SlideShare una empresa de Scribd logo
AMBIENTE EN INTERIORESY BIENESTAR
El cómic de Saint-Gobain sobre Multi-Confort
Textos por el Equipo Building Science de Saint-Gobain
Ilustraciones porThomasVieille para Saint-Gobain
2016
Contacto para consultas y comentarios:
building.sciences@saint-gobain.com
Como todos los mamíferos… somos seres relativamente frágiles.
Evitar la exposición al calor, frío,
lluvia o viento excesivos es una
de nuestras necesidades básicas.
Y para ello hemos desarrollado
diversas estrategias…
para protegernos
del ambiente exterior.
Desde las cuevas, pasando por las cabañas y hasta llegar a las casas actuales,
hemos transformado gradualmente nuestro hábitat y modo de vida.
La Industrialización
de finales del siglo XVIII
marcó el inicio de un gran
cambio en el modo de vivir
de la gente…
A principios del siglo XX,
el confort en interiores y
el bienestar pasaron a ser
temas concretos a tener
en cuenta.
Nuevos materiales de
construcción, nuevas fuentes
de energía y la invención
de la electricidad mejoraron
los sistemas de iluminación
y calefacción.Esto acrecentó
el deseo de controlar mejor
la climatización interior.
Hoy en día, en entornos
urbanos, la gente pasa alre-
dedor del 90% del tiempo
en espacios interiores.
Un espacio que ofrezca
confort para vivir, trabajar,
jugar o dormir es clave
para el bienestar.
El confort es un
estado de comodidad
física y bienestar en un
ambiente concreto.
La manera en que nuestro
cuerpo trabaja e interactúa
con nuestro entorno.
Los principales parámetros
del ambiente que nos rodea
(temperatura interior, nivel
sonoro, cantidad y calidad de
la iluminación, ventilación…)
La manera en que nos sen-
timos en general (si esta-
mos cansados, alegres…)
y el tipo de entorno social
en el que vivimos.
Se experimenta mediante un conjunto de interacciones, conscientes
e inconscientes, entre tres áreas:
Nuestra percepción del confort en interiores depende de cuatro factores principales: El equilibrio correcto de estos factores
nos proporciona ambientes que ocupa-
mos a gusto, en los que nuestra activi-
dad es eficiente y nos sentimos bien.
Comprender estos factores del
confort es crucial para diseñar
edificios agradables, saludables
y energéticamente eficientes.
(determinado por la tempe-
ratura del aire, humedad, etc.)
(determinado por las vistas,
luminosidad, etc.)
(determinado por el ruido
del exterior, vibraciones, etc.)
(determinada por la ventila-
ción, contaminantes, olores,
etc.)
Los avances tecnológicos han llevado a una mejora en muchos
aspectos de la vida en interiores, especialmente la iluminación
artificial, la calefacción y la refrigeración.
La inversión en edificios saludables y confortables tiene cada vez si cabe más sentido,
ya que de manera directa incrementa la productividad y reduce los costes sanitarios.
estos mismos avances también han
traído consecuencias no deseadas…
Las condiciones de las
viviendas actuales están
relacionadas con numerosos
problemas de salud. Solo una
minoría del stock actual de
viviendas puede ser calificada
como saludable. ¡Cambiar
esto es posible!
Para construir, utilizar y
mantener ambientes interiores
artificiales, consumimos una
importante cantidad de recur-
sos naturales.
En los países industrializados, los edificios representan el 40% del consumo total de energía.
El diseño adecuado de los cerramientos de un edificio puede suponer una enorme
diferencia para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.
Los avances en confort
y salud, por un lado, y la
reducción del impacto
medioambiental, por
otro, pueden aparecer
en ocasiones como
objetivos en conflicto.
El objetivo de Saint-Go-
bain es proporcionar las
mejores soluciones para
una edificación más
sostenible.
Sin embargo, ambos objetivos son clave para todos los agentes
que intervienen en el sector de la edificación: arquitectos,
instaladores, constructores, promotores, operadores, así como
los propios usuarios.
Los primeros asentamientos
se dieron en climas templados.
Al desplazarse el hombre hacia el Norte, tuvo que desarrollar diferentes tipos
de refugios para gozar de condiciones de confort en todas las estaciones.
Los cerramientos de las
edificaciones, en tanto que
filtros entre el interior y el
exterior, se hicieron gradual-
mente más sofisticados.
Durante el siglo XX conseguimos
un control sin precedentes sobre
la térmica de nuestro entorno,
principalmente gracias a equipos
consumidores de energía.
Conforme avanza el siglo XXI, la población mundial, las áreas
urbanizadas y las expectativas de confort continúan aumentando…
Esforzarse en reducir la dependencia energética de los edificios, a la vez
que se satisfacen las demandas de confort, es más importante que nunca.
Diseñar cerramientos de edificios
eficientes es uno de los primeros
pasos a considerar.
Actualmente pasamos
cada vez más tiempo en
espacios interiores y espe-
ramos en ellos un nivel
de confort térmico que
asegure tanto el bienestar
como la eficiencia.
Las temperaturas extremas
pueden ser fatales…
incluso las pequeñas fluctuaciones
afectan positiva o negativamente
a nuestro confort.
La concentración, la destreza manual y el riesgo de accidentes se ven influidos
tanto por altas como por bajas temperaturas.
Los principios básicos del
confort térmico son en gran
medida universales, pero la
sensibilidad térmica varía de
una persona a otra.
El aspecto Tenemos diferentes formas de equilibrar nuestro intercambio constante de calor con el ambiente.
De ahí la necesidad de poder controlar el entorno físico que nos rodea.
Los cuerpos humanos,
como los del resto de
mamíferos, son motores
térmicos que generan
y disipan energía.
El objetivo de nuestro metabo-
lismo es regular nuestra tempe-
ratura corporal con el mínimo
esfuerzo (cuando es posible).
Por ejemplo, tiritando… sudando… o modificando nuestro flujo
sanguíneo para regular la
distribución de calor.
del confort térmico
El aspecto
del confort térmico
La energía térmica (calor
o frío) puede trasmitirse
de 3 maneras que, junto
con los cambios en la
humedad, influyen en
nuestra percepción del
ambiente.
Un ambiente térmico
equilibrado globalmente
es clave para sentirse
confortable…
Pero nuestros cuerpos son muy sensibles y pequeñas variaciones pueden provocar gran incomodidad.
Conducción es la ener-
gía transmitida a través
de un cuerpo sólido.
Convección es la ener-
gía transmitida desde un
cuerpo sólido a un gas
o líquido contiguos.
Radiación es la energía
emitida por una superficie.
Nuestro estado emocional, de
ánimo o el nivel de fatiga…
Por ejemplo, cuanto más
control tenemos sobre
nuestro entorno térmico,
nuestra historia y el
entorno social…
mejor nos sentimos y más
productivos somos
así como otros factores
ambientales como el ruido
o el deslumbramiento.
elijamos o no ejercer
este control.
Muchos otros factores
influyen en nuestra
percepción de confort
térmico:
Nuestra percepción del
calor también depende
de niveles de tolerancia
variables.
El aspecto
del confort térmico
Las soluciones varían dependiendo del tipo de clima…
así como del tipo de actividad que lleven a cabo los ocupantes de los edificios.
No existe una “receta”
única y universal para el
confort térmico.
La envolvente del edificio
actúa como filtro entre el
ambiente exterior e interior.
Diseñarla eficientemente
implica tener en consideración
5 factores:
El AISLAMIENTO reduce las pérdidas de calor durante las
estaciones frías y la ganancia térmica durante las estaciones cálidas.
LA GANANCIA SOLAR está
influida por los niveles de aislamiento
del edificio, su forma y su orientación,
La INERCIATÉRMICA varía
en función de la masa y los mate-
riales de un edificio.
Los cerramientos de alta inercia
permanecen relativamente estables
frente a cambios de temperatura.
LA ESTANQUEIDAD
y laVENTILACIÓN posibilitan
el control del intercambio de aire
con el exterior.
Una envolvente de edificio bien
diseñada puede reducir drásti-
camente la necesidad de utilizar
sistemas mecánicos para garantizar
el confort térmico, reduciendo de
esta forma la huella de carbono.
la proporción entre la superficie
de ventanas y la de muros opacos,
el tipo de acristalamiento, sombras
o dispositivos de sombreado…
Aunque es probable que nuestra exigencias en
torno al confort térmico vayan a permanecer
iguales en el futuro, también lo es que nuestro
ambiente exterior puede cambiar.
Estos cambios, junto con un nuevo enfoque del consumo energético, harán necesario
que los edificios sean capaces de evolucionar a lo largo del tiempo para poder ser
a la vez confortables y eficientes energéticamente.
Un factor clave en esta evolución
será una creciente reflexión crítica
acerca de los niveles de confort
térmico que se considerarán acep-
tables: ¿deberíamos sencillamente
ponernos una chaqueta antes que
subir la calefacción?
El cambio climático va a
tener un papel cada vez
más importante en el
diseño de las edificaciones.
Se seguirán diseñando y
perfeccionando nuevos
sistemas y materiales.
Nuestro oído se desarrolló en entornos naturales y es en ellos
donde todavía nos sentimos más cómodos acústicamente.
y permitir la
comunicación oral.
Pero el mundo de hoy
en día es mucho más
La densificación urbana, junto con un mayor número de aparatos
y actividades generadores de ruido, han alterado drásticamente
nuestro entorno acústico.
Su principal propósito siempre ha sido
alertarnos ante cualquier peligro que
se aproxime…
Un ambiente acústicamente confor-
table puede definirse mediante la
calidad de los sonidos deseados….
Con esta definición en mente, está claro que el entorno actual
acarrea nuevos retos acústicos para nuestras tareas cotidianas.
y la ausencia de sonidos no deseados. El poder generar sonidos sin moles-
tar a otras personas también forma
parte del confort acústico.
Tener en cuenta estos retos a
la hora de diseñar un edificio es
fundamental para el bienestar
de sus usuarios.
Además de la pérdida de capacidad auditiva, la exposición al ruido puede tener
numerosos efectos secundarios en la salud.
Puede ser especialmente dañino
por las noches al perturbar nues-
tros ciclos del sueño.
La protección frente al ruido
contribuye a una sensación
de seguridad y privacidad.
Sin embargo, estudios científicos demuestran que en entornos acústicos bien
diseñados los estudiantes aprenden de manera más eficiente, los pacientes se
recuperan más rápidamente, y se reduce el estrés.
El oído humano se
compone de 3 partes:
El oído es el único de los
sentidos del ser humano
que permanece total-
mente activo mientras
dormimos.
El OÍDO EXTERNO
recibe el sonido.
El OÍDO MEDIO
transmite la vibración a…
El OÍDO INTERNO que convierte
esta vibración en información…
que es enviada entonces
al cerebro.
El aspecto
del confort acústico
El aspecto
del confort acústico
El sonido es una onda
que se propaga a través
de un medio como el
aire o el agua mediante
fluctuaciones de presión.
La distinción entre sonidos fuertes y suaves se debe a diferencias de cambios
de presión acústica, comúnmente medidas en decibelios.
30 dB 120 dB
60 dB
80 dB
110 dB
El tono de un sonido se expresa por su frecuencia (medida en Hercios – Hz),
que representa el número de ciclos de vibración en un segundo.
Un oído humano sano es sensible a fre-
cuencias en el rango que va de los 20Hz
a los 20.000HZ.
Desde el interior de un edificio se pueden percibir
4 tipos de sonido:
Ruido
exterior
Ruido interior
Ruido de
impacto
Ruido de
instalaciones
Estos ruidos pueden transmi-
tirse a través del aire y de los
cerramientos.
El modo en que el sonido se comporta, así como la manera en que el oído humano lo percibe,
depende directamente de los niveles de reverberación y absorción en el interior del edificio.
Por ejemplo, siempre somos más tolerantes con el ruido
de vecinos agradables que con el de los que no lo son…
y el rechazo ante el ruido siempre depende
del tipo de actividad que se desarrolle…
El efecto del sonido en
el bienestar también
depende de respuestas
psicológicas individuales.
Varios parametros interactúan:
la familiaridad
de un sonido,
su predictibilidad, su controlabilidad, la sensibilidad
individual…
El aspecto
del confort acústico
Para diseñar edificios confortables
acústicamente es importante tener
en cuenta las necesidades de los ocu-
pantes, además de una variedad de
factores externos y arquitectónicos:
Las actividades a desarrollar, los tipos de ruido a controlar:
interior…
o exterior
el espectro del ruido a controlar Sin embargo, el sonido es difícil de pre-
decir. Las simulaciones informáticas son
muy útiles, pero no pueden reempla-
zar las pruebas in-situ y la experiencia
de un ingeniero acústico.
el sistema de construcción y los materiales…
Los paisajes acústicos interiores cambiarán
necesariamente en las próximas décadas.
El desarrollo de edificios mejor aislados
reducirá nuestra tolerancia al ruido interior.
Los materiales, los
sistemas constructivos
y la tecnología tendrán
que evolucionar para
contrarrestar estos
retos crecientes.
Especialmente porque los cambios en los hábitos de vida obligarán a la coexistencia
de muchas más actividades diferentes dentro de un mismo edificio.
La luz siempre ha sido una fuente de calor,
salud y felicidad para la humanidad.
Por eso, desde el principio de los
tiempos, hemos intentado replicar
la luz natural.
Pero las primeras formas de luz
artificial eran caras y débiles.
Por ello, las horas de
actividad diaria se ajustaron
rigurosamente a las horas
de luz natural.
Necesitamos luz para realizar
la mayoría de las tareas.
Los avances de finales del siglo XIX nos liberaron
de la dependencia total de la luz natural.
A la vez que nuestra actividad cotidiana cambiaba,
el diseño constructivo y los entornos visuales de
interiores evolucionaron.
Aunque ahora seamos
capaces de proporcio-
nar iluminación artificial
adecuada día y noche, es
un hecho reconocido que
la luz natural y las vistas
al exterior son esenciales
para nuestro bienestar.
Un equilibrio adecuado ente
la luz natural y la artificial
se considera como la mejor
solución para nuestro
confort y salud.
y nos permitieron pasar más y más tiempo en interiores.
El confort visual va mucho
más allá del simple hecho
de ser capaces de ver
lo suficientemente bien
como para poder llevar
a cabo una tarea.
La luz tiene aspectos
CUALITATIVOS
y CUANTITATIVOS.
Para poder describir la luz plenamente, se necesita analizar sus muchos aspectos:
su fuente, su distribución, su tono y color, su intensidad…
Ser capaces de controlar los niveles de luz es
también clave para el confort visual: tanto la escasez
como el exceso de luz pueden provocar malestar.
Un fuerte contraste o grandes cambios en los niveles de
luz pueden causar estrés y fatiga, ya que el ojo humano está
adaptándose constantemente a los niveles de luz.
El ojo humano es un
órgano sensible a la luz:
El diafragma
(el iris y la pupila)
ajusta la cantidad
total de luz que
entra en el ojo.
El crista-
lino ajusta el
enfoque.
La luz provoca
reacciones fotoquími-
cas en los bastoncil-
los y los conos del
fondo de la retina.
La información
es transmitida
mediante las células
bipolares y gan-
glionares al nervio
óptico y al cerebro.
Los científicos han descu-
bierto recientemente que
algunas células también
son responsables de otros
“efectos no visuales” en
nuestro ritmo biológico,
como el ritmo cardíaco,
y el funcionamiento de
nuestros órganos.
Así, la luz tiene un efecto
directo en la regulación de
varias funciones biológicas
como el sueño, el ánimo,
la lucidez, etc.
Pupila
Iris
Cristalino
Retina
LUZ
Nervio
óptico
LUZ
Célula
ganlionar
Célula
bipolar
Cono
Bastoncillo
El aspecto
del confort visual
El aspecto
del confort visual
El sol, o una bombilla
eléctrica, emiten energía…
de la cual solo un pequeño rango de longitud de onda es perceptible
para el ojo humano en forma de luz.
La luz transporta información sobre su fuente, ya sea
natural o artificial, y sobre lo que se encuentra a su paso.
La percepción de la luz está determinada por la cantidad
de radiación que entra en el ojo y por su espectro.
Rayos X Ultravioleta Visible Infrarrojo Microondas
La luz tiene un profundo efecto en la manera en que nos
sentimos y en que experimentamos el tiempo y el espacio,
tanto consciente como inconscientemente.
Nuestras vivencias per-
sonales y cultura también
determinan la manera en
que apreciamos la luz y
los entornos visuales.
Dependiendo de la edad y la cultura
existen variaciones extremas en los
rangos de iluminación preferidos.
Pero la luz influye directamente en el ánimo
y la salud de todas las personas sean cuales
sean la nacionalidad, la edad o el nivel social.
Los efectos “no visuales”
de la luz juegan un papel
importante en este sen-
tido. Su descubrimiento
es relativamente reciente
y están siendo objeto de
investigación científica.
El aspecto
del confort visual
por eso casi siempre
la encontramos más cómoda
y atractiva que la luz artificial.
En los hospitales, la luz natu-
ral acelera la recuperación
y reduce la necesidad de
paliativos del dolor.
En los colegios, mejora
la atención y el proceso
de aprendizaje.
Con sus variaciones proporciona
también información, manteniendo
nuestro equilibrio social y psicológico.
Los espacios iluminados por luz natu-
ral nos parecen de forma automática
bonitos y espaciosos. Esto juega un papel
primordial a la hora de definir la calidad
estética de un espacio.
La luz natural también proporciona
una preciosa (y gratuita) una fuente
de energía. Sin embargo puede ser
en cierto modo impredecible
y difícil de controlar.
La luz natural es la fuente
de luz de referencia a la
que nuestros ojos están
adaptados de forma
natural…
No hay una definición
universal de confort
visual ya que se trata de
un tema relativamente
complejo.
Aun así, hoy en día existe un consenso importante al señalar varios factores
como claves para diseñar entornos visualmente confortables.
Disponer de vistas al exterior, disponer de luz natural
en cantidad suficiente,
una distribución uniforme… y una buena combinación de luz natural y artificial.
medios para asegurar la ausen-
cia de deslumbramiento y de
contrastes excesivos,
El diseño constructivo y la elección
de materiales juegan obviamente
un papel decisivo.
El tamaño y ubicación de los huecos, la orientación de las fachadas, los dispositivos
de protección solar y la reflectancia de las superficies son algunos de los recursos
disponibles para conseguir confort visual.
un espacio estéticamente agradable.
iluminación adecuada a la tarea,
Mientras nuestros hábitos sigan cambiando, también lo
harán nuestras necesidades de iluminación. Por ejemplo,
si la lectura de libros electrónicos se generaliza, la manera
de iluminar los lugares de lectura deberá cambiar.
Y puesto que la iluminación
natural varía constantemente, ha
de encontrarse un equilibrio entre
fuentes de luz natural y artificial.
De ahí que el papel del diseñador de
iluminación este cambiando de espe-
cificar la luz artificial a entender mejor
la luz natural.
Los sistemas dinámicos para
equilibrar las fuentes de luz se han
convertido en un campo de investi-
gación de gran actividad.
La preocupación por la
eficiencia energética y la
salud han colocado la luz
natural en primera línea
del diseño constructivo.
Sin embargo, los beneficios
de la iluminación natural
no deben verse afectados
por problemas de calor o
deslumbramiento excesivo.
El aire es una
necesidad vital.
Podemos sobrevivir
30 días sin comer,
3 días sin beber…
pero solo 3 minutos
sin respirar.
A través de los tiem-
pos, la calidad del aire
en los edificios se ha
considerado como una
fuente de bienestar y
esencial para una buena
salud, por ejemplo para
prevenir la propagación
de enfermedades.
La calidad del aire ha cambiado drásticamente durante los últimos dos siglos. Al ir aumentando los niveles de
contaminación, se ha ido prestando
cada vez más atención a la amenaza
que supone la polución del aire
exterior para la salud del hombre
y para el medio ambiente.
Pero sólo en las últimas
décadas se ha prestado
un poco de atención a la
calidad del aire interior.
Las fuentes de polución interior pueden dividirse en 4 categorías:
Fuentes
exteriores
Actividades y produc-
tos de los ocupantes
Materiales constructi-
vos y mobiliario
Mantenimiento inade-
cuado de los sistemas
de ventilación.
A partir de una concentración deter-
minada, los contaminantes pueden
tener un efecto directo en la salud.
Sus efectos sobre nuestro bienestar
son más difíciles de cuantificar.
Son generados por moléculas volátiles que
el olfato humano puede detectar en muy
pequeñas concentraciones.
Los OLORES pueden provenir
de diferentes fuentes.
Algunas moléculas volátiles también
pueden causar IRRITACION SENSO-
RIAL. Generalmente el umbral para
la irritación sensorial es más elevado
que el de la percepción olfativa.
La sensación de AIRE CARGADO es el resul-
tado de la contaminación generalizada y de la
falta de aire fresco. La combinación de diferentes
contaminantes a bajas concentraciones puede
afectar a nuestro bienestar.
Una buena calidad del aire
se caracteriza por la ausen-
cia de contaminantes per-
judiciales para la salud, de
malos olores, de irritaciones
sensoriales y de sensación
de aire cargado.
El aspecto
de la calidad del aire interior
Inhalamos y exhalamos una media de 12.000 litros de aire por día.
Nuestra capacidad para evaluar la calidad de este aire involucra 2 sentidos:
OLFATO
El nervio olfativo ubicado
en la nariz detecta moléculas.
La información es enviada para ser interpre-
tada como olores en varias partes del cere-
bro: el cortex, donde se forma la precepción
consciente y el sistema límbico, que controla
él estado de ánimo y las emociones
EL SENTIDO QUIMIORRECEPTOR
Es la capacidad de percibir sustancias
irritantes. El proceso es muy similar pero
están involucrados nervios diferentes.
El aspecto
de la calidad del aire interior
El aire es un gas compuesto
principalmente por oxígeno
(21%) y nitrógeno (78%),
El 1% restante puede
concentrar una variedad
de contaminantes.
Los diferentes contaminantes en interiores pueden
clasificarse en 2 categorías principales:
Contaminantes PSICO-QUÍMICOS
CO
CO2
O3
C6
H6
CH2
O
etc.
etc.
Contaminantes BIOLÓGICOS
virus
bacterias
pólenes
hongos
La exposición a contami-
nantes se ve influida por
parámetros ambientales
como la tasa de ventilación,
la velocidad del aire, la tem-
peratura, la humedad relativa,
las actividades que se estén
desarrollando, y la frecuencia
y duración de la exposición.
La calidad del aire tiene
un profundo efecto
sobre nuestra mente
de manera consciente
e inconsciente.
Los olores están íntimamente ligados a nuestro
estado emocional, motivaciones y recuerdos.
Los desagradables pueden provocar pérdida
de atención y tener un impacto negativo en
el estado de ánimo y el nivel de estrés.
Está probado que la presencia de contaminantes en edificios
disminuye el rendimiento. Por ejemplo, altas concentraciones
de CO2
afectan a nuestra capacidad para tomar decisiones.
Es por esto que normalmente somos más creativos,
lúcidos y eficientes en colegios y oficinas bien ventiladas.
El aspecto
de la calidad del aire interior
Para mejorar la calidad
del aire interior, deben
considerarse 3 factores:
ELIMINAR
o minimizar las fuentes de
emisiones contaminantes.
Sin embargo, esto no siempre es práctico o econó-
micamente viable, a veces ni siquiera es posible.
VENTILAR El nivel adecuado de extrac-
ción y sustitución de aire
depende del nivel de ocupa-
ción, la actividad, etc.
PURIFICAR
el aire mediante el filtrado
del aire entrante e interior.
Sin embargo, estos filtros
necesitan un mantenimiento
para evitar que el sistema de
ventilación se convierta en
una fuente de contaminantes.
La ventilación mecánica puede
ser muy eficiente (cuando se usa
correctamente)…
pero no debemos olvidar los beneficios
de la ventilación natural, especialmente
en términos de salud y coste.
El control por el usuario y la posibili-
dad de contacto con el exterior son
claves para sentirse confortable.
Sin embargo, los beneficios de la
ventilación natural dependen de las
características del exterior.
La ventilación puede ser fuente de
malestar acústico y térmico.Alcanzar
la solución óptima pasa por encontrar
un equilibrio.
Un concepto que gana terreno es
el de ventilación híbrida: ventilación
natural en las estaciones templadas
y mecánica en invierno y verano.
Es probable que nuestras necesidades
respecto al aire interior no cambien.
Sin embargo, nuestra comprensión de las reacciones químicas
en interiores avanzará, permitiéndonos detectar e interpretar
mejor los miles de contaminantes del aire interior.
Para mejorar la eficiencia energética, es probable que
cambie el uso de los sistemas de ventilación mecánica.
Así, deberemos desarrollar nuevos medios de renovación
eficiente del aire que mantengan a la vez un entorno
térmico confortable.
AMBIENTE EN INTERIORES Y BIENESTAR El cómic de Saint Gobain sobre MultiConfor.pdf

Más contenido relacionado

Similar a AMBIENTE EN INTERIORES Y BIENESTAR El cómic de Saint Gobain sobre MultiConfor.pdf

Menta 2
Menta 2Menta 2
Revista
RevistaRevista
Revista
bencrof
 
El ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitecturaEl ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitectura
BranyelisVivas2
 
CASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLE
CASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLECASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLE
CASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLE
Alfredo Santiago Vargas
 
Iii congreso caribe de construcion sostenible
Iii congreso caribe de construcion sostenibleIii congreso caribe de construcion sostenible
Iii congreso caribe de construcion sostenible
JUAN URIBE
 
ENERIGA SOLAR.pdf
ENERIGA SOLAR.pdfENERIGA SOLAR.pdf
ENERIGA SOLAR.pdf
mob20122004
 
Sistemas de control termico
Sistemas de control termicoSistemas de control termico
Sistemas de control termico
Ely Garcia
 
Preceso de investigacion anteproyectos
Preceso de investigacion anteproyectosPreceso de investigacion anteproyectos
Preceso de investigacion anteproyectos
Mynor Macz Pacay
 
La Energía Solar..pdf
La Energía Solar..pdfLa Energía Solar..pdf
La Energía Solar..pdf
saremily44
 
Eco arq
Eco arqEco arq
Formas y energías limpias (Bioclimatismo)
Formas  y energías limpias (Bioclimatismo)Formas  y energías limpias (Bioclimatismo)
Formas y energías limpias (Bioclimatismo)
Pedro Picapiedra
 
Diseño bioclimático
Diseño bioclimáticoDiseño bioclimático
Diseño bioclimático
NovaGis
 
BIOCONSTRUCCIÓN
BIOCONSTRUCCIÓNBIOCONSTRUCCIÓN
BIOCONSTRUCCIÓN
Pilar Calvo Rodrigo
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
Architecture Student at America Movil
 
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdf
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdfACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdf
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdf
RASELIZ2
 
PRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
PRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALPRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
PRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
RASELIZ2
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura  bioclimaticaArquitectura  bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
UNET
 
Diseño de viviendas energéticamente eficientes
Diseño de viviendas energéticamente eficientesDiseño de viviendas energéticamente eficientes
Diseño de viviendas energéticamente eficientes
con tu hermana
 
ENERGIA SOLAR.pptx
ENERGIA SOLAR.pptxENERGIA SOLAR.pptx
ENERGIA SOLAR.pptx
30267886
 
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALORCasas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
Jherscy Laureano Gomez
 

Similar a AMBIENTE EN INTERIORES Y BIENESTAR El cómic de Saint Gobain sobre MultiConfor.pdf (20)

Menta 2
Menta 2Menta 2
Menta 2
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
El ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitecturaEl ambiente y su relacion con la arquitectura
El ambiente y su relacion con la arquitectura
 
CASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLE
CASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLECASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLE
CASA ECOLOGICA, UNA VIDA VERDE Y SUSTENTABLE
 
Iii congreso caribe de construcion sostenible
Iii congreso caribe de construcion sostenibleIii congreso caribe de construcion sostenible
Iii congreso caribe de construcion sostenible
 
ENERIGA SOLAR.pdf
ENERIGA SOLAR.pdfENERIGA SOLAR.pdf
ENERIGA SOLAR.pdf
 
Sistemas de control termico
Sistemas de control termicoSistemas de control termico
Sistemas de control termico
 
Preceso de investigacion anteproyectos
Preceso de investigacion anteproyectosPreceso de investigacion anteproyectos
Preceso de investigacion anteproyectos
 
La Energía Solar..pdf
La Energía Solar..pdfLa Energía Solar..pdf
La Energía Solar..pdf
 
Eco arq
Eco arqEco arq
Eco arq
 
Formas y energías limpias (Bioclimatismo)
Formas  y energías limpias (Bioclimatismo)Formas  y energías limpias (Bioclimatismo)
Formas y energías limpias (Bioclimatismo)
 
Diseño bioclimático
Diseño bioclimáticoDiseño bioclimático
Diseño bioclimático
 
BIOCONSTRUCCIÓN
BIOCONSTRUCCIÓNBIOCONSTRUCCIÓN
BIOCONSTRUCCIÓN
 
Arquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica IIArquitectura bioclimatica II
Arquitectura bioclimatica II
 
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdf
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdfACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdf
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL-002.pdf
 
PRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
PRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALPRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
PRESENTACION-ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura  bioclimaticaArquitectura  bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Diseño de viviendas energéticamente eficientes
Diseño de viviendas energéticamente eficientesDiseño de viviendas energéticamente eficientes
Diseño de viviendas energéticamente eficientes
 
ENERGIA SOLAR.pptx
ENERGIA SOLAR.pptxENERGIA SOLAR.pptx
ENERGIA SOLAR.pptx
 
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALORCasas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
 

Último

La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 

Último (20)

La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 

AMBIENTE EN INTERIORES Y BIENESTAR El cómic de Saint Gobain sobre MultiConfor.pdf

  • 1.
  • 2. AMBIENTE EN INTERIORESY BIENESTAR El cómic de Saint-Gobain sobre Multi-Confort Textos por el Equipo Building Science de Saint-Gobain Ilustraciones porThomasVieille para Saint-Gobain 2016 Contacto para consultas y comentarios: building.sciences@saint-gobain.com
  • 3. Como todos los mamíferos… somos seres relativamente frágiles. Evitar la exposición al calor, frío, lluvia o viento excesivos es una de nuestras necesidades básicas. Y para ello hemos desarrollado diversas estrategias… para protegernos del ambiente exterior.
  • 4. Desde las cuevas, pasando por las cabañas y hasta llegar a las casas actuales, hemos transformado gradualmente nuestro hábitat y modo de vida. La Industrialización de finales del siglo XVIII marcó el inicio de un gran cambio en el modo de vivir de la gente… A principios del siglo XX, el confort en interiores y el bienestar pasaron a ser temas concretos a tener en cuenta. Nuevos materiales de construcción, nuevas fuentes de energía y la invención de la electricidad mejoraron los sistemas de iluminación y calefacción.Esto acrecentó el deseo de controlar mejor la climatización interior. Hoy en día, en entornos urbanos, la gente pasa alre- dedor del 90% del tiempo en espacios interiores. Un espacio que ofrezca confort para vivir, trabajar, jugar o dormir es clave para el bienestar.
  • 5. El confort es un estado de comodidad física y bienestar en un ambiente concreto. La manera en que nuestro cuerpo trabaja e interactúa con nuestro entorno. Los principales parámetros del ambiente que nos rodea (temperatura interior, nivel sonoro, cantidad y calidad de la iluminación, ventilación…) La manera en que nos sen- timos en general (si esta- mos cansados, alegres…) y el tipo de entorno social en el que vivimos. Se experimenta mediante un conjunto de interacciones, conscientes e inconscientes, entre tres áreas:
  • 6. Nuestra percepción del confort en interiores depende de cuatro factores principales: El equilibrio correcto de estos factores nos proporciona ambientes que ocupa- mos a gusto, en los que nuestra activi- dad es eficiente y nos sentimos bien. Comprender estos factores del confort es crucial para diseñar edificios agradables, saludables y energéticamente eficientes. (determinado por la tempe- ratura del aire, humedad, etc.) (determinado por las vistas, luminosidad, etc.) (determinado por el ruido del exterior, vibraciones, etc.) (determinada por la ventila- ción, contaminantes, olores, etc.)
  • 7. Los avances tecnológicos han llevado a una mejora en muchos aspectos de la vida en interiores, especialmente la iluminación artificial, la calefacción y la refrigeración. La inversión en edificios saludables y confortables tiene cada vez si cabe más sentido, ya que de manera directa incrementa la productividad y reduce los costes sanitarios. estos mismos avances también han traído consecuencias no deseadas… Las condiciones de las viviendas actuales están relacionadas con numerosos problemas de salud. Solo una minoría del stock actual de viviendas puede ser calificada como saludable. ¡Cambiar esto es posible!
  • 8. Para construir, utilizar y mantener ambientes interiores artificiales, consumimos una importante cantidad de recur- sos naturales. En los países industrializados, los edificios representan el 40% del consumo total de energía. El diseño adecuado de los cerramientos de un edificio puede suponer una enorme diferencia para reducir nuestro impacto en el medio ambiente. Los avances en confort y salud, por un lado, y la reducción del impacto medioambiental, por otro, pueden aparecer en ocasiones como objetivos en conflicto. El objetivo de Saint-Go- bain es proporcionar las mejores soluciones para una edificación más sostenible. Sin embargo, ambos objetivos son clave para todos los agentes que intervienen en el sector de la edificación: arquitectos, instaladores, constructores, promotores, operadores, así como los propios usuarios.
  • 9. Los primeros asentamientos se dieron en climas templados. Al desplazarse el hombre hacia el Norte, tuvo que desarrollar diferentes tipos de refugios para gozar de condiciones de confort en todas las estaciones. Los cerramientos de las edificaciones, en tanto que filtros entre el interior y el exterior, se hicieron gradual- mente más sofisticados.
  • 10. Durante el siglo XX conseguimos un control sin precedentes sobre la térmica de nuestro entorno, principalmente gracias a equipos consumidores de energía. Conforme avanza el siglo XXI, la población mundial, las áreas urbanizadas y las expectativas de confort continúan aumentando… Esforzarse en reducir la dependencia energética de los edificios, a la vez que se satisfacen las demandas de confort, es más importante que nunca. Diseñar cerramientos de edificios eficientes es uno de los primeros pasos a considerar.
  • 11. Actualmente pasamos cada vez más tiempo en espacios interiores y espe- ramos en ellos un nivel de confort térmico que asegure tanto el bienestar como la eficiencia. Las temperaturas extremas pueden ser fatales… incluso las pequeñas fluctuaciones afectan positiva o negativamente a nuestro confort. La concentración, la destreza manual y el riesgo de accidentes se ven influidos tanto por altas como por bajas temperaturas. Los principios básicos del confort térmico son en gran medida universales, pero la sensibilidad térmica varía de una persona a otra.
  • 12. El aspecto Tenemos diferentes formas de equilibrar nuestro intercambio constante de calor con el ambiente. De ahí la necesidad de poder controlar el entorno físico que nos rodea. Los cuerpos humanos, como los del resto de mamíferos, son motores térmicos que generan y disipan energía. El objetivo de nuestro metabo- lismo es regular nuestra tempe- ratura corporal con el mínimo esfuerzo (cuando es posible). Por ejemplo, tiritando… sudando… o modificando nuestro flujo sanguíneo para regular la distribución de calor. del confort térmico
  • 13. El aspecto del confort térmico La energía térmica (calor o frío) puede trasmitirse de 3 maneras que, junto con los cambios en la humedad, influyen en nuestra percepción del ambiente. Un ambiente térmico equilibrado globalmente es clave para sentirse confortable… Pero nuestros cuerpos son muy sensibles y pequeñas variaciones pueden provocar gran incomodidad. Conducción es la ener- gía transmitida a través de un cuerpo sólido. Convección es la ener- gía transmitida desde un cuerpo sólido a un gas o líquido contiguos. Radiación es la energía emitida por una superficie.
  • 14. Nuestro estado emocional, de ánimo o el nivel de fatiga… Por ejemplo, cuanto más control tenemos sobre nuestro entorno térmico, nuestra historia y el entorno social… mejor nos sentimos y más productivos somos así como otros factores ambientales como el ruido o el deslumbramiento. elijamos o no ejercer este control. Muchos otros factores influyen en nuestra percepción de confort térmico: Nuestra percepción del calor también depende de niveles de tolerancia variables. El aspecto del confort térmico
  • 15. Las soluciones varían dependiendo del tipo de clima… así como del tipo de actividad que lleven a cabo los ocupantes de los edificios. No existe una “receta” única y universal para el confort térmico. La envolvente del edificio actúa como filtro entre el ambiente exterior e interior. Diseñarla eficientemente implica tener en consideración 5 factores: El AISLAMIENTO reduce las pérdidas de calor durante las estaciones frías y la ganancia térmica durante las estaciones cálidas.
  • 16. LA GANANCIA SOLAR está influida por los niveles de aislamiento del edificio, su forma y su orientación, La INERCIATÉRMICA varía en función de la masa y los mate- riales de un edificio. Los cerramientos de alta inercia permanecen relativamente estables frente a cambios de temperatura. LA ESTANQUEIDAD y laVENTILACIÓN posibilitan el control del intercambio de aire con el exterior. Una envolvente de edificio bien diseñada puede reducir drásti- camente la necesidad de utilizar sistemas mecánicos para garantizar el confort térmico, reduciendo de esta forma la huella de carbono. la proporción entre la superficie de ventanas y la de muros opacos, el tipo de acristalamiento, sombras o dispositivos de sombreado…
  • 17. Aunque es probable que nuestra exigencias en torno al confort térmico vayan a permanecer iguales en el futuro, también lo es que nuestro ambiente exterior puede cambiar. Estos cambios, junto con un nuevo enfoque del consumo energético, harán necesario que los edificios sean capaces de evolucionar a lo largo del tiempo para poder ser a la vez confortables y eficientes energéticamente. Un factor clave en esta evolución será una creciente reflexión crítica acerca de los niveles de confort térmico que se considerarán acep- tables: ¿deberíamos sencillamente ponernos una chaqueta antes que subir la calefacción? El cambio climático va a tener un papel cada vez más importante en el diseño de las edificaciones. Se seguirán diseñando y perfeccionando nuevos sistemas y materiales.
  • 18. Nuestro oído se desarrolló en entornos naturales y es en ellos donde todavía nos sentimos más cómodos acústicamente. y permitir la comunicación oral. Pero el mundo de hoy en día es mucho más La densificación urbana, junto con un mayor número de aparatos y actividades generadores de ruido, han alterado drásticamente nuestro entorno acústico. Su principal propósito siempre ha sido alertarnos ante cualquier peligro que se aproxime…
  • 19. Un ambiente acústicamente confor- table puede definirse mediante la calidad de los sonidos deseados…. Con esta definición en mente, está claro que el entorno actual acarrea nuevos retos acústicos para nuestras tareas cotidianas. y la ausencia de sonidos no deseados. El poder generar sonidos sin moles- tar a otras personas también forma parte del confort acústico. Tener en cuenta estos retos a la hora de diseñar un edificio es fundamental para el bienestar de sus usuarios.
  • 20. Además de la pérdida de capacidad auditiva, la exposición al ruido puede tener numerosos efectos secundarios en la salud. Puede ser especialmente dañino por las noches al perturbar nues- tros ciclos del sueño. La protección frente al ruido contribuye a una sensación de seguridad y privacidad. Sin embargo, estudios científicos demuestran que en entornos acústicos bien diseñados los estudiantes aprenden de manera más eficiente, los pacientes se recuperan más rápidamente, y se reduce el estrés.
  • 21. El oído humano se compone de 3 partes: El oído es el único de los sentidos del ser humano que permanece total- mente activo mientras dormimos. El OÍDO EXTERNO recibe el sonido. El OÍDO MEDIO transmite la vibración a… El OÍDO INTERNO que convierte esta vibración en información… que es enviada entonces al cerebro. El aspecto del confort acústico
  • 22. El aspecto del confort acústico El sonido es una onda que se propaga a través de un medio como el aire o el agua mediante fluctuaciones de presión. La distinción entre sonidos fuertes y suaves se debe a diferencias de cambios de presión acústica, comúnmente medidas en decibelios. 30 dB 120 dB 60 dB 80 dB 110 dB El tono de un sonido se expresa por su frecuencia (medida en Hercios – Hz), que representa el número de ciclos de vibración en un segundo. Un oído humano sano es sensible a fre- cuencias en el rango que va de los 20Hz a los 20.000HZ.
  • 23. Desde el interior de un edificio se pueden percibir 4 tipos de sonido: Ruido exterior Ruido interior Ruido de impacto Ruido de instalaciones Estos ruidos pueden transmi- tirse a través del aire y de los cerramientos. El modo en que el sonido se comporta, así como la manera en que el oído humano lo percibe, depende directamente de los niveles de reverberación y absorción en el interior del edificio.
  • 24. Por ejemplo, siempre somos más tolerantes con el ruido de vecinos agradables que con el de los que no lo son… y el rechazo ante el ruido siempre depende del tipo de actividad que se desarrolle… El efecto del sonido en el bienestar también depende de respuestas psicológicas individuales. Varios parametros interactúan: la familiaridad de un sonido, su predictibilidad, su controlabilidad, la sensibilidad individual… El aspecto del confort acústico
  • 25. Para diseñar edificios confortables acústicamente es importante tener en cuenta las necesidades de los ocu- pantes, además de una variedad de factores externos y arquitectónicos: Las actividades a desarrollar, los tipos de ruido a controlar: interior… o exterior el espectro del ruido a controlar Sin embargo, el sonido es difícil de pre- decir. Las simulaciones informáticas son muy útiles, pero no pueden reempla- zar las pruebas in-situ y la experiencia de un ingeniero acústico. el sistema de construcción y los materiales…
  • 26. Los paisajes acústicos interiores cambiarán necesariamente en las próximas décadas. El desarrollo de edificios mejor aislados reducirá nuestra tolerancia al ruido interior. Los materiales, los sistemas constructivos y la tecnología tendrán que evolucionar para contrarrestar estos retos crecientes. Especialmente porque los cambios en los hábitos de vida obligarán a la coexistencia de muchas más actividades diferentes dentro de un mismo edificio.
  • 27. La luz siempre ha sido una fuente de calor, salud y felicidad para la humanidad. Por eso, desde el principio de los tiempos, hemos intentado replicar la luz natural. Pero las primeras formas de luz artificial eran caras y débiles. Por ello, las horas de actividad diaria se ajustaron rigurosamente a las horas de luz natural. Necesitamos luz para realizar la mayoría de las tareas.
  • 28. Los avances de finales del siglo XIX nos liberaron de la dependencia total de la luz natural. A la vez que nuestra actividad cotidiana cambiaba, el diseño constructivo y los entornos visuales de interiores evolucionaron. Aunque ahora seamos capaces de proporcio- nar iluminación artificial adecuada día y noche, es un hecho reconocido que la luz natural y las vistas al exterior son esenciales para nuestro bienestar. Un equilibrio adecuado ente la luz natural y la artificial se considera como la mejor solución para nuestro confort y salud. y nos permitieron pasar más y más tiempo en interiores.
  • 29. El confort visual va mucho más allá del simple hecho de ser capaces de ver lo suficientemente bien como para poder llevar a cabo una tarea. La luz tiene aspectos CUALITATIVOS y CUANTITATIVOS. Para poder describir la luz plenamente, se necesita analizar sus muchos aspectos: su fuente, su distribución, su tono y color, su intensidad… Ser capaces de controlar los niveles de luz es también clave para el confort visual: tanto la escasez como el exceso de luz pueden provocar malestar. Un fuerte contraste o grandes cambios en los niveles de luz pueden causar estrés y fatiga, ya que el ojo humano está adaptándose constantemente a los niveles de luz.
  • 30. El ojo humano es un órgano sensible a la luz: El diafragma (el iris y la pupila) ajusta la cantidad total de luz que entra en el ojo. El crista- lino ajusta el enfoque. La luz provoca reacciones fotoquími- cas en los bastoncil- los y los conos del fondo de la retina. La información es transmitida mediante las células bipolares y gan- glionares al nervio óptico y al cerebro. Los científicos han descu- bierto recientemente que algunas células también son responsables de otros “efectos no visuales” en nuestro ritmo biológico, como el ritmo cardíaco, y el funcionamiento de nuestros órganos. Así, la luz tiene un efecto directo en la regulación de varias funciones biológicas como el sueño, el ánimo, la lucidez, etc. Pupila Iris Cristalino Retina LUZ Nervio óptico LUZ Célula ganlionar Célula bipolar Cono Bastoncillo El aspecto del confort visual
  • 31. El aspecto del confort visual El sol, o una bombilla eléctrica, emiten energía… de la cual solo un pequeño rango de longitud de onda es perceptible para el ojo humano en forma de luz. La luz transporta información sobre su fuente, ya sea natural o artificial, y sobre lo que se encuentra a su paso. La percepción de la luz está determinada por la cantidad de radiación que entra en el ojo y por su espectro. Rayos X Ultravioleta Visible Infrarrojo Microondas
  • 32. La luz tiene un profundo efecto en la manera en que nos sentimos y en que experimentamos el tiempo y el espacio, tanto consciente como inconscientemente. Nuestras vivencias per- sonales y cultura también determinan la manera en que apreciamos la luz y los entornos visuales. Dependiendo de la edad y la cultura existen variaciones extremas en los rangos de iluminación preferidos. Pero la luz influye directamente en el ánimo y la salud de todas las personas sean cuales sean la nacionalidad, la edad o el nivel social. Los efectos “no visuales” de la luz juegan un papel importante en este sen- tido. Su descubrimiento es relativamente reciente y están siendo objeto de investigación científica. El aspecto del confort visual
  • 33. por eso casi siempre la encontramos más cómoda y atractiva que la luz artificial. En los hospitales, la luz natu- ral acelera la recuperación y reduce la necesidad de paliativos del dolor. En los colegios, mejora la atención y el proceso de aprendizaje. Con sus variaciones proporciona también información, manteniendo nuestro equilibrio social y psicológico. Los espacios iluminados por luz natu- ral nos parecen de forma automática bonitos y espaciosos. Esto juega un papel primordial a la hora de definir la calidad estética de un espacio. La luz natural también proporciona una preciosa (y gratuita) una fuente de energía. Sin embargo puede ser en cierto modo impredecible y difícil de controlar. La luz natural es la fuente de luz de referencia a la que nuestros ojos están adaptados de forma natural…
  • 34. No hay una definición universal de confort visual ya que se trata de un tema relativamente complejo. Aun así, hoy en día existe un consenso importante al señalar varios factores como claves para diseñar entornos visualmente confortables. Disponer de vistas al exterior, disponer de luz natural en cantidad suficiente, una distribución uniforme… y una buena combinación de luz natural y artificial.
  • 35. medios para asegurar la ausen- cia de deslumbramiento y de contrastes excesivos, El diseño constructivo y la elección de materiales juegan obviamente un papel decisivo. El tamaño y ubicación de los huecos, la orientación de las fachadas, los dispositivos de protección solar y la reflectancia de las superficies son algunos de los recursos disponibles para conseguir confort visual. un espacio estéticamente agradable. iluminación adecuada a la tarea,
  • 36. Mientras nuestros hábitos sigan cambiando, también lo harán nuestras necesidades de iluminación. Por ejemplo, si la lectura de libros electrónicos se generaliza, la manera de iluminar los lugares de lectura deberá cambiar. Y puesto que la iluminación natural varía constantemente, ha de encontrarse un equilibrio entre fuentes de luz natural y artificial. De ahí que el papel del diseñador de iluminación este cambiando de espe- cificar la luz artificial a entender mejor la luz natural. Los sistemas dinámicos para equilibrar las fuentes de luz se han convertido en un campo de investi- gación de gran actividad. La preocupación por la eficiencia energética y la salud han colocado la luz natural en primera línea del diseño constructivo. Sin embargo, los beneficios de la iluminación natural no deben verse afectados por problemas de calor o deslumbramiento excesivo.
  • 37. El aire es una necesidad vital. Podemos sobrevivir 30 días sin comer, 3 días sin beber… pero solo 3 minutos sin respirar. A través de los tiem- pos, la calidad del aire en los edificios se ha considerado como una fuente de bienestar y esencial para una buena salud, por ejemplo para prevenir la propagación de enfermedades.
  • 38. La calidad del aire ha cambiado drásticamente durante los últimos dos siglos. Al ir aumentando los niveles de contaminación, se ha ido prestando cada vez más atención a la amenaza que supone la polución del aire exterior para la salud del hombre y para el medio ambiente. Pero sólo en las últimas décadas se ha prestado un poco de atención a la calidad del aire interior. Las fuentes de polución interior pueden dividirse en 4 categorías: Fuentes exteriores Actividades y produc- tos de los ocupantes Materiales constructi- vos y mobiliario Mantenimiento inade- cuado de los sistemas de ventilación.
  • 39. A partir de una concentración deter- minada, los contaminantes pueden tener un efecto directo en la salud. Sus efectos sobre nuestro bienestar son más difíciles de cuantificar. Son generados por moléculas volátiles que el olfato humano puede detectar en muy pequeñas concentraciones. Los OLORES pueden provenir de diferentes fuentes. Algunas moléculas volátiles también pueden causar IRRITACION SENSO- RIAL. Generalmente el umbral para la irritación sensorial es más elevado que el de la percepción olfativa. La sensación de AIRE CARGADO es el resul- tado de la contaminación generalizada y de la falta de aire fresco. La combinación de diferentes contaminantes a bajas concentraciones puede afectar a nuestro bienestar. Una buena calidad del aire se caracteriza por la ausen- cia de contaminantes per- judiciales para la salud, de malos olores, de irritaciones sensoriales y de sensación de aire cargado.
  • 40. El aspecto de la calidad del aire interior Inhalamos y exhalamos una media de 12.000 litros de aire por día. Nuestra capacidad para evaluar la calidad de este aire involucra 2 sentidos: OLFATO El nervio olfativo ubicado en la nariz detecta moléculas. La información es enviada para ser interpre- tada como olores en varias partes del cere- bro: el cortex, donde se forma la precepción consciente y el sistema límbico, que controla él estado de ánimo y las emociones EL SENTIDO QUIMIORRECEPTOR Es la capacidad de percibir sustancias irritantes. El proceso es muy similar pero están involucrados nervios diferentes.
  • 41. El aspecto de la calidad del aire interior El aire es un gas compuesto principalmente por oxígeno (21%) y nitrógeno (78%), El 1% restante puede concentrar una variedad de contaminantes. Los diferentes contaminantes en interiores pueden clasificarse en 2 categorías principales: Contaminantes PSICO-QUÍMICOS CO CO2 O3 C6 H6 CH2 O etc. etc. Contaminantes BIOLÓGICOS virus bacterias pólenes hongos La exposición a contami- nantes se ve influida por parámetros ambientales como la tasa de ventilación, la velocidad del aire, la tem- peratura, la humedad relativa, las actividades que se estén desarrollando, y la frecuencia y duración de la exposición.
  • 42. La calidad del aire tiene un profundo efecto sobre nuestra mente de manera consciente e inconsciente. Los olores están íntimamente ligados a nuestro estado emocional, motivaciones y recuerdos. Los desagradables pueden provocar pérdida de atención y tener un impacto negativo en el estado de ánimo y el nivel de estrés. Está probado que la presencia de contaminantes en edificios disminuye el rendimiento. Por ejemplo, altas concentraciones de CO2 afectan a nuestra capacidad para tomar decisiones. Es por esto que normalmente somos más creativos, lúcidos y eficientes en colegios y oficinas bien ventiladas. El aspecto de la calidad del aire interior
  • 43. Para mejorar la calidad del aire interior, deben considerarse 3 factores: ELIMINAR o minimizar las fuentes de emisiones contaminantes. Sin embargo, esto no siempre es práctico o econó- micamente viable, a veces ni siquiera es posible. VENTILAR El nivel adecuado de extrac- ción y sustitución de aire depende del nivel de ocupa- ción, la actividad, etc. PURIFICAR el aire mediante el filtrado del aire entrante e interior. Sin embargo, estos filtros necesitan un mantenimiento para evitar que el sistema de ventilación se convierta en una fuente de contaminantes.
  • 44. La ventilación mecánica puede ser muy eficiente (cuando se usa correctamente)… pero no debemos olvidar los beneficios de la ventilación natural, especialmente en términos de salud y coste. El control por el usuario y la posibili- dad de contacto con el exterior son claves para sentirse confortable. Sin embargo, los beneficios de la ventilación natural dependen de las características del exterior. La ventilación puede ser fuente de malestar acústico y térmico.Alcanzar la solución óptima pasa por encontrar un equilibrio. Un concepto que gana terreno es el de ventilación híbrida: ventilación natural en las estaciones templadas y mecánica en invierno y verano.
  • 45. Es probable que nuestras necesidades respecto al aire interior no cambien. Sin embargo, nuestra comprensión de las reacciones químicas en interiores avanzará, permitiéndonos detectar e interpretar mejor los miles de contaminantes del aire interior. Para mejorar la eficiencia energética, es probable que cambie el uso de los sistemas de ventilación mecánica. Así, deberemos desarrollar nuevos medios de renovación eficiente del aire que mantengan a la vez un entorno térmico confortable.