SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
Bio
Vida
Seguridad Exento de daño o riesgo
“PROTECCIÓN DE LA VIDA”
BIOSEGURIDAD
Principio Básico
No me contagio
No contagio
5
Universalidad
Barreras
de protección
Medidas de
eliminación
La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones Universales
“ Considerar a TODO paciente como
POTENCIALMENTE INFECTADO” .... y
por lo tanto sus FLUIDOS
CORPORALES y todo elemento que
tome contacto con los mismos SON
CONTAMINANTES”
1.- Inmunización activa 2.- Uso de barreras físicas
USO DE BARRERAS
FISICAS QUÍMICAS
Lavado de manos
Uso de Guantes
Uso de mandilones impermeables.
Manejo de ropa sucia sobre el ambiente.
Salud ocupacional.
Desinfección y esterilización
Manejo adecuado de materiales y
insumos contaminados.
Eliminar los residuos sólidos según su tipo:
RESIDUOS COMUNES
Aquellos que NO entraron en contacto
con sangre o fluidos biológicos
RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
RESIDUOS PUNZOCORTANTES
LAVADO DE MANOS
Es el procedimiento más importante y
simple para prevenir las infecciones
intrahospitalarias
REMOVER Y QUITAR:
• la suciedad
• la materia orgánica y
• los microorganismos
transitorios
OBJETIVOS
Disminuir la flora microbiana
normal de la piel
Eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente
y evitar su transporte a fin de Prevenir la diseminación de
microorganismos
¿ Cuándo lavarse las manos?
Antes y después del contacto con el
paciente
Antes y después de cada
procedimiento
Antes y después del contacto con
sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones o materiales contaminados
Antes y después de utilizar guantes
LAVADO DE MANOS
Tipos e indicaciones del lavado de
manos
 Lavado de manos social:
 Antes de manipular los
alimentos, comer o darle de
comer al paciente
 Después de ir al baño
Lavado de manos
social:
– Antes y después de dar
atención básica al
paciente (bañar, hacer la
cama, control de signos
vitales, etc.)
– Cuando las manos están
visiblemente sucias
Tipos e indicaciones del lavado de
manos
Tiempo: 10 – 15 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos clínico
o antiséptico:
– Al empezar y finalizar la
jornada de trabajo
– Manejar material estéril
– Después de ir al baño, toser,
estornudar, limpiarse la nariz.
TIEMPO: 15 – 30 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos clínico o
antiséptico:
– Antes y después de un
procedimiento invasivo aunque
se utilicen guantes
– Antes y después de colocarse
los guantes estériles o no
estériles TIEMPO: 15 – 30 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos clínico o
antiséptico:
– Antes y después de la atención
de pacientes con algún
procedimiento, o de pacientes
colonizados o infectados con
gérmenes resistentes TIEMPO: 15 – 30 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos clínico o
antiséptico:
– Después de haber estado en
contacto con fluídos orgánicos
o elementos contaminados con
los mismos (heridas, catéteres
uretrales, medidores de
diuresis, aspiración de
secreciones, urinarios, etc.) TIEMPO: 15 – 30 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos clínico o
antiséptico:
– Después de tocar sangre
accidentalmente o cuando la
contaminación microbiana
pudo haber ocurrido, aunque
haya utilizado guantes. TIEMPO: 15 – 30 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos clínico o
antiséptico:
– Antes de atender a un paciente
y entre la atención de un
paciente y otro.
TIEMPO: 15 – 30 “
TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE
MANOS
Lavado de manos
quirúrgico:
– Ante todo procedimiento
quirúrgico.
TIEMPO: 5 ‘
• Usar el tipo correcto de jabón
• Secar las manos con toallas de papel
• Tener especial atención:
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL
LAVADO DE MANOS
B. GUANTES
USO DE
GUANTES
Previenen la
transmisión de
microorganismos
 Si se manipula :
 Sangre o algún fluído
corporal
 Materiales contaminados
 Membrana mucosa
USO DE
GUANTES
Evitar atención directa de pacientes si se presenta lesiones
USO DE GUANTES
RECOMENDACIONE
S
 Retirárselo después de cada atención a pacientes
 Lavarse las manos antes de calzarse los guantes y
después de retirarlos.
El uso de guantes no suple el lavado de manos
 Cambiar los guantes
 Entre contactos con pacientes
 Estén visiblemente manchados
 Estén dañados o perforados
 Usar guantes estériles en
procedimientos invasivos
 Usar guantes limpios en caso de
contacto con sangre, fluidos
corporales, secreciones, excreciones,
mucosas y materiales contaminados.
 Evite realizar acciones ajenas a la
atención del paciente mientras lleve
los guantes puestos.
USO DE GUANTES
C. MANDILÓN, MASCARILLA, LENTES
 Se usarán ante la
sospecha de que
durante el
procedimiento puedan
haber salpicaduras de
sangre o cualquier otro
fluido o cuando el riesgo
de transmisibilidad sea
elevado
D. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS
 Los materiales recuperables
que serán reprocesados
deben ser
 Descontaminados (Lejía
0.5% o detergentes
enzimáticos)
 Lavados por arrastre
mecánico
 Desinfectados o
esterilizados
Eliminar todo equipo descartable
MANEJO DE MATERIAL PUNZO
CORTANTE
• No reencapuchar las agujas
• No doblar ni romper las agujas
• No manipular la aguja separada de la
jeringa
• Tener precauciones al manipular
instrumental cortopunzante
• Descartar las jeringas, agujas y
bisturís en recipientes especiales.
“Maneje con estricta precaución los elementos punzo
cortantes”
E. ROPA
 El colchón deberá de
ser protegido con una
funda plastificada para
así también facilitar su
limpieza
• Manipular la ropa de cama sucia con cuidado,
no sacudirlas en el ambiente, envolverlas.
• La ropa contaminada con sangre o líquidos
corporales debe ser enviada a lavandería en bolsa
plástica roja
F. HABITACION INDIVIDUAL
• Se usará sólo si se espera que no se puedan
cumplir los requerimientos de aislamiento
por las condiciones del paciente, del tipo de
infección o de las facilidades institucionales
• Limpieza diaria de la unidad
del paciente, con agua y jabón,
si es necesario con sustancia
clorada.
“Dar importancia a la desinfección terminal”
G. TRANSPORTE DEL PACIENTE
• Limitar al máximo los movimientos de los paciente -
fuente
• Aplicar las medidas apropiadas
• Uso de mascarilla
• Usar el ascensor de pacientes
El paciente deberá conocer las medidas que van a tomarse
• Informar de la patología y la posibilidad de transmisión
de la infección
RECOMENDACIONES GENERALES
• Mantener los elementos de protección en lugar seguro
y de fácil acceso
• Aplicar las normas de asepsia necesarias.
• Utilizar técnicas correctas en todo procedimiento
• En caso de ruptura de vidrio recoger con escoba y
recogedor y no con las manos.
• Reanimación mecánica para evitar procedimiento boca
a boca.
• Mantener actualizado el esquema de vacunación
HB del Personal
NO OLVIDAR
Está seguro aquel
que aún sabiendo
protegerse a él mismo
y a los demás
toma sus precauciones
NORMAS DE BIOSEGURIDAD o
PRECAUCIONES ESTANDAR
Se basan en medidas simples
Fácil Aprendizaje
y manejo
Van a disminuir
gran
parte de las
infecciones
PRECAUCIONES ESTANDAR
Debiéndose evitar
el contacto
directo con los
líquidos orgánicos
de toda persona
o Sangre
o Secreciones vaginales
o Líquido amniótico
o Leche materna
o Semen
o L.C.R.
o Líquido sinovial
o Líquido peritoneal
o Líquido pleural
o Líquido pericárdico
o Exudados
o Otros líquidos contaminados
visiblemente con sangre
Servicios según Niveles de Riesgo
ALTO MEDIANO BAJO
Laboratotio
Banco de sangre
Emergencia
UCI, UCIN UVI
Sala de operaciones y de partos
Hemodialisis
Infectologia
Neumologia
Cirugia
Patologia
Lavanderia
Odontologia
Nefrologia
Neonatologia
Deposito de desechos hospitalarios
Medicina
Dermatologia
Gastroenterolo
gia
Consulta
externa
Personal según Grado de Riesgo
RIESGO MAYOR
Que tiene contacto con sangre y fluidos de
cavidades.
Con pacientes en estadios agudo y avanzado de
ansiedad.
Que realiza procedimientos invasivos.
Que trata a pacientes alcoholicos y drogadictos.
Que utiliza instrumentos punzocortantes.
Que labora en servicios de alto riesgo.
Personal según Grado de Riesgo
RIESGO MODERADO
Con exposicion a fluidos con baja
infecciosidad.
Que tiene contactos con pacientes
asintomaticos.
Que realiza procedimientos invasivos sin
acceso vascular.
Que labora en servicios de mediano
riesgo.
Personal según Grado de Riesgo
RIESGO MINIMO
Que labora en areas
administrativas.
Sin exposicion a sangre y otros
fluidos corporales.
Que realiza procedimeintos no
invasivos.
Que labora en servicios de bajo
riesgo.
Personal según Grado de Riesgo
MAYOR MODERADO MINIMO
Personal en
labores
asistenciales.
Personal en
labores
asistenciales.
Personal
administrativo.
MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS HOSPITALARIOS
EN ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
El Marco Legal
“Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la
vida, y asimismo, a la preservación del
paisaje y la naturaleza. Todos tienen el
deber de conservar dicho ambiente.”
DEBERES Y OBLIGACIONES
 Observar, fundamentalmente, el principio de la prevención,
entendiéndose que la protección ambiental no se limita a la
restauración de daños existentes ni a la defensa contra
peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños
ambientales.
 La rehabilitación de las zonas que resulten perjudicadas
como consecuencia de actividades humanas para ser
destinadas al bienestar de las poblaciones afectadas
NORMA DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS - ESSALUD
ALCANCE: Las disposiciones de la presente
Directiva serán de obligatorio cumplimiento por
los Hospitales Nacionales, Gerencias de Red
Asistenciales, Institutos, Centros Asistenciales y
Centro de Hemodiálisis de EsSalud.
Directiva N° 008 - GG - ESSALUD - 2000
Son aquellas sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido de los que su generador
dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos
que causan a la salud y el ambiente.
Son aquellos desechos generados en los
procesos y en las actividades de atención e
investigación médica en los Centros
Asistenciales. Se caracterizan por presentar
posible contaminación de agentes infecciosos.
DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
TIPOS DE
RESIDUOS
 Tipo A: Residuos Biocontaminados
Biológicos(A1), sangre o hemoderivados (A2),
quirúrgico (A3), punzocortantes (A4), cadáveres
de animales contaminados (A5)
y asistencia de pacientes (A6)
 Tipo B: Residuos Especiales
 Tipo C: Residuos Comunes
Radioactivos (B1), Farmacéuticos (B2)
Químicos peligrosos (B3)
ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
Bolsas plásticas
diferenciadas por
residuo.
ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
Rojo (Infecciosos:
farmacia, pabellones,
quimioterapia).
Negro o Blanco
(Comunes).
Verde o Amarillo
(Especiales
Radioactivos y
Subproductos).
Código de colores
ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
8. DISPOSICION FINAL
Fuera del recinto hospitalario, en lugar autorizado
por las autoridades competentes.
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a bioseguridad basica.pptx

BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
OlmerMamaniMolina
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Laura469607
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Viviana02janeth
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
saritaml1
 
Bioseguridad psf
Bioseguridad psfBioseguridad psf
Bioseguridad psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
TityVasKa
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!Kebyn Felyphe
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
EvelinsilviaHuamante
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPaola Pinto
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
AnghieChavez
 

Similar a bioseguridad basica.pptx (20)

BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
 
Bioseguridad psf
Bioseguridad psfBioseguridad psf
Bioseguridad psf
 
Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!precauciones estandar !!!!
precauciones estandar !!!!
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
 
Precauciones Universales Parto
Precauciones Universales PartoPrecauciones Universales Parto
Precauciones Universales Parto
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.pptMEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
 

Más de JohanaMarylynRuestaH

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
JohanaMarylynRuestaH
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 

Más de JohanaMarylynRuestaH (20)

VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricasVALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
VALORACION NUTRICIONAL.pptx medidas antoprometricas
 
diabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptxdiabetes clase 2016.pptx
diabetes clase 2016.pptx
 
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptxCOMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
COMO PRESENTAR EL PROYECTO (1).pptx
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptxinfeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
infeccinesdeltractourinario-120228095200-phpapp02 (1) (1).pptx
 
aspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptxaspectosnutricionales actiual.pptx
aspectosnutricionales actiual.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptxATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
ATRAGANTAMIENTO.pptx · versión 1.pptx
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
leucemias (1).pptx
leucemias (1).pptxleucemias (1).pptx
leucemias (1).pptx
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptxCLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
CLASE MATERIAL EDUCATIVO PARA SALUD 21 DE MAYO.pptx
 
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).pptMODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
MODELOS DE EDUCACIÓN ( REVISION).ppt
 
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptxateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
ateencion enfermeria trombolisis.pptx · versión 1.pptx
 
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptxPROGRAMA  EDUCATIVO actual.pptx
PROGRAMA EDUCATIVO actual.pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
hemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptxhemodialisis cuidados.pptx
hemodialisis cuidados.pptx
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

bioseguridad basica.pptx

  • 2.
  • 3. Bio Vida Seguridad Exento de daño o riesgo “PROTECCIÓN DE LA VIDA” BIOSEGURIDAD
  • 4. Principio Básico No me contagio No contagio
  • 5. 5 Universalidad Barreras de protección Medidas de eliminación La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales
  • 6. “ Considerar a TODO paciente como POTENCIALMENTE INFECTADO” .... y por lo tanto sus FLUIDOS CORPORALES y todo elemento que tome contacto con los mismos SON CONTAMINANTES”
  • 7. 1.- Inmunización activa 2.- Uso de barreras físicas
  • 8. USO DE BARRERAS FISICAS QUÍMICAS Lavado de manos Uso de Guantes Uso de mandilones impermeables. Manejo de ropa sucia sobre el ambiente. Salud ocupacional. Desinfección y esterilización Manejo adecuado de materiales y insumos contaminados.
  • 9. Eliminar los residuos sólidos según su tipo: RESIDUOS COMUNES Aquellos que NO entraron en contacto con sangre o fluidos biológicos RESIDUOS BIOCONTAMINADOS RESIDUOS PUNZOCORTANTES
  • 10. LAVADO DE MANOS Es el procedimiento más importante y simple para prevenir las infecciones intrahospitalarias REMOVER Y QUITAR: • la suciedad • la materia orgánica y • los microorganismos transitorios OBJETIVOS Disminuir la flora microbiana normal de la piel Eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y evitar su transporte a fin de Prevenir la diseminación de microorganismos
  • 11. ¿ Cuándo lavarse las manos? Antes y después del contacto con el paciente Antes y después de cada procedimiento Antes y después del contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o materiales contaminados Antes y después de utilizar guantes LAVADO DE MANOS
  • 12. Tipos e indicaciones del lavado de manos  Lavado de manos social:  Antes de manipular los alimentos, comer o darle de comer al paciente  Después de ir al baño
  • 13. Lavado de manos social: – Antes y después de dar atención básica al paciente (bañar, hacer la cama, control de signos vitales, etc.) – Cuando las manos están visiblemente sucias Tipos e indicaciones del lavado de manos Tiempo: 10 – 15 “
  • 14. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos clínico o antiséptico: – Al empezar y finalizar la jornada de trabajo – Manejar material estéril – Después de ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz. TIEMPO: 15 – 30 “
  • 15. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos clínico o antiséptico: – Antes y después de un procedimiento invasivo aunque se utilicen guantes – Antes y después de colocarse los guantes estériles o no estériles TIEMPO: 15 – 30 “
  • 16. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos clínico o antiséptico: – Antes y después de la atención de pacientes con algún procedimiento, o de pacientes colonizados o infectados con gérmenes resistentes TIEMPO: 15 – 30 “
  • 17. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos clínico o antiséptico: – Después de haber estado en contacto con fluídos orgánicos o elementos contaminados con los mismos (heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis, aspiración de secreciones, urinarios, etc.) TIEMPO: 15 – 30 “
  • 18. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos clínico o antiséptico: – Después de tocar sangre accidentalmente o cuando la contaminación microbiana pudo haber ocurrido, aunque haya utilizado guantes. TIEMPO: 15 – 30 “
  • 19. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos clínico o antiséptico: – Antes de atender a un paciente y entre la atención de un paciente y otro. TIEMPO: 15 – 30 “
  • 20. TIPOS E INDICACIONES DEL LAVADO DE MANOS Lavado de manos quirúrgico: – Ante todo procedimiento quirúrgico. TIEMPO: 5 ‘
  • 21. • Usar el tipo correcto de jabón • Secar las manos con toallas de papel • Tener especial atención: CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL LAVADO DE MANOS
  • 22. B. GUANTES USO DE GUANTES Previenen la transmisión de microorganismos
  • 23.  Si se manipula :  Sangre o algún fluído corporal  Materiales contaminados  Membrana mucosa USO DE GUANTES Evitar atención directa de pacientes si se presenta lesiones
  • 24. USO DE GUANTES RECOMENDACIONE S  Retirárselo después de cada atención a pacientes  Lavarse las manos antes de calzarse los guantes y después de retirarlos. El uso de guantes no suple el lavado de manos  Cambiar los guantes  Entre contactos con pacientes  Estén visiblemente manchados  Estén dañados o perforados
  • 25.  Usar guantes estériles en procedimientos invasivos  Usar guantes limpios en caso de contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados.  Evite realizar acciones ajenas a la atención del paciente mientras lleve los guantes puestos. USO DE GUANTES
  • 26. C. MANDILÓN, MASCARILLA, LENTES  Se usarán ante la sospecha de que durante el procedimiento puedan haber salpicaduras de sangre o cualquier otro fluido o cuando el riesgo de transmisibilidad sea elevado
  • 27. D. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS  Los materiales recuperables que serán reprocesados deben ser  Descontaminados (Lejía 0.5% o detergentes enzimáticos)  Lavados por arrastre mecánico  Desinfectados o esterilizados Eliminar todo equipo descartable
  • 28. MANEJO DE MATERIAL PUNZO CORTANTE • No reencapuchar las agujas • No doblar ni romper las agujas • No manipular la aguja separada de la jeringa • Tener precauciones al manipular instrumental cortopunzante • Descartar las jeringas, agujas y bisturís en recipientes especiales. “Maneje con estricta precaución los elementos punzo cortantes”
  • 29. E. ROPA  El colchón deberá de ser protegido con una funda plastificada para así también facilitar su limpieza • Manipular la ropa de cama sucia con cuidado, no sacudirlas en el ambiente, envolverlas. • La ropa contaminada con sangre o líquidos corporales debe ser enviada a lavandería en bolsa plástica roja
  • 30.
  • 31. F. HABITACION INDIVIDUAL • Se usará sólo si se espera que no se puedan cumplir los requerimientos de aislamiento por las condiciones del paciente, del tipo de infección o de las facilidades institucionales • Limpieza diaria de la unidad del paciente, con agua y jabón, si es necesario con sustancia clorada. “Dar importancia a la desinfección terminal”
  • 32.
  • 33. G. TRANSPORTE DEL PACIENTE • Limitar al máximo los movimientos de los paciente - fuente • Aplicar las medidas apropiadas • Uso de mascarilla • Usar el ascensor de pacientes El paciente deberá conocer las medidas que van a tomarse • Informar de la patología y la posibilidad de transmisión de la infección
  • 34.
  • 35. RECOMENDACIONES GENERALES • Mantener los elementos de protección en lugar seguro y de fácil acceso • Aplicar las normas de asepsia necesarias. • Utilizar técnicas correctas en todo procedimiento • En caso de ruptura de vidrio recoger con escoba y recogedor y no con las manos. • Reanimación mecánica para evitar procedimiento boca a boca. • Mantener actualizado el esquema de vacunación HB del Personal
  • 36.
  • 37. NO OLVIDAR Está seguro aquel que aún sabiendo protegerse a él mismo y a los demás toma sus precauciones
  • 38. NORMAS DE BIOSEGURIDAD o PRECAUCIONES ESTANDAR Se basan en medidas simples Fácil Aprendizaje y manejo Van a disminuir gran parte de las infecciones
  • 39. PRECAUCIONES ESTANDAR Debiéndose evitar el contacto directo con los líquidos orgánicos de toda persona o Sangre o Secreciones vaginales o Líquido amniótico o Leche materna o Semen o L.C.R. o Líquido sinovial o Líquido peritoneal o Líquido pleural o Líquido pericárdico o Exudados o Otros líquidos contaminados visiblemente con sangre
  • 40. Servicios según Niveles de Riesgo ALTO MEDIANO BAJO Laboratotio Banco de sangre Emergencia UCI, UCIN UVI Sala de operaciones y de partos Hemodialisis Infectologia Neumologia Cirugia Patologia Lavanderia Odontologia Nefrologia Neonatologia Deposito de desechos hospitalarios Medicina Dermatologia Gastroenterolo gia Consulta externa
  • 41. Personal según Grado de Riesgo RIESGO MAYOR Que tiene contacto con sangre y fluidos de cavidades. Con pacientes en estadios agudo y avanzado de ansiedad. Que realiza procedimientos invasivos. Que trata a pacientes alcoholicos y drogadictos. Que utiliza instrumentos punzocortantes. Que labora en servicios de alto riesgo.
  • 42. Personal según Grado de Riesgo RIESGO MODERADO Con exposicion a fluidos con baja infecciosidad. Que tiene contactos con pacientes asintomaticos. Que realiza procedimientos invasivos sin acceso vascular. Que labora en servicios de mediano riesgo.
  • 43. Personal según Grado de Riesgo RIESGO MINIMO Que labora en areas administrativas. Sin exposicion a sangre y otros fluidos corporales. Que realiza procedimeintos no invasivos. Que labora en servicios de bajo riesgo.
  • 44. Personal según Grado de Riesgo MAYOR MODERADO MINIMO Personal en labores asistenciales. Personal en labores asistenciales. Personal administrativo.
  • 45. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • 46. El Marco Legal “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente.”
  • 47. DEBERES Y OBLIGACIONES  Observar, fundamentalmente, el principio de la prevención, entendiéndose que la protección ambiental no se limita a la restauración de daños existentes ni a la defensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños ambientales.  La rehabilitación de las zonas que resulten perjudicadas como consecuencia de actividades humanas para ser destinadas al bienestar de las poblaciones afectadas
  • 48. NORMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - ESSALUD ALCANCE: Las disposiciones de la presente Directiva serán de obligatorio cumplimiento por los Hospitales Nacionales, Gerencias de Red Asistenciales, Institutos, Centros Asistenciales y Centro de Hemodiálisis de EsSalud. Directiva N° 008 - GG - ESSALUD - 2000
  • 49. Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los Centros Asistenciales. Se caracterizan por presentar posible contaminación de agentes infecciosos. DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 50. TIPOS DE RESIDUOS  Tipo A: Residuos Biocontaminados Biológicos(A1), sangre o hemoderivados (A2), quirúrgico (A3), punzocortantes (A4), cadáveres de animales contaminados (A5) y asistencia de pacientes (A6)  Tipo B: Residuos Especiales  Tipo C: Residuos Comunes Radioactivos (B1), Farmacéuticos (B2) Químicos peligrosos (B3)
  • 51. ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Bolsas plásticas diferenciadas por residuo.
  • 52. ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Rojo (Infecciosos: farmacia, pabellones, quimioterapia). Negro o Blanco (Comunes). Verde o Amarillo (Especiales Radioactivos y Subproductos). Código de colores
  • 53. ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 8. DISPOSICION FINAL Fuera del recinto hospitalario, en lugar autorizado por las autoridades competentes.