SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ciudad Griega
• Grecia Antigua, debe ser
entendida como un
concepto CULTURAL, y no
como la denominación de
un país o una zona en
específico. Los helenos o
griegos hablaban de la
HÉLADE, para referirse al
“mundo griego”
Ubicación:
• Sectores más relevantes
a la península de los
Balcanes, el sur de Italia,
las costas del Asia
Menor y las costas del
Mar Negro. Aquellos que
quedaban fuera de este
mundo eran
considerados extranjeros
o bárbaros.
• Las costas griegas son
desmembradas, con penínsulas,
golfos, bahías, islas y archipiélagos.
Estas características hacían que la
navegación fuera fácil y segura,
desarrollándose un importante
comercio marítimo: compraban
maderas y cereales, y vendían su
notable artesanía en metales y en
cerámica.
• El clima de Grecia era
Mediterráneo.
Esas características geográficas hicieron que:
1. La comunicación por tierra fuera difícil
2. No hubiera demasiadas tierras cultivables
3. Determinó una buena comunicación por mar
4. Buenos puertos naturales
En definitiva, esa geografía empujó a los griegos
Al Mar, al comercio y a la colonización.
• Los griegos se expandieron de sus núcleos originales a partir del siglo
VIII, el proceso tuvo las siguientes razones: El aumento de la población
en las ciudades. La escasez de tierras de cultivo. Las luchas internas en
las ciudades. El sistema hereditario del mayorazgo. El interés de
desarrollar el comercio. El progreso de las técnicas de navegación.
(Invención del trirreme en el Siglo VIII).
• Por ejemplo la ciudad de
Esparta estaba a sólo 96
kilómetros de Olimpia, sin
embargo los espartanos se
demoraban casi una
semana e llegar por tierra.
POLIS TRADICIONALES
• Las casas se distribuyen por toda la ciudad sin
formar barrios por estirpes o clases sociales.
• Las calles suelen presentar un trazado irregular.
• En una polis se distinguen 3 zonas: El área sagrada,
situada en la acrópolis • Las zonas públicas,
dedicadas al comercio, teatro (ágora).
• Las áreas privadas, ocupadas por casas.
• En general, la polis albergaba
grupos reducidos, no mayores de
10.000 habitantes, ocupando un
territorio pequeño entre 1.000 y
3.000 km².
Se componían de tres
partes:
a) la acrópolis, lugar
donde se
veneraba a la
divinidad
protectora de la
ciudad;
b) el área urbana al
pie de la acrópolis
y
c) los alrededores
dedicados al
cultivo.
Asamblea o Eclesía
La Vida Cotidiana en Atenas.
• Atenas era una ciudad llena de
vida y ruidosa. De lejos se
escuchaba las voces provenientes
del Ágora o plaza, donde los
hombres se reunían a conversar,
en tanto los mercaderes voceaban
sus ofertas. También cooperaba
con el bullicio el estruendo de los
talleres de espadas, zapatos,
cerámicas, etc.
• En esta polis, un tercio de la
población era esclava, la mayoría
extranjera.
• Las mujeres rara vez participaban del
ajetreo masculino en la calle.
• Ellas estaban en sus casas, cocinando
peces, calamares, haciendo pan de
cebada, preparando queso de cabra con
aceitunas o algún guiso de puerros y
nueces.
• También tejían e hilaban telas para
hacer las vestimentas de cada integrante
de la familia. Ellas salían poco del hogar
y tampoco poseían ni heredaban tierras.
• Tenían muy pocos derechos legales: no
podían apelar a un juez en su defensa. A
diferencia de sus hermanos varones, no
iban a la escuela.
• Los niños eran conducidos a la
escuela por un pedagogo, que
era el esclavo a cargo de ello
(pedagogo significa conductor
del niño). El pequeño
concurría a la escuela desde
los 6 años y llevaba un stylus
(punzón) y tablillas de madera
enceradas para ejercitar su
escritura. Luego aprendería
matemática, música y
literatura, entre otras
materias.
• Los jóvenes, a diferencia de
sus hermanas, salían de sus
casas para concurrir a la
academia o liceo. A los 18
años hacían el servicio militar
y adquirían el derecho a voto.
Luego podrían casarse.
• Las casas eran pequeñas, construidas de adobe, amobladas con sillas,
mesas y vasijas para el vino y aceite de olivos.
Vida Cotidiana en Esparta.
• Muy diferente a Atenas era la
vida en Esparta. Al nacer, cada
niño era examinado. Si estaba
enfermo o era débil, se le
abandonaba para que muriese.
Si estaba sano y fuerte, viviría
con sus padres hasta los siete
años. A esas edad ingresaban al
ejército a prepararse como
militar en las frías e inhóspitas
barracas. Comían poco, vestían
ligeramente y entrenaban con tal
rigor que a los 18 años un
soldado espartano era diestro y
fiero.
A los 20 años podían
casarse, pero debían seguir
viviendo 10 años más en el
ejército. Así, el espíritu
guerrero y disciplinado de
los espartanos fue su rasgo
distintivo. La falange fue
una fuerza muy pocas
veces vencibles.
• La mujer de Esparta gozó de privilegios que la ateniense no conoció. En principio tenía
el derecho a desplazarse mas y con mayor libertad. Debido a las largas ausencias de
su esposo, residente en las instalaciones del ejército.
• También se le permitía y exigía hacer ejercicios para mantenerse en forma para dar a
luz hijos sanos.
• Se educaban en la rigidez de la disciplina y apego a los valores del estado espartano.
Cuenta una historia que mientras una mujer enterraba a su hijo, una anciana
compasiva la consoló, sin embargo la respuesta de la madre fue: “no me consueles,
pues lo crié para que muriera por Esparta, y eso fue lo que pasó, tal y como yo quería”
• No tenía derecho a voto.
LAS CIUDADES HELENÍSTICAS•
• Los diferentes elementos que las
componen aparecen distribuidos
racionalmente, gracias a la
contribución de Hipódamos de
Mileto, a quien se debe la utilización
del plano ortogonal.
• Las calles aparecen trazadas en
ángulo recto, con una red de
manzanas y organizada en cuadrantes
uniformes.
• Las áreas civiles y religiosas no
condicionan el resto de los
elementos, sino que se adaptan a la
red, como en la ciudad de Mileto.
• Tras la guerra del
Peloponeso las polis
perdieron unidad y fuerza.
Macedonia, reino en el
norte de Grecia, inició la
conquista de esta bajo el
reinado de Filipo II.
• En el 336 a.C., Alejandro
tenía 20 años y se
coronaba como rey de
Macedonia. Su tarea fue
someter completamente a
Grecia; más tarde
conquistará el Asia
Menor.
• Las nuevas ciudades del mundo
helenístico contaban con una
autonomía jurídica y financiera,
estaban gobernadas por
magistrados, pero ya no era el
Estado independiente sino que
todas ellas dependían de un
gobernador nombrado por el rey,
llamado epistates.
• Por otra parte los reyes de los
territorios helenísticos
participaban personalmente con
su fortuna en el embellecimiento
y engrandecimiento de muchas de
estas ciudades, siendo los
principales mecenas de la
construcción de edificios públicos
o de la reconstrucción o
restauración.
• El trazado de las ciudades era la
consecuencia de un estudio
bastante serio. Además de la belleza
y el sentido práctico se tenían en
cuenta muchos más detalles que se
conocen en la actualidad gracias a
las inscripciones de reglamentos
municipales descubiertas en los
yacimientos arqueológicos. Se daban
normas para la anchura de las calles,
para la distancia entre las viviendas,
para la construcción de acueductos,
recogida de basura, etc
1.- El ágora:
• Se prestó gran atención a este espacio público que en tiempos
anteriores se había limitado a ser una simple plaza de mercado.
• Los pórticos vinieron a configurar este espacio, favoreciendo su
aspecto, dándole nueva y mejor prestancia.
• El ágora se empezó a construir de acuerdo con un plan hipodámico
(calles trazadas en ángulo recto), es decir, se acotó un espacio
rectangular y porticado en varios de sus lados.
• Fueron ágoras diseñadas con amplitud, donde se reunía la actividad
comercial que podía disfrutar de un espacio suficiente y cómodo.
Cada ciudad tenía al menos una, según sus necesidades.
2.- Los pórticos:
• La construcción de pórticos fue
una moda que se extendió de
manera asombrosa por todas las
ciudades.
• La sensación de magnitud y
suntuosidad que ofrecían estas
grandes obras hicieron que las
ciudades que poseían un pórtico
fueran las más bellas y
armoniosas. Pero además se
consideraban de gran utilidad
dando cobijo en las horas de
mucho sol o en los días de lluvia.
4.- Gimnasios:
• Éste fue el complejo arquitectónico más difundido en el mundo helenístico. No hubo
ciudad o poblamiento por muy humilde que fuera que no tuviese construido su gimnasio.
• Además, en el complejo gimnástico se daban enseñanzas diversas, conferencias, y se
organizaban lo que hoy se llamaría «actos culturales».
• Los edificios solían estar rodeados de grandes jardines con bonitos y agradables paseos
donde los discípulos escuchaban las charlas de sus maestros filósofos. Tampoco olvidaron
el tema religioso, de manera que los gimnasios fueron protegidos y dedicados a un dios o
en algunos casos a un héroe como Hermes o Heracles.
5.- Los negocios:
• El mundo de los
comerciantes y de los
negocios también tuvo
necesidad de enclaves
especiales. Se
construyeron edificios
comparables con las
cámaras de comercio y
otros menos
importantes pero
igualmente necesarios
como almacenes y
despachos.
3.- Teatros:
Los teatros también se multiplicaron. Se construyeron a la
antigua usanza, generalmente adosados a la ladera de una colina
o elevación del terreno. En esta época tuvieron una modificación
que dio lugar al escenario permanente donde actuaban los
actores. Anteriormente éstos se situaban sobre una plataforma
que se colocaba en el momento de la actuación delante del
proscenio. Uno de los teatros que más información puede dar al
respecto es el de Priene del año 150 a. C.
Actividad:
1.- ¿Cuál es la influencia tuvieron para la civilización griega los factores
geográficos tales como el mar, el relieve y el clima?
2.- ¿Cuáles son los tipos de ciudades que encuentras en Grecia? Nómbralas y
descríbelas.
3.- ¿ En qué lugar geomorfológico se ve expresada la democracia en la ciudad
de Atenas?
4.- ¿En qué espacio de la ciudad se desenvuelve la mujer en Atenas?
5.- ¿ En qué espacio de la ciudad se desenvuelve el hombre en Atenas?
6.- ¿Cuáles son las características de la vida cotidiana de la mujer en Esparta?
7.- ¿Cuáles son las características de la vida cotidiana del hombre en Esparta?
8.- Averigua y describe las características de las ciudades: Ciudades
seléucidas, ciudades ptolemaicas y ciudades Atálidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilizacion griega.
La civilizacion griega.La civilizacion griega.
La civilizacion griega.
Sayd Vasconez Ortiz
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
Nattaly Velasco
 
02 edad de los metales
02 edad de los metales02 edad de los metales
02 edad de los metales
Omar Sabillon
 
Roma
RomaRoma
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
Nicole Arriagada
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
Gabriela Medel
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
57mariateresa
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
Cecilia Pinochet Tejos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Percy Herrera Lopez
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
jackblaze12
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
Paqui Sánchez
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
Juan del Cañizo López
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
Guimar XP
 
Orígenes de roma
Orígenes de romaOrígenes de roma
Orígenes de roma
malenafuenla
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
Jose Angel Martínez
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
Atham
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
calexxx23
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
tallervirtual08
 
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOSCULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 

La actualidad más candente (20)

La civilizacion griega.
La civilizacion griega.La civilizacion griega.
La civilizacion griega.
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
02 edad de los metales
02 edad de los metales02 edad de los metales
02 edad de los metales
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Clase 7 roma la república
Clase 7 roma la repúblicaClase 7 roma la república
Clase 7 roma la república
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
Orígenes de roma
Orígenes de romaOrígenes de roma
Orígenes de roma
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
 
mesopotamia super Ns
mesopotamia super Nsmesopotamia super Ns
mesopotamia super Ns
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
 
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOSCULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
CULTURA MESOPOTÁMICA LOS BABILONIOS
 

Destacado

La Ciudad Romana
La Ciudad RomanaLa Ciudad Romana
La Ciudad Romana
csaavedramaldonado
 
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad ContemporáneaIntroducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
csaavedramaldonado
 
Problemas de la urbe
Problemas de la urbeProblemas de la urbe
Problemas de la urbe
csaavedramaldonado
 
El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.
csaavedramaldonado
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
csaavedramaldonado
 
El Origen de las Ciudades
El Origen de las CiudadesEl Origen de las Ciudades
El Origen de las Ciudades
csaavedramaldonado
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
Karen Durán Navarrete
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
mabarcas
 
Ppt medieval corección ortografía 2
Ppt medieval corección ortografía 2Ppt medieval corección ortografía 2
Ppt medieval corección ortografía 2
mabarcas
 
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficasP pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
mabarcas
 
C contemporanea (1)
C contemporanea (1)C contemporanea (1)
C contemporanea (1)
mabarcas
 
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
mabarcas
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
mabarcas
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
mabarcas
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
mabarcas
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
mabarcas
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
csaavedramaldonado
 
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
Universidad de Granada
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
csaavedramaldonado
 

Destacado (20)

La Ciudad Romana
La Ciudad RomanaLa Ciudad Romana
La Ciudad Romana
 
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad ContemporáneaIntroducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
 
Problemas de la urbe
Problemas de la urbeProblemas de la urbe
Problemas de la urbe
 
El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
 
El Origen de las Ciudades
El Origen de las CiudadesEl Origen de las Ciudades
El Origen de las Ciudades
 
La ciudad contemporanea
La ciudad contemporaneaLa ciudad contemporanea
La ciudad contemporanea
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
Ppt medieval corección ortografía 2
Ppt medieval corección ortografía 2Ppt medieval corección ortografía 2
Ppt medieval corección ortografía 2
 
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficasP pt.ejemplos fichas bibliográficas
P pt.ejemplos fichas bibliográficas
 
C contemporanea (1)
C contemporanea (1)C contemporanea (1)
C contemporanea (1)
 
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas Presentacion nacimiento ciudades antiguas
Presentacion nacimiento ciudades antiguas
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
 
Presentación clase 1
Presentación clase 1Presentación clase 1
Presentación clase 1
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
La ciudad clásica (Tema 2. Proyecto de Desarrollo Urbano_ETSIE Granada)
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
 

Similar a La ciudad griega

Presentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminadaPresentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminada
Florencia Minelli
 
Presentación grecia 2017 21 setiembre
Presentación grecia 2017 21 setiembrePresentación grecia 2017 21 setiembre
Presentación grecia 2017 21 setiembre
Florencia Minelli
 
Pueblos colonizadores. Griegos
Pueblos colonizadores. GriegosPueblos colonizadores. Griegos
Pueblos colonizadores. Griegos
Cra Abadengo
 
Apuntes Tema 7
Apuntes Tema 7Apuntes Tema 7
Apuntes Tema 7
Kata Nuñez
 
Sociedad y cultura griega
Sociedad y cultura griegaSociedad y cultura griega
Sociedad y cultura griega
cesarospi1
 
Grecia proy
Grecia proyGrecia proy
Grecia proy
AlejandroReinn
 
Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017
Florencia Minelli
 
Grecia
GreciaGrecia
Unidad 1 ciencias sociales 2ºeso
Unidad 1 ciencias sociales 2ºesoUnidad 1 ciencias sociales 2ºeso
Unidad 1 ciencias sociales 2ºeso
Sara Rajo
 
Grecia 2020
Grecia 2020Grecia 2020
Grecia 2020
saradocente
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia 2019
Grecia 2019Grecia 2019
Grecia 2019
Àngels Rotger
 
Grecia
GreciaGrecia
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
GRECIA
GRECIA GRECIA
GRECIA
Mariete
 
trabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptxtrabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptx
EdgarEspinozaCcasa
 
Grecia 2016 -
Grecia 2016 -Grecia 2016 -
Grecia 2016 -
saradocente
 
Grecia 2016
Grecia 2016Grecia 2016
Grecia 2016
saradocente
 
Unidad 4. grecia
Unidad 4. greciaUnidad 4. grecia
Unidad 4. grecia
ruzagri
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
camilalevio
 

Similar a La ciudad griega (20)

Presentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminadaPresentacion de grecia terminada
Presentacion de grecia terminada
 
Presentación grecia 2017 21 setiembre
Presentación grecia 2017 21 setiembrePresentación grecia 2017 21 setiembre
Presentación grecia 2017 21 setiembre
 
Pueblos colonizadores. Griegos
Pueblos colonizadores. GriegosPueblos colonizadores. Griegos
Pueblos colonizadores. Griegos
 
Apuntes Tema 7
Apuntes Tema 7Apuntes Tema 7
Apuntes Tema 7
 
Sociedad y cultura griega
Sociedad y cultura griegaSociedad y cultura griega
Sociedad y cultura griega
 
Grecia proy
Grecia proyGrecia proy
Grecia proy
 
Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Unidad 1 ciencias sociales 2ºeso
Unidad 1 ciencias sociales 2ºesoUnidad 1 ciencias sociales 2ºeso
Unidad 1 ciencias sociales 2ºeso
 
Grecia 2020
Grecia 2020Grecia 2020
Grecia 2020
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 2019
Grecia 2019Grecia 2019
Grecia 2019
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
GRECIA
GRECIA GRECIA
GRECIA
 
trabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptxtrabajo de grecia.pptx
trabajo de grecia.pptx
 
Grecia 2016 -
Grecia 2016 -Grecia 2016 -
Grecia 2016 -
 
Grecia 2016
Grecia 2016Grecia 2016
Grecia 2016
 
Unidad 4. grecia
Unidad 4. greciaUnidad 4. grecia
Unidad 4. grecia
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

La ciudad griega

  • 2. • Grecia Antigua, debe ser entendida como un concepto CULTURAL, y no como la denominación de un país o una zona en específico. Los helenos o griegos hablaban de la HÉLADE, para referirse al “mundo griego”
  • 3. Ubicación: • Sectores más relevantes a la península de los Balcanes, el sur de Italia, las costas del Asia Menor y las costas del Mar Negro. Aquellos que quedaban fuera de este mundo eran considerados extranjeros o bárbaros.
  • 4.
  • 5. • Las costas griegas son desmembradas, con penínsulas, golfos, bahías, islas y archipiélagos. Estas características hacían que la navegación fuera fácil y segura, desarrollándose un importante comercio marítimo: compraban maderas y cereales, y vendían su notable artesanía en metales y en cerámica. • El clima de Grecia era Mediterráneo.
  • 6.
  • 7. Esas características geográficas hicieron que: 1. La comunicación por tierra fuera difícil 2. No hubiera demasiadas tierras cultivables 3. Determinó una buena comunicación por mar 4. Buenos puertos naturales En definitiva, esa geografía empujó a los griegos Al Mar, al comercio y a la colonización.
  • 8. • Los griegos se expandieron de sus núcleos originales a partir del siglo VIII, el proceso tuvo las siguientes razones: El aumento de la población en las ciudades. La escasez de tierras de cultivo. Las luchas internas en las ciudades. El sistema hereditario del mayorazgo. El interés de desarrollar el comercio. El progreso de las técnicas de navegación. (Invención del trirreme en el Siglo VIII).
  • 9. • Por ejemplo la ciudad de Esparta estaba a sólo 96 kilómetros de Olimpia, sin embargo los espartanos se demoraban casi una semana e llegar por tierra.
  • 10. POLIS TRADICIONALES • Las casas se distribuyen por toda la ciudad sin formar barrios por estirpes o clases sociales. • Las calles suelen presentar un trazado irregular. • En una polis se distinguen 3 zonas: El área sagrada, situada en la acrópolis • Las zonas públicas, dedicadas al comercio, teatro (ágora). • Las áreas privadas, ocupadas por casas.
  • 11. • En general, la polis albergaba grupos reducidos, no mayores de 10.000 habitantes, ocupando un territorio pequeño entre 1.000 y 3.000 km².
  • 12.
  • 13. Se componían de tres partes: a) la acrópolis, lugar donde se veneraba a la divinidad protectora de la ciudad; b) el área urbana al pie de la acrópolis y c) los alrededores dedicados al cultivo.
  • 15. La Vida Cotidiana en Atenas. • Atenas era una ciudad llena de vida y ruidosa. De lejos se escuchaba las voces provenientes del Ágora o plaza, donde los hombres se reunían a conversar, en tanto los mercaderes voceaban sus ofertas. También cooperaba con el bullicio el estruendo de los talleres de espadas, zapatos, cerámicas, etc. • En esta polis, un tercio de la población era esclava, la mayoría extranjera.
  • 16. • Las mujeres rara vez participaban del ajetreo masculino en la calle. • Ellas estaban en sus casas, cocinando peces, calamares, haciendo pan de cebada, preparando queso de cabra con aceitunas o algún guiso de puerros y nueces. • También tejían e hilaban telas para hacer las vestimentas de cada integrante de la familia. Ellas salían poco del hogar y tampoco poseían ni heredaban tierras. • Tenían muy pocos derechos legales: no podían apelar a un juez en su defensa. A diferencia de sus hermanos varones, no iban a la escuela.
  • 17. • Los niños eran conducidos a la escuela por un pedagogo, que era el esclavo a cargo de ello (pedagogo significa conductor del niño). El pequeño concurría a la escuela desde los 6 años y llevaba un stylus (punzón) y tablillas de madera enceradas para ejercitar su escritura. Luego aprendería matemática, música y literatura, entre otras materias. • Los jóvenes, a diferencia de sus hermanas, salían de sus casas para concurrir a la academia o liceo. A los 18 años hacían el servicio militar y adquirían el derecho a voto. Luego podrían casarse.
  • 18. • Las casas eran pequeñas, construidas de adobe, amobladas con sillas, mesas y vasijas para el vino y aceite de olivos.
  • 19. Vida Cotidiana en Esparta. • Muy diferente a Atenas era la vida en Esparta. Al nacer, cada niño era examinado. Si estaba enfermo o era débil, se le abandonaba para que muriese. Si estaba sano y fuerte, viviría con sus padres hasta los siete años. A esas edad ingresaban al ejército a prepararse como militar en las frías e inhóspitas barracas. Comían poco, vestían ligeramente y entrenaban con tal rigor que a los 18 años un soldado espartano era diestro y fiero.
  • 20. A los 20 años podían casarse, pero debían seguir viviendo 10 años más en el ejército. Así, el espíritu guerrero y disciplinado de los espartanos fue su rasgo distintivo. La falange fue una fuerza muy pocas veces vencibles.
  • 21. • La mujer de Esparta gozó de privilegios que la ateniense no conoció. En principio tenía el derecho a desplazarse mas y con mayor libertad. Debido a las largas ausencias de su esposo, residente en las instalaciones del ejército. • También se le permitía y exigía hacer ejercicios para mantenerse en forma para dar a luz hijos sanos. • Se educaban en la rigidez de la disciplina y apego a los valores del estado espartano. Cuenta una historia que mientras una mujer enterraba a su hijo, una anciana compasiva la consoló, sin embargo la respuesta de la madre fue: “no me consueles, pues lo crié para que muriera por Esparta, y eso fue lo que pasó, tal y como yo quería” • No tenía derecho a voto.
  • 22. LAS CIUDADES HELENÍSTICAS• • Los diferentes elementos que las componen aparecen distribuidos racionalmente, gracias a la contribución de Hipódamos de Mileto, a quien se debe la utilización del plano ortogonal. • Las calles aparecen trazadas en ángulo recto, con una red de manzanas y organizada en cuadrantes uniformes. • Las áreas civiles y religiosas no condicionan el resto de los elementos, sino que se adaptan a la red, como en la ciudad de Mileto.
  • 23. • Tras la guerra del Peloponeso las polis perdieron unidad y fuerza. Macedonia, reino en el norte de Grecia, inició la conquista de esta bajo el reinado de Filipo II. • En el 336 a.C., Alejandro tenía 20 años y se coronaba como rey de Macedonia. Su tarea fue someter completamente a Grecia; más tarde conquistará el Asia Menor.
  • 24. • Las nuevas ciudades del mundo helenístico contaban con una autonomía jurídica y financiera, estaban gobernadas por magistrados, pero ya no era el Estado independiente sino que todas ellas dependían de un gobernador nombrado por el rey, llamado epistates. • Por otra parte los reyes de los territorios helenísticos participaban personalmente con su fortuna en el embellecimiento y engrandecimiento de muchas de estas ciudades, siendo los principales mecenas de la construcción de edificios públicos o de la reconstrucción o restauración.
  • 25.
  • 26. • El trazado de las ciudades era la consecuencia de un estudio bastante serio. Además de la belleza y el sentido práctico se tenían en cuenta muchos más detalles que se conocen en la actualidad gracias a las inscripciones de reglamentos municipales descubiertas en los yacimientos arqueológicos. Se daban normas para la anchura de las calles, para la distancia entre las viviendas, para la construcción de acueductos, recogida de basura, etc
  • 27. 1.- El ágora: • Se prestó gran atención a este espacio público que en tiempos anteriores se había limitado a ser una simple plaza de mercado. • Los pórticos vinieron a configurar este espacio, favoreciendo su aspecto, dándole nueva y mejor prestancia. • El ágora se empezó a construir de acuerdo con un plan hipodámico (calles trazadas en ángulo recto), es decir, se acotó un espacio rectangular y porticado en varios de sus lados. • Fueron ágoras diseñadas con amplitud, donde se reunía la actividad comercial que podía disfrutar de un espacio suficiente y cómodo. Cada ciudad tenía al menos una, según sus necesidades.
  • 28. 2.- Los pórticos: • La construcción de pórticos fue una moda que se extendió de manera asombrosa por todas las ciudades. • La sensación de magnitud y suntuosidad que ofrecían estas grandes obras hicieron que las ciudades que poseían un pórtico fueran las más bellas y armoniosas. Pero además se consideraban de gran utilidad dando cobijo en las horas de mucho sol o en los días de lluvia.
  • 29. 4.- Gimnasios: • Éste fue el complejo arquitectónico más difundido en el mundo helenístico. No hubo ciudad o poblamiento por muy humilde que fuera que no tuviese construido su gimnasio. • Además, en el complejo gimnástico se daban enseñanzas diversas, conferencias, y se organizaban lo que hoy se llamaría «actos culturales». • Los edificios solían estar rodeados de grandes jardines con bonitos y agradables paseos donde los discípulos escuchaban las charlas de sus maestros filósofos. Tampoco olvidaron el tema religioso, de manera que los gimnasios fueron protegidos y dedicados a un dios o en algunos casos a un héroe como Hermes o Heracles.
  • 30. 5.- Los negocios: • El mundo de los comerciantes y de los negocios también tuvo necesidad de enclaves especiales. Se construyeron edificios comparables con las cámaras de comercio y otros menos importantes pero igualmente necesarios como almacenes y despachos.
  • 31. 3.- Teatros: Los teatros también se multiplicaron. Se construyeron a la antigua usanza, generalmente adosados a la ladera de una colina o elevación del terreno. En esta época tuvieron una modificación que dio lugar al escenario permanente donde actuaban los actores. Anteriormente éstos se situaban sobre una plataforma que se colocaba en el momento de la actuación delante del proscenio. Uno de los teatros que más información puede dar al respecto es el de Priene del año 150 a. C.
  • 32. Actividad: 1.- ¿Cuál es la influencia tuvieron para la civilización griega los factores geográficos tales como el mar, el relieve y el clima? 2.- ¿Cuáles son los tipos de ciudades que encuentras en Grecia? Nómbralas y descríbelas. 3.- ¿ En qué lugar geomorfológico se ve expresada la democracia en la ciudad de Atenas? 4.- ¿En qué espacio de la ciudad se desenvuelve la mujer en Atenas? 5.- ¿ En qué espacio de la ciudad se desenvuelve el hombre en Atenas? 6.- ¿Cuáles son las características de la vida cotidiana de la mujer en Esparta? 7.- ¿Cuáles son las características de la vida cotidiana del hombre en Esparta? 8.- Averigua y describe las características de las ciudades: Ciudades seléucidas, ciudades ptolemaicas y ciudades Atálidas.