SlideShare una empresa de Scribd logo
AMBIENTE HISTÓRICO CULTURAL DEL NUEVO TESTAMENTO
Introducción
El siguiente trabajo busca presentar varios elementos que conformaron el ambiente
histórico cultural del Nuevo Testamento.
Elementos como: el tipo de vivienda que tenían los romanos, griegos y judíos. Dan
una idea clara de como estas naciones vivían. El curriculun educativo de los romanos,
griegos y audios. Presenta al lector como esta estructura la educación en cada una de estas
cultura.
Aparte de esto se presentan características tan únicas de cada cultura como: la
importancia del arte, la poesía y el teatro en la cultura griega. Los juegos atléticos y
bárbaros de los romanos. Y los grupos religiosos de la cultura judía.
La vida cotidiana durante el tiempo del Nuevo Testamento
El poeta romano Horacio decía: “Grecia, conquistada, acabó conquistando a su
propio conquistador.”1
Estas sabias palabras de Horacio. Son buena antesala para iniciar este recorrido.
Pues en este trabajo se vera, que a pesar de que Roma era el imperio mas poderoso (durante
el tiempo en el que se escribió el Nuevo Testamento). No por eso, fue inmune a la
influencia de la cultura griega.
Las viviendas
“La mayoría de las casas griegas y romanas, grandes y pequeñas en la ciudad y en el
campo, por razones de intimidad tanto como de seguridad, estaban construidas hacia el
interior, con sus habitaciones abriéndose en torno a un patio central.”2
“Durante todo el período clásico, la mayor parte de las casas se construían de
ladrillo, un material barato, manejable y fácil de fabricar. Una mampostería más sólida
resultaba más costosa y difícil de trabajar, quedando reservada, normalmente, sólo para los
edificios cívicos y religiosos. Los romanos hicieron un buen uso de sus característicos
ladrillos cocidos no sólo para construcciones domésticas, sino también para obras públicas
de gran envergadura. Sin embargo más normal, y especialmente en Grecia, era que las casas
1
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 36.
2
Ibid., 5.
2
se construyeran simplemente de adobe secado al sol, reforzadas a veces con madera, sobre
cimiento de piedra.”3
La casa romana
Para poder tener una idea de como era una casa romana. Se puede tomar como
marco de referencia la “Casa de Salustio”. La cual fue construida en piedra caliza a finales
del siglo IV. a.C. o principios del siguiente.
A este tipo de casas, Vitruvio en su tratado de arquitectura se refería a ellas como
domus. Siendo entonces que “la domus primitiva consistía en un patio central, llamado
astrium, en cuyo alrededor se disponían varias habitaciones, cada una de ellas con una
función especifica (...) en la techumbre del atrium de la Casa de Salustio se dispuso una
abertura o compluvium, un vano rectangular que, al mismo tiempo que la luz, dejaba pasar
el agua de la lluvia que se deslizaba por los canalones del tejado y caía en un estanque o
impluvium, desde donde pasaba, a través de una cañería, a una cisterna dispuesta en la parte
de atrás de la casa donde los miembros de la familia se abastecían del agua necesaria para
su consumo diario.
En el atrium se encontraba el altar familiar o lararium, donde se conservaba las
imágenes de los dioses protectores de la casa, los lares y los penates; y allí se encontraba
también la caja fuerte de la familia. A él se llegaba a través de una entrada (vestibulum) y
un corto pasillo que se abría tras ella (...) Alrededor del atrium se disponían los dormitorios
y detrás de ellos dos atae (alas) daban acceso a dos habitaciones de mayor tamaño.”4
La domus tradicional satisfacía a la perfección la doble necesidad de intimidad y
seguridad, aunque a veces a costa de una atmósfera interior un poco oscura.”5
La casa griega
Para tratar de ilustrar las casas de los griegos. Se utilizará como marco de referencia
las encontradas en Olynthos. Una ciudad al norte de Grecia la cual fue destruida por los
macedonios en el año 348 a.C.
3
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 5.
4
Ibid., 5.
5
Ibid., 6.
3
En esta ciudad sus habitantes vivían “en casas pequeñas primorosamente
distribuidas en torno a un patio central, invisible desde la calle, sobre el que se abrían la
mayor parte de sus habitaciones.”
En Olynthos las excavaciones indican que los griegos tenían en sus patios, altares a
los dioses paganos. Los cuales según ellos brindaban protección a cada una de las áreas de
sus casas.
Por su parte, en la “zona rural al sur de Atenas, cerca de la actual Vari, los
arqueologos descubrieron una casa habitada por una familia campesina en torno al 350-300
a.C.”6
“La casa esta construida a base de ladrillos de barro sobre cimientos de piedra. El
patio estaba embalsamado con lajas de piedra y el techo cubierto con tejas de cerámica. El
patio tenía un pórtico orientado al Sur en donde los miembros de la familia podían trabajar
o retirarse a descansar, protegidos del sol en verano y de los vientos.”7
La casa judía
En la antigua palestina, el pueblo de Israel utilizaba dos tipos de viviendas. Por un
lado estaban las tiendas de campañas, las cuales eran de los pastores nómadas o
semi-nómadas. Y por otro lado estaban las casas (ya sea grandes o pequeñas) que se
ubicaban dentro de las ciudades o pueblos.
En el caso de las “tiendas nómadas eran más grandes que las tiendas más modernas
y tenían dos secciones o separaciones: frontal y posterior.”8
La parte frontal, era una zona publica y se utilizaba para el trabajo y los negocios.
Esta era una zona en donde los hombres comían y recibían a familiares y amigos. En el
caso de parte posterior era una zona privada y estaba separada de la parte frontal, por una
cortina. En esta zona vivían las mujeres, niños y bebes.
“Las tiendas estaban hechas de pelo de cabra o de lana de oveja oscura, tejidas en
tiras rectangulares.”9
En cuanto a las casas judías. Estas tenían habitaciones cuyo tamaño dependía de las
vigas que se utilizaran sostener el techo. Siendo entonces que si la viga era pequeña,
6
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 14.
7
Ibid., 12.
8
Elizabeth Fletcher, “Houses & Tents Bible Archaeology”, http://www.bible-archaeology.info/housing.htm
(consultado 25 de Septiembre de 2013).
9
Ibid.
4
entonces la habitación resultaría ser pequeña. Algo que no cambiaba sin importar el tamaño
de la casa. Era que las vigas eran cubiertas con una mezcla de arcilla y ramas tejidas, que
luego se alisaban con un rodio de piedra.
Aparte de eso, las paredes internas de la casa judía, eran cubiertas por una capa lisa
de barro o yeso. Dentro de la casa también se colocaban bancos de adobe o piedra. Los
servían para sentarse o dormir.
También se colocaban escalones o una escalera de madera, la cual conducía a la
azotea, que en ese entonces era utilizada como una sala al aire libre. La azotea al igual que
el patio era importante dentro de las casas judías. Pues en estas casas, los cuartos solían ser
muy oscuros. Por lo cual las familias necesitaban un lugar iluminado, y con suficiente
ventilación en donde estar.
La educación de los niños, adolescentes y jóvenes
“En el mundo antiguo (en este caso Roma), la escolarización resultaba un hecho
mucho más fortuito que en el mundo actual, y únicamente los hijos de familias acomodadas
recibían algo que pudiera considerarse como una educación completa. A los pedagogos
podía contratárseles con un sueldo o elegir para ello a alguno de los esclavos de la casa. No
había unas normas fijas sobre cuando debía comenzar la instrucción escolar, pero lo más
habitual, tanto en Grecia como en Roma, es que ésta comenzara en torno a los siete años de
edad.”10
En cuanto a la educación militar. “En torno a la edad de dieciocho años todo joven
ateniense se encontraba sometido a un entrenamiento militar intenso, y en Roma, durante
los últimos años de la República y primeros del Imperio, el haber cumplido el servicio
militar era una condición previa para desempeñar un cargo político. Sin embargo, no había
ningún lugar en el que la educación se orientara de manera más dirigida hacia la guerra que
en Esparta. Allí a la edad de siete años se arrebataba a los niños de sus familias y se les
llevaba a vivir a unos austeros barracones en los que se encontraban sujetos a una disciplina
rigurosa. Incluso siendo niños, los espartanos eran endurecidos continuamente por sus
educadores.”11
En el caso de “las mujeres espartanas (...) las futuras madres de los guerreros
espartanos competían entre sí en pruebas atléticas. Esta era una costumbre que resultaría
10
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 35.
11
Ibid., 35.
5
inconcebible en Atenas, donde las niñas se encontraban recluidas, como sus madres y
aparentemente no recibían la misma educación que los niños. A las niñas atenienses se les
educaba para ser unas buenas amas de casa; y si acaso recibían una educación más
esmerada, lo más habitual era que la recibieran de una de las esclavas de la casa.”12
“Conforme a la tradición misnaica, la vida del hombre judío se desarrolla así, según
constataba Yehuda ben Tema (siglo II d.C): «A los cinco años el niño [está para el estudio
de] la Biblia; a los diez, para la Misnah; a los trece [debe comenzar a observación] los
preceptos; a los quince [está para] el Talmud; a los dieciocho, para el matrimonio; a los
veinte [debe aprender] un oficio; a los treinta, para el vigor; a los cuarenta, para la
prudencia; a los cincuenta, para el consejo; a los sesenta, para la ancianidad; a los setenta,
para las canas; a los ochenta, para la senectud; a los noventa, para andar encorvados; a los
cien, es como si estuviese ya muerto y desaparecido del mundo»”13
Se puede apreciar que la planificación curricular del pueblo judío abarcaba desde
una edad muy temprana, hasta los dieciocho años. Lapso en el cual los estudiantes
aprendían sobre: las Escrituras, Misnah, Preceptos y Talmud.
“La religión era el fundamento de todo el programa de estudios, pero la enseñanza
que el judío recibía desde su niñez esta enfocada no solamente para ilustrar su mente, sino
para formar su carácter (…) La adquisición de conocimientos se producía como fruto de la
conjunción de dos sedes donde se impartía la docencia: la sinagoga y la escuela, con su
complemento en el hogar.”14
Algo que es notorio en el judaísmo. Es que los estudiantes pasaban “gran parte del
día festivo o de los sábados en la sinagoga estudiando la Biblia y la literatura rabínica. Pero
tampoco se descuidó la formación en las ciencias profanas, aun cuando ésta no fuera
propiciada ni en la sinagoga ni en la escuela rabínica.”15
El entretenimiento durante el tiempo del Nuevo Testamento
A pesar de que el imperio griego, fue conquistado por el imperio romano. Las artes
como la música, la poesía y el teatro no desaparecieron. Sino que continuaron su expansión
durante el tiempo en que fue escrito el Nuevo Testamento.
12
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 35.
13
Dr Esquerdo, Historia de la educación en España y América (España: Ediciones morata, 1992), 229.
14
Ibid.
15
Ibid.
6
La música
“En la antigua Grecia la música y la poesía estaban íntimamente relacionadas. La
poesía no estaba pensada para leerla en privado, sino para ser presentada en público: a
menudo las letras era cantadas o recitadas con acompañamiento musical y algunas veces
también con danzas.”16
Lastimosamente, aunque se sabe que para los griegos era importante la música. No
existe ningún registro antiguo que pueda dar a los investigadores y arqueólogos una idea
clara, de que sistema los griegos utilizaban para poder interpretar y escribir sus canciones.
El teatro
“En la antigua Grecia el teatro formaba parte de la celebración de algunos festivales
religiosos y las Dionisias, un festival que se celebraba cada primavera en honor a Dionisos
Elecuterio y el mas importante de cuantos tenían lugar en Atenas, con el tiempo terminó por
convertirse en una competición, con premios para lo ganadores; en la categoría de tragedia,
por ejemplo, participaban tres poetas con cuatro obras cada uno – tres tragedias y una
sátira, que era un tipo de farsa que incluía actores vestidos con trajes satíricos.”17
Los juegos romanos
“De la misma manera que sucedía con el teatro griego, los juegos romanos (ludi)
tenían un carácter religioso. Los más antiguos y además los mayores, eran los Ludi Magni,
que en un principio se celebraban en honor al dios Júpiter Optimus Maximus por los
generales vencedores que celebraban una victoria. Según parece estos juegos se fueron
convirtiendo gradualmente en un acontecimiento anual, y desde el año 336 a.C. tenían lugar
cada mes de septiembre.”18
“Tradicionalmente, los juegos incluían una gran procesión, carreras de cuadrigas,
cacerías de animales y teatro. Los combates de gladiadores al principio no formaban parte
de los juegos, teniendo, como podemos ver, un origen diferente. Las producciones teatrales
iban desde interpretaciones romanas de obras griegas hasta otros tipos de farsa más
populares. En el siglo II a.C. estaba por un lado las comedias de estilo griego de Terencio y
Plauto, y por otro los llamados mimos, un mezcla romana muy particular de sátira y
bufoneria que gozaba de gran popularidad.”19
16
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 48.
17
Ibid., 51.
18
Ibid., 55.
19
Ibid., 55.
7
En la antigua roma, “las carreras de cuadrigas se convirtieron en negocios muy bien
organizados: se abrieron cuadras privadas para satisfacer la demanda de caballos de
carreras bien entrenados que se alquilaban, junto con los aurigas, a los magistrados
encargados de organizar los juegos. Con el tiempo surgió una enorme revalidad entre estas
cuadrás; cada una tenía sus propios seguidores, que se identificaban por sus colores: los
rojos, los blancos, los azules y los verdes.”20
En el imperio romano “habían diferentes clases de competiciones de cuadrigas,
tiradas por dos, tres o cuatro caballos, y para dos equipos o un solo participante.”21
“Los espectáculos más sangrientos, o munera, como eran conocidos, también fuero
religiosos en su origen. Al principio los munera se celebraban en el Circo o en el Foro. El
primer anfiteatro permanente se construyó en el año 29 a.C., pero fue destruido en el gran
incendió del 64 a.C., siendo remplazado por el Coliseo, que se comenzó bajo el mandato de
Vespasiano pero que no se llegó a terminar hasta el 80 d.C., en el tiempo del emperador
Tito (...) Se calcula que en él cabían 45.000 personas sentadas y además otras 5.000 de pie.
Bajo el suelo habían jaulas para los animales salvajes y un sistema de de cañerías que
permitía inundar la arena para los simulacros de batallas navales”22
Para los munera, o encuentros sangrientos, los romanos no utilizaban a soldados de
sus filas. Sino a prisioneros de guerra y criminales condenados, los cuales de una u otra
forma morirían.
El trabajo
En el mundo antiguo, los griegos “nunca tuvieron (...) respecto a la cuestión del
trabajo, nada remotamente parecido a la ética protestante: el trabajo era un simple medio
para conseguir un objetivo, pero nunca un fin en sí mismo, y si ese mismo fin se podía
alcanzar sin necesidad de trabajar, mucho mejor.”23
Para los griegos, oficios como la artesanía y el comercio eran considerados de poco
valor. Mientras que el ser granjero era considerado como un oficio respetable (o de alto
valor).
20
Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 55.
21
Ibid.
22
Ibid., 58.
23
Ibid., 62.
8
La religión judía
Durante el tiempo en el que fue escrito el Nuevo Testamento. El pueblo judío
contaba con varios grupos religiosos, los cuales eran: los saduceos, sacerdotes, ancianos y
fariseos.
“Los fariseos (φαρισαῖος) y saduceos aparecen como partidos distintos en la última
mitad del siglo II a.C., aunque representan tendencias que se pueden seguir mucho más
atrás en la historia del judaísmo (...) Los progenitores inmediatos de los dos partidos fueron,
respectivamente, los jasideos y los helenistas; los últimos, antecesores de los saduceos,
tenían la intención de eliminar la estrechez del judaísmo, y participar en las ventajas de la
vida y cultura griegas. Los jasideos, una transliteración del término hebreo jasidim, esto es,
los piadosos, eran un grupo de hombres celosos de la religión, que actuaban bajo la
conducción de los escribas, en oposición al impío partido helenizante; se refrenaron de
oponerse al legítimo sumo sacerdote incluso cuando este se puso de parte de los helenistas.
Así, los helenizantes eran una secta política, en tanto que los jasideos, cuyo principio
fundamental era una separación completa de los elementos no judíos, eran el partido
estrictamente legal entre los judíos, y llegaron finalmente a ser el partido más popular e
influyente. En su celo por la ley casi llegaron a edificarla, y su actitud se tornó meramente
externa, formal y mecánica. Ponían el énfasis no en la rectitud de la acción, sino en su
corrección formal. Como consecuencia, fue inevitable su oposición a Cristo; su manera de
vivir y su enseñanza eran esencialmente una condenación de las suyas; de ahí sus denuncias
contra ellos.”24
Por su parte los ancianos (πρεσβύτερος), eran “miembros del sanedrín, que
consistían de los principales sacerdotes, ancianos, y escribas, conocedores de la ley judía
(p.ej., Mateo 16:21; 26.47).”25
En cuanto a los sacerdotes (ἱερεύς), hay evidencia clara que durante el tiempo en el
que fue escrito el Nuevo Testamento todavía habían personas que ejercían este ministerio.
Siendo así, que referencia a los sacerdotes judíos se puede encontrar en: “Mateo 8:4;
12:4,5 y Lucas 1:5, donde se hace alusión a las 24 órdenes de sacerdotes señalados para el
servicio en el templo, ( Juan 1:19 y Hebreos 8:4).”26
24
W. E. Vine, Diccionario expositivo Vine (Colombia; Grupo Nelson, 2007), 373.
25
Ibid., 55.
26
Ibid., 298.

Más contenido relacionado

Similar a Ambiente Historico Cultural Del Nuevo Testamento

La ciudad griega
La ciudad griegaLa ciudad griega
La ciudad griega
csaavedramaldonado
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
Romina Noriega
 
Presentación de Pamela Vera 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Pamela Vera  4 de ESO latín IES Felipe TrigoPresentación de Pamela Vera  4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Pamela Vera 4 de ESO latín IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
camilalevio
 
Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania
Negrevernis Negrevernis
 
Grecia
GreciaGrecia
Civilización cretense
Civilización cretenseCivilización cretense
Civilización cretense
enpadi
 
Grecia: v
Grecia: vGrecia: v
Grecia: v
Colegio Vedruna
 
El estado ateniense
El estado atenienseEl estado ateniense
El estado ateniense
danteagiorgio
 
Evolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la viviendaEvolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la vivienda
Valerey2017
 
Evolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la viviendaEvolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la vivienda
Valerey2017
 
presentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptx
presentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptxpresentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptx
presentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptx
DorisMarion
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseANA CODINA
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2chinoduro
 
Evolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitecturaEvolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitectura
johannacarvajal2095
 
La vivienda en la Prehistoria y tareas principales
La vivienda en la Prehistoria y tareas principalesLa vivienda en la Prehistoria y tareas principales
La vivienda en la Prehistoria y tareas principales
abriles
 
LADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdf
LADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdfLADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdf
LADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdf
VIEIRA RESENDE
 
La esclavitud en roma
La esclavitud en romaLa esclavitud en roma
La esclavitud en roma
Esther Minuesa Rodriguez
 

Similar a Ambiente Historico Cultural Del Nuevo Testamento (20)

La ciudad griega
La ciudad griegaLa ciudad griega
La ciudad griega
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
Presentación de Pamela Vera 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Pamela Vera  4 de ESO latín IES Felipe TrigoPresentación de Pamela Vera  4 de ESO latín IES Felipe Trigo
Presentación de Pamela Vera 4 de ESO latín IES Felipe Trigo
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
 
Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania Casas romanas en Hispania
Casas romanas en Hispania
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Civilización cretense
Civilización cretenseCivilización cretense
Civilización cretense
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
Grecia: v
Grecia: vGrecia: v
Grecia: v
 
El estado ateniense
El estado atenienseEl estado ateniense
El estado ateniense
 
Evolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la viviendaEvolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la vivienda
 
Evolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la viviendaEvolucion tecnologica de la vivienda
Evolucion tecnologica de la vivienda
 
presentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptx
presentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptxpresentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptx
presentacin-las-casas-romanas_ver_2.pptx
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretense
 
Europa Feudal 2
Europa Feudal 2Europa Feudal 2
Europa Feudal 2
 
Evolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitecturaEvolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitectura
 
La vivienda en la Prehistoria y tareas principales
La vivienda en la Prehistoria y tareas principalesLa vivienda en la Prehistoria y tareas principales
La vivienda en la Prehistoria y tareas principales
 
LADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdf
LADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdfLADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdf
LADRONES_DE_TUMBAS_Y_PAPIROS_RELACIONADO.pdf
 
La esclavitud en roma
La esclavitud en romaLa esclavitud en roma
La esclavitud en roma
 

Más de mykeura

Tu el café, yo la letra
Tu el café, yo la letraTu el café, yo la letra
Tu el café, yo la letra
mykeura
 
Programa de Juegos para Campamentos
Programa de Juegos para CampamentosPrograma de Juegos para Campamentos
Programa de Juegos para Campamentos
mykeura
 
Primer discurso de Bildad
Primer discurso de BildadPrimer discurso de Bildad
Primer discurso de Bildad
mykeura
 
Observación mateo 8.1-4
Observación mateo 8.1-4Observación mateo 8.1-4
Observación mateo 8.1-4
mykeura
 
Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10
mykeura
 
Observación 1 corintios 1.1-9
Observación 1 corintios 1.1-9Observación 1 corintios 1.1-9
Observación 1 corintios 1.1-9
mykeura
 
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
mykeura
 
Los desafios del liderazgo cristiano
Los desafios del liderazgo cristianoLos desafios del liderazgo cristiano
Los desafios del liderazgo cristiano
mykeura
 
Juegos de exterior para Campamentos
Juegos de exterior para CampamentosJuegos de exterior para Campamentos
Juegos de exterior para Campamentos
mykeura
 
Interpretación Mateo 8.1-4
Interpretación Mateo 8.1-4Interpretación Mateo 8.1-4
Interpretación Mateo 8.1-4
mykeura
 
Interpretación 1 Juan 1.5-10
Interpretación 1 Juan 1.5-10Interpretación 1 Juan 1.5-10
Interpretación 1 Juan 1.5-10
mykeura
 
Interpretación 1 corintios 1.1-9
Interpretación 1 corintios 1.1-9Interpretación 1 corintios 1.1-9
Interpretación 1 corintios 1.1-9
mykeura
 
Fases de la historia de la Iglesia
Fases de la historia de la IglesiaFases de la historia de la Iglesia
Fases de la historia de la Iglesia
mykeura
 
Cualidades del ministerio de Pablo desde 2da Corintios
Cualidades del ministerio de Pablo desde 2da CorintiosCualidades del ministerio de Pablo desde 2da Corintios
Cualidades del ministerio de Pablo desde 2da Corintios
mykeura
 
Cómo crear una pagina web paso a paso
Cómo crear una pagina web paso a pasoCómo crear una pagina web paso a paso
Cómo crear una pagina web paso a paso
mykeura
 
Comisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamentoComisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamento
mykeura
 
Checklist para Confidente
Checklist para ConfidenteChecklist para Confidente
Checklist para Confidente
mykeura
 

Más de mykeura (17)

Tu el café, yo la letra
Tu el café, yo la letraTu el café, yo la letra
Tu el café, yo la letra
 
Programa de Juegos para Campamentos
Programa de Juegos para CampamentosPrograma de Juegos para Campamentos
Programa de Juegos para Campamentos
 
Primer discurso de Bildad
Primer discurso de BildadPrimer discurso de Bildad
Primer discurso de Bildad
 
Observación mateo 8.1-4
Observación mateo 8.1-4Observación mateo 8.1-4
Observación mateo 8.1-4
 
Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10Observación 1 Juan 1.5-10
Observación 1 Juan 1.5-10
 
Observación 1 corintios 1.1-9
Observación 1 corintios 1.1-9Observación 1 corintios 1.1-9
Observación 1 corintios 1.1-9
 
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
Necesidades básicas de cada edad - Parte 2
 
Los desafios del liderazgo cristiano
Los desafios del liderazgo cristianoLos desafios del liderazgo cristiano
Los desafios del liderazgo cristiano
 
Juegos de exterior para Campamentos
Juegos de exterior para CampamentosJuegos de exterior para Campamentos
Juegos de exterior para Campamentos
 
Interpretación Mateo 8.1-4
Interpretación Mateo 8.1-4Interpretación Mateo 8.1-4
Interpretación Mateo 8.1-4
 
Interpretación 1 Juan 1.5-10
Interpretación 1 Juan 1.5-10Interpretación 1 Juan 1.5-10
Interpretación 1 Juan 1.5-10
 
Interpretación 1 corintios 1.1-9
Interpretación 1 corintios 1.1-9Interpretación 1 corintios 1.1-9
Interpretación 1 corintios 1.1-9
 
Fases de la historia de la Iglesia
Fases de la historia de la IglesiaFases de la historia de la Iglesia
Fases de la historia de la Iglesia
 
Cualidades del ministerio de Pablo desde 2da Corintios
Cualidades del ministerio de Pablo desde 2da CorintiosCualidades del ministerio de Pablo desde 2da Corintios
Cualidades del ministerio de Pablo desde 2da Corintios
 
Cómo crear una pagina web paso a paso
Cómo crear una pagina web paso a pasoCómo crear una pagina web paso a paso
Cómo crear una pagina web paso a paso
 
Comisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamentoComisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamento
 
Checklist para Confidente
Checklist para ConfidenteChecklist para Confidente
Checklist para Confidente
 

Último

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
I.E.R. La Inmaculada Caucheras
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
Ricardo Hernandez
 

Último (12)

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdfPacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
Pacto bíblico para el estudio y la comprensión de las Sagradas Escrituras.pdf
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptxDOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO - NEUMATOLOGIA - 1.pptx
 

Ambiente Historico Cultural Del Nuevo Testamento

  • 1. AMBIENTE HISTÓRICO CULTURAL DEL NUEVO TESTAMENTO Introducción El siguiente trabajo busca presentar varios elementos que conformaron el ambiente histórico cultural del Nuevo Testamento. Elementos como: el tipo de vivienda que tenían los romanos, griegos y judíos. Dan una idea clara de como estas naciones vivían. El curriculun educativo de los romanos, griegos y audios. Presenta al lector como esta estructura la educación en cada una de estas cultura. Aparte de esto se presentan características tan únicas de cada cultura como: la importancia del arte, la poesía y el teatro en la cultura griega. Los juegos atléticos y bárbaros de los romanos. Y los grupos religiosos de la cultura judía. La vida cotidiana durante el tiempo del Nuevo Testamento El poeta romano Horacio decía: “Grecia, conquistada, acabó conquistando a su propio conquistador.”1 Estas sabias palabras de Horacio. Son buena antesala para iniciar este recorrido. Pues en este trabajo se vera, que a pesar de que Roma era el imperio mas poderoso (durante el tiempo en el que se escribió el Nuevo Testamento). No por eso, fue inmune a la influencia de la cultura griega. Las viviendas “La mayoría de las casas griegas y romanas, grandes y pequeñas en la ciudad y en el campo, por razones de intimidad tanto como de seguridad, estaban construidas hacia el interior, con sus habitaciones abriéndose en torno a un patio central.”2 “Durante todo el período clásico, la mayor parte de las casas se construían de ladrillo, un material barato, manejable y fácil de fabricar. Una mampostería más sólida resultaba más costosa y difícil de trabajar, quedando reservada, normalmente, sólo para los edificios cívicos y religiosos. Los romanos hicieron un buen uso de sus característicos ladrillos cocidos no sólo para construcciones domésticas, sino también para obras públicas de gran envergadura. Sin embargo más normal, y especialmente en Grecia, era que las casas 1 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 36. 2 Ibid., 5.
  • 2. 2 se construyeran simplemente de adobe secado al sol, reforzadas a veces con madera, sobre cimiento de piedra.”3 La casa romana Para poder tener una idea de como era una casa romana. Se puede tomar como marco de referencia la “Casa de Salustio”. La cual fue construida en piedra caliza a finales del siglo IV. a.C. o principios del siguiente. A este tipo de casas, Vitruvio en su tratado de arquitectura se refería a ellas como domus. Siendo entonces que “la domus primitiva consistía en un patio central, llamado astrium, en cuyo alrededor se disponían varias habitaciones, cada una de ellas con una función especifica (...) en la techumbre del atrium de la Casa de Salustio se dispuso una abertura o compluvium, un vano rectangular que, al mismo tiempo que la luz, dejaba pasar el agua de la lluvia que se deslizaba por los canalones del tejado y caía en un estanque o impluvium, desde donde pasaba, a través de una cañería, a una cisterna dispuesta en la parte de atrás de la casa donde los miembros de la familia se abastecían del agua necesaria para su consumo diario. En el atrium se encontraba el altar familiar o lararium, donde se conservaba las imágenes de los dioses protectores de la casa, los lares y los penates; y allí se encontraba también la caja fuerte de la familia. A él se llegaba a través de una entrada (vestibulum) y un corto pasillo que se abría tras ella (...) Alrededor del atrium se disponían los dormitorios y detrás de ellos dos atae (alas) daban acceso a dos habitaciones de mayor tamaño.”4 La domus tradicional satisfacía a la perfección la doble necesidad de intimidad y seguridad, aunque a veces a costa de una atmósfera interior un poco oscura.”5 La casa griega Para tratar de ilustrar las casas de los griegos. Se utilizará como marco de referencia las encontradas en Olynthos. Una ciudad al norte de Grecia la cual fue destruida por los macedonios en el año 348 a.C. 3 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 5. 4 Ibid., 5. 5 Ibid., 6.
  • 3. 3 En esta ciudad sus habitantes vivían “en casas pequeñas primorosamente distribuidas en torno a un patio central, invisible desde la calle, sobre el que se abrían la mayor parte de sus habitaciones.” En Olynthos las excavaciones indican que los griegos tenían en sus patios, altares a los dioses paganos. Los cuales según ellos brindaban protección a cada una de las áreas de sus casas. Por su parte, en la “zona rural al sur de Atenas, cerca de la actual Vari, los arqueologos descubrieron una casa habitada por una familia campesina en torno al 350-300 a.C.”6 “La casa esta construida a base de ladrillos de barro sobre cimientos de piedra. El patio estaba embalsamado con lajas de piedra y el techo cubierto con tejas de cerámica. El patio tenía un pórtico orientado al Sur en donde los miembros de la familia podían trabajar o retirarse a descansar, protegidos del sol en verano y de los vientos.”7 La casa judía En la antigua palestina, el pueblo de Israel utilizaba dos tipos de viviendas. Por un lado estaban las tiendas de campañas, las cuales eran de los pastores nómadas o semi-nómadas. Y por otro lado estaban las casas (ya sea grandes o pequeñas) que se ubicaban dentro de las ciudades o pueblos. En el caso de las “tiendas nómadas eran más grandes que las tiendas más modernas y tenían dos secciones o separaciones: frontal y posterior.”8 La parte frontal, era una zona publica y se utilizaba para el trabajo y los negocios. Esta era una zona en donde los hombres comían y recibían a familiares y amigos. En el caso de parte posterior era una zona privada y estaba separada de la parte frontal, por una cortina. En esta zona vivían las mujeres, niños y bebes. “Las tiendas estaban hechas de pelo de cabra o de lana de oveja oscura, tejidas en tiras rectangulares.”9 En cuanto a las casas judías. Estas tenían habitaciones cuyo tamaño dependía de las vigas que se utilizaran sostener el techo. Siendo entonces que si la viga era pequeña, 6 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 14. 7 Ibid., 12. 8 Elizabeth Fletcher, “Houses & Tents Bible Archaeology”, http://www.bible-archaeology.info/housing.htm (consultado 25 de Septiembre de 2013). 9 Ibid.
  • 4. 4 entonces la habitación resultaría ser pequeña. Algo que no cambiaba sin importar el tamaño de la casa. Era que las vigas eran cubiertas con una mezcla de arcilla y ramas tejidas, que luego se alisaban con un rodio de piedra. Aparte de eso, las paredes internas de la casa judía, eran cubiertas por una capa lisa de barro o yeso. Dentro de la casa también se colocaban bancos de adobe o piedra. Los servían para sentarse o dormir. También se colocaban escalones o una escalera de madera, la cual conducía a la azotea, que en ese entonces era utilizada como una sala al aire libre. La azotea al igual que el patio era importante dentro de las casas judías. Pues en estas casas, los cuartos solían ser muy oscuros. Por lo cual las familias necesitaban un lugar iluminado, y con suficiente ventilación en donde estar. La educación de los niños, adolescentes y jóvenes “En el mundo antiguo (en este caso Roma), la escolarización resultaba un hecho mucho más fortuito que en el mundo actual, y únicamente los hijos de familias acomodadas recibían algo que pudiera considerarse como una educación completa. A los pedagogos podía contratárseles con un sueldo o elegir para ello a alguno de los esclavos de la casa. No había unas normas fijas sobre cuando debía comenzar la instrucción escolar, pero lo más habitual, tanto en Grecia como en Roma, es que ésta comenzara en torno a los siete años de edad.”10 En cuanto a la educación militar. “En torno a la edad de dieciocho años todo joven ateniense se encontraba sometido a un entrenamiento militar intenso, y en Roma, durante los últimos años de la República y primeros del Imperio, el haber cumplido el servicio militar era una condición previa para desempeñar un cargo político. Sin embargo, no había ningún lugar en el que la educación se orientara de manera más dirigida hacia la guerra que en Esparta. Allí a la edad de siete años se arrebataba a los niños de sus familias y se les llevaba a vivir a unos austeros barracones en los que se encontraban sujetos a una disciplina rigurosa. Incluso siendo niños, los espartanos eran endurecidos continuamente por sus educadores.”11 En el caso de “las mujeres espartanas (...) las futuras madres de los guerreros espartanos competían entre sí en pruebas atléticas. Esta era una costumbre que resultaría 10 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 35. 11 Ibid., 35.
  • 5. 5 inconcebible en Atenas, donde las niñas se encontraban recluidas, como sus madres y aparentemente no recibían la misma educación que los niños. A las niñas atenienses se les educaba para ser unas buenas amas de casa; y si acaso recibían una educación más esmerada, lo más habitual era que la recibieran de una de las esclavas de la casa.”12 “Conforme a la tradición misnaica, la vida del hombre judío se desarrolla así, según constataba Yehuda ben Tema (siglo II d.C): «A los cinco años el niño [está para el estudio de] la Biblia; a los diez, para la Misnah; a los trece [debe comenzar a observación] los preceptos; a los quince [está para] el Talmud; a los dieciocho, para el matrimonio; a los veinte [debe aprender] un oficio; a los treinta, para el vigor; a los cuarenta, para la prudencia; a los cincuenta, para el consejo; a los sesenta, para la ancianidad; a los setenta, para las canas; a los ochenta, para la senectud; a los noventa, para andar encorvados; a los cien, es como si estuviese ya muerto y desaparecido del mundo»”13 Se puede apreciar que la planificación curricular del pueblo judío abarcaba desde una edad muy temprana, hasta los dieciocho años. Lapso en el cual los estudiantes aprendían sobre: las Escrituras, Misnah, Preceptos y Talmud. “La religión era el fundamento de todo el programa de estudios, pero la enseñanza que el judío recibía desde su niñez esta enfocada no solamente para ilustrar su mente, sino para formar su carácter (…) La adquisición de conocimientos se producía como fruto de la conjunción de dos sedes donde se impartía la docencia: la sinagoga y la escuela, con su complemento en el hogar.”14 Algo que es notorio en el judaísmo. Es que los estudiantes pasaban “gran parte del día festivo o de los sábados en la sinagoga estudiando la Biblia y la literatura rabínica. Pero tampoco se descuidó la formación en las ciencias profanas, aun cuando ésta no fuera propiciada ni en la sinagoga ni en la escuela rabínica.”15 El entretenimiento durante el tiempo del Nuevo Testamento A pesar de que el imperio griego, fue conquistado por el imperio romano. Las artes como la música, la poesía y el teatro no desaparecieron. Sino que continuaron su expansión durante el tiempo en que fue escrito el Nuevo Testamento. 12 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 35. 13 Dr Esquerdo, Historia de la educación en España y América (España: Ediciones morata, 1992), 229. 14 Ibid. 15 Ibid.
  • 6. 6 La música “En la antigua Grecia la música y la poesía estaban íntimamente relacionadas. La poesía no estaba pensada para leerla en privado, sino para ser presentada en público: a menudo las letras era cantadas o recitadas con acompañamiento musical y algunas veces también con danzas.”16 Lastimosamente, aunque se sabe que para los griegos era importante la música. No existe ningún registro antiguo que pueda dar a los investigadores y arqueólogos una idea clara, de que sistema los griegos utilizaban para poder interpretar y escribir sus canciones. El teatro “En la antigua Grecia el teatro formaba parte de la celebración de algunos festivales religiosos y las Dionisias, un festival que se celebraba cada primavera en honor a Dionisos Elecuterio y el mas importante de cuantos tenían lugar en Atenas, con el tiempo terminó por convertirse en una competición, con premios para lo ganadores; en la categoría de tragedia, por ejemplo, participaban tres poetas con cuatro obras cada uno – tres tragedias y una sátira, que era un tipo de farsa que incluía actores vestidos con trajes satíricos.”17 Los juegos romanos “De la misma manera que sucedía con el teatro griego, los juegos romanos (ludi) tenían un carácter religioso. Los más antiguos y además los mayores, eran los Ludi Magni, que en un principio se celebraban en honor al dios Júpiter Optimus Maximus por los generales vencedores que celebraban una victoria. Según parece estos juegos se fueron convirtiendo gradualmente en un acontecimiento anual, y desde el año 336 a.C. tenían lugar cada mes de septiembre.”18 “Tradicionalmente, los juegos incluían una gran procesión, carreras de cuadrigas, cacerías de animales y teatro. Los combates de gladiadores al principio no formaban parte de los juegos, teniendo, como podemos ver, un origen diferente. Las producciones teatrales iban desde interpretaciones romanas de obras griegas hasta otros tipos de farsa más populares. En el siglo II a.C. estaba por un lado las comedias de estilo griego de Terencio y Plauto, y por otro los llamados mimos, un mezcla romana muy particular de sátira y bufoneria que gozaba de gran popularidad.”19 16 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 48. 17 Ibid., 51. 18 Ibid., 55. 19 Ibid., 55.
  • 7. 7 En la antigua roma, “las carreras de cuadrigas se convirtieron en negocios muy bien organizados: se abrieron cuadras privadas para satisfacer la demanda de caballos de carreras bien entrenados que se alquilaban, junto con los aurigas, a los magistrados encargados de organizar los juegos. Con el tiempo surgió una enorme revalidad entre estas cuadrás; cada una tenía sus propios seguidores, que se identificaban por sus colores: los rojos, los blancos, los azules y los verdes.”20 En el imperio romano “habían diferentes clases de competiciones de cuadrigas, tiradas por dos, tres o cuatro caballos, y para dos equipos o un solo participante.”21 “Los espectáculos más sangrientos, o munera, como eran conocidos, también fuero religiosos en su origen. Al principio los munera se celebraban en el Circo o en el Foro. El primer anfiteatro permanente se construyó en el año 29 a.C., pero fue destruido en el gran incendió del 64 a.C., siendo remplazado por el Coliseo, que se comenzó bajo el mandato de Vespasiano pero que no se llegó a terminar hasta el 80 d.C., en el tiempo del emperador Tito (...) Se calcula que en él cabían 45.000 personas sentadas y además otras 5.000 de pie. Bajo el suelo habían jaulas para los animales salvajes y un sistema de de cañerías que permitía inundar la arena para los simulacros de batallas navales”22 Para los munera, o encuentros sangrientos, los romanos no utilizaban a soldados de sus filas. Sino a prisioneros de guerra y criminales condenados, los cuales de una u otra forma morirían. El trabajo En el mundo antiguo, los griegos “nunca tuvieron (...) respecto a la cuestión del trabajo, nada remotamente parecido a la ética protestante: el trabajo era un simple medio para conseguir un objetivo, pero nunca un fin en sí mismo, y si ese mismo fin se podía alcanzar sin necesidad de trabajar, mucho mejor.”23 Para los griegos, oficios como la artesanía y el comercio eran considerados de poco valor. Mientras que el ser granjero era considerado como un oficio respetable (o de alto valor). 20 Ian Jenkins, La vida cotidiana en Grecia y Roma (Madrid, España: Editorial AKAL, 1998), 55. 21 Ibid. 22 Ibid., 58. 23 Ibid., 62.
  • 8. 8 La religión judía Durante el tiempo en el que fue escrito el Nuevo Testamento. El pueblo judío contaba con varios grupos religiosos, los cuales eran: los saduceos, sacerdotes, ancianos y fariseos. “Los fariseos (φαρισαῖος) y saduceos aparecen como partidos distintos en la última mitad del siglo II a.C., aunque representan tendencias que se pueden seguir mucho más atrás en la historia del judaísmo (...) Los progenitores inmediatos de los dos partidos fueron, respectivamente, los jasideos y los helenistas; los últimos, antecesores de los saduceos, tenían la intención de eliminar la estrechez del judaísmo, y participar en las ventajas de la vida y cultura griegas. Los jasideos, una transliteración del término hebreo jasidim, esto es, los piadosos, eran un grupo de hombres celosos de la religión, que actuaban bajo la conducción de los escribas, en oposición al impío partido helenizante; se refrenaron de oponerse al legítimo sumo sacerdote incluso cuando este se puso de parte de los helenistas. Así, los helenizantes eran una secta política, en tanto que los jasideos, cuyo principio fundamental era una separación completa de los elementos no judíos, eran el partido estrictamente legal entre los judíos, y llegaron finalmente a ser el partido más popular e influyente. En su celo por la ley casi llegaron a edificarla, y su actitud se tornó meramente externa, formal y mecánica. Ponían el énfasis no en la rectitud de la acción, sino en su corrección formal. Como consecuencia, fue inevitable su oposición a Cristo; su manera de vivir y su enseñanza eran esencialmente una condenación de las suyas; de ahí sus denuncias contra ellos.”24 Por su parte los ancianos (πρεσβύτερος), eran “miembros del sanedrín, que consistían de los principales sacerdotes, ancianos, y escribas, conocedores de la ley judía (p.ej., Mateo 16:21; 26.47).”25 En cuanto a los sacerdotes (ἱερεύς), hay evidencia clara que durante el tiempo en el que fue escrito el Nuevo Testamento todavía habían personas que ejercían este ministerio. Siendo así, que referencia a los sacerdotes judíos se puede encontrar en: “Mateo 8:4; 12:4,5 y Lucas 1:5, donde se hace alusión a las 24 órdenes de sacerdotes señalados para el servicio en el templo, ( Juan 1:19 y Hebreos 8:4).”26 24 W. E. Vine, Diccionario expositivo Vine (Colombia; Grupo Nelson, 2007), 373. 25 Ibid., 55. 26 Ibid., 298.