SlideShare una empresa de Scribd logo
EVELIN MARQUEZ.
EDSON PINILLOS.
JESUS HERNADEZ.
ANDRES MAURICIO
CABARCAS.
Según el Código Sanitario Nacional vigente, los
trabajadores y empleadores tienen respectivamente
las siguientes obligaciones frente a los riesgos
biológicos:
Los empleadores están obligados a:
• Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en
adecuadas condiciones de higiene y seguridad.
• Establecer medios de trabajo con el mínimo de
riesgo para la salud.
• Adoptar medidas efectivas para proteger y promover
la salud de los trabajadores, mediante la instalación,
operación y mantenimiento, enforna eficiente, de los
sistemas y equipos de control necesarios para prevenir
enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo.
Los trabajadores están obligados a:
• Usar y mantener adecuadamente los dispositivos de
control de riesgos y equipos de protección personal, y
conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.
• Colaborar y participar en la implantación de las
medidas de prevención de riesgos para la salud.
Resolución 1164 de 2002
Ministerio de Protección Social
“Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los
residuos hospitalarios y similares (MPGIRH)”
Decreto 077 de 1997
Presidencia de la República de Colombia
“Por el cual establece aspectos de bioseguridad para los laboratorios. Fue
publicado en el Diario Oficial 42965 del 23 de enero de 1997”
Decreto 4126 de 2005
Ministerio de Protección Social
“Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 7626 de 2000, modificado por el
Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares”
Resolución 2183 de 2004
Ministerio de Protección Social
“Por el cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de esterilización para los
prestadores del servicio de salud”
Decreto 1543 de 1997
Presidencia de la República de Colombia
“Reglamenta el manejo de la infección por VIH/SIDA y otras
enfermedades de transmisión sexual. Se establece la
obligación de atender a las persona infectadas por
VIH/SIDA, al tiempo que las entidades de salud deben
promover la educación sobre el tema a su personal, así
como establecer las medidas de bioseguridad y otras para
proteger.
El Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del Trabajo por el cual
se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales,
considera como tales las enfermedades infecciosas y
parasitarias en trabajos con exposición a riesgos
biológicos. Entre las más significativas por su frecuencia,
se cuentan las siguientes:
En los ambientes hospitalarios es esencial que toda
persona involucrada en el manejo de los pacientes o
de materiales infectados, estén informados sobre las
normas generales y específicas de bioseguridad,
mediante las cuales es posible minimizar los factores
de riesgo biológicos.
Este conjunto de normas deben ser observadas por todos
los trabajadores de la salud:
• No existe ninguna diferencia entre las precauciones tomadas
para la atención de un paciente que se sabe es portador de
una patología altamente contagiosa y para aquellos de quien
se desconoce su estado patológico.
• Lavado de manos antes y después de cada procedimiento, e
igualmente si se tiene contacto con fluidos corporales o
sangre. En las áreas de alto riesgo biológico el sistema de
lavado de manos debe permitir el accionamiento de las llaves
para el agua con la rodilla o pedal y los dispensadores de
Jabón quirúrgico, de accionar con el codo.
• Usar guantes quirúrgicos sistemáticamente para todo procedimiento que implique
contacto con sangre u otros fluidos corporales, zonas del cuerpo donde falte la piel,
membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Además, al atender
los pacientes para el manejo de equipos, instrumental y materiales contaminados
con sangre.
• Emplear mascarilla y protectores oculares o mascarilla con visera durante
procedimientos que puedan generar salpicaduras, góticas o aerosoles de sangre u
otro fluido orgánico.
• Usar bata de plástico o impermeable en aquellos procedimientos en que se
esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.
• Los trabajadores con lesiones exudativas o dermatitis deben evitar todo contacto
directo con el paciente, o manipular equipos contaminados.
• Las trabajadoras de la salud que se encuentren en embarazo deben estar
familiarizadas con las normas de bioseguridad para minimizar el riesgo de infección.
• Utilizar con estricta precaución los elementos corto-punzantes como agujas
y hojas de bisturí. Los que son para reutilizar, se deben someter a procesos
de descontaminación, desinfección y esterilización. Los que se van a
desechar, se colocan en el tarro del guardián con hipoclorito de sodio, al 5000
PPM (partes por millón) durante 20 minutos. Luego se retira el hipoclorito de
sodio y se llevan a incineración. No se deben tirar en bolsas plásticas.
• Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material corto punzantes.
• No colocar el protector de la aguja después de haber sido utilizada en el
paciente. Se puede sufrir un accidente percutáneo de graves consecuencias.
Retirar la aguja con ayuda de una pinza o directamente en el tarro guardián.
• No cambiar elementos corto punzantes de un recipiente a otro ni permitir
que otros lo hagan.
• No deambular con los elementos de protección personal fuera del área de
trabajo.
• Teniendo en cuenta las características del material que lo compone, todo
equipo que haya sido empleado en la atención del paciente debe recibir
mantenimiento acorde con su uso, bien sea de descontaminación,
desinfección o esterilización.
• Realizar desinfección y limpieza de las superficies al final de cada
procedimiento y jornada de trabajo.
• En caso de derrame o salpicadura accidental de sangre u otro fluido corporal
del paciente sobre la superficie de trabajo, cubrirla con hipoclorito de sodio
a 5000 PPM (partes por millón), dejar actuar durante 20 minutos, después
limpiarla nuevamente con desinfectante a la misma concentración y
completar la limpieza con agua y jabón. Usar guantes de caucho para
aseo, mascarilla y bata.
• Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personas no
autorizadas, de igual manera, a los niños y a las personas que no utilicen
los elementos de protección personal completos.
• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica negra.
• Los recipientes para transporte de muestras deben tener
preferiblemente el tapón de rosca, ser de material
irrompible y cierre hermético.
• El material patógeno se debe disponer en bolsas de color
rojo.
• No fumar en el sitio de trabajo
• Evitar beber y comer cualquier alimento en las áreas de
riesgo biológico.
• No guardar alimentos en las neveras destinadas para
otros fines, como almacenamiento de vacunas,
reactivos químicos, nutrición parenteral, entre otros. Los
alimentos pueden contaminarse o contaminar lo que allí
se guarda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitalesBioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
Juan Dongo
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
chanchandro
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
criscon90
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
carmenzarivera
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
Acondicionamiento del instrumental quirúrgicoAcondicionamiento del instrumental quirúrgico
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
 
Bioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitalesBioseguridad hospitales
Bioseguridad hospitales
 
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 20112 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
2 u bioseguridad y residuos sólidos clase 2011
 
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermeríaManual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
 
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalariaControl de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
Control de infecciones durante la construcción y renovación hospitalaria
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
13
1313
13
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Protocolo de vigilancia epidemiologica
Protocolo de  vigilancia epidemiologicaProtocolo de  vigilancia epidemiologica
Protocolo de vigilancia epidemiologica
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
 
Bioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio InternacionalBioseguridad - Simposio Internacional
Bioseguridad - Simposio Internacional
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Destacado

Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02
Jesus Hc
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Jesus Hc
 
Folleto sena PRAE
Folleto sena PRAE Folleto sena PRAE
Folleto sena PRAE
Jesus Hc
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
Jesus Hc
 
Arp, riesgos profesionales y su clasificación
Arp, riesgos profesionales y su clasificaciónArp, riesgos profesionales y su clasificación
Arp, riesgos profesionales y su clasificación
Jesus Hc
 
Problemática ambiental e impacto ambientales
Problemática ambiental e impacto ambientales Problemática ambiental e impacto ambientales
Problemática ambiental e impacto ambientales
Jesus Hc
 
Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.
Jesus Hc
 
Impacto ambiental
Impacto ambiental Impacto ambiental
Impacto ambiental
Jesus Hc
 
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Jesus Hc
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
Jesus Hc
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
Jesus Hc
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del agua Potabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
Jesus Hc
 
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Jesus Hc
 

Destacado (18)

Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120623160111-phpapp02
 
Prae
PraePrae
Prae
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 
Folleto sena PRAE
Folleto sena PRAE Folleto sena PRAE
Folleto sena PRAE
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Arp, riesgos profesionales y su clasificación
Arp, riesgos profesionales y su clasificaciónArp, riesgos profesionales y su clasificación
Arp, riesgos profesionales y su clasificación
 
Problemática ambiental e impacto ambientales
Problemática ambiental e impacto ambientales Problemática ambiental e impacto ambientales
Problemática ambiental e impacto ambientales
 
Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.Sistema de gestion de calidad.
Sistema de gestion de calidad.
 
Impacto ambiental
Impacto ambiental Impacto ambiental
Impacto ambiental
 
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Estudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambientalEstudio de linea base ambiental
Estudio de linea base ambiental
 
Potabilizacion del agua
Potabilizacion del agua Potabilizacion del agua
Potabilizacion del agua
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
 
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
Aspectos e impactos
 

Similar a Normatividad relacionada con los riesgos biologicos

Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
LILI99583
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM4
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 

Similar a Normatividad relacionada con los riesgos biologicos (20)

Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)Exposicion biosegiridad (1) (1)
Exposicion biosegiridad (1) (1)
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
DIAPOSITIVAS - AUXILIAR DE ENFERMERIA - MODULO 3
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
 
Bioseguridad psf
Bioseguridad psfBioseguridad psf
Bioseguridad psf
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad hospitalaria.pdf
Bioseguridad hospitalaria.pdfBioseguridad hospitalaria.pdf
Bioseguridad hospitalaria.pdf
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Más de Jesus Hc

Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02
Jesus Hc
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Jesus Hc
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
Jesus Hc
 
ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...
ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...
ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...
Jesus Hc
 
Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...
Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...
Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...
Jesus Hc
 
Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...
Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...
Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...
Jesus Hc
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Jesus Hc
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el agua
Jesus Hc
 

Más de Jesus Hc (9)

Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02
Ley9de1979saludocupacional 120522233801-phpapp02
 
Prae
PraePrae
Prae
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
 
ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...
ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...
ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJADORES QUE TRANSFORMAN LA ...
 
Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...
Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...
Trabajo ii 2 b PREGUNTAS ARTICULO DE RIESGOS A COMPUESTOS QUÍMICOS EN TRABAJA...
 
Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...
Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...
Corporación universitaria latinoamericana PREGUNTAS RESUELTAS ARTICULO DE RIE...
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el agua
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Normatividad relacionada con los riesgos biologicos

  • 1. EVELIN MARQUEZ. EDSON PINILLOS. JESUS HERNADEZ. ANDRES MAURICIO CABARCAS.
  • 2. Según el Código Sanitario Nacional vigente, los trabajadores y empleadores tienen respectivamente las siguientes obligaciones frente a los riesgos biológicos:
  • 3. Los empleadores están obligados a: • Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad. • Establecer medios de trabajo con el mínimo de riesgo para la salud. • Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento, enforna eficiente, de los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo.
  • 4. Los trabajadores están obligados a: • Usar y mantener adecuadamente los dispositivos de control de riesgos y equipos de protección personal, y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo. • Colaborar y participar en la implantación de las medidas de prevención de riesgos para la salud.
  • 5. Resolución 1164 de 2002 Ministerio de Protección Social “Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares (MPGIRH)” Decreto 077 de 1997 Presidencia de la República de Colombia “Por el cual establece aspectos de bioseguridad para los laboratorios. Fue publicado en el Diario Oficial 42965 del 23 de enero de 1997” Decreto 4126 de 2005 Ministerio de Protección Social “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 7626 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares” Resolución 2183 de 2004 Ministerio de Protección Social “Por el cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de esterilización para los prestadores del servicio de salud”
  • 6. Decreto 1543 de 1997 Presidencia de la República de Colombia “Reglamenta el manejo de la infección por VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. Se establece la obligación de atender a las persona infectadas por VIH/SIDA, al tiempo que las entidades de salud deben promover la educación sobre el tema a su personal, así como establecer las medidas de bioseguridad y otras para proteger. El Decreto 1832 de 1994 del Ministerio del Trabajo por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales, considera como tales las enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos. Entre las más significativas por su frecuencia, se cuentan las siguientes:
  • 7. En los ambientes hospitalarios es esencial que toda persona involucrada en el manejo de los pacientes o de materiales infectados, estén informados sobre las normas generales y específicas de bioseguridad, mediante las cuales es posible minimizar los factores de riesgo biológicos.
  • 8. Este conjunto de normas deben ser observadas por todos los trabajadores de la salud: • No existe ninguna diferencia entre las precauciones tomadas para la atención de un paciente que se sabe es portador de una patología altamente contagiosa y para aquellos de quien se desconoce su estado patológico. • Lavado de manos antes y después de cada procedimiento, e igualmente si se tiene contacto con fluidos corporales o sangre. En las áreas de alto riesgo biológico el sistema de lavado de manos debe permitir el accionamiento de las llaves para el agua con la rodilla o pedal y los dispensadores de Jabón quirúrgico, de accionar con el codo.
  • 9. • Usar guantes quirúrgicos sistemáticamente para todo procedimiento que implique contacto con sangre u otros fluidos corporales, zonas del cuerpo donde falte la piel, membranas, mucosas o superficies contaminadas con sangre. Además, al atender los pacientes para el manejo de equipos, instrumental y materiales contaminados con sangre. • Emplear mascarilla y protectores oculares o mascarilla con visera durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, góticas o aerosoles de sangre u otro fluido orgánico. • Usar bata de plástico o impermeable en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. • Los trabajadores con lesiones exudativas o dermatitis deben evitar todo contacto directo con el paciente, o manipular equipos contaminados. • Las trabajadoras de la salud que se encuentren en embarazo deben estar familiarizadas con las normas de bioseguridad para minimizar el riesgo de infección.
  • 10. • Utilizar con estricta precaución los elementos corto-punzantes como agujas y hojas de bisturí. Los que son para reutilizar, se deben someter a procesos de descontaminación, desinfección y esterilización. Los que se van a desechar, se colocan en el tarro del guardián con hipoclorito de sodio, al 5000 PPM (partes por millón) durante 20 minutos. Luego se retira el hipoclorito de sodio y se llevan a incineración. No se deben tirar en bolsas plásticas. • Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzantes. • No colocar el protector de la aguja después de haber sido utilizada en el paciente. Se puede sufrir un accidente percutáneo de graves consecuencias. Retirar la aguja con ayuda de una pinza o directamente en el tarro guardián. • No cambiar elementos corto punzantes de un recipiente a otro ni permitir que otros lo hagan. • No deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo.
  • 11. • Teniendo en cuenta las características del material que lo compone, todo equipo que haya sido empleado en la atención del paciente debe recibir mantenimiento acorde con su uso, bien sea de descontaminación, desinfección o esterilización. • Realizar desinfección y limpieza de las superficies al final de cada procedimiento y jornada de trabajo. • En caso de derrame o salpicadura accidental de sangre u otro fluido corporal del paciente sobre la superficie de trabajo, cubrirla con hipoclorito de sodio a 5000 PPM (partes por millón), dejar actuar durante 20 minutos, después limpiarla nuevamente con desinfectante a la misma concentración y completar la limpieza con agua y jabón. Usar guantes de caucho para aseo, mascarilla y bata. • Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personas no autorizadas, de igual manera, a los niños y a las personas que no utilicen los elementos de protección personal completos. • La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica negra.
  • 12. • Los recipientes para transporte de muestras deben tener preferiblemente el tapón de rosca, ser de material irrompible y cierre hermético. • El material patógeno se debe disponer en bolsas de color rojo. • No fumar en el sitio de trabajo • Evitar beber y comer cualquier alimento en las áreas de riesgo biológico. • No guardar alimentos en las neveras destinadas para otros fines, como almacenamiento de vacunas, reactivos químicos, nutrición parenteral, entre otros. Los alimentos pueden contaminarse o contaminar lo que allí se guarda.