SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambiente Seguro en la
Comunidad Hospitalaria
REDISALUD
Con el apoyo técnico de
Seguridad Hospitalaria
La condición que garantiza a los
trabajadores, pacientes,
visitantes, infraestructura y
equipos dentro de un centro de
atención de salud estén libres de
riesgos o peligro de accidentes.
Con el apoyo técnico de
¿Qué es tener un
Ambiente Seguro,
Limpio y Saludable?
Con el apoyo técnico de
Agua Segura
Es aquella que por su condición y
tratamiento no contiene químicos,
ni sustancias tóxicas, ni
microrganismos que pudieran
afectar a las personas.
Con el apoyo técnico de
Un ambiente seguro es que todas las personas tengan
derecho de acceso al agua segura, higiene y saneamiento, y
para que con sus familias adopten prácticas de higiene
adecuada, todo lo cual genera ambientes limpios.
Con el apoyo técnico de
Un medio ambiente Seguro, Limpio y
Saludable es esencial para el disfrute de los
Derechos.
Con el apoyo técnico de
Agua Segura
El agua, el saneamiento seguro y la
buena higiene en los centros de
salud son fundamentales para la
prevención y el control de
infecciones y para la prestación de
atención sanitaria segura, digna y
de calidad para todos y todas.
Con el apoyo técnico de
¿Qué genera en el personal de
Salud y en los usuarios un
ambiente que no es seguro?
Con el apoyo técnico de
Con el apoyo técnico de
Disminuye la calidad de la
atención
Genera escasez de personal
de salud
Desconfianza en las usuarias
y los usuarios
Con el apoyo técnico de
Infecciones asociadas a la
atención de la salud.
Es aquella condición local o sistémica resultante de una
reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso
o a su toxina, que ocurre en un paciente en un escenario
de atención de salud y que no estaba presente en el
momento de la admisión, a menos que la infección este
relacionada a una admisión previa. Así mismo incluyen
infecciones ocupacionales contraídas por el personal de
salud.
Con el apoyo técnico de
Suministro de agua a las
instalaciones sanitarias.
• Calidad del agua: para beber, higiene
personal, preparar alimentos, lavado
de ropa debe ser segura para cada
propósito.
• Cantidad del agua: suficiente agua
para beber, preparar alimentos,
higiene personal, actividades
médicas, limpieza y lavandería.
Con el apoyo técnico de
¿Cuáles son las condiciones para
vivir en un ambiente seguro y
limpio?
 Poseer condiciones adecuadas en las instalaciones
sanitarias en los baños
 Implementar un plan de gestión de residuos que incluya
recursos humanos, herramientas y logística desde la
separación, la recolección y el almacenamiento.
Con el apoyo técnico de
 Lavarse las manos pero para ello se requiriere de
instalaciones operativas, insumos y personal capacitado
con protocolos adecuados para su práctica en los
servicios higiénicos. No es solo agua y jabón.
 Contar con baños separados para hombres y mujeres
 Mejorar el sistema de cloración en los sistemas de
almacenamiento de agua
 Asegurar el suministro de insumos básicos para la
limpieza y la desinfección
Con el apoyo técnico de
 Valorar la importancia de la formación y la
concientización en materia de gestión de riesgos,
actividades de mantenimiento de los sistemas de
agua, saneamiento e higiene, manejo de residuos y
lavado de manos.
Con el apoyo técnico de
¿Cuáles son las Ventajas de vivir
en un ambiente seguro y limpio?
• Se evitan enfermedades.
• Se conserva de mejor manera nuestra salud.
• El aire que se respira está libre de sustancias nocivas
que dañan nuestro organismo.
• Mejora la motivación en respecto a propósitos y metas.
• El bienestar y la autoestima colectiva aumentan.
Con el apoyo técnico de
Recomendaciones para el manejo
del agua.
• Evitar el ingreso de cualquier material extraño al interior
de los tanques de almacenamiento.
• Ductos de ventilación provistos de rejillas.
• Inspección de los tanques cada tres meses.
• Aseo y desinfección de tanques una vez al año
• El agua debería ser integrada como un indicador
hospitalario a monitorear.
Con el apoyo técnico de
Lavado Clínico de las manos.
• Al iniciar y terminar las labores.
• Entre un procedimiento y otro.
• Antes y después de tener contacto
con un paciente
• Antes y después de usar guantes
estériles y no estériles.
• Después de manejar material
contaminado.
Con el apoyo técnico de
• Al tener contacto con membranas
mucosas, sangre, líquidos
corporales, secreciones y excretas.
• Después de manipular fuentes
inanimadas que puedan estar
contaminadas.
• Antes de tomar los alimentos.
• Después de ir al baño.
• Al ingresar a una unidad de riesgo.
Con el apoyo técnico de
1. Retire las joyas y suba las mangas arriba
del codo.
2. Moje sus manos y antebrazos
completamente.
3. Enjabonar manos, muñecas y antebrazos.
4. Frotar las manos, muñecas y antebrazos
friccionando especialmente los espacios
interdigitales.
5. Limpie las unas y frote la yema de los
dedos con la palma de la mano contraria.
Con el apoyo técnico de
6. Enjuague con abundante
agua.
7. Seque las manos y antebrazos
con toalla desechable.
8. Cierre la llave utilizando la
toalla de papel con la que se
secó.
9. Deseche la toalla en el cesto
de desecho común.
Con el apoyo técnico de
Con el apoyo técnico de
Lavado Quirúrgico de manos.
Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y
eliminar al máximo la flora
residente de las manos, previo a la
realización de un procedimiento
invasivo que, que por su
especificidad o duración, requiera
un alto grado de asepsia y un
efecto residual.
Con el apoyo técnico de
• Quítese las joyas de las manos y muñecas .
• Adopte una posición cómoda frente al lavamanos.
• Mojarse las manos y antebrazos.
• Utilice de 3 a 5 mililitros de jabón antiséptico sobre
la palma de la mano.
• Lavarse las manos y los antebrazos varias veces
hasta el codo, friccionándolos durante 3 minutos,
entrelazando los dedos para frotarse bien entre
ellos y con énfasis en el reborde cubital.
Con el apoyo técnico de
• Enjuáguese con cuidado bajo el agua corriente,
con las manos hacia arriba para que el agua
escurra hasta el codo.
• Tome un cepillo limpio y seco, aplique el agente
antiséptico sobre el mismo. Cepíllese las uñas
durante medio minuto, cada mano.
• Con el cepillo en la mano límpiese las uñas bajo
el agua corriente.
• Nuevamente cepíllese las uñas durante medio
minuto.
Con el apoyo técnico de
• Repita el proceso en la otra mano y el otro
antebrazo, manteniendo la mano por encima del
codo todo el tiempo. Si por alguna razón la mano
toca cualquier elemento, el lavado de las manos
se prolongará un minuto mas en el área
contaminada.
• Enjuague las manos y los brazos pasándolas por
agua en una sola dirección, desde la punta de los
dedos hasta los codos. No mueva los brazos
hacia atrás, y hacia delante mientras los enjuaga.
Con el apoyo técnico de
• Secar las manos, muñecas y antebrazo (en ese orden),
con compresa estéril en pabellón.
• Tome el extremo opuesto de la compresa y repita el
secado en la extremidad contraria.
• Use antiséptico de acuerdo a norma del servicio.
• Realice procedimiento en tiempo determinado según
agente antiséptico usado. (5 a 10 minutos)
Con el apoyo técnico de
Con el apoyo técnico de
La invitación es que nos acompañen en las
acciones que se planifiquen para que el personal
del hospital, así como las usuarias y los usuarios
gocen del derecho a tener ambientes seguros,
limpios y saludables .
Con el apoyo técnico de
¡Gracias por su
atención!
Con el apoyo técnico de

Más contenido relacionado

Similar a ambiente seguro.ppt

lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptxlavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
ProfkatherinCollahua
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
Curso taller bpm productos pesqueros
Curso taller bpm productos pesquerosCurso taller bpm productos pesqueros
Curso taller bpm productos pesqueros
Loreto Valdez
 
Higiene de Manos
Higiene de ManosHigiene de Manos
Higiene de Manos
albertoromero
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
anny545237
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Danila Rodriguez
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Laura469607
 
Capacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdf
Capacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdfCapacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdf
Capacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdf
ErikValencia10
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
LEIDERGEISERCHACONGI2
 
LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOSLAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
LuisVicenteRivasZara
 
CURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinaria
CURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinariaCURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinaria
CURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinaria
lucia150588
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosJesus Hc
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosJesus Hc
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
HeiidiSantiiago
 

Similar a ambiente seguro.ppt (20)

lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptxlavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Curso taller bpm productos pesqueros
Curso taller bpm productos pesquerosCurso taller bpm productos pesqueros
Curso taller bpm productos pesqueros
 
Higiene de Manos
Higiene de ManosHigiene de Manos
Higiene de Manos
 
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasosSEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
SEMANA 4_LAVADO DE MANOS limpieza y pasos
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Capacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdf
Capacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdfCapacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdf
Capacitacion Desechos Peligrosos Ecuador.pdf
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
 
LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOSLAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
 
CURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinaria
CURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinariaCURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinaria
CURSO_DE_ASEPSIA_ pequeñas_especies_veterinaria
 
MARTES 01.pdf
MARTES 01.pdfMARTES 01.pdf
MARTES 01.pdf
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

ambiente seguro.ppt

  • 1. Ambiente Seguro en la Comunidad Hospitalaria REDISALUD Con el apoyo técnico de
  • 2. Seguridad Hospitalaria La condición que garantiza a los trabajadores, pacientes, visitantes, infraestructura y equipos dentro de un centro de atención de salud estén libres de riesgos o peligro de accidentes. Con el apoyo técnico de
  • 3. ¿Qué es tener un Ambiente Seguro, Limpio y Saludable? Con el apoyo técnico de
  • 4. Agua Segura Es aquella que por su condición y tratamiento no contiene químicos, ni sustancias tóxicas, ni microrganismos que pudieran afectar a las personas. Con el apoyo técnico de
  • 5. Un ambiente seguro es que todas las personas tengan derecho de acceso al agua segura, higiene y saneamiento, y para que con sus familias adopten prácticas de higiene adecuada, todo lo cual genera ambientes limpios. Con el apoyo técnico de Un medio ambiente Seguro, Limpio y Saludable es esencial para el disfrute de los Derechos.
  • 6. Con el apoyo técnico de
  • 7. Agua Segura El agua, el saneamiento seguro y la buena higiene en los centros de salud son fundamentales para la prevención y el control de infecciones y para la prestación de atención sanitaria segura, digna y de calidad para todos y todas. Con el apoyo técnico de
  • 8. ¿Qué genera en el personal de Salud y en los usuarios un ambiente que no es seguro? Con el apoyo técnico de
  • 9. Con el apoyo técnico de
  • 10. Disminuye la calidad de la atención Genera escasez de personal de salud Desconfianza en las usuarias y los usuarios Con el apoyo técnico de
  • 11. Infecciones asociadas a la atención de la salud. Es aquella condición local o sistémica resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o a su toxina, que ocurre en un paciente en un escenario de atención de salud y que no estaba presente en el momento de la admisión, a menos que la infección este relacionada a una admisión previa. Así mismo incluyen infecciones ocupacionales contraídas por el personal de salud. Con el apoyo técnico de
  • 12. Suministro de agua a las instalaciones sanitarias. • Calidad del agua: para beber, higiene personal, preparar alimentos, lavado de ropa debe ser segura para cada propósito. • Cantidad del agua: suficiente agua para beber, preparar alimentos, higiene personal, actividades médicas, limpieza y lavandería. Con el apoyo técnico de
  • 13. ¿Cuáles son las condiciones para vivir en un ambiente seguro y limpio?  Poseer condiciones adecuadas en las instalaciones sanitarias en los baños  Implementar un plan de gestión de residuos que incluya recursos humanos, herramientas y logística desde la separación, la recolección y el almacenamiento. Con el apoyo técnico de
  • 14.  Lavarse las manos pero para ello se requiriere de instalaciones operativas, insumos y personal capacitado con protocolos adecuados para su práctica en los servicios higiénicos. No es solo agua y jabón.  Contar con baños separados para hombres y mujeres  Mejorar el sistema de cloración en los sistemas de almacenamiento de agua  Asegurar el suministro de insumos básicos para la limpieza y la desinfección Con el apoyo técnico de
  • 15.  Valorar la importancia de la formación y la concientización en materia de gestión de riesgos, actividades de mantenimiento de los sistemas de agua, saneamiento e higiene, manejo de residuos y lavado de manos. Con el apoyo técnico de
  • 16. ¿Cuáles son las Ventajas de vivir en un ambiente seguro y limpio? • Se evitan enfermedades. • Se conserva de mejor manera nuestra salud. • El aire que se respira está libre de sustancias nocivas que dañan nuestro organismo. • Mejora la motivación en respecto a propósitos y metas. • El bienestar y la autoestima colectiva aumentan. Con el apoyo técnico de
  • 17. Recomendaciones para el manejo del agua. • Evitar el ingreso de cualquier material extraño al interior de los tanques de almacenamiento. • Ductos de ventilación provistos de rejillas. • Inspección de los tanques cada tres meses. • Aseo y desinfección de tanques una vez al año • El agua debería ser integrada como un indicador hospitalario a monitorear. Con el apoyo técnico de
  • 18. Lavado Clínico de las manos. • Al iniciar y terminar las labores. • Entre un procedimiento y otro. • Antes y después de tener contacto con un paciente • Antes y después de usar guantes estériles y no estériles. • Después de manejar material contaminado. Con el apoyo técnico de
  • 19. • Al tener contacto con membranas mucosas, sangre, líquidos corporales, secreciones y excretas. • Después de manipular fuentes inanimadas que puedan estar contaminadas. • Antes de tomar los alimentos. • Después de ir al baño. • Al ingresar a una unidad de riesgo. Con el apoyo técnico de
  • 20. 1. Retire las joyas y suba las mangas arriba del codo. 2. Moje sus manos y antebrazos completamente. 3. Enjabonar manos, muñecas y antebrazos. 4. Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente los espacios interdigitales. 5. Limpie las unas y frote la yema de los dedos con la palma de la mano contraria. Con el apoyo técnico de
  • 21. 6. Enjuague con abundante agua. 7. Seque las manos y antebrazos con toalla desechable. 8. Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se secó. 9. Deseche la toalla en el cesto de desecho común. Con el apoyo técnico de
  • 22. Con el apoyo técnico de
  • 23. Lavado Quirúrgico de manos. Objetivo: Eliminar la flora transitoria y eliminar al máximo la flora residente de las manos, previo a la realización de un procedimiento invasivo que, que por su especificidad o duración, requiera un alto grado de asepsia y un efecto residual. Con el apoyo técnico de
  • 24. • Quítese las joyas de las manos y muñecas . • Adopte una posición cómoda frente al lavamanos. • Mojarse las manos y antebrazos. • Utilice de 3 a 5 mililitros de jabón antiséptico sobre la palma de la mano. • Lavarse las manos y los antebrazos varias veces hasta el codo, friccionándolos durante 3 minutos, entrelazando los dedos para frotarse bien entre ellos y con énfasis en el reborde cubital. Con el apoyo técnico de
  • 25. • Enjuáguese con cuidado bajo el agua corriente, con las manos hacia arriba para que el agua escurra hasta el codo. • Tome un cepillo limpio y seco, aplique el agente antiséptico sobre el mismo. Cepíllese las uñas durante medio minuto, cada mano. • Con el cepillo en la mano límpiese las uñas bajo el agua corriente. • Nuevamente cepíllese las uñas durante medio minuto. Con el apoyo técnico de
  • 26. • Repita el proceso en la otra mano y el otro antebrazo, manteniendo la mano por encima del codo todo el tiempo. Si por alguna razón la mano toca cualquier elemento, el lavado de las manos se prolongará un minuto mas en el área contaminada. • Enjuague las manos y los brazos pasándolas por agua en una sola dirección, desde la punta de los dedos hasta los codos. No mueva los brazos hacia atrás, y hacia delante mientras los enjuaga. Con el apoyo técnico de
  • 27. • Secar las manos, muñecas y antebrazo (en ese orden), con compresa estéril en pabellón. • Tome el extremo opuesto de la compresa y repita el secado en la extremidad contraria. • Use antiséptico de acuerdo a norma del servicio. • Realice procedimiento en tiempo determinado según agente antiséptico usado. (5 a 10 minutos) Con el apoyo técnico de
  • 28. Con el apoyo técnico de
  • 29. La invitación es que nos acompañen en las acciones que se planifiquen para que el personal del hospital, así como las usuarias y los usuarios gocen del derecho a tener ambientes seguros, limpios y saludables . Con el apoyo técnico de
  • 30. ¡Gracias por su atención! Con el apoyo técnico de