SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO-TALLER DE BUENAS
PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA DE
PRODUCTOS PESQUEROS
Presentación de los participantes
• Nombre.
• Puesto que desempeña.
• Experiencia en el manejo de alimentos.
• Expectativas del curso.
Reglas de convivencia
Evaluación inicial
Objetivo del curso-taller
 Al finalizar el curso-taller, los participantes
serán capaces de poner en práctica
conocimientos operativos, conducir el
monitoreo para conseguir condiciones y
prácticas sanitarias adecuadas, así como
mantener las condiciones sanitarias
establecidas.
Introducción
 La inocuidad de los alimentos y las enfermedades
de transmisión alimentaria constituyen un problema
de salud pública cada vez más importante a nivel
mundial.
 La OMS calcula que las enfermedades diarreicas
transmitidas por los alimentos y por el agua
provocan en su conjunto la muerte de 2,2 millones
de personas al año, de las cuales 1,9 millones son
niños.
 Algunas estimaciones señalan que las
enfermedades transmitidas por alimentos,
como las causadas por E. coli, Salmonella y
otros, contribuyen con 33 millones de casos y
9,000 muertes por año en USA.
 De $5.6 mil a $9.4 mil millones de dólares en
gastos médicos y pérdida de productividad.
Introducción
 En México se reportan 6.7 millones de casos de
infecciones intestinales e intoxicación alimentaria.
 El Gobierno Mexicano tiene como prioridad el
establecimiento de políticas que promuevan la
inocuidad de los alimentos, mediante la
implementación de sistemas de reducción de
riesgos en las unidades de producción y
procesamiento primario de alimentos.
 Las agencias reguladoras en cuestión de inocuidad
alimentaria han impulsado el mejoramiento de las
condiciones de manejo y procesamiento primario de
los productos pesqueros, para proveer de productos
de mayor calidad.
 Las principales áreas de oportunidad se pueden
asociar con las prácticas de manufactura, a la falta
de registros y controles adecuados.
 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es el
conjunto de normas y actividades relacionadas
entre sí, destinadas a garantizar que los
productos cumplan y mantengan las
especificaciones requeridas para su uso.
 Inocuidad: “La garantía de que los alimentos no
causen daño al consumidor cuando se preparen y/o
consuman de acuerdo con el uso al que se
destinan”.
Calidad de agua
 El agua utilizada en la planta deberá ser
potable.
El agua es de importancia fundamental debido a su amplio uso y
aplicación en el procesamiento de alimentos. Se usa:
1) como un ingrediente en algunos productos de pescados y
mariscos;
2) para transmitir o transportar los productos;
3) lavar los alimentos;
4) limpiar y desinfectar servicios, utensilios, contenedores y
equipos;
5) hacer hielo y productos glaseados; y
6) para beber.
Todos estos requieren de agua segura que no cause
contaminación del alimento.
Origen.
 Calidad.
 Cantidad.
 Identificación de fuentes
externas e internas de
contaminación.
 Manejo.
 Muestreo y análisis.
Debe ser monitoreada antes de utilizarse por
primera vez y por lo menos dos veces al año o
con mayor frecuencia dependiendo de la fuente,
región, eventualidad.
 Se deberá monitorear:
1.- Sistemas de purificación
de agua y hielo.
2.- Sistemas de
almacenamiento y
distribución.
3.- Resultados de análisis
de laboratorio.
Asegurar que no existen conexiones cruzadas entre
agua potable y no potable.
El monitoreo de la tubería
debe ser mensual como
mínimo. Cualquier
problema debe corregirse
de inmediato.
 Atención especial al
agua que entra en
contacto con
alimentos, superficies
de contacto o es
utilizada para la
elaboración de hielo
 Hielo
 Deberá ser de agua potable.
 Durante su almacenamiento y uso se deberá
proteger de la contaminación.
 Mantenerlo a temperatura adecuada.
 No deberá presentar materia extraña.
Calidad de agua
 Cuando se utiliza hielo para
enfriar el camarón, hay que
tener mucho cuidado para no
contaminarlo:
1. Cuida que los contenedores
y/o la bodega estén bien
limpios y desinfectados antes
de colocarlo.
2. No pises el hielo con las
botas sucias.
3. No manipules hielo con las
manos sucias.
2. Condición y Limpieza de las
Superficies en contacto con los
alimentos
Superficies en contacto con los alimentos:
"Aquellas superficies que entran en contacto con
los alimentos para consumo humano "
Se deberá realizar la
limpieza y desinfección
de todas las
superficies que tengan
contacto directo con el
alimento durante su
manipulación.
Limpieza y desinfección
deben de realizarse
Al iniciar y finalizar
labores;
Al no operar por
periodos prolongados;
Al inicio y termino de la
temporada.
¿Por que realizar una buena limpieza?
Para evitar la
contaminación del
producto durante su
elaboración;
Formación de
“biopelículas o biofilm” .
Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección
1. Preparación para la limpieza:
Cubrir todo el equipo eléctrico y sensible al agua.
Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección
2. Eliminación de la materia orgánica e inorgánica
de todas las superficies.
• Retire toda la basura, desecho y residuo del
área que se va a limpiar.
Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección
3.Desarmar las partes del equipo que así lo
requiera para lavarse por separado.
Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección
4. Enjuagar Abundante, siempre de arriba a bajo.
5. Aplicación de detergente.
Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección
5. Enjuague posterior para eliminar residuos de los
detergentes :
Pisos, Paredes y Equipos.
Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección
6. Desinfección.
Revisar La concentración del desinfectante (tiras
reactivas o kits) :
Las operaciones de limpieza se deberán:
Calendarizar por áreas y
equipos;
Especificar un
responsable;
Registrarse del control de
saneamiento.
Monitoreo y registro de las operaciones de
limpieza y desinfección
 Inspección visual:
• Buenas condiciones de las superficies ;
• Las superficies limpias y desinfectadas; y
• Los guantes y las vestimentas exteriores
limpias y en buena reparación.
3. Prevención de la
contaminación cruzada
Contaminación cruzada:
Contaminación cruzada es la transferencia de
contaminantes biológicos o químicos a los
productos alimenticios, provenientes de los
alimentos crudos, los manipuladores de alimentos
o el ambiente de la manipulación de los alimentos.
 Sucio-Limpio
 Crudo-Cocido o
pasteurizado
Prevenir contaminación
cruzada:
Otras fuentes de
contaminación cruzada:
Prácticas de personal;
Mala separación de
materia prima y producto;
Diseño de la planta
Prácticas Comunes diarias de Saneamiento para
Prevenir la Contaminación cruzada:
 La separación adecuada de la manipulación o las
actividades de procesamiento de productos crudos
y cocinados o preparadas-para-comer;
 La separación o protección adecuada de los
productos en el almacenamiento;
Prácticas Comunes diarias de Saneamiento para
Prevenir la Contaminación cruzada:
 Limpiar y desinfectar adecuadamente las áreas de
manipulación de alimentos o de procesamiento y el
equipo;
 Las practicas de higiene y lavado de manos y
ropas de los empleados,;
 Las prácticas de manipulación de alimentos y
utensilios de los empleados; y El tránsito o
movimiento de empleados en la planta.
Mandil, bata y
botas: Después de
las labores debe
lavarse y
colocarse en un
lugar adecuado.
Mandil, bata y botas: Después de las labores debe
lavarse y colocarse en un lugar adecuado.
Aseo diario;
Ropa limpia
adecuada;
Utilizar cubre boca,
cubrir cabello, barba y
bigote (uniforme
Sanitario).
Uñas limpias y sin
barniz;
No maquillaje rímel
o cualquier tipo de
cosmético;
Lavarse correctamente las manos
No plumas, lapiceros, termómetros
en bolsas superiores;
No estornudar o toser sobre el
producto;
No utilizar joyería;
No escupir;
No fumar;
No comer:
No bebe refresco, café, etc.
En áreas de proceso.
Capítulo 4. Técnica de lavado y
desinfección de manos.
LAVARSE LAS
MANOS CON
FRECUENCIA AYUDA
A PREVENIR LA
CONTAMINACION Y
PROPAGACION DE
ENFERMEDADES
¿Qué ES EL LAVADO DE
MANOS?
PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE ELIMINA
LA CARGA BACTERIANA TRANSITORIA DE LA
PIEL DE LAS MANOS POR ACCION
MECANICA (FRICCION).
CARGA BACTERIANA
LA CARGA BACTERIANA TRANSITORIA ES FACILMENTE REMOVIDA
CON EL USO DE LA TECNICA ADECUADA DE LAVADO DE MANOS
OBJETIVO DEL LAVADO DE
MANOS
Limpiar y desinfectar las manos del personal para
evitar así una contaminación cruzada.
LAS MANOS SON UNAS DE LAS PARTES DE
NUESTRO ORGANISMO DE DESIMINACION DE
INFECCIONES POR ESTAR EN CONTACTO CON EL
MEDIO AMBIENTE.
TECNICA DE LAVADO DE
MANOS
CONSIDERACIONES PARA EL LAVADO DE
MANOS
-UÑAS CORTAS Y LIMPIAS SIN ESMALTE.
- RETIRAR JOYERIA DE LAS MANOS.
-LAS MANGAS DEBEN ESTAR SOBRE EL CODO.
-EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO
DE MANOS.
-EL LAVADO DE MANOS DEBE SER DE POR LO
MENOS DE 15 A 20 SEGUNDOS.
MATERIAL PARA LAS
TECNICAS DE LAVADO DE
MANOS
-Agua filtrada.
-Jabón Antibacterial.
-Solución sanitizante.
-Toallas.
- Yodo.
FRECUENCIA DE LA TECNICA
DEL LAVADO DE MANOS
-Al inicio y termino del día de trabajo.
-Cada que se ausente del área de trabajo.
MEDIOS DE INFECCION
-INSTRUMENTOS.
-PERSONAS.
-OBJETOS.
-ALIMENTOS.
-ANIMALES.
La superficie de las manos posee:
- Pliegues
- Folículos Pilosos
- Áreas Sebáceas
- Glándulas Sudoríparas
- Uñas
DONDE LAS BACTERIAS SE LOCALIZAN
PASO 1:
Enjuagarse con agua manos y
codos.
PASO 2:
Tomar suficiente jabón
antibacterial
PASO 3:
Frotarse fuerte las manos
durante 20 segundos.
PASO 4:
Cepille bien sus uñas y en
medio de sus dedos.
PASO 5:
Frotarse fuerte los brazos hasta
los codos.
PASO 6:
Enjuagarse con agua las manos y
codos hasta eliminar el jabón
antibacterial.
PASO 7:
Cepille bien sus uñas, manos y
codos con la solución sanitizante.
PASO 8:
Enjuagarse con agua las
manos y codos hasta eliminar
la solución sanitizante.
PASO 9:
Tome una toalla de papel.
PASO 10:
Seque bien sus manos y
brazos.
PASO 11:
Coloque la toalla en el bote de
basura.
EJECUTOR DE LA TECNICA
Todo el personal que trabaja en el
área de producción y visitas.
RESPONSABLE
Control de calidad y mayordoma.
5. Protección de los Alimentos de
Adulterantes
Definición: Alimentos Adulterados:
Si un (alimento) presenta o contiene cualquier
sustancia tóxica o nociva la que lo puede tomar
lesivo para la salud...
Si un (alimento) ha sido preparado, empacado o
guardado bajo condiciones antihigiénicas mediante
la cual puede haberse contaminado con suciedad,
o puede haberse tornado lesivo para la salud.
Brindar Protección
al Producto, materia
prima y materiales
de empaque contra
adulterantes.
Causa común de adulteración
por compuestos tóxicos :
Lubricantes;
Uso inadecuado de
químicos;
Pesticidas y otros
químicos no aprobados.
Condensación o goteo
(contienen bacterias
patógenas y/o químicos);
Mala ventilación;
Agua estancada.
Otras causas de adulteración son:
Al momento de la recepción:
 Se debe realizar la inspección del producto,
asegurarnos que cumple con las
especificaciones (signos de adulteración);
 Inspección del interior del transporte (limpieza,
otros productos).
Materia prima, ingredientes y envases
Almacén:
 Identificadas (No. Lote, fecha de recepción);
 Mantenerse a las condiciones adecuadas
(temperatura, humedad).
Materia prima, ingredientes y envases
Almacén:
 Protegidos de
contaminación
(pesticidas,
lubricantes,
condiciones
ambientales);
 No contacto
directo con el piso,
pared o techo.
Materia prima, ingredientes y envases
 Presencia de
condensación;
 Productos
químicos
etiquetados o
fuera del área de
proceso;
 Llevar registros.
Monitoreo visual
FACTOR DE RIESGO QUIMICO
 Se define como sustancia tóxica cualquier
compuesto química presente en el alimento en
forma intencional o accidental que pueda provocar
un daño en el consumidor, que pueda presentarse
de inmediato, a mediano o largo plazo.
Ejemplos de sustancias tóxicas
 los plaguicidas
 lubricantes
 productos de limpieza y desinfección
 aditivos alimentarios de uso restringido
 nitritos, sulfitos y otros.
SUSTANCIAS TOXICAS
Al tratarse de sustancias que pueden causar daño al
ser humano, éstas deben almacenarse en un área
independiente, amplia, fresca y ventilada y con buena
iluminación.
ROTULACION, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS TOXICAS EN
FORMA ADECUADA
El objetivo principal de este capitulo es asegurar que la
rotulación, el almacenamiento y uso de los compuestos
tóxicos sea adecuado para proteger los alimentos de
la contaminación pro substancias toxicas.
ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS
COMPUESTOS TOXICOS
ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS
COMPUESTOS TOXICOS
ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS
PRODUCTOS DE LIMPIEZA
ROTULACION ADECUADA DE LOS
CONTENEDORES
ROTULACION ADECUADA DE LOS
CONTENEDORES
ROTULACION ADECUADA DE LOS
CONTENEDORES
 CORRECTO INCORRECTO
USO ADECUADO DE LOS COMPUESTOS
MONITOREO
MONITOREO
 Se recomienda realizar monitoreo con la frecuencia
suficiente, por lo menos una vez al día de trabajo,
para asegurar la conformidad con las regulaciones
establecidas para dichos productos y observar las
condiciones y las actividades a lo largo del día.
REGISTROS
 Se recomienda usar registros para documentar que
existe conformidad con una rotulación adecuada, el
almacenamiento y uso de substancias toxicas.
Capítulo 7
CONTROL DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE
LOS EMPLEADOS
CONTROL DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE
LOS EMPLEADOS
 La salud y la higiene de los empleados son
componentes importantes del programa de control de
saneamiento de una empresa.
 Los microorganismos productores de enfermedades
pueden ser diseminados por trabajadores
descuidados que manejan productos alimentarios.
 Una condición clave para el saneamiento, es el
manejo de las personas que se les diagnostica o
tienen síntomas de una enfermedad u otras
aflicciones que podrían ser una fuente de
contaminación microbiana.
 Dado que el estado de salud de una persona puede
cambiar literalmente de la noche a la mañana, es
importante vigilar la salud de los empleados
diariamente.
 SINTOMAS Y CONDICIONES COMUNES QUE SE DEBEN
CONSIDERAR EN RELACIONA A LA SALUD DE LOS
EMPLEADOS DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO
 Diarrea
 Fiebre
 Vomito
 Dolor de garganta con fiebre
 Heridas abiertas o cortes de la piel
 Orina oscura
 REGISTRO
 CORRECCIONES
 Si se determina que un empleado tiene síntomas de
una enfermedad, o infecciones que podrían
contaminar los productos alimentarios, los
supervisores deben:
 Responsabilidades del personal
 Practicar la higiene personal bañándose diariamente.
 El uso de desodorantes apropiados.
 Cubrirse y dar atención adecuada a su pelo.
Responsabilidades del personal
 Mantener las uñas cortas y limpias.
 El recorte de sus uñas también hace más fácil que
usted haga un buen trabajo con el lavado sus
manos.
 Responsabilidades del personal
Evitar prácticas como estornudar, toser, etc. que
podrían contaminar los alimentos.
 Responsabilidades del personal
 Observar las reglas de PROHIBIDO FUMAR, no
comer y beber en las áreas de servicio y
preparación de alimentos.
OBJETIVO
Eliminar la presencia de plagas evitando que éstas
ocasionen la contaminación del producto o insumos,
materiales de empaque y/o superficies que entran en
contacto con el producto.
EL CONTROL DE PLAGAS
http://www.youtube.com/watch?v=xUmRjOxlPDE
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PLAGAS
EN EMBARCACIONES y MUELLES.
EJ. PESTE BUBÓNICA
ENFERMEDAD ASOCIADA
CON PLAGA DE
ROEDORES.
AGUA
ALIMENTO ABRIGO
TRES ACCIONES PRINCIPALES
1.- Cada establecimiento debe tener un
programa para el control de plagas.
2.- Los edificios deben tener protecciones
para evitar la entrada de plagas, pudiendo
utilizarse: cortinas de aire, antecámaras,
mallas, trampas, etc.
Siempre será mejor evitar el ingreso de
plagas mediante acciones preventivas que
tener que erradicarlas mediante el uso de
pesticidas.
En caso de utilizar pesticidas, éstos deberán
ser solo productos aprobados. Se deberá
evitar que contaminen productos, utensilios,
equipos y materiales de empaque.
Consecuencia:
Presencia en el producto terminado
Cada medio ambiente
puede mantener cierto
número de animales.
Cuando los factores
limitantes de las
poblaciones de
PLAGAS son
favorables, el número
de INDIVIDUOS
puede aumentar
dramáticamente.
3.- LIMPIEZA
La higiene exige una limpieza eficaz y regular de
los establecimientos, equipos y vehículos para
eliminar residuos y suciedades que constituyan
una fuente de contaminación.
LIMPIEZA
Deberá implementarse para cada establecimiento
un programa calendarizado de limpieza y
sanitización permanente que incluya todas las
áreas de la planta.
Son los métodos establecidos de manera rutinaria para
realizar tareas específicas de saneamiento,
estandarizando todas las operaciones del proceso,
estableciendo límites de operación, el monitoreo de los
mismos y las acciones correctivas en caso necesario.
Los procedimientos de limpieza deben minimizar el
riesgo de contaminación de los alimentos o de las
superficies de contacto.
Todo debe quedar debidamente registrado.
Para facilitar el
desarrollo de los
POES pueden
formularse estas
preguntas
específicas:
1.- ¿Qué?
2.- ¿Cómo?
3.- ¿Cuando?
4.- ¿Dónde?
5.- ¿Quien?
Los registros pueden ser mantenidos en electrónico o
en papel, de manera que resulte accesible al personal
que realiza las inspecciones.
En general, una planta procesadora debería tener,
como mínimo, los siguientes registros:
1. Saneamiento de
áreas de
recepción,
depósitos de
materias
primas,
intermedios y
productos
terminados.
2. Saneamiento de cámaras frigoríficas.
3. Saneamiento de instalaciones sanitarias
4. Saneamiento de lavabos, paredes, ventanas,
techos, pisos y desagües.
5. Saneamiento de líneas de producción.
6. Saneamiento de manos.
7. Saneamiento de tanques, cisternas, tambores, carros,
bandejas, campanas, ductos de entrada y extracción de
aire.
8. Saneamiento del comedor del personal.
9. Saneamiento de
superficies en
contacto, balanzas,
contenedores,
mesas, cintas
transportadoras,
utensilios, guantes,
vestimenta
externa, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROSBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROSYaji Aguilar
 
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIE-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIAlyson Par
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Daniel Rojas Hurtado
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaSergio Posada
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaMichael Castillo
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIAlyson Par
 
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAENORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAEJuan Piojo
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpEdu Castañeda
 
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosBuenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosLeticia Frida Quenta Marcani
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROSBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PRODUCTOS PESQUEROS
 
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIE-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
 
FRAUDE ALIMNETARIO.pptx
FRAUDE ALIMNETARIO.pptxFRAUDE ALIMNETARIO.pptx
FRAUDE ALIMNETARIO.pptx
 
Implementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una plantaImplementacion de un plan haccp en una planta
Implementacion de un plan haccp en una planta
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
Conalisa contaminación cruzada
Conalisa contaminación cruzadaConalisa contaminación cruzada
Conalisa contaminación cruzada
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento  En AlimentosPrograma Higiene Y Saneamiento  En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
 
Hidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VIHidrobiológicos Tecnología VI
Hidrobiológicos Tecnología VI
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAENORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
NORMA DEL CODEX PARA PESCADO SALADO Y PESCADO SECO SALADO DE LA FAMILIA GADIDAE
 
Examen para el_manipulador_de_alimentos
Examen para el_manipulador_de_alimentosExamen para el_manipulador_de_alimentos
Examen para el_manipulador_de_alimentos
 
Implementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccpImplementaciond el plan haccp
Implementaciond el plan haccp
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosBuenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
 
Clase 3 proceso productos pesqueros salados
Clase 3 proceso productos pesqueros saladosClase 3 proceso productos pesqueros salados
Clase 3 proceso productos pesqueros salados
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 

Destacado

Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufacturarh-vimifos
 
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosHigiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosFernando Delacruz Sihuay
 
Buenas prácticas de manufactura bpm
Buenas prácticas de manufactura   bpmBuenas prácticas de manufactura   bpm
Buenas prácticas de manufactura bpmGustavo Guisao
 
Intoxicacioness
IntoxicacionessIntoxicacioness
Intoxicacionessjuande10
 
16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicos16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicosMocte Salaiza
 
Newsletterago[1]
Newsletterago[1]Newsletterago[1]
Newsletterago[1]Usapeec
 
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOCLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOYandris Serrano Marimon
 
Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas
Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicasEfectos nocivos del consumo de sustancias toxicas
Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicaslindayasiu
 
Contaminación cruzada de alimentos
Contaminación cruzada de alimentosContaminación cruzada de alimentos
Contaminación cruzada de alimentosRVF Consultores
 
Sustancias Toxicas
Sustancias ToxicasSustancias Toxicas
Sustancias ToxicasLedy Cabrera
 
10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma
10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma
10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsmaProColombia
 
Contaminacion Alimenticia
Contaminacion AlimenticiaContaminacion Alimenticia
Contaminacion AlimenticiaAngel Posadas
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicasCamii Pinza
 
6 proposed bpm fsma
6 proposed bpm fsma6 proposed bpm fsma
6 proposed bpm fsmaProColombia
 
Contaminacion cruzada
Contaminacion cruzadaContaminacion cruzada
Contaminacion cruzadapostcosecha
 
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocinaAlérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina★ Félix Martin García
 

Destacado (20)

Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufactura
 
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosHigiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
 
Buenas prácticas de manufactura bpm
Buenas prácticas de manufactura   bpmBuenas prácticas de manufactura   bpm
Buenas prácticas de manufactura bpm
 
Aseo hospitalario
Aseo hospitalarioAseo hospitalario
Aseo hospitalario
 
Intoxicacioness
IntoxicacionessIntoxicacioness
Intoxicacioness
 
16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicos16 t. por uso de toxicos
16 t. por uso de toxicos
 
Newsletterago[1]
Newsletterago[1]Newsletterago[1]
Newsletterago[1]
 
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGOCLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS TOXICAS Y DIAMANTE DE FUEGO
 
Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas
Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicasEfectos nocivos del consumo de sustancias toxicas
Efectos nocivos del consumo de sustancias toxicas
 
Contaminación cruzada de alimentos
Contaminación cruzada de alimentosContaminación cruzada de alimentos
Contaminación cruzada de alimentos
 
Sustancias Toxicas
Sustancias ToxicasSustancias Toxicas
Sustancias Toxicas
 
10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma
10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma
10 proteccion de alimentos contra adulteracion intencional fsma
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Capacitación la molina
Capacitación la molinaCapacitación la molina
Capacitación la molina
 
Contaminacion Alimenticia
Contaminacion AlimenticiaContaminacion Alimenticia
Contaminacion Alimenticia
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
6 proposed bpm fsma
6 proposed bpm fsma6 proposed bpm fsma
6 proposed bpm fsma
 
Presentación bpm
Presentación bpm Presentación bpm
Presentación bpm
 
Contaminacion cruzada
Contaminacion cruzadaContaminacion cruzada
Contaminacion cruzada
 
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocinaAlérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
Alérgenos: Buenas Prácticas de Manipulación en cocina
 

Similar a Curso taller bpm productos pesqueros

Similar a Curso taller bpm productos pesqueros (20)

TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdfTeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
TeamFood-CentroAsesoria-CapacitacionBioseguridadAlimentaria.pdf
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
PHS.pdf
PHS.pdfPHS.pdf
PHS.pdf
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
BPM  Aguas Envasadas...2.pptBPM  Aguas Envasadas...2.ppt
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
 
CAPACITACION manipulacion de alimento 1.pptx
CAPACITACION manipulacion de alimento 1.pptxCAPACITACION manipulacion de alimento 1.pptx
CAPACITACION manipulacion de alimento 1.pptx
 
PHS.ppt
PHS.pptPHS.ppt
PHS.ppt
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad alimentariaInocuidad alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Inocuidad Alimentaria
Inocuidad AlimentariaInocuidad Alimentaria
Inocuidad Alimentaria
 
BPM-CAPECO.pdf
BPM-CAPECO.pdfBPM-CAPECO.pdf
BPM-CAPECO.pdf
 
MODULO-3-OTROS.pdf
MODULO-3-OTROS.pdfMODULO-3-OTROS.pdf
MODULO-3-OTROS.pdf
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Curso taller bpm productos pesqueros

  • 1. CURSO-TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS PESQUEROS
  • 2. Presentación de los participantes • Nombre. • Puesto que desempeña. • Experiencia en el manejo de alimentos. • Expectativas del curso.
  • 5. Objetivo del curso-taller  Al finalizar el curso-taller, los participantes serán capaces de poner en práctica conocimientos operativos, conducir el monitoreo para conseguir condiciones y prácticas sanitarias adecuadas, así como mantener las condiciones sanitarias establecidas.
  • 6. Introducción  La inocuidad de los alimentos y las enfermedades de transmisión alimentaria constituyen un problema de salud pública cada vez más importante a nivel mundial.
  • 7.  La OMS calcula que las enfermedades diarreicas transmitidas por los alimentos y por el agua provocan en su conjunto la muerte de 2,2 millones de personas al año, de las cuales 1,9 millones son niños.
  • 8.  Algunas estimaciones señalan que las enfermedades transmitidas por alimentos, como las causadas por E. coli, Salmonella y otros, contribuyen con 33 millones de casos y 9,000 muertes por año en USA.  De $5.6 mil a $9.4 mil millones de dólares en gastos médicos y pérdida de productividad.
  • 9. Introducción  En México se reportan 6.7 millones de casos de infecciones intestinales e intoxicación alimentaria.
  • 10.  El Gobierno Mexicano tiene como prioridad el establecimiento de políticas que promuevan la inocuidad de los alimentos, mediante la implementación de sistemas de reducción de riesgos en las unidades de producción y procesamiento primario de alimentos.
  • 11.  Las agencias reguladoras en cuestión de inocuidad alimentaria han impulsado el mejoramiento de las condiciones de manejo y procesamiento primario de los productos pesqueros, para proveer de productos de mayor calidad.
  • 12.  Las principales áreas de oportunidad se pueden asociar con las prácticas de manufactura, a la falta de registros y controles adecuados.
  • 13.  Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es el conjunto de normas y actividades relacionadas entre sí, destinadas a garantizar que los productos cumplan y mantengan las especificaciones requeridas para su uso.
  • 14.  Inocuidad: “La garantía de que los alimentos no causen daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan”.
  • 15. Calidad de agua  El agua utilizada en la planta deberá ser potable.
  • 16. El agua es de importancia fundamental debido a su amplio uso y aplicación en el procesamiento de alimentos. Se usa: 1) como un ingrediente en algunos productos de pescados y mariscos; 2) para transmitir o transportar los productos; 3) lavar los alimentos; 4) limpiar y desinfectar servicios, utensilios, contenedores y equipos; 5) hacer hielo y productos glaseados; y 6) para beber. Todos estos requieren de agua segura que no cause contaminación del alimento.
  • 17. Origen.  Calidad.  Cantidad.  Identificación de fuentes externas e internas de contaminación.  Manejo.  Muestreo y análisis.
  • 18. Debe ser monitoreada antes de utilizarse por primera vez y por lo menos dos veces al año o con mayor frecuencia dependiendo de la fuente, región, eventualidad.
  • 19.  Se deberá monitorear: 1.- Sistemas de purificación de agua y hielo. 2.- Sistemas de almacenamiento y distribución. 3.- Resultados de análisis de laboratorio.
  • 20. Asegurar que no existen conexiones cruzadas entre agua potable y no potable.
  • 21. El monitoreo de la tubería debe ser mensual como mínimo. Cualquier problema debe corregirse de inmediato.
  • 22.  Atención especial al agua que entra en contacto con alimentos, superficies de contacto o es utilizada para la elaboración de hielo
  • 23.  Hielo  Deberá ser de agua potable.  Durante su almacenamiento y uso se deberá proteger de la contaminación.  Mantenerlo a temperatura adecuada.  No deberá presentar materia extraña.
  • 24. Calidad de agua  Cuando se utiliza hielo para enfriar el camarón, hay que tener mucho cuidado para no contaminarlo: 1. Cuida que los contenedores y/o la bodega estén bien limpios y desinfectados antes de colocarlo. 2. No pises el hielo con las botas sucias. 3. No manipules hielo con las manos sucias.
  • 25. 2. Condición y Limpieza de las Superficies en contacto con los alimentos
  • 26. Superficies en contacto con los alimentos: "Aquellas superficies que entran en contacto con los alimentos para consumo humano "
  • 27. Se deberá realizar la limpieza y desinfección de todas las superficies que tengan contacto directo con el alimento durante su manipulación.
  • 28. Limpieza y desinfección deben de realizarse Al iniciar y finalizar labores; Al no operar por periodos prolongados; Al inicio y termino de la temporada.
  • 29. ¿Por que realizar una buena limpieza? Para evitar la contaminación del producto durante su elaboración; Formación de “biopelículas o biofilm” .
  • 30. Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección 1. Preparación para la limpieza: Cubrir todo el equipo eléctrico y sensible al agua.
  • 31. Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección 2. Eliminación de la materia orgánica e inorgánica de todas las superficies. • Retire toda la basura, desecho y residuo del área que se va a limpiar.
  • 32. Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección 3.Desarmar las partes del equipo que así lo requiera para lavarse por separado.
  • 33. Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección 4. Enjuagar Abundante, siempre de arriba a bajo. 5. Aplicación de detergente.
  • 34. Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección 5. Enjuague posterior para eliminar residuos de los detergentes : Pisos, Paredes y Equipos.
  • 35. Pasos para el proceso de limpieza y Desinfección 6. Desinfección. Revisar La concentración del desinfectante (tiras reactivas o kits) :
  • 36. Las operaciones de limpieza se deberán: Calendarizar por áreas y equipos; Especificar un responsable; Registrarse del control de saneamiento.
  • 37. Monitoreo y registro de las operaciones de limpieza y desinfección  Inspección visual: • Buenas condiciones de las superficies ; • Las superficies limpias y desinfectadas; y • Los guantes y las vestimentas exteriores limpias y en buena reparación.
  • 38. 3. Prevención de la contaminación cruzada
  • 39. Contaminación cruzada: Contaminación cruzada es la transferencia de contaminantes biológicos o químicos a los productos alimenticios, provenientes de los alimentos crudos, los manipuladores de alimentos o el ambiente de la manipulación de los alimentos.
  • 40.  Sucio-Limpio  Crudo-Cocido o pasteurizado Prevenir contaminación cruzada:
  • 41. Otras fuentes de contaminación cruzada: Prácticas de personal; Mala separación de materia prima y producto; Diseño de la planta
  • 42. Prácticas Comunes diarias de Saneamiento para Prevenir la Contaminación cruzada:  La separación adecuada de la manipulación o las actividades de procesamiento de productos crudos y cocinados o preparadas-para-comer;  La separación o protección adecuada de los productos en el almacenamiento;
  • 43. Prácticas Comunes diarias de Saneamiento para Prevenir la Contaminación cruzada:  Limpiar y desinfectar adecuadamente las áreas de manipulación de alimentos o de procesamiento y el equipo;  Las practicas de higiene y lavado de manos y ropas de los empleados,;  Las prácticas de manipulación de alimentos y utensilios de los empleados; y El tránsito o movimiento de empleados en la planta.
  • 44. Mandil, bata y botas: Después de las labores debe lavarse y colocarse en un lugar adecuado.
  • 45. Mandil, bata y botas: Después de las labores debe lavarse y colocarse en un lugar adecuado.
  • 46. Aseo diario; Ropa limpia adecuada; Utilizar cubre boca, cubrir cabello, barba y bigote (uniforme Sanitario).
  • 47. Uñas limpias y sin barniz; No maquillaje rímel o cualquier tipo de cosmético;
  • 49. No plumas, lapiceros, termómetros en bolsas superiores; No estornudar o toser sobre el producto; No utilizar joyería; No escupir;
  • 50. No fumar; No comer: No bebe refresco, café, etc. En áreas de proceso.
  • 51. Capítulo 4. Técnica de lavado y desinfección de manos. LAVARSE LAS MANOS CON FRECUENCIA AYUDA A PREVENIR LA CONTAMINACION Y PROPAGACION DE ENFERMEDADES
  • 52. ¿Qué ES EL LAVADO DE MANOS? PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE ELIMINA LA CARGA BACTERIANA TRANSITORIA DE LA PIEL DE LAS MANOS POR ACCION MECANICA (FRICCION).
  • 53. CARGA BACTERIANA LA CARGA BACTERIANA TRANSITORIA ES FACILMENTE REMOVIDA CON EL USO DE LA TECNICA ADECUADA DE LAVADO DE MANOS
  • 54. OBJETIVO DEL LAVADO DE MANOS Limpiar y desinfectar las manos del personal para evitar así una contaminación cruzada. LAS MANOS SON UNAS DE LAS PARTES DE NUESTRO ORGANISMO DE DESIMINACION DE INFECCIONES POR ESTAR EN CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE.
  • 55. TECNICA DE LAVADO DE MANOS
  • 56. CONSIDERACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS -UÑAS CORTAS Y LIMPIAS SIN ESMALTE. - RETIRAR JOYERIA DE LAS MANOS. -LAS MANGAS DEBEN ESTAR SOBRE EL CODO. -EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS. -EL LAVADO DE MANOS DEBE SER DE POR LO MENOS DE 15 A 20 SEGUNDOS.
  • 57. MATERIAL PARA LAS TECNICAS DE LAVADO DE MANOS -Agua filtrada. -Jabón Antibacterial. -Solución sanitizante. -Toallas. - Yodo.
  • 58. FRECUENCIA DE LA TECNICA DEL LAVADO DE MANOS -Al inicio y termino del día de trabajo. -Cada que se ausente del área de trabajo.
  • 60. La superficie de las manos posee: - Pliegues - Folículos Pilosos - Áreas Sebáceas - Glándulas Sudoríparas - Uñas DONDE LAS BACTERIAS SE LOCALIZAN
  • 61. PASO 1: Enjuagarse con agua manos y codos.
  • 62. PASO 2: Tomar suficiente jabón antibacterial
  • 63. PASO 3: Frotarse fuerte las manos durante 20 segundos.
  • 64. PASO 4: Cepille bien sus uñas y en medio de sus dedos.
  • 65. PASO 5: Frotarse fuerte los brazos hasta los codos.
  • 66. PASO 6: Enjuagarse con agua las manos y codos hasta eliminar el jabón antibacterial.
  • 67. PASO 7: Cepille bien sus uñas, manos y codos con la solución sanitizante.
  • 68. PASO 8: Enjuagarse con agua las manos y codos hasta eliminar la solución sanitizante.
  • 69. PASO 9: Tome una toalla de papel.
  • 70. PASO 10: Seque bien sus manos y brazos.
  • 71. PASO 11: Coloque la toalla en el bote de basura.
  • 72. EJECUTOR DE LA TECNICA Todo el personal que trabaja en el área de producción y visitas.
  • 74. 5. Protección de los Alimentos de Adulterantes
  • 75. Definición: Alimentos Adulterados: Si un (alimento) presenta o contiene cualquier sustancia tóxica o nociva la que lo puede tomar lesivo para la salud... Si un (alimento) ha sido preparado, empacado o guardado bajo condiciones antihigiénicas mediante la cual puede haberse contaminado con suciedad, o puede haberse tornado lesivo para la salud.
  • 76. Brindar Protección al Producto, materia prima y materiales de empaque contra adulterantes.
  • 77. Causa común de adulteración por compuestos tóxicos : Lubricantes; Uso inadecuado de químicos; Pesticidas y otros químicos no aprobados.
  • 78. Condensación o goteo (contienen bacterias patógenas y/o químicos); Mala ventilación; Agua estancada. Otras causas de adulteración son:
  • 79. Al momento de la recepción:  Se debe realizar la inspección del producto, asegurarnos que cumple con las especificaciones (signos de adulteración);  Inspección del interior del transporte (limpieza, otros productos). Materia prima, ingredientes y envases
  • 80. Almacén:  Identificadas (No. Lote, fecha de recepción);  Mantenerse a las condiciones adecuadas (temperatura, humedad). Materia prima, ingredientes y envases
  • 81. Almacén:  Protegidos de contaminación (pesticidas, lubricantes, condiciones ambientales);  No contacto directo con el piso, pared o techo. Materia prima, ingredientes y envases
  • 82.  Presencia de condensación;  Productos químicos etiquetados o fuera del área de proceso;  Llevar registros. Monitoreo visual
  • 83.
  • 84. FACTOR DE RIESGO QUIMICO  Se define como sustancia tóxica cualquier compuesto química presente en el alimento en forma intencional o accidental que pueda provocar un daño en el consumidor, que pueda presentarse de inmediato, a mediano o largo plazo.
  • 85. Ejemplos de sustancias tóxicas  los plaguicidas  lubricantes  productos de limpieza y desinfección  aditivos alimentarios de uso restringido  nitritos, sulfitos y otros.
  • 86. SUSTANCIAS TOXICAS Al tratarse de sustancias que pueden causar daño al ser humano, éstas deben almacenarse en un área independiente, amplia, fresca y ventilada y con buena iluminación.
  • 87. ROTULACION, ALMACENAMIENTO Y USO DE SUSTANCIAS TOXICAS EN FORMA ADECUADA El objetivo principal de este capitulo es asegurar que la rotulación, el almacenamiento y uso de los compuestos tóxicos sea adecuado para proteger los alimentos de la contaminación pro substancias toxicas.
  • 88. ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS COMPUESTOS TOXICOS
  • 89. ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS COMPUESTOS TOXICOS
  • 90. ALMACENAMIENTO ADECUADO DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA
  • 91. ROTULACION ADECUADA DE LOS CONTENEDORES
  • 92. ROTULACION ADECUADA DE LOS CONTENEDORES
  • 93. ROTULACION ADECUADA DE LOS CONTENEDORES  CORRECTO INCORRECTO
  • 94. USO ADECUADO DE LOS COMPUESTOS
  • 96. MONITOREO  Se recomienda realizar monitoreo con la frecuencia suficiente, por lo menos una vez al día de trabajo, para asegurar la conformidad con las regulaciones establecidas para dichos productos y observar las condiciones y las actividades a lo largo del día.
  • 97. REGISTROS  Se recomienda usar registros para documentar que existe conformidad con una rotulación adecuada, el almacenamiento y uso de substancias toxicas.
  • 98. Capítulo 7 CONTROL DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS EMPLEADOS
  • 99. CONTROL DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS EMPLEADOS  La salud y la higiene de los empleados son componentes importantes del programa de control de saneamiento de una empresa.  Los microorganismos productores de enfermedades pueden ser diseminados por trabajadores descuidados que manejan productos alimentarios.
  • 100.  Una condición clave para el saneamiento, es el manejo de las personas que se les diagnostica o tienen síntomas de una enfermedad u otras aflicciones que podrían ser una fuente de contaminación microbiana.
  • 101.  Dado que el estado de salud de una persona puede cambiar literalmente de la noche a la mañana, es importante vigilar la salud de los empleados diariamente.
  • 102.  SINTOMAS Y CONDICIONES COMUNES QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN RELACIONA A LA SALUD DE LOS EMPLEADOS DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO  Diarrea  Fiebre  Vomito  Dolor de garganta con fiebre  Heridas abiertas o cortes de la piel  Orina oscura
  • 103.
  • 105.
  • 106.  CORRECCIONES  Si se determina que un empleado tiene síntomas de una enfermedad, o infecciones que podrían contaminar los productos alimentarios, los supervisores deben:
  • 107.
  • 108.  Responsabilidades del personal  Practicar la higiene personal bañándose diariamente.  El uso de desodorantes apropiados.  Cubrirse y dar atención adecuada a su pelo.
  • 109. Responsabilidades del personal  Mantener las uñas cortas y limpias.  El recorte de sus uñas también hace más fácil que usted haga un buen trabajo con el lavado sus manos.
  • 110.  Responsabilidades del personal Evitar prácticas como estornudar, toser, etc. que podrían contaminar los alimentos.
  • 111.  Responsabilidades del personal  Observar las reglas de PROHIBIDO FUMAR, no comer y beber en las áreas de servicio y preparación de alimentos.
  • 112. OBJETIVO Eliminar la presencia de plagas evitando que éstas ocasionen la contaminación del producto o insumos, materiales de empaque y/o superficies que entran en contacto con el producto. EL CONTROL DE PLAGAS
  • 113. http://www.youtube.com/watch?v=xUmRjOxlPDE IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PLAGAS EN EMBARCACIONES y MUELLES. EJ. PESTE BUBÓNICA ENFERMEDAD ASOCIADA CON PLAGA DE ROEDORES.
  • 114.
  • 117. 1.- Cada establecimiento debe tener un programa para el control de plagas.
  • 118. 2.- Los edificios deben tener protecciones para evitar la entrada de plagas, pudiendo utilizarse: cortinas de aire, antecámaras, mallas, trampas, etc.
  • 119.
  • 120. Siempre será mejor evitar el ingreso de plagas mediante acciones preventivas que tener que erradicarlas mediante el uso de pesticidas.
  • 121. En caso de utilizar pesticidas, éstos deberán ser solo productos aprobados. Se deberá evitar que contaminen productos, utensilios, equipos y materiales de empaque.
  • 122. Consecuencia: Presencia en el producto terminado
  • 123. Cada medio ambiente puede mantener cierto número de animales. Cuando los factores limitantes de las poblaciones de PLAGAS son favorables, el número de INDIVIDUOS puede aumentar dramáticamente.
  • 124. 3.- LIMPIEZA La higiene exige una limpieza eficaz y regular de los establecimientos, equipos y vehículos para eliminar residuos y suciedades que constituyan una fuente de contaminación.
  • 125. LIMPIEZA Deberá implementarse para cada establecimiento un programa calendarizado de limpieza y sanitización permanente que incluya todas las áreas de la planta.
  • 126.
  • 127. Son los métodos establecidos de manera rutinaria para realizar tareas específicas de saneamiento, estandarizando todas las operaciones del proceso, estableciendo límites de operación, el monitoreo de los mismos y las acciones correctivas en caso necesario. Los procedimientos de limpieza deben minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos o de las superficies de contacto. Todo debe quedar debidamente registrado.
  • 128. Para facilitar el desarrollo de los POES pueden formularse estas preguntas específicas: 1.- ¿Qué? 2.- ¿Cómo? 3.- ¿Cuando? 4.- ¿Dónde? 5.- ¿Quien?
  • 129. Los registros pueden ser mantenidos en electrónico o en papel, de manera que resulte accesible al personal que realiza las inspecciones. En general, una planta procesadora debería tener, como mínimo, los siguientes registros:
  • 130. 1. Saneamiento de áreas de recepción, depósitos de materias primas, intermedios y productos terminados.
  • 131. 2. Saneamiento de cámaras frigoríficas.
  • 132. 3. Saneamiento de instalaciones sanitarias
  • 133. 4. Saneamiento de lavabos, paredes, ventanas, techos, pisos y desagües.
  • 134. 5. Saneamiento de líneas de producción.
  • 135. 6. Saneamiento de manos.
  • 136. 7. Saneamiento de tanques, cisternas, tambores, carros, bandejas, campanas, ductos de entrada y extracción de aire.
  • 137. 8. Saneamiento del comedor del personal.
  • 138. 9. Saneamiento de superficies en contacto, balanzas, contenedores, mesas, cintas transportadoras, utensilios, guantes, vestimenta externa, etc.

Notas del editor

  1. Este capitulo se relaciona con el diseño, la preparación, los materiales y el mantenimiento de las superficies en contacto con los alimentos y la rutina a seguir, la programación de la limpieza y desinfección de aquellas superficies, incluidos los guantes y las vestimentas exteriores.
  2. Las superficies en contacto con los alimentos típicos incluyen utensilios, cuchillos, mesas, tablas de cortado, cintas transportadoras, máquinas para fabricación de hielo, cubas de almacenamiento de hielo, guantes, delantales, etc. Las superficies en contacto con los alimentos en el procesamiento de alimentos pueden incluir todo el equipo, los utensilios y los servicios usados durante el procesamiento; así como, la ropa y las manos de los trabajadores y los materiales de empaque. Esta es una preocupación muy integral porque la contaminación potencial de los alimentos puede venir por numerosas vías directas o indirectas las que no siempre son obvias durante la operación de procesamiento.
  3. Una biopelícula o biofilm es un ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con características funcionales y estructuras complejas.
  4. Tallar a mano (o fuerza mecánica) donde sea necesario. Después del uso, los utensilios de limpiado deben lavarse a fondo, enjuagarse, desinfectarse y luego guardarlos para que se sequen. Cuelgue las escobas sin tocar el piso al guardarlas. Los cepillos y rodillos o esponjas absorbentes pueden colgarse en una pared o tabla para secarse. Alternativamente, pueden guardarse en una solución desinfectante fresca. Guardar las almohadillas en desinfectante fresco a menos que puedan guardarse para que el aire circule libremente alrededor de ellas y se sequen bien entre usos.
  5. Tenemos que hacer confirmaciones periódicas de desinfección: Recuento microbiológico; Placas de contacto; Hisotopos; y Luminometría.
  6. La frecuencia del monitoreo depende de lo que se vigila. La inspección del equipo para comprobar un diseño adecuado (por ejemplo, asegurando un buen drenaje) y la evidencia de corrosión es suficiente realizarla mensualmente. Las concentraciones de los desinfectantes generalmente se determinan en el momento que se aplican, como parte de los procedimientos de limpieza de la planta. Donde los desinfectantes son preparados en el curso del día, deben verificarse periódicamente durante el día. La frecuencia de los controles es determinada por las condiciones del uso. Ciertos desinfectantes se degradan más rápidamente que otros y requieren de un monitoreo más frecuente, antes de ser aplicados a las superficies. Calendarios típicos de monitoreo se muestran en el ejemplo de registro de vigilancia 2-8 y posteriores en las Guías de Control de Saneamiento. Además, la eficiencia de la limpieza del equipo debe comprobarse después de cada operación de limpiado y desinfección.
  7. Esta parte se relaciona con las prácticas de los empleados tendientes a prevenir la contaminación de los productos; la separación física del producto crudo y cocinado; y el diseño de las plantas para prevenir la contaminación.
  8. Impedir la contaminación cruzada trasmitida de los objetos antihigiénicos a los alimentos, los materiales para el envasado de los alimentos y otras superficies de contacto alimenticio, incluidos los utensilios, los guantes y las vestimentas exteriores y del producto crudo al producto cocinado o los productos listos para el consumo.
  9. Impedir la contaminación cruzada trasmitida de los objetos antihigiénicos a los alimentos, los materiales para el envasado de los alimentos y otras superficies de contacto alimenticio, incluidos los utensilios, los guantes y las vestimentas exteriores y del producto crudo al producto cocinado o los productos listos para el consumo.
  10. El lavado de manos; · No usar joyas u omamentos; · Cubrir pelo / barba; · Usar el calzado adecuado; · No comer, beber, fumar, etc.; y · Otros-la transpiración, los cosméticos, las medicinas.
  11. Este capítulo cubre la protección de los alimentos, los materiales de empaque de los alimentos y las superficies de contacto alimentario de diversos contaminantes microbiológicos, químicos y físicos, como los lubricantes, los combustibles, los plaguicidas, los compuestos de limpieza, los agentes desinfectantes, los condensados y las salpicaduras del piso. Los pescados y mariscos pueden considerarse adulterados si se contaminan por tales sustancias.
  12. Asegurar que los alimentos, las superficies de contacto alimentario y los materiales para envasar alimentos estén protegidos de diversos contaminantes microbiológicos, químicos y físicos, como los lubricantes, los combustibles, los plaguicidas, los compuestos de limpieza, los agentes desinfectantes, los condensados y las salpicaduras provenientes del piso.
  13. Registros Los registros usados para documentar la conformidad en relación a la protección de los alimentos, el material de empaque de los alimentos, y las superficies de contacto alimentario de la adulteración, no tienen que ser complicados. El ejemplo, El Registro de Control de Saneamiento Diario (5 7) combina la actividad de monitoreo para dos condiciones claves de saneamiento. Las afirmaciones generales sobre las formas de registro pueden ser muy inclusivas y pueden parecer redundantes al compararlas con otras inquietudes que implican monitoreo tales como la limpieza y el saneamiento. La distinción se hace para prevenir que una sustancia adultere el alimento. Explicacionesmás detalladas pueden formar parte de un plan escrito de SSOP. Asimismo, algunas compañías pueden hacer sus Registros Diarios de Control de Saneamiento a la medida, para especificar controles para áreas o procedimientos específicos en el procesamiento, es decir, ninguna acumulación de condensado en el techo; la ubicación de los inmersores o desinfetores de manos en relación con los alimentos y el contacto alimentario inmediato para prevenir la contaminación por salpicaduras; y ninguna agua de lavado y restos de residuos cerca de los alimentos y el empaque alimentario.