica que se
encuentra muy amenazado por la destrucción de su hábitat.
Acogen también una pequeña población de osos de Anteojos,
especie considerada globalmente amenazada. Podemos encontrar
también una gran diversidad de pequeños mamíferos, anfibios,
reptiles, peces e invertebrados.
FOLKLORE
El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos
y leyendas que se entonan durante las festividades patronales. Sus
bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera
selvática, así como el tahuampa baile. En cuanto a la artesanía, se
realizan trabajos en: cerámicafina, confección de sombreros,cestas
y canastillas, collares y tallado en madera.
UCAYALI
RELIEVE
La región norte del departamento de Ucayali es muy accidentada
debido a la presencia de la "Cordillera Azul". Tiene montañas de
laderas abruptas y valles encajonados; el accidente geográfico más
importante es el cañón fluvial formado por el Río Yuracyacu
denominado "Boquerón del Padre Abad". Tiene también vertientes
casi verticales, con vegetación arbórea y numerosas caídas de
aguas cristalinas que tienen alturas superiores a los 100 metros.
CLIMA
Clima Cálido y húmedo. la estación veraniega abarca desde abril
hasta noviembre con una temperatura promedio de 26 grados el
mes. Los meses de diciembre a marzo se consideran invernales, en
esta época tienen lugar lluvias fuertes y frecuentes.
FLORA
El bosque tropical cubre la mayor parte de
la superficie departamental, excepto aquellos sectores deforestados
por acción humana. Predomina el aguaje (Mauritia sp.), planta que
se asienta sobre terrenos llanos y en muchos casos se combina con
la chonta (Euterpe sp.), especie de palmera muy usada en
la alimentación humana.
Las especies de árboles más frecuentes en esta zona son el ojé,
el palo azufre, el shimbillo, la huimba y la leche caspi.
FAUNA
Particularmente notables son las hormigas cortadoras de hojas, que
reúnen pequeños trozos de materia vegetal para acarrearlos hacia
sus hormigueros, donde los acumulan en cámaras especiales para
“cultivar” ciertas especies de hongos. Abonan los hongos con las
deposiciones de sus larvas y los cosechan para usarlos
como alimento.
También podemos encontrar la tarántula, arácnido que puede llegar
a alcanzar un gran tamaño y se alimenta de grandes insectos e
inclusive pequeños pájaros y roedores. La selva también alberga
otros pequeños gigantes como hormigas marabuntas, insectos palo,
grandes mariposas y otros.
FOLKLORE
Entre las danzas mestizas destacan:
Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño.
Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales,
rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás
de instrumentos de viento comola flauta, la paca a ti y la yupana, así
como el tambor y otros instrumentos ancestrales.
MADRE DE DIOS
RELIEVE
El departamento de Madre de Dios está formado principalmente por
llanuras aluviales de tres y hasta cuatro niveles de terrazas. Las más
bajas están sometidas a inundaciones anuales y son generalmente
pantanosas. El sur de Madre de Dios está dominado por los
contrafuertes de la Cordillera de Carabaya. Al oeste del
departamento, en la zona donde están los nacientes del Río Manu,
existen colinas de poca elevación, entre las que se ubica el Itsmo de
Fitzcarrald, que forman la divisoria de aguas entre los Ríos Madre
de Dios y Urubamba.
CLIMA
tiene un clima cálido y húmedo; la temperatura media anual máxima
es de 26°C (77 ºF) y la mínima de 8°C (24 ºF). La época de lluvias
es de diciembre a marzo. El clima de Madre de Dios sufre a veces
influencias de masas de aire frías que llegan desde el sureste del
continente americano, ocasionando sensibles bajas de temperatura,
que hacen bajar el termómetro hasta 8ºC. y que son conocidos
localmente con los nombres de " surazo " o " friaje "
FLORA
La flora de Madre de Dios es muy variada, presenta gran cantidad
de plantas y árboles entre las que se encuentran el cedro y caoba.
Los bosques de Madre de Dios son pródigos en entregar singular
belleza. Los ríos están rodeados de toda clase de plantas tropicales,
un paraíso en cuanto a flora se refiere.
FAUNA
Tiene una enorme diversidad de Aves, tiene a las grandes especies
de felinos sudamericanos (jaguar, tigrillo, puma), múltiples especies
de lagartos, y otros reptiles como reptiles como la boa constrictora y
la shushupe. También son abundantes y diversos los monos, los
peces, los insectos y en general el conjunto de animales. Al igual
podemos encontrar muchas especies como el: Gallito de las rocas o
tunqui, Jaguar.
FOLKLORE
La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y
costumbristas al interior de las sociedades o grupos nativos según
estudios realizados por historiadores y Antropólogos.
La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de
Dios, supone una rica y diversificada actividad folklórica, empero la
incursión de expedicionarios en zonas habitadas por éstos, hicieron
que desaparezca vestigios de una cultura folklórica y costumbrista
muy rica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruana
Ale12354
 
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
Rolando Ramos Nación
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptxfdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
StevenTusabes
 
El departamento de arequipa
El departamento de  arequipaEl departamento de  arequipa
El departamento de arequipa
Doraly Sanchez Hernandez
 
LORETO
LORETOLORETO
Los instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturiasLos instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturias
Mbel González
 
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Bloggerlinea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
lilolobo
 
Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)
gladysquispe19
 
Musica de roma
Musica de romaMusica de roma
Musica de roma
Ricardo Ticas
 
Ecorregiones video
Ecorregiones   videoEcorregiones   video
Ecorregiones video
IE Jpvg
 
economía de Chavin
economía de Chavin economía de Chavin
economía de Chavin
Manuel Valderrama
 
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICOBOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
Jorge Mariano Quijano Fernández
 
Boletin serrania esteparia
Boletin serrania estepariaBoletin serrania esteparia
Boletin serrania esteparia
Rosa Huerta Sanguino
 
Las regiones del peru
Las regiones del peruLas regiones del peru
Las regiones del peru
edithrocio
 
El Mar de Grau
El Mar de GrauEl Mar de Grau
El Mar de Grau
Milagros Alcalá
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
Monikin Zurita
 
Clima del peruypuno
Clima del peruypunoClima del peruypuno
Clima del peruypuno
luzyjose
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Culturas Peruanas del periodo formativo
Culturas Peruanas del periodo formativoCulturas Peruanas del periodo formativo
Culturas Peruanas del periodo formativo
Pedro Espinoza Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruana
 
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
019. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptxfdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
fdocuments.ec_verticalidad-de-pisos-ecologicos.pptx
 
El departamento de arequipa
El departamento de  arequipaEl departamento de  arequipa
El departamento de arequipa
 
LORETO
LORETOLORETO
LORETO
 
Los instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturiasLos instrumentos tradicionales en asturias
Los instrumentos tradicionales en asturias
 
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Bloggerlinea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
linea de tiempo de la historia del carnaval en Blogger
 
Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)
 
Musica de roma
Musica de romaMusica de roma
Musica de roma
 
Ecorregiones video
Ecorregiones   videoEcorregiones   video
Ecorregiones video
 
economía de Chavin
economía de Chavin economía de Chavin
economía de Chavin
 
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICOBOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
BOSQUE TROPICAL AMAZÒNICO
 
Boletin serrania esteparia
Boletin serrania estepariaBoletin serrania esteparia
Boletin serrania esteparia
 
Las regiones del peru
Las regiones del peruLas regiones del peru
Las regiones del peru
 
El Mar de Grau
El Mar de GrauEl Mar de Grau
El Mar de Grau
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
Clima del peruypuno
Clima del peruypunoClima del peruypuno
Clima del peruypuno
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Culturas Peruanas del periodo formativo
Culturas Peruanas del periodo formativoCulturas Peruanas del periodo formativo
Culturas Peruanas del periodo formativo
 

Similar a Amazonas

Noa 17
Noa 17Noa 17
Noa 17
pertileivan
 
Ecorregiones piura
Ecorregiones piuraEcorregiones piura
Ecorregiones piura
Felizardo Carpio Tesén
 
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to aLa selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
REGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTE
REGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTEREGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTE
REGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTE
AleksJAlvarez
 
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERULAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
Dariana Berenice Huamani Condori
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
Luis datacar
 
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
 Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
Janeth Aburto
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
raul vicente culqui
 
La Serranía y Puna.pptx
La Serranía y Puna.pptxLa Serranía y Puna.pptx
La Serranía y Puna.pptx
DemisSolisSanchez1
 
Noa 18
Noa 18Noa 18
Noa 18
pertileivan
 
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
kcp2013
 
Ps
PsPs
Amerika latinaaa
Amerika latinaaaAmerika latinaaa
Amerika latinaaa
anul-eve
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
grupotrabajo1g
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
EstherElena
 
Las ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del éruLas ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del éru
Maria Milagros Chumpitaz Torres
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
Daniella Poma Perea
 
Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ
iehonoriodelgado
 
Ecorregiones Piura ppt
Ecorregiones Piura pptEcorregiones Piura ppt
Ecorregiones Piura ppt
Shirley Izaga
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
Rocio Fabricius
 

Similar a Amazonas (20)

Noa 17
Noa 17Noa 17
Noa 17
 
Ecorregiones piura
Ecorregiones piuraEcorregiones piura
Ecorregiones piura
 
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to aLa selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
 
REGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTE
REGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTEREGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTE
REGIONES NATURALES DEL ECUADOR TERRITORIALMENTE
 
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERULAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PERU
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
 Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
Las regiones del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
La Serranía y Puna.pptx
La Serranía y Puna.pptxLa Serranía y Puna.pptx
La Serranía y Puna.pptx
 
Noa 18
Noa 18Noa 18
Noa 18
 
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
 
Ps
PsPs
Ps
 
Amerika latinaaa
Amerika latinaaaAmerika latinaaa
Amerika latinaaa
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
 
Las ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del éruLas ocho regiones naturales del éru
Las ocho regiones naturales del éru
 
Las ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del PerúLas ocho regiones naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del Perú
 
Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ
 
Ecorregiones Piura ppt
Ecorregiones Piura pptEcorregiones Piura ppt
Ecorregiones Piura ppt
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Amazonas

  • 1. AMAZONAS RELIEVE Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas. CLIMA El clima en el Departamento de Amazonas es variable por lo general es cálido por encontrase en la selva peruana, Las temperaturas oscilan entre los 30° y 37°C durante la temporada seca (desde el mes Mayo hasta el mes de Octubre) y entre 28° y 33°C durante la época de lluvias (Noviembre a Abril). En el departamento de Amazonas en la época de lluvias estas son frecuentes, puede haber tormentas tropicales que pueden durar varios días. FLORA Árboles Maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina. Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de vaca. FAUNA Mamíferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores. Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha, carpas, bagres. Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamán. FOLKLORE El folklore del departamento de Amazonas se ve aquí la profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay en otros departamentos. Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología. Algunas de las danzas más representativas de la Región de Amazonas son: La Chumaichada Huanca (baile) Los Danzantes de Levanto Carnaval en Amazonas
  • 2. LORETO RELIEVE La Región Loreto está cubierta de una densa vegetación, con colinas de poca elevación y superficies ligeramente onduladas recorridas por diversos ríos de la cuenca del río Amazonas. Loreto es la región más extensa del país (368,852 km2) aunque también es una de las menos pobladas. La cuenca del Amazonas es la más grande del mundo, no sólo por su extensión sino por su caudal y por la riqueza biológica que alberga. CLIMA Loreto experimenta un clima ecuatorial, tiene un clima cálido húmedo tropical. En todo el año registra altas temperaturas que superan los 25 °C. La máxima temperatura absoluta supera los 35 °C, y la menor ha sido 11 y 18 °C.6 FLORA Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, arbustos, etc FAUNA Es variada y se encuentra especies como Lagarto, otorongo, boa, anaconda, sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria. FOLKLORE Los bailes más representativos de Loreto son: el Sitaracuy que es el nombre de una hormiga que muerde, el changanacuy que proviene de las voces quechuas changa (pierna) nacuy (caricia), la pandilla que es el baile más popular y alegre de Loreto que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales como la de San Juan.
  • 3. SAN MARTIN RELIEVE El territorio del departamento de San Martín se caracteriza por su diversidad. El lado occidental, limita con el borde oriental de la meseta andina y presenta un relieve accidentado. Tiene valles amplios y también la continuación de la Cordilera Azul, con poca elevación. Finalmente, una pequeña zona de selva baja con áreas inundables y poco accidentadas. CLIMA El clima es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado en las cumbres de la cordillera Central, variando según la altitud. La temperatura media anual máximaes de 29 °C (84 °F) y la mínima de 18 °C (64 °F). FLORA Rica, variedad y soberbia es la vegetación del departamento de San Martin una atmosfera constantemente tibia y húmeda hace que la vegetación no descanse un solo instante. La elegante familia de las Palmeras tiene números representantes en los bosques de este extenso departamento en especial en la ciudad de Tarapoto, es por ello que se llama la ciudad de las Palmeras. FAUNA Sobresale el mono choro de cola amarilla, especie endémica que se encuentra muy amenazado por la destrucción de su hábitat. Acogen también una pequeña población de osos de Anteojos, especie considerada globalmente amenazada. Podemos encontrar también una gran diversidad de pequeños mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados. FOLKLORE El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos y leyendas que se entonan durante las festividades patronales. Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera selvática, así como el tahuampa baile. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en: cerámicafina, confección de sombreros,cestas y canastillas, collares y tallado en madera.
  • 4. UCAYALI RELIEVE La región norte del departamento de Ucayali es muy accidentada debido a la presencia de la "Cordillera Azul". Tiene montañas de laderas abruptas y valles encajonados; el accidente geográfico más importante es el cañón fluvial formado por el Río Yuracyacu denominado "Boquerón del Padre Abad". Tiene también vertientes casi verticales, con vegetación arbórea y numerosas caídas de aguas cristalinas que tienen alturas superiores a los 100 metros. CLIMA Clima Cálido y húmedo. la estación veraniega abarca desde abril hasta noviembre con una temperatura promedio de 26 grados el mes. Los meses de diciembre a marzo se consideran invernales, en esta época tienen lugar lluvias fuertes y frecuentes. FLORA El bosque tropical cubre la mayor parte de la superficie departamental, excepto aquellos sectores deforestados por acción humana. Predomina el aguaje (Mauritia sp.), planta que se asienta sobre terrenos llanos y en muchos casos se combina con la chonta (Euterpe sp.), especie de palmera muy usada en la alimentación humana. Las especies de árboles más frecuentes en esta zona son el ojé, el palo azufre, el shimbillo, la huimba y la leche caspi. FAUNA Particularmente notables son las hormigas cortadoras de hojas, que reúnen pequeños trozos de materia vegetal para acarrearlos hacia sus hormigueros, donde los acumulan en cámaras especiales para “cultivar” ciertas especies de hongos. Abonan los hongos con las deposiciones de sus larvas y los cosechan para usarlos como alimento. También podemos encontrar la tarántula, arácnido que puede llegar a alcanzar un gran tamaño y se alimenta de grandes insectos e inclusive pequeños pájaros y roedores. La selva también alberga otros pequeños gigantes como hormigas marabuntas, insectos palo, grandes mariposas y otros. FOLKLORE Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño. Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento comola flauta, la paca a ti y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales.
  • 5. MADRE DE DIOS RELIEVE El departamento de Madre de Dios está formado principalmente por llanuras aluviales de tres y hasta cuatro niveles de terrazas. Las más bajas están sometidas a inundaciones anuales y son generalmente pantanosas. El sur de Madre de Dios está dominado por los contrafuertes de la Cordillera de Carabaya. Al oeste del departamento, en la zona donde están los nacientes del Río Manu, existen colinas de poca elevación, entre las que se ubica el Itsmo de Fitzcarrald, que forman la divisoria de aguas entre los Ríos Madre de Dios y Urubamba. CLIMA tiene un clima cálido y húmedo; la temperatura media anual máxima es de 26°C (77 ºF) y la mínima de 8°C (24 ºF). La época de lluvias es de diciembre a marzo. El clima de Madre de Dios sufre a veces influencias de masas de aire frías que llegan desde el sureste del continente americano, ocasionando sensibles bajas de temperatura, que hacen bajar el termómetro hasta 8ºC. y que son conocidos localmente con los nombres de " surazo " o " friaje " FLORA La flora de Madre de Dios es muy variada, presenta gran cantidad de plantas y árboles entre las que se encuentran el cedro y caoba. Los bosques de Madre de Dios son pródigos en entregar singular belleza. Los ríos están rodeados de toda clase de plantas tropicales, un paraíso en cuanto a flora se refiere. FAUNA Tiene una enorme diversidad de Aves, tiene a las grandes especies de felinos sudamericanos (jaguar, tigrillo, puma), múltiples especies de lagartos, y otros reptiles como reptiles como la boa constrictora y la shushupe. También son abundantes y diversos los monos, los peces, los insectos y en general el conjunto de animales. Al igual podemos encontrar muchas especies como el: Gallito de las rocas o tunqui, Jaguar. FOLKLORE La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las sociedades o grupos nativos según estudios realizados por historiadores y Antropólogos. La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y diversificada actividad folklórica, empero la incursión de expedicionarios en zonas habitadas por éstos, hicieron que desaparezca vestigios de una cultura folklórica y costumbrista muy rica.