SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXAC A.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMIC AS.
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.
PARASITOLOGÍA.
AMEB AS INTESTINALES NO PATOLÓGIC AS.
ALUMNO: TIMOTEO JOAQUIN SARMIENTO C ARREÑO.
GRADO: 7 .
GRUPO: B .
MTRO. MARIO A. URBINA MATA .
ENTAMOEBA
DISPAR/ENTAMOEBA
MOSHKOVSKII
CARACTERÍSTICAS.
Trozoito:
• Este estadio suele presentar un tamaño de entre 10 y 60 µm aunque el rango
habitual suele ser de 15 a 20 µm.
• El núcleo, de 3-5 µm de diámetro, no se aprecia en preparaciones sin teñir.
• La cromatina perinuclear está constituida por finos gránulos, por lo general de
distribución y tamaño uniformes, aunque en ocasiones su depósito puede ser
irregular.
• El citoplasma presenta un aspecto granular y una vacuolización considerable
cuando se demora la preservación de la muestra.
Quiste:
• Cuando los trofozoítos van a transformarse en formas quísticas expulsan todo el material
ingerido y se redondean.
• la morfología nuclear es algo confusa, por lo que no son muy adecuados para el diagnóstico. Los
quistes, en cambio, son generalmente esféricos y el tamaño oscila entre 10 y 20, siendo el rango
habitual de 12 a 15.
• Los quistes maduros o infectantes presentan 4 núcleos, mientras que los núcleos inmaduros se
pueden observar de 1 a2.
Diagnóstico por cultivo y análisis isoenzimatico:
• Es uno de los métodos utilizados para la caracterización de las especies del “complejo Entamoeba”, en
concreto de E. histolytica y E. dispar, puesto que sus zimodemas han sido descritos con bastante detalle.
• Deben realizarse en laboratorios especializados, por cuanto que el éxito sólo es del 70% a partir de
muestras clínicas, lo que conlleva un gran número de falsos negativos.
• E. histolytica se ha cultivado en medios axénicos y no axénicos36, a diferencia de lo que ocurre con
algunas cepas de E. dispar, que sólo lo hacen en medios axénicos, como lo es el YI-S37. En el caso de E.
moshkovskii se pueden emplear los cultivos TP-S-1GM, TTY-SB, TYI-S-33 con suero bovino al 10% a 24
ºC o el medioTYSGM-9 con suero bovino al 5% a 24 o 37 ºC38.
• El análisis isoenzimático se ha aplicado a la diferenciación de E. histolytica y E. dispar, no sin conllevar
inmersa una problemática, ya que se ha descrito un total de 24 zimodemas, de los cuales 21 (9 de E.
histolytica y 12 de E. dispar) proceden de muestras humanas.
ENTAMOEBA HARTMANNI
CARACTERÍSTICAS.
Trozoito:
• Este estadio presenta forma redondeada o ameboide y tamaño de 5 a 12 micro
m, con promedio de 8 a 10 micro m.
• En preparaciones teñidas, y aunque lo hace débilmente, se observa un
cariosoma pequeño, compacto y de localización central, pero en ocasiones
puede ser excéntrico.
• El citoplasma es finamente granular, pudiendo contener habitualmente
bacterias, pero nunca glóbulos rojos, al ser incapaz de ingerirlos.
Quiste:
• Es generalmente esférico y el tamaño oscila de 5 a 10 micro m, aunque más frecuentemente
entre 6 y 8 micro m.
• Los quistes maduros tienen 4 núcleos, no visibles en preparaciones en fresco sin teñir, pero sí
con tinción de Lugol.
• Los quistes inmaduros, con 1 o 2 núcleos, son más frecuentes que los quistes maduros.
• En preparaciones teñidas, los núcleos presentan un cariosoma central pequeño y cromatina
perinuclear distribuida regularmente con gránulos finos uniformes (fig. 1E). Al igual que sucede
en el resto de especies del “complejo Entamoeba”, el glucógeno puede ser difuso en los quistes
maduros, pero en los quistes inmaduros es más concentrado.
ENTAMOEBA COLI
CARACTERÍSTICAS.
• Trozoito:
• Este estadio mide entre 15 y 50 micro m, aunque el tamaño habitual es de 20 a 25 micro m. Este estadio, en
fresco, presenta poca movilidad y sin marcada direccionalidad, emitiendo seudópodos romos y cortos, no
hialinos, y sin evidenciar una marcada diferenciación ecto y endoplasmática.
• El núcleo es visible en preparaciones sin teñir. Cuando se somete a tinción se observa un cariosoma irregular, no
compacto, de gran tamaño, a menudo de localización excéntrica y rodeado por un halo de material sin teñir.
• La cromatina perinuclear tiene forma de gránulos gruesos, de tamaño y distribución irregulares.
• A veces se observan gránulos de cromatina dispersos entre el cariosoma y la cromatina perinuclear, formando
una estructura radial.
Quiste:
• Al igual que en el resto de especies del “complejo Entamoeba”, también se observan formas
prequísticas de difícil adscripción específica.
• Los quistes miden de 10 a 35 micro m, aunque su tamaño habitual es de 15 a 25 micro m. En su
mayor parte son esféricos, pero pueden ser ovales y la pared quística es muy retráctil.
• Quistes maduro suele tener 8 núcleos.
• Los núcleos y la posición excéntrica de los cariosomas son observables, por lo general, en los
quistes sin teñir, aunque para observar los cariosomas es preferible fijarse en los quistes
inmaduros mono o binucleados, en los que su tamaño es mayor.
• La cromatina periférica varía de gránulos gruesos e irregulares a un aspecto más uniforme que
el observado en los trozoitos.
ENDOLIMAX NANA
CARACTERÍSTICAS.
Trozoito.
• Este estadio mide de 6 a 12 micro m, con un promedio de 8 a 10 micro m. El movimiento lento y
sin direccionalidad se lleva a cabo por seudópodos cortos, romos e hialinos.
• El núcleo a veces es visible en preparaciones sin teñir y con tinción se aprecia la estructura nuclear
típica, siendo lo más destacado el cariosoma grande e irregular, en ocasiones fragmentado, o
desplazado hacia un lado de la membrana nuclear.
• Característica la no observación de cromatina perinuclear. El citoplasma presenta un aspecto
granular y muy vacuolado, pudiendo contener bacterias incluidas en vacuolas alimenticia.
Quiste:
• Mide de 5 a 10 micro m, con un rango habitual de 6 a 8 micro m, y su forma varía de esférica a
elíptica.
• Los quistes maduros contienen 4 núcleos, siendo poco frecuente observar formas
hipernucleadas (con hasta 8 núcleos) y quistes inmaduros.
• Núcleos no visibles en preparaciones sin teñir.
• En preparaciones permanentes, el núcleo tiene un cariosoma bien definido, más grande que el
de las especies de Entamoeba, normalmente en posición excéntrica y sin cromatina periférica.
IODAMOEBA BUETSCHLII
CARACTERÍSTICAS.
Trozoito.
• Este estadio mide de 8 a 20 micro m, con un promedio de 12-15 micro m.
• Su movimiento es lento y no progresivo, mediante seudópodos hialinos.
• El núcleo no resulta visible en preparaciones sin teñir.
• La membrana nuclear es muy fina al carece de cromatina periférica, o que da al cariosoma el
aspecto de estar contenido en una vacuola.
• En ocasiones, estos gránulos están adheridos al cariosoma, en cuyo caso no serán visibles, a no ser
que la tinción y la diferenciación se hayan llevado a cabo en condiciones óptimas.
Quiste:
• El diámetro varía de 5 a 20 micro m, aunque la mayoría está en el rango de 10 a 12 micro m.
• Su morfología es variable, desde esférica hasta elíptica. Los quistes maduros tienen un solo
núcleo, no visible en preparaciones sin teñir.
• Lo más destacado del quiste es la presencia de una masa de glucógeno compacta en el
citoplasma, bien visible aun en el quiste sin teñir, debido a su refractilidad, y que ocupa más de
la mitad del volumen del quiste. La tinción con yodo puede no teñirla en algunas, mientras que
en otras le hace tomar un color pardo rojizo. Las tinciones permanentes no la tiñen, aunque
aparece como una masa bien definida.
DIAGNOSTICO DE LAS AMEBAS
INTESTINALES NO PATÓGENAS:
DIAGNOSTICO.
El diagnóstico microscópico constituye la técnica de referencia para algunas de
las especies de amebas intestinales consideradas, al presentar características
morfológicas que permiten su diferenciación. Sin embargo, no ocurre lo mismo
cuando lo que se pasa a considerar son las especies englobadas en el “complejo
Entamoeba”, en donde la convergencia morfológica imposibilita la diferenciación
entre ellas y obliga a echar mano de otras herramientas diagnósticas.
Diagnóstico microscópico:
• El diagnóstico de laboratorio de las amebas intestinales no patógenas es idéntico al de cualquier
protozoo intestinal que contemple las fases de trofozoíto y de quiste.
• El excesivo tiempo que puede transcurrir entre el momento de la toma de la muestra y su
procesado, así como la frecuente emisión intermitente de formas parasitarias a lo largo de los
días, aconseja la recogida de un mínimo de 3 muestras, obtenidas preferentemente en días
alternos, y en frascos adecuados que contengan líquido fijador o conservador.
• Los más recomendados y/o utilizados son el alcohol polivinílico (APV), la variante introducida
exenta de mercurio Zn-APV (ParaPak®), el acetato sódico-ácido acético-formalina (SAF), la
formalina al 10%, la variante sin formaldehído y mercurio (Para-Pak® ECOFIX) y el mertiolato-
yodo-formol (MIF).
• trofozoítos y los quistes se pueden observar en las preparaciones de heces frescas con solución
salina.
• La elaboración de un frotis fecal para su posterior tinción constituye el método microscópico
más certero de diagnóstico coproparasitológico, al permitir visualizar las características más
relevantes para poder identificar los trofozoítos y los quistes (tabla 1)
Diagnóstico inmunológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitariasRealizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitariasUrielPedroza
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Dayana Vizcaya
 
Informe de colorantes biologicos
Informe de colorantes biologicosInforme de colorantes biologicos
Informe de colorantes biologicos
Marleni Rivera Castromonte
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleishmonik2010
 
enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosasenfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas
Oscar Guzmán
 
Informe técnico 2
Informe técnico 2Informe técnico 2
Informe técnico 2
Ronny Maquera
 
Protozoarios exposicion #o1'
 Protozoarios exposicion #o1' Protozoarios exposicion #o1'
Protozoarios exposicion #o1'
Cshaparriitta Lovee
 
permeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelaspermeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelas
Marlon Yuri Garcia Paitan
 
Crypto y giardia
Crypto y giardia Crypto y giardia
Crypto y giardia
Alba Marina Rueda Olivella
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Alfredo Montes
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7jarconetti
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitariasRealizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
Realizar pruebas para el análisis de infecciones bacterianas y parasitarias
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
 
Informe de colorantes biologicos
Informe de colorantes biologicosInforme de colorantes biologicos
Informe de colorantes biologicos
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
enfermedades infecciosas
enfermedades infecciosasenfermedades infecciosas
enfermedades infecciosas
 
Informe técnico 2
Informe técnico 2Informe técnico 2
Informe técnico 2
 
Laboratorio 3 biologia
 Laboratorio 3 biologia Laboratorio 3 biologia
Laboratorio 3 biologia
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Protozoarios exposicion #o1'
 Protozoarios exposicion #o1' Protozoarios exposicion #o1'
Protozoarios exposicion #o1'
 
permeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelaspermeabilidad celular y organelas
permeabilidad celular y organelas
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Crypto y giardia
Crypto y giardia Crypto y giardia
Crypto y giardia
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Micología médica de Arenas
Micología médica de ArenasMicología médica de Arenas
Micología médica de Arenas
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7
 

Similar a Amebas intestinales no patológicas.

Amebas
Amebas Amebas
Amebas
Oriel Coronel
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
Claudia Vega López
 
Correcto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoCorrecto citodiagnostico
Correcto citodiagnostico
yanesitajf
 
Parásitos humanos
Parásitos humanosParásitos humanos
Parásitos humanos
Paula Alvarado
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Mónica Navarro
 
Cuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normalCuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normal
GEMAAYAVIRICASAS2
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
AlexaArmenta
 
Parasito1.1
Parasito1.1Parasito1.1
Parasito1.1
Jaimecesar Ch M
 
citologia.pptx
citologia.pptxcitologia.pptx
citologia.pptx
StiveenMoreno
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesVianey Montes
 
PROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwooruei
PROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwoorueiPROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwooruei
PROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwooruei
KarenPulupa
 
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Fichero hematología
Fichero hematología Fichero hematología
Fichero hematología
Monica Garavito
 
CLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptx
CLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptxCLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptx
CLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptx
RuthCL5
 
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaAna Elena
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptx
KarenPulupa
 
Histoembriología Diapositivas.pdf
Histoembriología Diapositivas.pdfHistoembriología Diapositivas.pdf
Histoembriología Diapositivas.pdf
JhaquelineChimbo
 

Similar a Amebas intestinales no patológicas. (20)

Amebas
Amebas Amebas
Amebas
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
 
Correcto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoCorrecto citodiagnostico
Correcto citodiagnostico
 
Parásitos humanos
Parásitos humanosParásitos humanos
Parásitos humanos
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Cuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normalCuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normal
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Parasito1.1
Parasito1.1Parasito1.1
Parasito1.1
 
citologia.pptx
citologia.pptxcitologia.pptx
citologia.pptx
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
PROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwooruei
PROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwoorueiPROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwooruei
PROTOZOARIOS.pptxjwjhdyeeuwiohryheuiwooruei
 
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
12 Citología Cérvico vaginal. Cambios glandulares tumorales.
 
Fichero hematología
Fichero hematología Fichero hematología
Fichero hematología
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
CLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptx
CLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptxCLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptx
CLASIFICACION DEL UROEPITELIO - 3RA FECHA.pptx
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
 
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba Hysolitica
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_P1_PROTOZOARIOS.pptx
 
Histoembriología Diapositivas.pdf
Histoembriología Diapositivas.pdfHistoembriología Diapositivas.pdf
Histoembriología Diapositivas.pdf
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Amebas intestinales no patológicas.

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXAC A. FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMIC AS. LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. PARASITOLOGÍA. AMEB AS INTESTINALES NO PATOLÓGIC AS. ALUMNO: TIMOTEO JOAQUIN SARMIENTO C ARREÑO. GRADO: 7 . GRUPO: B . MTRO. MARIO A. URBINA MATA .
  • 3. CARACTERÍSTICAS. Trozoito: • Este estadio suele presentar un tamaño de entre 10 y 60 µm aunque el rango habitual suele ser de 15 a 20 µm. • El núcleo, de 3-5 µm de diámetro, no se aprecia en preparaciones sin teñir. • La cromatina perinuclear está constituida por finos gránulos, por lo general de distribución y tamaño uniformes, aunque en ocasiones su depósito puede ser irregular. • El citoplasma presenta un aspecto granular y una vacuolización considerable cuando se demora la preservación de la muestra.
  • 4. Quiste: • Cuando los trofozoítos van a transformarse en formas quísticas expulsan todo el material ingerido y se redondean. • la morfología nuclear es algo confusa, por lo que no son muy adecuados para el diagnóstico. Los quistes, en cambio, son generalmente esféricos y el tamaño oscila entre 10 y 20, siendo el rango habitual de 12 a 15. • Los quistes maduros o infectantes presentan 4 núcleos, mientras que los núcleos inmaduros se pueden observar de 1 a2.
  • 5. Diagnóstico por cultivo y análisis isoenzimatico: • Es uno de los métodos utilizados para la caracterización de las especies del “complejo Entamoeba”, en concreto de E. histolytica y E. dispar, puesto que sus zimodemas han sido descritos con bastante detalle. • Deben realizarse en laboratorios especializados, por cuanto que el éxito sólo es del 70% a partir de muestras clínicas, lo que conlleva un gran número de falsos negativos. • E. histolytica se ha cultivado en medios axénicos y no axénicos36, a diferencia de lo que ocurre con algunas cepas de E. dispar, que sólo lo hacen en medios axénicos, como lo es el YI-S37. En el caso de E. moshkovskii se pueden emplear los cultivos TP-S-1GM, TTY-SB, TYI-S-33 con suero bovino al 10% a 24 ºC o el medioTYSGM-9 con suero bovino al 5% a 24 o 37 ºC38. • El análisis isoenzimático se ha aplicado a la diferenciación de E. histolytica y E. dispar, no sin conllevar inmersa una problemática, ya que se ha descrito un total de 24 zimodemas, de los cuales 21 (9 de E. histolytica y 12 de E. dispar) proceden de muestras humanas.
  • 7. CARACTERÍSTICAS. Trozoito: • Este estadio presenta forma redondeada o ameboide y tamaño de 5 a 12 micro m, con promedio de 8 a 10 micro m. • En preparaciones teñidas, y aunque lo hace débilmente, se observa un cariosoma pequeño, compacto y de localización central, pero en ocasiones puede ser excéntrico. • El citoplasma es finamente granular, pudiendo contener habitualmente bacterias, pero nunca glóbulos rojos, al ser incapaz de ingerirlos.
  • 8. Quiste: • Es generalmente esférico y el tamaño oscila de 5 a 10 micro m, aunque más frecuentemente entre 6 y 8 micro m. • Los quistes maduros tienen 4 núcleos, no visibles en preparaciones en fresco sin teñir, pero sí con tinción de Lugol. • Los quistes inmaduros, con 1 o 2 núcleos, son más frecuentes que los quistes maduros. • En preparaciones teñidas, los núcleos presentan un cariosoma central pequeño y cromatina perinuclear distribuida regularmente con gránulos finos uniformes (fig. 1E). Al igual que sucede en el resto de especies del “complejo Entamoeba”, el glucógeno puede ser difuso en los quistes maduros, pero en los quistes inmaduros es más concentrado.
  • 10. CARACTERÍSTICAS. • Trozoito: • Este estadio mide entre 15 y 50 micro m, aunque el tamaño habitual es de 20 a 25 micro m. Este estadio, en fresco, presenta poca movilidad y sin marcada direccionalidad, emitiendo seudópodos romos y cortos, no hialinos, y sin evidenciar una marcada diferenciación ecto y endoplasmática. • El núcleo es visible en preparaciones sin teñir. Cuando se somete a tinción se observa un cariosoma irregular, no compacto, de gran tamaño, a menudo de localización excéntrica y rodeado por un halo de material sin teñir. • La cromatina perinuclear tiene forma de gránulos gruesos, de tamaño y distribución irregulares. • A veces se observan gránulos de cromatina dispersos entre el cariosoma y la cromatina perinuclear, formando una estructura radial.
  • 11. Quiste: • Al igual que en el resto de especies del “complejo Entamoeba”, también se observan formas prequísticas de difícil adscripción específica. • Los quistes miden de 10 a 35 micro m, aunque su tamaño habitual es de 15 a 25 micro m. En su mayor parte son esféricos, pero pueden ser ovales y la pared quística es muy retráctil. • Quistes maduro suele tener 8 núcleos. • Los núcleos y la posición excéntrica de los cariosomas son observables, por lo general, en los quistes sin teñir, aunque para observar los cariosomas es preferible fijarse en los quistes inmaduros mono o binucleados, en los que su tamaño es mayor. • La cromatina periférica varía de gránulos gruesos e irregulares a un aspecto más uniforme que el observado en los trozoitos.
  • 13. CARACTERÍSTICAS. Trozoito. • Este estadio mide de 6 a 12 micro m, con un promedio de 8 a 10 micro m. El movimiento lento y sin direccionalidad se lleva a cabo por seudópodos cortos, romos e hialinos. • El núcleo a veces es visible en preparaciones sin teñir y con tinción se aprecia la estructura nuclear típica, siendo lo más destacado el cariosoma grande e irregular, en ocasiones fragmentado, o desplazado hacia un lado de la membrana nuclear. • Característica la no observación de cromatina perinuclear. El citoplasma presenta un aspecto granular y muy vacuolado, pudiendo contener bacterias incluidas en vacuolas alimenticia.
  • 14. Quiste: • Mide de 5 a 10 micro m, con un rango habitual de 6 a 8 micro m, y su forma varía de esférica a elíptica. • Los quistes maduros contienen 4 núcleos, siendo poco frecuente observar formas hipernucleadas (con hasta 8 núcleos) y quistes inmaduros. • Núcleos no visibles en preparaciones sin teñir. • En preparaciones permanentes, el núcleo tiene un cariosoma bien definido, más grande que el de las especies de Entamoeba, normalmente en posición excéntrica y sin cromatina periférica.
  • 16. CARACTERÍSTICAS. Trozoito. • Este estadio mide de 8 a 20 micro m, con un promedio de 12-15 micro m. • Su movimiento es lento y no progresivo, mediante seudópodos hialinos. • El núcleo no resulta visible en preparaciones sin teñir. • La membrana nuclear es muy fina al carece de cromatina periférica, o que da al cariosoma el aspecto de estar contenido en una vacuola. • En ocasiones, estos gránulos están adheridos al cariosoma, en cuyo caso no serán visibles, a no ser que la tinción y la diferenciación se hayan llevado a cabo en condiciones óptimas.
  • 17. Quiste: • El diámetro varía de 5 a 20 micro m, aunque la mayoría está en el rango de 10 a 12 micro m. • Su morfología es variable, desde esférica hasta elíptica. Los quistes maduros tienen un solo núcleo, no visible en preparaciones sin teñir. • Lo más destacado del quiste es la presencia de una masa de glucógeno compacta en el citoplasma, bien visible aun en el quiste sin teñir, debido a su refractilidad, y que ocupa más de la mitad del volumen del quiste. La tinción con yodo puede no teñirla en algunas, mientras que en otras le hace tomar un color pardo rojizo. Las tinciones permanentes no la tiñen, aunque aparece como una masa bien definida.
  • 18. DIAGNOSTICO DE LAS AMEBAS INTESTINALES NO PATÓGENAS:
  • 19. DIAGNOSTICO. El diagnóstico microscópico constituye la técnica de referencia para algunas de las especies de amebas intestinales consideradas, al presentar características morfológicas que permiten su diferenciación. Sin embargo, no ocurre lo mismo cuando lo que se pasa a considerar son las especies englobadas en el “complejo Entamoeba”, en donde la convergencia morfológica imposibilita la diferenciación entre ellas y obliga a echar mano de otras herramientas diagnósticas.
  • 20. Diagnóstico microscópico: • El diagnóstico de laboratorio de las amebas intestinales no patógenas es idéntico al de cualquier protozoo intestinal que contemple las fases de trofozoíto y de quiste. • El excesivo tiempo que puede transcurrir entre el momento de la toma de la muestra y su procesado, así como la frecuente emisión intermitente de formas parasitarias a lo largo de los días, aconseja la recogida de un mínimo de 3 muestras, obtenidas preferentemente en días alternos, y en frascos adecuados que contengan líquido fijador o conservador. • Los más recomendados y/o utilizados son el alcohol polivinílico (APV), la variante introducida exenta de mercurio Zn-APV (ParaPak®), el acetato sódico-ácido acético-formalina (SAF), la formalina al 10%, la variante sin formaldehído y mercurio (Para-Pak® ECOFIX) y el mertiolato- yodo-formol (MIF). • trofozoítos y los quistes se pueden observar en las preparaciones de heces frescas con solución salina. • La elaboración de un frotis fecal para su posterior tinción constituye el método microscópico más certero de diagnóstico coproparasitológico, al permitir visualizar las características más relevantes para poder identificar los trofozoítos y los quistes (tabla 1)
  • 21.