SlideShare una empresa de Scribd logo
S.E.P. T.N. INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE ORIZABA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
(ÁREA ELECTRÓNICA INSTRUMENTACION Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL)
LABORATORIO DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES
PRÁCTICA No. 5
CONVERTIDORES CON OPAMP.
(Convertidor de Voltaje – Corriente – Voltaje)
EQUIPO #1
ALUMNO:
DIANA KAREN AGUILAR ALFARO
ESTEBAN HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ
JESÚS ALBERTOMENDOZA LARA
Vo.Bo. M. C. Fernando Vera Monterrosas
/ OCTUBRE / 2016
LABORATORIO DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES
PRÁCTICA # 5
CONVERTIDORES CON OPAMP.
(Convertidor de Voltaje – Corriente – Voltaje)
Objetivo: Que el alumno analice y compruebe el funcionamiento de los circuitos de conversión
de voltaje a corriente y de corriente a voltaje utilizando algunos de los circuitos estudiados en las
prácticas anteriores.
INTRODUCCIÓN
Bob Widlar diseñó el amplificador operacional m o n o l í t i c o r e a l m e n t e f u n c i o n a l e n
1965,el uA709 de Fairchild. Este alcanzó gran popularidad pero exhibía algunos problemas,
particularmente su tendencia a bloquearse cuando la entrada era sometida a sobre voltaje, y por otra
parte su falta de protección contra cortocircuito. También requería compensación de frecuencia
externa (dos condensadores y una resistencia) y tenía un circuito engorroso de ajuste de offset (otra
vez se requerían tres componentes externos. Finalmente, su voltaje de entrada diferencia
l estaba limitado a 5 voltios.
Widlar se movió a National Semiconductor en donde habría de diseñar el LM301, un amplificador
operacional mejorado con protección de cortocircuito, libre del problema de bloquearse, y un rango
de voltaje diferencial de entrada de 30 voltios. Wídlar, no diseñó compensación interna, ya que él
prefería la flexibilidad de compensación por parte del usuario. El 301 podía ser compensado usando
un solo condensador, pero ya que se disponía de un solo pin sin ser usado, todavía se requerían tres
componentes para ajuste del offset.
Mientras tanto, en Fairchild se estaba desarrollando la respuesta al 301 (el ahora famoso 74l). Este
tenia las ventajas del 301, pero los ingenieros de Fairchild optaron por compensación interna de
frecuencia para permitir simplificar el ajuste de offset con un solo trimmer (potenciómetro) externo.
Puesto que la mayoría de aplicaciones no requieren ajuste de offset (Widlar tenía razón), el 741 en
uso normal no requiere más componentes que la red de alimentación misma. El resto es historia el
741 se convirtió en el Standard de la industria. En la actualidad existen muchos amplificadores
operacionales del tipo 741, esencialmente similares en diseño y desempeño, pero con características
tales como entrada FET, unidades duales o quad, versiones con especificaciones mejoradas
versiones compensadas y no compensadas, etc.
MARCO TEÓRICO
Amplificadores operacionales los amplificadores operacionales son amplificadores diferenciales
con acoplamiento DC de muy alta ganancia. Para hacerse una idea de su funcionamiento se puede
pensaren el amplificador diferencial clásico con componentes discretos (figura 1), con sus dos
entradas y una sola salida, como prototipo, aunque a decir verdad los amplificadores operacionales
reales tienen ganancias mucho mayores (valores típicos 10 ^ 5 a 10 ^ 6) e impedancia de salida
menor, y permiten a la salida barrer el rango de voltajes casi completo de la alimentación
(Usualmente se usan fuentes bipolares de ±15V). Los amplificadores operacionales ahora esta
disponibles en literalmente cientos de tipos, con el símbolo universal mostrado en al figura 2(a), en
donde las entradas (+) y (-) hacen lo que se espera: La salida se vuelve positiva cuando la entrada
no inversora (+), se vuelve más positiva que la entrada inversora (-), y viceversa. Los símbolos (+)
y (-) no significan que uno deba mantener uno positivo respecto al otro, o nada que se parezca.
Ellos simplemente dicen la fase relativa de la salida (la cuál es importante para mantener la
realimentación negativa) El uso de las palabras "no inversora" e "inversora" en lugar de "mas"" y
"menos" ayudará a evitar confusión de Las conexiones de la alimentación, u s u a l m e n t e n o s e
muestran, y tampoco hay símbolo de tierra. Los amplificadores operacionales tienen ganancias de
voltaje enormes, y casi nunca son usados sin realimentación. La ganancia de lazo abierto es tan
elevada, que para cualquier ganancia razonable de lazo cerrado, las características dependen
solamente de la red de realimentación. Naturalmente que en algún punto esta generalización tiene
que fallar. Nuestro estudio de amplificadores operacionales comenzará con una visión y el
comportamiento, y posteriormente se rellenará esta visión con algunas sutilezas a medida que sea
necesario.
Literalmente existen cientos de amplificadores operacionales disponibles, que ofrecen compromisos
de rendimiento que explicaremos en breve. Una buena muestra de un espécimen que sale bien
parado en muchas aplicaciones es el popular LF411 ("411" para ser breves), introducido
originalmente por National Semiconductor. Como todo amplificador operacional, este es un chip
fabricado en un empaque DIP (dual in line package), y su apariencia se muestra en la figura 2(b). Es
barato (aproximadamente 60 centavos de Dólar). Se puede encontrar en una versión mejorada
(LF411 A) y en un mini-DIP conteniendo dos amplificadores operacionales independientes (LF412,
llamado un amplificador operacional dual). En el interior del 411 se encuentra un bloque de silicio
conteniendo 24 transistores (21 transistores de unión, 3 FETs, 11 resistencias, y 1 condensador). Las
conexiones de pires se muestran en la figura 2(c). El punto en la esquina, o la muesca en el extremo
del empaque, identifican el extremo a partir del cual se cuentan los números de pines. Al igual que
con la mayoría de empaques electrónicos, los pines se cuentan en sentido anti horario, viendo desde
la parte superior. Los terminales de "cancelación de offset" (offset null), también conocidos como
"balance" o "trim" tienen que ver con la corrección de pequeñas asimetrías que son inevitables a la
hora de fabricar el amplificador operacional.
I.2 Análisis y/o Diseño.
Para el siguiente diseño del siguiente circuito se diseñó de acuerdo al diagrama correspondiente.
Después de haber realizado las pruebas correspondientes se realizó en placa para su dicha
comprobación en físico con los siguientes materiales de instrumentación para su medición.
I.3 Prereporte.
II Desarrollo Práctico.
II.1 Material y Equipo a utilizar.
 C. I. TL081.
 LM324
 BC548,BC558
 Caimanes
 Resistencias de varios valores a ¼ de W.
 Potenciómetros de varios valores.
 Fuente de Voltaje Regulada.
 Multímetro Analógico o Digital.
 Generador de Señales.
 Osciloscopio de Doble Trazo.
II.2 Metodología.
.
Al simular el siguiente circuito se obtuvieron los siguientes resultados en la simulación de esta
forma se puede decir que se cumplió con lo esperado.
2. Diseñe todos los circuitos de acondicionamiento de señal que sean necesarios para que se
cumplan las condiciones anteriores.
El diseño propuesto en el siguiente enunciado se hizo el análisis siguiente
Como se puede mostrar a continuación se le implementaron unos comparadores y un circuito de
protección de esta forma al haber algún descuido por arte del destino se protegió el circuito con
diodos de protección de alta respuesta 1N4148 de esta forma el circuito se complementa y se pone
en práctica lo visto en clase para poder acondicionar la señal teniendo una comparación de voltajes
en que el que será variado será Vi, al ser cambiado Vi cambiara los diferentes tipos de parámetros
en la salida del amperímetro.
3. Varíe el voltaje de entrada a los valores indicados en la Tabla 5.1 y anote los resultados.
Los siguientes datos que se obtuvieron fueron realizados mediante el diseño que se hizo en clase con
los circuitos de acondicionamiento.
Tabla 5.1 Tabla de funcionamiento de convertidorde voltaje a corriente y su acondicionadorde señal.
Ejemplo de medición en simulador MULTISIM demostrando de qué forma se obtuvieron los datos
de la tabla anterior donde se anotaron los diferentes rangos de valores obtenidos por los circuitos de
acondicionamiento.
Circuito de
acondicionamiento
Convertidor
Circuito de
acondicionamiento
Convertidor
Vi[V ] Vo[ V ] Vi[ v ] Io[mA] Vi[V ] Vo [ V ] Vi[V ] I [mA ]
0.00 0.93 0.93 5.16 3.00 3.4 3.4 13.8
0.50 1.543 1.543 6.12 3.50 3.8 3.8 15.7
1.00 1.845 1.845 8.4 3.75 4.3 4.3 16.7
1.25 2.030 2.030 8.9 4.00 4.6 4.6 17.2
1.50 2.520 2.520 9.3 4.50 5 5 18.3
2.00 2.750 2.750 11.3 5.00 5.3 5.3 19.89
2.50 2.890 2.890 12.6
El diseño propuesto para su simulación y comprobación en físico fue el siguiente el cual se simulo
antes de hacer cualquier circuito en placa para poder acondicionar el circuito a los puntos
establecidos.
CON LOS CÁLCULOS CORRESPONDIENTES PARA OBTENER UN VALOR DE
RESISTENCIA PARA SU DICHO FUNCIONAMIENTO QUE SE MENCIONA EN EL
ENUNCIADO.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
(ÁREA ELECTRÓNICA)
.
5. Diseñe todos los circuitos de acondicionamiento de señal que sean necesarios para que se
cumplan las condiciones anteriores.
El circuito con los complementos de acondicionamiento son los siguientes:
Tabla 5.2 Tabla de funcionamiento de convertidor de corriente a voltaje y su acondicionadorde señal
Al variar la señal de entrada se obtuvieron los siguientes valores los cuales fueron introducidos en la tabla de la siguiente:
Convertidor
Circuito de
acondicionamiento
Convertidor
Circuito de
acondicionamiento
Ii[mA] Vo[ V ] Vi[ V ] Vo[ V ] [mA] Vo[ V ] Vi[ V ] Vo[ V ]
4.00 -0.402 -0.402 -0.010 14.00 -1.394 -1.394 3.410
6.00 -0.610 -0.610 0.710 16.00 -1.604 -1.604 4.01
8.00 -0.812 -0.812 1.47 18.00 -1.795 -1.795 4.819
10.00 -1.2 -1.2 1.94 20.00 -2.103 -2.103 5.210
12.00 -1.4 -1.4 2.82
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
(ÁREA ELECTRÓNICA)
.
III Cuestionario.
1. Investigue las aplicaciones más significativas de los convertidores de voltaje a corriente
y de corriente a voltaje.
Una de las aplicaciones que tienen los amplificadores operacionales son los conversores de voltaje
a corriente, es decir un voltaje de entrada puede utilizarse para controlar una corriente de salida.
Estos circuitos son muy utilizados en diversos circuitos de instrumentación.
Ejemplo sensores de temperatura, detectores de ruido, en el campo con más aplicaciones en
BIOELECTRONICA y procesamiento de señales.
Los convertidoresde voltaje CC-CC("reguladores") constande doselementos:uncontroladoryuna etapa
de potencia.La etapade potenciaincorporaloselementosde conmutaciónyconvierte el voltajede
entradaa la salidadeseada.El controladorsupervisa laoperaciónde conmutaciónpararegularel voltaje
de salida.Los dosestánvinculadosporunbucle de realimentación que comparael voltaje de salidareal
con la salidadeseadaparaobtenerel voltajede error.
2. ¿Cuáles son las resistencias que controlan el cero y el span en el convertidor de
voltaje a corriente?
La resistencia de puente con las terminales del amplificador, controla el cero y la resistencia de
entrada a la terminal inversora del amplificador diferencial (entrada de 𝑣𝑖) controla el span.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
(ÁREA ELECTRÓNICA)
.
5. ¿Cuál es la razón de utilizar el amplificador de instrumentación con dos
amplificadores operacionales en vez del de tres?
Una de las experiencias que se obtuvieron en clase fue que al poner tres operacionales para
amplificar una pequeña señal al estar ser amplificada por el segundo amplificador la respuesta de
señal se puede ver en el osciloscopio de manera aceptable, pero al pasar por el tercer
amplificador la señal debe de ser acondicionada con otro circuito para que no interfiera la
combinación de diferencias producidas por Vi.
6. Trazar la curva que establece una relación entre la corriente de entrada del
convertidor y el voltaje de salida del mismo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA
(ÁREA ELECTRÓNICA)
.
IV Conclusiones y Recomendaciones.
Se obtuvieron resultados cercanos, no tan precisos debido a quizá la falta de calibración de los
instrumentos de medición o nuestro amplificador.
Es muy indispensable hacer una buena conexión ente los voltajes requeridos por los
amplificadores, debido a esta falla no se logró implementar la otra salida de corriente que
corresponde de 0-10v convertir de 4-20mA.
Para el cao del diseño para obtener una salida de 4-20mA, es necesario tener una fuente de 4vdc
como referencia para que cuando la entrada del potenciómetro sea 0v, esta referencia nos permitirá
obtener una relación 1 a 1, con el fin de que a 4v su salida sea 4mA.
Para el diseño fue necesario poner para para la resistencia de carga varias resistencias en paralelo,
ya que al colocar una sola resistencia que se aproximará al valor requerido, se presentaba
calentamiento en esta resistencia, al ser de tan baja denominación 25ohms.
V Bibliografía y Software.
http://www.oocities.org/iel_115/archivos/capitulo1.pdf
http://www.pdf.datasheetcatalog.net/datasheet/motorola/MC34181.pdf.
electricidad y electrónica //aplicaciones prácticas TOMO 2 cap. 2 convertidores.
http://www.ab.com/es/epub/catalogs/12768/229240/229268/10202439/10202447/Convertidores
-activos.html
http://books.google.com.co/books?id=0_fh6Te9Z4gC&pg=PA222&lpg=PA222&dq=definicio
n+de+convertidor+de+voltaje+a+corriente&source=bl&ots=wJrXVFZCpu&sig=Fmk0dLeA
SGkjKjV26UdFtg6tK6E&hl=es&sa=X&ei=RlF0U5nvI-
zLsQSzhoGwCg&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q=definicion%20de%20convertidor%
20de%20voltaje%20a%20corriente&f=false
Software
MULTISIM
PCB Creator
PCB Wizar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
missael
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutador
Google
 
Generador
GeneradorGenerador
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesAdquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesNahum Negro
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosAlexa Ramirez
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Filtros Activos I
Filtros Activos IFiltros Activos I
Filtros Activos I
sintesisdecircuitos
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
Tipos de devanados
Tipos de devanadosTipos de devanados
Tipos de devanadosGerardo Cruz
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Jomicast
 
Matriz de leds
Matriz de ledsMatriz de leds
Matriz de leds
Liz Perez
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
Othoniel Hernandez Ovando
 
Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)
Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)
Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)
Humberto carrrillo
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 

La actualidad más candente (20)

El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
 
Transistor como conmutador
Transistor como conmutadorTransistor como conmutador
Transistor como conmutador
 
Generador
GeneradorGenerador
Generador
 
Conclusion de labview
Conclusion de labviewConclusion de labview
Conclusion de labview
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Tema 5 amplificadores
Tema 5 amplificadoresTema 5 amplificadores
Tema 5 amplificadores
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesAdquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitales
 
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronosCircuitos secuenciales sincronos y asincronos
Circuitos secuenciales sincronos y asincronos
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Filtros Activos I
Filtros Activos IFiltros Activos I
Filtros Activos I
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
Tipos de devanados
Tipos de devanadosTipos de devanados
Tipos de devanados
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Matriz de leds
Matriz de ledsMatriz de leds
Matriz de leds
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)
Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)
Ujt(unijuntion transistor) transistor de monojuntura(tema 7)
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 

Similar a Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM

Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Mario Jair
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesDerly Velasquez
 
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Diego Pezo
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Circuito integrado 551
Circuito integrado 551Circuito integrado 551
Circuito integrado 551jesusguti09
 
El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Karlos Ortiz
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
NelsonSamaritano
 
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones eC4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
andresfonsecaalmao
 
Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...
Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...
Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...
AldoCarrizo1
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
Fernando Marcos Marcos
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAngelica Bq
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf
211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf
211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf
geancarlorodriguez2
 
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONALESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONALMaría Dovale
 
NCO
NCONCO
TEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptx
TEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptxTEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptx
TEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptx
HenryApaza12
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alee Tr
 

Similar a Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM (20)

Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
Semaforo controlado por luz solar(comportamiento para el dia o noche)
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Circuito integrado 551
Circuito integrado 551Circuito integrado 551
Circuito integrado 551
 
El Amplificador Operacional
El Amplificador OperacionalEl Amplificador Operacional
El Amplificador Operacional
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
 
amplificadores operacionales
amplificadores operacionalesamplificadores operacionales
amplificadores operacionales
 
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
 
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones eC4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
C4 amplificadores operacionales y aplicaciones e
 
Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...
Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...
Realizacion de un Amplificador de Audio con Etapa de Salida a Transistores MO...
 
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
DISEÑO Y ELECTRÓNICA ANALÓGICA - CONFIGURACIONES DEL OP AMP LM741
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf
211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf
211213185619-TE_C5_Multietapas y Diferenciales_web.pdf
 
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONALESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR OPERACIONAL
 
NCO
NCONCO
NCO
 
TEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptx
TEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptxTEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptx
TEMA 2 AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMO CRCUITO INTEGRADOR.pptx
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM

  • 1. S.E.P. T.N. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA (ÁREA ELECTRÓNICA INSTRUMENTACION Y AUTOMATIZACION INDUSTRIAL) LABORATORIO DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA No. 5 CONVERTIDORES CON OPAMP. (Convertidor de Voltaje – Corriente – Voltaje) EQUIPO #1 ALUMNO: DIANA KAREN AGUILAR ALFARO ESTEBAN HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ JESÚS ALBERTOMENDOZA LARA Vo.Bo. M. C. Fernando Vera Monterrosas / OCTUBRE / 2016
  • 2. LABORATORIO DE AMPLIFICADORES OPERACIONALES PRÁCTICA # 5 CONVERTIDORES CON OPAMP. (Convertidor de Voltaje – Corriente – Voltaje) Objetivo: Que el alumno analice y compruebe el funcionamiento de los circuitos de conversión de voltaje a corriente y de corriente a voltaje utilizando algunos de los circuitos estudiados en las prácticas anteriores. INTRODUCCIÓN Bob Widlar diseñó el amplificador operacional m o n o l í t i c o r e a l m e n t e f u n c i o n a l e n 1965,el uA709 de Fairchild. Este alcanzó gran popularidad pero exhibía algunos problemas, particularmente su tendencia a bloquearse cuando la entrada era sometida a sobre voltaje, y por otra parte su falta de protección contra cortocircuito. También requería compensación de frecuencia externa (dos condensadores y una resistencia) y tenía un circuito engorroso de ajuste de offset (otra vez se requerían tres componentes externos. Finalmente, su voltaje de entrada diferencia l estaba limitado a 5 voltios. Widlar se movió a National Semiconductor en donde habría de diseñar el LM301, un amplificador operacional mejorado con protección de cortocircuito, libre del problema de bloquearse, y un rango de voltaje diferencial de entrada de 30 voltios. Wídlar, no diseñó compensación interna, ya que él prefería la flexibilidad de compensación por parte del usuario. El 301 podía ser compensado usando un solo condensador, pero ya que se disponía de un solo pin sin ser usado, todavía se requerían tres componentes para ajuste del offset.
  • 3. Mientras tanto, en Fairchild se estaba desarrollando la respuesta al 301 (el ahora famoso 74l). Este tenia las ventajas del 301, pero los ingenieros de Fairchild optaron por compensación interna de frecuencia para permitir simplificar el ajuste de offset con un solo trimmer (potenciómetro) externo. Puesto que la mayoría de aplicaciones no requieren ajuste de offset (Widlar tenía razón), el 741 en uso normal no requiere más componentes que la red de alimentación misma. El resto es historia el 741 se convirtió en el Standard de la industria. En la actualidad existen muchos amplificadores operacionales del tipo 741, esencialmente similares en diseño y desempeño, pero con características tales como entrada FET, unidades duales o quad, versiones con especificaciones mejoradas versiones compensadas y no compensadas, etc. MARCO TEÓRICO Amplificadores operacionales los amplificadores operacionales son amplificadores diferenciales con acoplamiento DC de muy alta ganancia. Para hacerse una idea de su funcionamiento se puede pensaren el amplificador diferencial clásico con componentes discretos (figura 1), con sus dos entradas y una sola salida, como prototipo, aunque a decir verdad los amplificadores operacionales reales tienen ganancias mucho mayores (valores típicos 10 ^ 5 a 10 ^ 6) e impedancia de salida menor, y permiten a la salida barrer el rango de voltajes casi completo de la alimentación (Usualmente se usan fuentes bipolares de ±15V). Los amplificadores operacionales ahora esta disponibles en literalmente cientos de tipos, con el símbolo universal mostrado en al figura 2(a), en donde las entradas (+) y (-) hacen lo que se espera: La salida se vuelve positiva cuando la entrada no inversora (+), se vuelve más positiva que la entrada inversora (-), y viceversa. Los símbolos (+) y (-) no significan que uno deba mantener uno positivo respecto al otro, o nada que se parezca. Ellos simplemente dicen la fase relativa de la salida (la cuál es importante para mantener la realimentación negativa) El uso de las palabras "no inversora" e "inversora" en lugar de "mas"" y "menos" ayudará a evitar confusión de Las conexiones de la alimentación, u s u a l m e n t e n o s e muestran, y tampoco hay símbolo de tierra. Los amplificadores operacionales tienen ganancias de
  • 4. voltaje enormes, y casi nunca son usados sin realimentación. La ganancia de lazo abierto es tan elevada, que para cualquier ganancia razonable de lazo cerrado, las características dependen solamente de la red de realimentación. Naturalmente que en algún punto esta generalización tiene que fallar. Nuestro estudio de amplificadores operacionales comenzará con una visión y el comportamiento, y posteriormente se rellenará esta visión con algunas sutilezas a medida que sea necesario. Literalmente existen cientos de amplificadores operacionales disponibles, que ofrecen compromisos de rendimiento que explicaremos en breve. Una buena muestra de un espécimen que sale bien parado en muchas aplicaciones es el popular LF411 ("411" para ser breves), introducido originalmente por National Semiconductor. Como todo amplificador operacional, este es un chip fabricado en un empaque DIP (dual in line package), y su apariencia se muestra en la figura 2(b). Es barato (aproximadamente 60 centavos de Dólar). Se puede encontrar en una versión mejorada (LF411 A) y en un mini-DIP conteniendo dos amplificadores operacionales independientes (LF412, llamado un amplificador operacional dual). En el interior del 411 se encuentra un bloque de silicio conteniendo 24 transistores (21 transistores de unión, 3 FETs, 11 resistencias, y 1 condensador). Las conexiones de pires se muestran en la figura 2(c). El punto en la esquina, o la muesca en el extremo
  • 5. del empaque, identifican el extremo a partir del cual se cuentan los números de pines. Al igual que con la mayoría de empaques electrónicos, los pines se cuentan en sentido anti horario, viendo desde la parte superior. Los terminales de "cancelación de offset" (offset null), también conocidos como "balance" o "trim" tienen que ver con la corrección de pequeñas asimetrías que son inevitables a la hora de fabricar el amplificador operacional.
  • 6. I.2 Análisis y/o Diseño. Para el siguiente diseño del siguiente circuito se diseñó de acuerdo al diagrama correspondiente. Después de haber realizado las pruebas correspondientes se realizó en placa para su dicha comprobación en físico con los siguientes materiales de instrumentación para su medición.
  • 7. I.3 Prereporte. II Desarrollo Práctico. II.1 Material y Equipo a utilizar.  C. I. TL081.  LM324  BC548,BC558  Caimanes  Resistencias de varios valores a ¼ de W.  Potenciómetros de varios valores.  Fuente de Voltaje Regulada.  Multímetro Analógico o Digital.  Generador de Señales.  Osciloscopio de Doble Trazo.
  • 8. II.2 Metodología. . Al simular el siguiente circuito se obtuvieron los siguientes resultados en la simulación de esta forma se puede decir que se cumplió con lo esperado.
  • 9. 2. Diseñe todos los circuitos de acondicionamiento de señal que sean necesarios para que se cumplan las condiciones anteriores. El diseño propuesto en el siguiente enunciado se hizo el análisis siguiente Como se puede mostrar a continuación se le implementaron unos comparadores y un circuito de protección de esta forma al haber algún descuido por arte del destino se protegió el circuito con diodos de protección de alta respuesta 1N4148 de esta forma el circuito se complementa y se pone en práctica lo visto en clase para poder acondicionar la señal teniendo una comparación de voltajes en que el que será variado será Vi, al ser cambiado Vi cambiara los diferentes tipos de parámetros en la salida del amperímetro.
  • 10. 3. Varíe el voltaje de entrada a los valores indicados en la Tabla 5.1 y anote los resultados. Los siguientes datos que se obtuvieron fueron realizados mediante el diseño que se hizo en clase con los circuitos de acondicionamiento. Tabla 5.1 Tabla de funcionamiento de convertidorde voltaje a corriente y su acondicionadorde señal. Ejemplo de medición en simulador MULTISIM demostrando de qué forma se obtuvieron los datos de la tabla anterior donde se anotaron los diferentes rangos de valores obtenidos por los circuitos de acondicionamiento. Circuito de acondicionamiento Convertidor Circuito de acondicionamiento Convertidor Vi[V ] Vo[ V ] Vi[ v ] Io[mA] Vi[V ] Vo [ V ] Vi[V ] I [mA ] 0.00 0.93 0.93 5.16 3.00 3.4 3.4 13.8 0.50 1.543 1.543 6.12 3.50 3.8 3.8 15.7 1.00 1.845 1.845 8.4 3.75 4.3 4.3 16.7 1.25 2.030 2.030 8.9 4.00 4.6 4.6 17.2 1.50 2.520 2.520 9.3 4.50 5 5 18.3 2.00 2.750 2.750 11.3 5.00 5.3 5.3 19.89 2.50 2.890 2.890 12.6
  • 11. El diseño propuesto para su simulación y comprobación en físico fue el siguiente el cual se simulo antes de hacer cualquier circuito en placa para poder acondicionar el circuito a los puntos establecidos. CON LOS CÁLCULOS CORRESPONDIENTES PARA OBTENER UN VALOR DE RESISTENCIA PARA SU DICHO FUNCIONAMIENTO QUE SE MENCIONA EN EL ENUNCIADO.
  • 12. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA (ÁREA ELECTRÓNICA) . 5. Diseñe todos los circuitos de acondicionamiento de señal que sean necesarios para que se cumplan las condiciones anteriores. El circuito con los complementos de acondicionamiento son los siguientes: Tabla 5.2 Tabla de funcionamiento de convertidor de corriente a voltaje y su acondicionadorde señal Al variar la señal de entrada se obtuvieron los siguientes valores los cuales fueron introducidos en la tabla de la siguiente: Convertidor Circuito de acondicionamiento Convertidor Circuito de acondicionamiento Ii[mA] Vo[ V ] Vi[ V ] Vo[ V ] [mA] Vo[ V ] Vi[ V ] Vo[ V ] 4.00 -0.402 -0.402 -0.010 14.00 -1.394 -1.394 3.410 6.00 -0.610 -0.610 0.710 16.00 -1.604 -1.604 4.01 8.00 -0.812 -0.812 1.47 18.00 -1.795 -1.795 4.819 10.00 -1.2 -1.2 1.94 20.00 -2.103 -2.103 5.210 12.00 -1.4 -1.4 2.82
  • 13. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA (ÁREA ELECTRÓNICA) . III Cuestionario. 1. Investigue las aplicaciones más significativas de los convertidores de voltaje a corriente y de corriente a voltaje. Una de las aplicaciones que tienen los amplificadores operacionales son los conversores de voltaje a corriente, es decir un voltaje de entrada puede utilizarse para controlar una corriente de salida. Estos circuitos son muy utilizados en diversos circuitos de instrumentación. Ejemplo sensores de temperatura, detectores de ruido, en el campo con más aplicaciones en BIOELECTRONICA y procesamiento de señales. Los convertidoresde voltaje CC-CC("reguladores") constande doselementos:uncontroladoryuna etapa de potencia.La etapade potenciaincorporaloselementosde conmutaciónyconvierte el voltajede entradaa la salidadeseada.El controladorsupervisa laoperaciónde conmutaciónpararegularel voltaje de salida.Los dosestánvinculadosporunbucle de realimentación que comparael voltaje de salidareal con la salidadeseadaparaobtenerel voltajede error. 2. ¿Cuáles son las resistencias que controlan el cero y el span en el convertidor de voltaje a corriente? La resistencia de puente con las terminales del amplificador, controla el cero y la resistencia de entrada a la terminal inversora del amplificador diferencial (entrada de 𝑣𝑖) controla el span.
  • 14. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA (ÁREA ELECTRÓNICA) . 5. ¿Cuál es la razón de utilizar el amplificador de instrumentación con dos amplificadores operacionales en vez del de tres? Una de las experiencias que se obtuvieron en clase fue que al poner tres operacionales para amplificar una pequeña señal al estar ser amplificada por el segundo amplificador la respuesta de señal se puede ver en el osciloscopio de manera aceptable, pero al pasar por el tercer amplificador la señal debe de ser acondicionada con otro circuito para que no interfiera la combinación de diferencias producidas por Vi. 6. Trazar la curva que establece una relación entre la corriente de entrada del convertidor y el voltaje de salida del mismo.
  • 15. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA (ÁREA ELECTRÓNICA) . IV Conclusiones y Recomendaciones. Se obtuvieron resultados cercanos, no tan precisos debido a quizá la falta de calibración de los instrumentos de medición o nuestro amplificador. Es muy indispensable hacer una buena conexión ente los voltajes requeridos por los amplificadores, debido a esta falla no se logró implementar la otra salida de corriente que corresponde de 0-10v convertir de 4-20mA. Para el cao del diseño para obtener una salida de 4-20mA, es necesario tener una fuente de 4vdc como referencia para que cuando la entrada del potenciómetro sea 0v, esta referencia nos permitirá obtener una relación 1 a 1, con el fin de que a 4v su salida sea 4mA. Para el diseño fue necesario poner para para la resistencia de carga varias resistencias en paralelo, ya que al colocar una sola resistencia que se aproximará al valor requerido, se presentaba calentamiento en esta resistencia, al ser de tan baja denominación 25ohms. V Bibliografía y Software. http://www.oocities.org/iel_115/archivos/capitulo1.pdf http://www.pdf.datasheetcatalog.net/datasheet/motorola/MC34181.pdf. electricidad y electrónica //aplicaciones prácticas TOMO 2 cap. 2 convertidores. http://www.ab.com/es/epub/catalogs/12768/229240/229268/10202439/10202447/Convertidores -activos.html http://books.google.com.co/books?id=0_fh6Te9Z4gC&pg=PA222&lpg=PA222&dq=definicio n+de+convertidor+de+voltaje+a+corriente&source=bl&ots=wJrXVFZCpu&sig=Fmk0dLeA SGkjKjV26UdFtg6tK6E&hl=es&sa=X&ei=RlF0U5nvI- zLsQSzhoGwCg&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q=definicion%20de%20convertidor% 20de%20voltaje%20a%20corriente&f=false Software MULTISIM PCB Creator PCB Wizar