SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCION.
MANUAL DE PROCESOS DE
CALIDAD.
2
INDICE.
Introducción…………………………………………………………3
Objetivo………………………………………………………………3
Alcance……………………………………………………………….3
Políticas………………………………………………………………3
Lavado de manos…………………………………………………...4
Instrumento de auditoria…………………………………………..8
Instalación de venoclisis…………………………………………..9
Instrumento de auditoria…………………………………………..11
Registro de intervenciones de enfermería…………………......12
Instrumento de auditoria…………………………………………..14
Somatometria………………………………………………………..15
Instrumento de auditoria…………………………………………..17
3
INTRODUCCION.
El presente manual de procesos de calidad de enfermería tiene como propósito
contar con una guía clara y específica que garantice la óptima atención de los
cuidados enfermeros y desarrollo de las diferentes actividades que se realizan
en la clínica mami + panchita= baby.
Comprende en forma ordenada, secuencial y detallada los procedimientos a
seguir para cada cuidado de enfermería.
OBJETIVO:
El presente es una guía teórica-práctica para apoyo del personal de la Clinica
mami + panchita= baby. Le permitirá consultar los procedimientos de enfermería
frecuentemente usados en la clínica. A demás tendrá el conocimiento sobre los
criterios que se le evaluaran durante su jornada laboral dentro de la clínica.
ALCANCE:
Aplica para todo el personal de apoyo y personal de enfermería de la clínica.
POLITICAS:
El personal de enfermería lo utilizara como guía para los procedimientos
que realice
Estará a disponible en cualquier momento para el personal de enfermería.
Su uso será exclusivo en las instalaciones de la clínica con los fines
establecidos.
4
LAVADO DE MANOS.
Es el proceso que se lleva a cabo para eliminar el mayor número de
microorganismos de las manos por medio de la limpieza mecánica con productos
antisépticos antes y después de tocar a un paciente, o de llevar a cabo cualquier
procedimiento; la importancia del lavado de manos no puede exagerarse, ya que
los principales microorganismos e infecciones se transmiten principalmente por
las manos.
OBJETIVOS:
Eliminar la flora transitoria de las manos
Disminuir la contaminación y prevenir la propagación de los organismos
patógenos a otros pacientes o áreas no contaminadas.
PRINCIPIOS:
El agua y el jabón sirven como medios de arrastre mecánico de los
microorganismos que se encuentran en las manos.
El jabón saponifica las grasas.
La disminución de los microorganismos patógenos aumenta la seguridad
del medio ambiente.
INDICACIONES:
Antes y después de practicar procedimientos invasivos.
Antes y después de tocar heridas.
Antes de estar con pacientes particularmente susceptibles.
Después de estar en contacto con una fuente contaminada de
microorganismos.
En el intervalo de contacto entre pacientes.
MATERIAL:
Lavabo.
Agua corriente.
Jabonera con solución antiséptica.
Toallas desechables.
Cesto de basura.
5
LAVADO DE MANOS.
Necesidad de lavado de manos.
Humedecer las manos bajo el chorro de agua.
Verter jabón antiséptico en las manos.
Frotar lasmanos consoluciónantisépticaempezando
por las palas; continuar con el dorso, los espacios
interdigitales e incluir dedos pulgares, uñas y
muñecas.
Realizar el procedimiento durante dos minutos al
inicio y al término del turno y 15 segundos antes y
después de desarrollar cualquier procedimiento.
Enjuagar perfectamente las manos sin dejar rastros
de jabón.
Utilizar toalla de papel para secar las manos
perfectamente.
Cerrar la llave del agua con la toalla de papel.
Depositar la toalla dentro del cesto de basura.
LAVADO DE MANOS EFECTIVO.
6
7
FECHA: TURNO: SERVICIO:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
NOMBRE DEL OBSERVADO:
ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO:
NO. PROCEDIMIENTO VALOR
100%
SI NO TOTAL
1 El personal deenfermería selava lasmanos durantedos minutos al llegar
al hospital. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla
desechable y cierra la llave con toalla desechable.
2
2 El personal de enfermería se lava las manos durantedos minutos al salir
del hospital. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla
desechable y cierra la llave con toalla desechable.
1
3 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al
iniciar los procedimientos y actividades invasivas del cuidado enfermero
a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla
desechable y cierra la llave con toalla desechable.
2
4 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al
terminar los procedimientos y actividades invasivas del cuidado
enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca
con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable.
1
5 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al
iniciar los procedimientos y actividades NO invasivas del cuidado
enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca
con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable.
1
6 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al
terminar los procedimientos y actividades NO invasivas del cuidado
enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca
con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable.
1
7 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos antes
de realizar cualquier actividad en el cuerpo del paciente. Se humedece,
se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechabley cierra la llavecon
toalla desechable.
1
8 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos
después de realizar cualquier actividad en el cuerpo del paciente. Se
humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechabley cierra
la llave con toalla desechable.
1
9 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos antes
de dar cuidado al material y equipo utilizado en el paciente. Se
humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechabley cierra
la llave con toalla desechable.
1
10 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos
después de dar cuidado al material y equipo utilizado en el paciente. Se
humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechabley cierra
la llave con toalla desechable.
1
TOTAL 12
puntos.
8
INSTALACION DE VENOCLISIS.
Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota
a través de una vena por un tiempo determinado.
Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de
propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una
vena periférica.
OBJETIVOS:
Mantener un estado adecuado de hidratación y perfusión histica con
equilibrio electrolítico.
Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar
en casos de urgencia, favoreciendo a la inmediata absorción de
medicamentos.
PRINCIPIOS:
El torrente circulatorio constituye un vehículo para el transporte de
soluciones y fármacos, así como para mantener el equilibrio
hidroeléctrico.
El organismo en buen estado de salud mantiene una homeostasis y ésta
se ve alterada en presencia de enfermedad.
Las características osmóticas de las soluciones endovenosas se utilizan
para provocar reacciones químicas favorables en células del organismo.
INDICACIONES:
Estados de deshidratación.
Estados de hipovolemia.
Estados leves de alcalosis.
Mantener una vía periférica permeable.
MATERIAL:
Equipo de venoclisis.
Solución estéril parenteral.
Percha o colgador.
Guantes estériles.
Gasas o torundas antisépticas.
9
INSTALACION DE VENOCLISIS.
Necesidad de instalación de
venoclisis.
Confirmar los datos del paciente, explicarle el
procedimiento a realizar, preparar solución
parenteral y medicamentos (si existe indicación
medica). Realizar lavado de manos.
Localizar la vena: palpable, completa, lo suficiente
grande para permitir la circulación alrededor del
catéter y colocar un torniquete de 10-15 cm sobre el
lugar de punción. Realizar lavado de manos.
Colocarse guantes estériles. Limpiarconuna torunda
alcoholada la zona de punción con los principios de
antisepsia y asepsia. Introducir el catéter en un
ángulo de 10 º.
Después aplique presión sobre la vena por delante de la punta del catéter, con el objeto
de prevenir el escape de la sangre, y saque la aguja. Afloje la ligadura y conecte el
equipo de venoclisis al cubo del catéter. Enseguida abra un poco la llave de venoclisis
y verifique que la solución fluya libremente y no haya infiltración.
Fijar la aguja y conexióncon tiras de telaadhesivaa la extremidaddel paciente. El sitio
de punciónse fijara con tegaderm,para poderobservar si existensignosde infección.
Regular el goteo de acuerdo a prescripciónmédica.Registrar el procedimientoenlahoja
de enfermería.Y colocar en la venoclisisn.de catéter,fecha de instalación y nombre de
quienla instalo
Vigilar signos de infección. Cambiar sitio de punción
y quipo de venoclisis cada 72 horas.
INSTALACION DE VENOCLISIS
EFECTIVA.
10
FECHA: TURNO: SERVICIO:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
NOMBRE DEL OBSERVADO:
ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO:
NO. PROCEDIMIENTO VALOR
100%
SI NO TOTAL
1 Confirma los datos del paciente y le explica el procedimiento. 2
2 Prepara solución parenteral y medicamentos. Realiza lavado de manos. 4
3 Localiza la vena a canalizar. 2
4 Realiza lavado de manos. 2
5 Colocación de guantes estériles correctamente. 1
6 Limpia la zona de punción con los principios de antisepsia y asepsia. 4
7 Introduce el catéter en un ángulo de 10º 2
8 Realiza máximo dos punciones para canalizar al paciente. 4
9 Verifica que la solución fluya libremente y no haya infiltración. 2
10 Fija correctamente el catéter sin cubrir el sitio de punción. 2
11 Regula el goteo de acuerdo a indicaciones. 2
12 Coloca membrete con: fecha de instalación,numero de catéter y nombre
completo de la enfermera que lo instalo.
2
13 La enfermera hace las notas correspondientes en la hoja de enfermería. 2
TOTAL 31
puntos.
11
REGISTRÓ DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.
Es un procedimiento que documenta la valoración e intervenciones de
enfermería, así como la respuesta del paciente, este escrito comunica hechos
esenciales a fin de mantener una historia continua de la eficacia de las
intervenciones llevadas a cabo y de su impacto en el paciente, para la toma de
decisiones durante la consulta.
Los registros de enfermería deben de ser reales, exactos, completos, actuales y
organizados.
Se debe de especificar el tipo de intervención que se realiza. APE (Atención
psicoemocional), AE (Atención espiritual), AC (Atención cultural), AAE (Atención
a adolescente embarazada), AP (Atención Preventiva).
OBJETIVOS:
Registrar en forma escrita las intervenciones y observaciones derivadas
del cuidado hacia el paciente.
Concentrar los datos más importantes acerca de la evolución, tratamiento
e impacto de la atención otorgada.
Impedir la fragmentación, repetición y demoras en la atención del
paciente, así como comunicar información sobre hechos, cifras,
observaciones a otros integrantes del personal de enfermería.
PRINCIPIOS:
Los factores socioculturales afectan los procesos de comunicación.
Todo documento escrito constituye un medio formal de comunicación.
INDICACIONES:
Pacientes que sean atendidos en la clínica y se les realice intervenciones
de enfermería.
MATERIAL:
Formato para registros de observación enfermería.
Tinta azul o verde (dependiendo del turno en que se realice).
Expediente clínico.
12
REGISTRÓ DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.
Necesidad de documentar el
cuidado enfermero.
Recabar losdatos necesarios.Disponerdel equipo
necesariopara realizarel reporte:Formato para el
registro de observacionesde enfermería.
Verificar la situación actual de la hoja de
observaciones de enfermería, que se encuentre
membretada con los datos del paciente.
Registrar fecha, especificando día, mes y año en la
primera columna.
Iniciar el reporte enlasegundacolumna, anotandoel
horario y especificandolas horas en que es atendido
el paciente o en su caso el turno.
Anotar en el reporte de atención el tipo de atención
proporcionado, antes de anotar la intervención.
Redactar el reporte con las características
establecidas.
Anotar en la tercera columna nombre completo y
firma de la enfermera responsable al final del
registro.
REPORTE COMPLETO Y VERAZ.
13
FECHA: TURNO: SERVICIO:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
NOMBRE DEL OBSERVADO:
ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO:
NO. PROCEDIMIENTO VALOR
100%
SI NO TOTAL
1 Membreta la hoja con los datos del paciente. 2
2 Anota el número de hoja en forma progresiva. 1
3 Identifica y anota las siglas dentro del escrito el tipo de atención que
otorga.
2
4 Anota la fecha: día, mes y año. 2
5 Al iniciar el reporte anota el horario especificando las horas de la
atención en su caso el turno.
1
6 Realiza el registro con letra de molde o manuscrita sin dificultad para ser
leído.
2
7 Realiza el registro sin faltas de ortografía y sin abreviaturas. 2
8 Realiza el registro breve con observaciones importantes,intervenciones
y situaciones que queden pendientes al siguiente turno sin ser
repetitivos.
4
9 Anota claramente si seproporcionó educación para la salud,al paciente
o familiar, si se proporcionó material didáctico (folletos) y en el caso de
egreso a domicilio anota la información que proporciono al paciente o
familiar con relación al plan de cuidados incluyendo, tratamiento
farmacológico,indicaciones higiénico dietéticas,estudioso exámenes de
seguimiento y fecha de su próxima cita.
2
10 Realiza el registro en orden cronológico y cefalocaudal. 2
11 Realiza el registro sin borrones, sin corrector y con limpieza. 2
12 No deja espacios en blanco. 2
13 La enfermera anota su nombre completo al final del registro y firma. 2
TOTAL 26
puntos.
14
SOMATOMETRIA.
Es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones
corporales de una persona. Las dimensiones corporales son: longitud, peso y
perímetros.
OBJETIVOS:
Detectar medidas que no se ajusten a los índices de normalidad corporal.
Llevar un control en el paciente.
Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.
Valorar el crecimiento del individuo, y su estado de salud –enfermedad.
PRINCIPIOS:
La somatometria es de suma importancia para la exploración física.
Los parámetros que se manejan son diferentes según el sexo, edad.
La ingestión de alimentos y bebidas y el exceso de ropa altera el peso
corporal del individuo.
INDICACIONES:
Para todo paciente que vaya a ser atendido en la clínica y se le brinden
cuidados.
MATERIAL:
Bascula.
Estadiómetro.
Cinta métrica.
15
SOMATOMETRIA.
Necesidad de realizar
exploración física del paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Pedirle que suba y se ponga de espaldas a la báscula
o balanza, para poder pesarlo correctamente.
Anotar el peso en la hoja de enfermería.
Ya que teníamosal paciente de espaldas en la báscula, se le informa que se le
medirá. Usaremos en este caso la regla que generalmente tiene la báscula,
teniendo cuidado de no golpear al paciente al momento de deslizarla hacia
arriba.
Deslizamos la regla para encontrar la medida de
nuestro paciente. Anotar talla en la hoja de
enfermería.
Con la cinta métrica, medir perímetro abdominal.
La medición se realiza a nivel del ombligo.
Anotar perímetro abdominal en la hoja de
enfermería.
SOMATOMETRIA REALIZADA
SATISFACTORIMENTE.
16
FECHA: TURNO: SERVICIO:
NOMBRE DEL OBSERVADOR:
NOMBRE DEL OBSERVADO:
ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO:
NO. PROCEDIMIENTO VALOR
100%
SI NO TOTAL
1 Confirma los datos del paciente y le explica el procedimiento. 2
2 Conoce el procedimiento sobre cómo pesar al paciente e interpreta
resultados.
3
3 Compara el resultado con los parámetros normales del peso de acuerdo
al sexo y edad.
2
4 Conoce el procedimiento sobrecómo medir correctamente al paciente e
interpreta resultados.
3
5 Compara el resultado con los parámetros normales dela talla deacuerdo
al sexo y edad.
2
6 Realiza correctamente la operación para calcular el IMC. 4
7 Mide perímetro abdominal correctamente e interpreta resultados. 2
8 Mide fondo uterino e interpreta resultados. 2
9 Realiza anotaciones y observaciones en la hoja de enfermería. 2
10 La enfermera anota su nombre al final de la hoja de enfermería y firma. 2
TOTAL 24
puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
rick jonter
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
Zuleydi_Suastegui
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
Nilton J. Málaga
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 

La actualidad más candente (20)

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 

Similar a Manual de procedimientos

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
glendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
Nel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
JosRalVillablanca1
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacFrancisco Navarro
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPaola Pinto
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
aprendesalud.com
 
ambiente seguro.ppt
ambiente seguro.pptambiente seguro.ppt
ambiente seguro.ppt
DaniloPushaina1
 
ambiente seguro.ppt
ambiente seguro.pptambiente seguro.ppt
ambiente seguro.ppt
DaniloPushaina2
 
8 h guia lavado de manos qx color
8 h guia lavado de manos qx color8 h guia lavado de manos qx color
8 h guia lavado de manos qx colorcofopri
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
AlejandroFlorez42
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
fernando huerta
 
lavado manos
lavado manoslavado manos
lavado manos
ASAMI SPA
 
04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manosCarmen Vio
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Laura469607
 
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
SEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdfSEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdf
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
AidaPerez36
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 

Similar a Manual de procedimientos (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
ambiente seguro.ppt
ambiente seguro.pptambiente seguro.ppt
ambiente seguro.ppt
 
ambiente seguro.ppt
ambiente seguro.pptambiente seguro.ppt
ambiente seguro.ppt
 
8 h guia lavado de manos qx color
8 h guia lavado de manos qx color8 h guia lavado de manos qx color
8 h guia lavado de manos qx color
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
lavado manos
lavado manoslavado manos
lavado manos
 
04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos
 
04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
SEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdfSEMANA 5  INTERNADO COMUNITARIA  (2).pdf
SEMANA 5 INTERNADO COMUNITARIA (2).pdf
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Manual de procedimientos

  • 2. 2 INDICE. Introducción…………………………………………………………3 Objetivo………………………………………………………………3 Alcance……………………………………………………………….3 Políticas………………………………………………………………3 Lavado de manos…………………………………………………...4 Instrumento de auditoria…………………………………………..8 Instalación de venoclisis…………………………………………..9 Instrumento de auditoria…………………………………………..11 Registro de intervenciones de enfermería…………………......12 Instrumento de auditoria…………………………………………..14 Somatometria………………………………………………………..15 Instrumento de auditoria…………………………………………..17
  • 3. 3 INTRODUCCION. El presente manual de procesos de calidad de enfermería tiene como propósito contar con una guía clara y específica que garantice la óptima atención de los cuidados enfermeros y desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en la clínica mami + panchita= baby. Comprende en forma ordenada, secuencial y detallada los procedimientos a seguir para cada cuidado de enfermería. OBJETIVO: El presente es una guía teórica-práctica para apoyo del personal de la Clinica mami + panchita= baby. Le permitirá consultar los procedimientos de enfermería frecuentemente usados en la clínica. A demás tendrá el conocimiento sobre los criterios que se le evaluaran durante su jornada laboral dentro de la clínica. ALCANCE: Aplica para todo el personal de apoyo y personal de enfermería de la clínica. POLITICAS: El personal de enfermería lo utilizara como guía para los procedimientos que realice Estará a disponible en cualquier momento para el personal de enfermería. Su uso será exclusivo en las instalaciones de la clínica con los fines establecidos.
  • 4. 4 LAVADO DE MANOS. Es el proceso que se lleva a cabo para eliminar el mayor número de microorganismos de las manos por medio de la limpieza mecánica con productos antisépticos antes y después de tocar a un paciente, o de llevar a cabo cualquier procedimiento; la importancia del lavado de manos no puede exagerarse, ya que los principales microorganismos e infecciones se transmiten principalmente por las manos. OBJETIVOS: Eliminar la flora transitoria de las manos Disminuir la contaminación y prevenir la propagación de los organismos patógenos a otros pacientes o áreas no contaminadas. PRINCIPIOS: El agua y el jabón sirven como medios de arrastre mecánico de los microorganismos que se encuentran en las manos. El jabón saponifica las grasas. La disminución de los microorganismos patógenos aumenta la seguridad del medio ambiente. INDICACIONES: Antes y después de practicar procedimientos invasivos. Antes y después de tocar heridas. Antes de estar con pacientes particularmente susceptibles. Después de estar en contacto con una fuente contaminada de microorganismos. En el intervalo de contacto entre pacientes. MATERIAL: Lavabo. Agua corriente. Jabonera con solución antiséptica. Toallas desechables. Cesto de basura.
  • 5. 5 LAVADO DE MANOS. Necesidad de lavado de manos. Humedecer las manos bajo el chorro de agua. Verter jabón antiséptico en las manos. Frotar lasmanos consoluciónantisépticaempezando por las palas; continuar con el dorso, los espacios interdigitales e incluir dedos pulgares, uñas y muñecas. Realizar el procedimiento durante dos minutos al inicio y al término del turno y 15 segundos antes y después de desarrollar cualquier procedimiento. Enjuagar perfectamente las manos sin dejar rastros de jabón. Utilizar toalla de papel para secar las manos perfectamente. Cerrar la llave del agua con la toalla de papel. Depositar la toalla dentro del cesto de basura. LAVADO DE MANOS EFECTIVO.
  • 6. 6
  • 7. 7 FECHA: TURNO: SERVICIO: NOMBRE DEL OBSERVADOR: NOMBRE DEL OBSERVADO: ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO: NO. PROCEDIMIENTO VALOR 100% SI NO TOTAL 1 El personal deenfermería selava lasmanos durantedos minutos al llegar al hospital. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable. 2 2 El personal de enfermería se lava las manos durantedos minutos al salir del hospital. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable. 1 3 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al iniciar los procedimientos y actividades invasivas del cuidado enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable. 2 4 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al terminar los procedimientos y actividades invasivas del cuidado enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable. 1 5 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al iniciar los procedimientos y actividades NO invasivas del cuidado enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable. 1 6 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos al terminar los procedimientos y actividades NO invasivas del cuidado enfermero a cada paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechable y cierra la llave con toalla desechable. 1 7 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos antes de realizar cualquier actividad en el cuerpo del paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga, se seca con la toalla desechabley cierra la llavecon toalla desechable. 1 8 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos después de realizar cualquier actividad en el cuerpo del paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechabley cierra la llave con toalla desechable. 1 9 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos antes de dar cuidado al material y equipo utilizado en el paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechabley cierra la llave con toalla desechable. 1 10 El personal de enfermería se lava las manos durante 15 segundos después de dar cuidado al material y equipo utilizado en el paciente. Se humedece, se frota, se enjuaga,se seca con la toalla desechabley cierra la llave con toalla desechable. 1 TOTAL 12 puntos.
  • 8. 8 INSTALACION DE VENOCLISIS. Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado. Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica. OBJETIVOS: Mantener un estado adecuado de hidratación y perfusión histica con equilibrio electrolítico. Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa para administrar en casos de urgencia, favoreciendo a la inmediata absorción de medicamentos. PRINCIPIOS: El torrente circulatorio constituye un vehículo para el transporte de soluciones y fármacos, así como para mantener el equilibrio hidroeléctrico. El organismo en buen estado de salud mantiene una homeostasis y ésta se ve alterada en presencia de enfermedad. Las características osmóticas de las soluciones endovenosas se utilizan para provocar reacciones químicas favorables en células del organismo. INDICACIONES: Estados de deshidratación. Estados de hipovolemia. Estados leves de alcalosis. Mantener una vía periférica permeable. MATERIAL: Equipo de venoclisis. Solución estéril parenteral. Percha o colgador. Guantes estériles. Gasas o torundas antisépticas.
  • 9. 9 INSTALACION DE VENOCLISIS. Necesidad de instalación de venoclisis. Confirmar los datos del paciente, explicarle el procedimiento a realizar, preparar solución parenteral y medicamentos (si existe indicación medica). Realizar lavado de manos. Localizar la vena: palpable, completa, lo suficiente grande para permitir la circulación alrededor del catéter y colocar un torniquete de 10-15 cm sobre el lugar de punción. Realizar lavado de manos. Colocarse guantes estériles. Limpiarconuna torunda alcoholada la zona de punción con los principios de antisepsia y asepsia. Introducir el catéter en un ángulo de 10 º. Después aplique presión sobre la vena por delante de la punta del catéter, con el objeto de prevenir el escape de la sangre, y saque la aguja. Afloje la ligadura y conecte el equipo de venoclisis al cubo del catéter. Enseguida abra un poco la llave de venoclisis y verifique que la solución fluya libremente y no haya infiltración. Fijar la aguja y conexióncon tiras de telaadhesivaa la extremidaddel paciente. El sitio de punciónse fijara con tegaderm,para poderobservar si existensignosde infección. Regular el goteo de acuerdo a prescripciónmédica.Registrar el procedimientoenlahoja de enfermería.Y colocar en la venoclisisn.de catéter,fecha de instalación y nombre de quienla instalo Vigilar signos de infección. Cambiar sitio de punción y quipo de venoclisis cada 72 horas. INSTALACION DE VENOCLISIS EFECTIVA.
  • 10. 10 FECHA: TURNO: SERVICIO: NOMBRE DEL OBSERVADOR: NOMBRE DEL OBSERVADO: ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO: NO. PROCEDIMIENTO VALOR 100% SI NO TOTAL 1 Confirma los datos del paciente y le explica el procedimiento. 2 2 Prepara solución parenteral y medicamentos. Realiza lavado de manos. 4 3 Localiza la vena a canalizar. 2 4 Realiza lavado de manos. 2 5 Colocación de guantes estériles correctamente. 1 6 Limpia la zona de punción con los principios de antisepsia y asepsia. 4 7 Introduce el catéter en un ángulo de 10º 2 8 Realiza máximo dos punciones para canalizar al paciente. 4 9 Verifica que la solución fluya libremente y no haya infiltración. 2 10 Fija correctamente el catéter sin cubrir el sitio de punción. 2 11 Regula el goteo de acuerdo a indicaciones. 2 12 Coloca membrete con: fecha de instalación,numero de catéter y nombre completo de la enfermera que lo instalo. 2 13 La enfermera hace las notas correspondientes en la hoja de enfermería. 2 TOTAL 31 puntos.
  • 11. 11 REGISTRÓ DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. Es un procedimiento que documenta la valoración e intervenciones de enfermería, así como la respuesta del paciente, este escrito comunica hechos esenciales a fin de mantener una historia continua de la eficacia de las intervenciones llevadas a cabo y de su impacto en el paciente, para la toma de decisiones durante la consulta. Los registros de enfermería deben de ser reales, exactos, completos, actuales y organizados. Se debe de especificar el tipo de intervención que se realiza. APE (Atención psicoemocional), AE (Atención espiritual), AC (Atención cultural), AAE (Atención a adolescente embarazada), AP (Atención Preventiva). OBJETIVOS: Registrar en forma escrita las intervenciones y observaciones derivadas del cuidado hacia el paciente. Concentrar los datos más importantes acerca de la evolución, tratamiento e impacto de la atención otorgada. Impedir la fragmentación, repetición y demoras en la atención del paciente, así como comunicar información sobre hechos, cifras, observaciones a otros integrantes del personal de enfermería. PRINCIPIOS: Los factores socioculturales afectan los procesos de comunicación. Todo documento escrito constituye un medio formal de comunicación. INDICACIONES: Pacientes que sean atendidos en la clínica y se les realice intervenciones de enfermería. MATERIAL: Formato para registros de observación enfermería. Tinta azul o verde (dependiendo del turno en que se realice). Expediente clínico.
  • 12. 12 REGISTRÓ DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. Necesidad de documentar el cuidado enfermero. Recabar losdatos necesarios.Disponerdel equipo necesariopara realizarel reporte:Formato para el registro de observacionesde enfermería. Verificar la situación actual de la hoja de observaciones de enfermería, que se encuentre membretada con los datos del paciente. Registrar fecha, especificando día, mes y año en la primera columna. Iniciar el reporte enlasegundacolumna, anotandoel horario y especificandolas horas en que es atendido el paciente o en su caso el turno. Anotar en el reporte de atención el tipo de atención proporcionado, antes de anotar la intervención. Redactar el reporte con las características establecidas. Anotar en la tercera columna nombre completo y firma de la enfermera responsable al final del registro. REPORTE COMPLETO Y VERAZ.
  • 13. 13 FECHA: TURNO: SERVICIO: NOMBRE DEL OBSERVADOR: NOMBRE DEL OBSERVADO: ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO: NO. PROCEDIMIENTO VALOR 100% SI NO TOTAL 1 Membreta la hoja con los datos del paciente. 2 2 Anota el número de hoja en forma progresiva. 1 3 Identifica y anota las siglas dentro del escrito el tipo de atención que otorga. 2 4 Anota la fecha: día, mes y año. 2 5 Al iniciar el reporte anota el horario especificando las horas de la atención en su caso el turno. 1 6 Realiza el registro con letra de molde o manuscrita sin dificultad para ser leído. 2 7 Realiza el registro sin faltas de ortografía y sin abreviaturas. 2 8 Realiza el registro breve con observaciones importantes,intervenciones y situaciones que queden pendientes al siguiente turno sin ser repetitivos. 4 9 Anota claramente si seproporcionó educación para la salud,al paciente o familiar, si se proporcionó material didáctico (folletos) y en el caso de egreso a domicilio anota la información que proporciono al paciente o familiar con relación al plan de cuidados incluyendo, tratamiento farmacológico,indicaciones higiénico dietéticas,estudioso exámenes de seguimiento y fecha de su próxima cita. 2 10 Realiza el registro en orden cronológico y cefalocaudal. 2 11 Realiza el registro sin borrones, sin corrector y con limpieza. 2 12 No deja espacios en blanco. 2 13 La enfermera anota su nombre completo al final del registro y firma. 2 TOTAL 26 puntos.
  • 14. 14 SOMATOMETRIA. Es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones corporales de una persona. Las dimensiones corporales son: longitud, peso y perímetros. OBJETIVOS: Detectar medidas que no se ajusten a los índices de normalidad corporal. Llevar un control en el paciente. Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería. Valorar el crecimiento del individuo, y su estado de salud –enfermedad. PRINCIPIOS: La somatometria es de suma importancia para la exploración física. Los parámetros que se manejan son diferentes según el sexo, edad. La ingestión de alimentos y bebidas y el exceso de ropa altera el peso corporal del individuo. INDICACIONES: Para todo paciente que vaya a ser atendido en la clínica y se le brinden cuidados. MATERIAL: Bascula. Estadiómetro. Cinta métrica.
  • 15. 15 SOMATOMETRIA. Necesidad de realizar exploración física del paciente. Explicar el procedimiento al paciente. Pedirle que suba y se ponga de espaldas a la báscula o balanza, para poder pesarlo correctamente. Anotar el peso en la hoja de enfermería. Ya que teníamosal paciente de espaldas en la báscula, se le informa que se le medirá. Usaremos en este caso la regla que generalmente tiene la báscula, teniendo cuidado de no golpear al paciente al momento de deslizarla hacia arriba. Deslizamos la regla para encontrar la medida de nuestro paciente. Anotar talla en la hoja de enfermería. Con la cinta métrica, medir perímetro abdominal. La medición se realiza a nivel del ombligo. Anotar perímetro abdominal en la hoja de enfermería. SOMATOMETRIA REALIZADA SATISFACTORIMENTE.
  • 16. 16 FECHA: TURNO: SERVICIO: NOMBRE DEL OBSERVADOR: NOMBRE DEL OBSERVADO: ANTIGÜEDAD EN EL SERVICIO: NIVELACADEMICO: NO. PROCEDIMIENTO VALOR 100% SI NO TOTAL 1 Confirma los datos del paciente y le explica el procedimiento. 2 2 Conoce el procedimiento sobre cómo pesar al paciente e interpreta resultados. 3 3 Compara el resultado con los parámetros normales del peso de acuerdo al sexo y edad. 2 4 Conoce el procedimiento sobrecómo medir correctamente al paciente e interpreta resultados. 3 5 Compara el resultado con los parámetros normales dela talla deacuerdo al sexo y edad. 2 6 Realiza correctamente la operación para calcular el IMC. 4 7 Mide perímetro abdominal correctamente e interpreta resultados. 2 8 Mide fondo uterino e interpreta resultados. 2 9 Realiza anotaciones y observaciones en la hoja de enfermería. 2 10 La enfermera anota su nombre al final de la hoja de enfermería y firma. 2 TOTAL 24 puntos.