SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autonoma de Baja California
.
1
AMPLIFICADOR CLASE AB
Marcos Marcos Fernando
e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx
RESUMEN: Se armo un amplificador AB, y
además se analizo el funcionamiento de cada uno de los
componentes que la conforman, además de ver la
respuesta del circuito al cambio frecuencial.
1 INTRODUCCIÓN
Los amplificadores son indispensables en cualquier
sistema de comunicaciones, al igual que los filtros, los
osciladores, los mezcladores, etc. En el caso de un
transmisor cuya señal de entrada es de unos pocos
miliwatts y es necesario que suministre a la antena una
señal de varios Kw, es evidente que la señal tiene que
amplificarse hasta conseguir el nivel de potencia de
salida requerido.En un receptor al que la antena entrega
una señal del orden de picowatts (10-12 w), debe
producir una señal de salida con potencia suficiente para
excitar, por ejemplo a un altavoz, también es
indispensable amplificar la señal varios órdenes de
magnitud.En principio,los amplificadores deben cumplir
con la condición de transmisión sin distorsión, por lo
menos en la banda de paso de interés y, por
consecuencia, deben ser lineales en el sentido de que
sólo pueden modificar la amplitud de la señal sin
cambiar su forma de onda.
La función principal de cualquier amplificador es
aumentar el nivel de voltaje, corriente o potencia de una
señal de entrada, convirtiendo la potencia suministrada
por una fuente de alimentación en potencia útil de señal
a la salida. La relación entre esta potencia útil y la
potencia suministrada por la fuente se define como
eficiencia del amplificador. La energía de la fuente no
convertida en señal útil se pierde en forma de calor y por
ello, es necesario extraer de alguna forma el calor
generado que, de otra forma, haría aumentar la
temperatura de los componentes electrónicos del
amplificador hasta destruirlos o dañarlos
permanentemente. Este es un aspecto de gran
importancia en el diseño de, prácticamente, cualquier
circuito electrónico.
2 TEORIA
Un amplificador de potencia convierte la potencia
de una fuente de corriente continua (Polarización VCC
de un circuito con transitores), usando el control de una
señal de entrada, a potencia de salida en forma de
señal.Si sobre la carga se desarrolla una gran cantidad
de potencia, el dispositivo deberá manejar una gran
excursión en voltaje y corriente.
Los puntos de operación deben estar en un área
permitida de voltaje y corriente que asegure la máxima
disipación, (SOA, Safe Operating Area). Se deben
considerar los voltajes de ruptura y efectos térmicos
permitidos en los dispositivos de estado sólido,
considerar las características no lineales en el
funcionamiento y usar los parámetros para gran señal
del dispositivo.
Existen cuatro clasificaciones básicas de
amplificadores de potencia: A, AB, B y C. En clase A, el
amplificador está polarizado de tal forma que la corriente
por el colector fluye durante el ciclo completo de la señal
de entrada. Para clase AB, la polarización del
amplificador es de tal forma que la corriente de colector
solamente fluye para un lapso menor a los 360º y mayor
a los 180º de la onda correspondiente.
Para el funcionamiento en clase B, la corriente IC
fluirá solo durante 180o de la onda de entrada.
Finalmente, para funcionamiento en clase C, el
dispositivo conducirá durante un periodo inferior a los
180o correspondiente a la onda de entrada. La Fig. ,
muestra el comportamiento de los distintas clases.
Los amplificadores tipo AB y B usan
configuraciones transistorizadas llamadas push-pull.
Cada uno de estos amplificadores posee características
de eficiencia y distorsión distintos, por lo cual, sus
aplicación será a distintas áreas.
Clase AB
Este tipo de amplificadores trata de corregir la
distorsión de cruce recurriendo al montaje en contrafase
mediante diodos,situando el punto de de polarización en
el umbral de conducción, y produciéndose por tanto, un
empeoramiento del rendimiento respecto a la clase B, ya
que se consume la potencia necesaria para dicha
polarización en reposo. En este caso, si se aplica a la
entrada una señal senoidal,la señal de salida será cero
en un intervalo de tiempo inferior a medio periodo.
3 DESARROLLO
Los siguientes componentes electrónicos y equipo
son necesarios para realizar la práctica
- 1 Resistencia 19.1 KΩ
- 2 Resistencia 2.94 KΩ
- 1 Resistencia 220 Ω
- 1 Resistencia 880 Ω
- 1 Resistencia 41.1 KΩ
- 2 Resistencia 0.47 Ω
- 2 Resistencia 440 Ω
- 3 Capacitores de 10 μF
- 1 Capacitor de 590 μF
- 3 Transistores 2N2222A
- 2 Transistores 2N3055A
- 1 Transistor 2N3905
R3
Universidad Autonoma de Baja California
.
2
- 3 Diodos 1N4148
- Osciloscopio
- Generador de Funciones.
- Protoboard.
- Cable y pinzas peladoras.
Procedimiento
El siguiente circuito se ensamblo en nuestro
protoboard.
Figura 1. Amplificador clase AB
El circuito armado es el siguiente
Figura 2.
La señal de entrada es la mostrada en la Figura 3.
Figura 3.
El osciloscopio se conecto a la salida del transistor
Q1 en C2, y se obtuvo una señal de salida amplificada
(Ver Figura 4).
Figura 4.
Lo siguiente consistió en realizar la medición en el
transistor Q5.
Figura 5
Las señales de salida medidas con el cambio de
frecuencia se pueden apreciar a continuación (Figuras 6,
7, 8 y 9).
A 100 Hz
Figura 6.
A 10 kHz
Figura 7.
Se puede apreciar que la señal de salida se atenúa
cuando la señal de entrada cambia de una frecuencia de
10 kHz A 100 kHz.
V1
500 Vpk
1kHz
0°
R1
0.47Ω
C1
10µF
Q2
2N2222A
Q34
2N3055A
R2
2.94kΩ
Q1
2N2222A
R3
220Ω
R4
19.1kΩ
R5
880Ω
C2
10µF
R6
2.94kΩ
R7
440Ω
R8
41.1kΩ
D1
1N4148
C3
590µF
D2
1N4148
D3
1N4148
R9
440Ω
Q6
2N3905
Q58
2N2222A
C4
10µF
Q5
2N3055A
R10
0.47Ω
V2
12 V
V3
12 V
Universidad Autonoma de Baja California
.
3
A 100 kHz
Figura 8.
A 1 MHz
Figura 9.
4 DATOS EXPERIMENTALES Y DATOS
CALCULADOS
Tabla 1. Medición de la salida del transistor Q1 en C2 a
un 1kHz.
Practica Simulación
Q1 2.72 Vpp 2.94 Vpp
Tabla 2. Mediciones de voltaje realizadas en transistores
Q4 Y Q5
Practica Simulación
Q4 276 mVpp 2.19 mVpp
Q5 2.48 Vpp 2.88 Vpp
Tabla 3. Mediciones de Ganancia de Voltaje del
Amplificador (En transistor Q5)
Frec. Practica Simulación
1 Hz 416 mVpp 3.19 mVpp
100 Hz 2.56 Vpp 2.88 Vpp
10 kHz 2.5 Vpp 2.87 Vpp
100 kHz 2,42 Vpp 2.88 Vpp
1 MHz 2,02 Vpp 2,88 Vpp
Tabla 4. Mediciones de Ganancia de Voltaje en
decibeles del Amplificador (En transistor Q5)
Frec. Practica Simulación
1 Hz -7.62 dB -49.9 dB
100 Hz 8.16 dB 9.19 dB
10 kHz 7.96 dB 9.16 dB
100 kHz 7.68 dB 9.19 dB
1 MHz 6.11 dB 9.19 dB
Grafica 1. Grafica de Ganancia (dB) de Voltaje vs
Frecuencia (Practica)
Grafica 2. Grafica de Ganancia (dB) de Voltaje vs
Frecuencia (Simulación)
5 ANALISIS DE RESULTADOS
5.1 Discusión de la precisión y exactitud de
las mediciones.
Los resultados obtenidos se pueden ver en las
tablas 1, 2 y 3, nos podremos percatar que los
resultados tienen variaciones de hasta 400 milivolts con
respecto a la simulación realizada, pero no es razón
suficiente para dar por hecho que la práctica no se
realizo de manera correcta.
5.2 Análisis de los posibles errores de
medición.
Se puede decir que no se realizaron mediciones
erróneas,todas las diferencias en los resultados fueron
debido a cambios generados en el circuito.
-10
-5
0
5
10
1 100 10000 1000000
GanaciadeVoltaje(dB)
Frecuencia (Hz)
-60
-40
-20
0
20
1 100 10000 1000000
GananciadeVoltaje(dB)
Frecuencia (Hz)
Universidad Autonoma de Baja California
.
4
5.3 Descripción de cualquier resultado
anormal.
La ganancia de nuestro circuito disminuyo
conforme la frecuencia alcanzaba rangos mayores a
1kHz, y en la simulación no se obtenían estos
resultados, al contrario, la ganancia se mantenía
constante.
5.4 Interpretación de los resultados
No se esperaban obtener resultados muy precisos,
ya que los componentes que se utilizaron para armar
nuestro circuito no fueron ideales, quizá haya sido
posible con potenciómetros de precisión, pero no se
contaban con tales componentes a la mano. Además
surgieron varios detalles al momento encender nuestro
circuito, los transistores de potencia se calentaron
demasiado, y es claro, que estos cambios de
temperatura afectan en su funcionamiento, además los
cambios en los valores de resistencias provocaron que
las corrientes de base y colector cambiaran, causando
un cambio en el punto Q de operación de los
transistores, y es razonable pensar que esta es una de
las otras razones por la cuales se obtuvieron tales
resultados.
6 APENDICE
1. Explique el funcionamiento de un Amplificador
Clase AB
Los amplificadores de clase AB son casi
iguales a los de clase B, ya que al igual que estos
tienen dos transistores de salida. Sin embargo, los
amplificadores de clase AB difieren de los de clase
B en que tienen una pequeña corriente libre
fluyendo del terminal positivo al negativo incluso si
no hay señal de entrada. Esta corriente libre
incrementa ligeramente el consumo de corriente,
pero no se incremente tanto como para parecerse
a los de clase A. Esta corriente de libre incluso
corrige casi todas las no linealidades asociadas
con la distorsión del filtro. Estos amplificadores se
llaman de clase AB en vez de A por que con
señales grandes,se comportan como los de clase
B, pero con señales pequeñas,se comportan como
los de clase A.
Figura 10. Amplificador clase AB cuasi-
complementario
2. Del diagrama de la práctica cual es la función
de Q2.
La Figura muestra las señales obtenidas del
transistor Q1 y Q2, con color amarillo y azul
respectivamente.
Figura 11.
De acuerdo a lo obtenido, se puede observar
claramente la función del transistor Q2, es cuál es
desfasar 90º la señal obtenida de la salida del
transistor Q1 en C2, no se podría decir que este
transistor amplifica la señal, porque no lo hace, la
amplitud reduce de manera insignificativa.
3. Determine la ganancia del par darlintong.
4. Describa la función de los diodos D1, D2, D3.
Estos se están usando para reducir lo efectos de
las variaciones de parámetros en la localización del
punto Q de los transistores. Estos cambios se
generan por los cambios de temperatura y pues es
claro que se usen en este caso, porque este tipo de
amplificadores generan altos cambios de
temperatura y se pudo observar en la práctica.
5. Determine la reactancia Capacitiva de C1, C2,
C3.
La reactancia de un capacitor esta dado por la
siguiente ecuación:
𝑋 𝐶 = 1/2𝜋𝑓𝐶
Entonces la reactancia va a variar de acuerdo a la
variación de la frecuencia.
Tabla 4. Calculo de reactancia en capacitor de
10uF
Frec. (Hz) Reactancia (Ω)
1 15915,8827
100 159,158827
10000 1,59158827
100000 0,15915883
1,00E+06 0,01591588
6. Explique que la pasa a la Corriente de Colector
en Q2.
Con el cambio frecuencia la corriente no sufre
cambios significativos,se mantiene casi constante.
7. Que le pasa a la ganancia conforme aumenta la
frecuencia.
Conforme se aumentaba la frecuencia en la
simulación se pudo observar que la ganancia
aumentaba hasta cierto punto (a los 100 Hz) y
Universidad Autonoma de Baja California
.
5
después se mantenía constante, pero en la
práctica surgieron algunos detalles, la ganancia
aumentaba hasta los 100 Hz, pero de ahí en
adelante, la ganancia empezó a disminuir (Ver
tabla 3).
8. Determine como varia la Corriente de Colector,
si se incrementa la frecuencia a 100 Khz.
En la práctica la corriente en el colector disminuye
al pasar de 1kHz a los 100 Khz, pero en la
simulación esta se mantiene constante.
9. Que aplicación práctica le darías a este
amplificador.
Etapas de gran potencia.
Utilizados en audio sistemas debido a su buena
calidad de sonido y además por su buen
rendimiento.
10. Explica que sucedería si se cambian los valores
de C1 y C2.
Si disminuimos el valor de un capacitor mientras
que a al otro lo dejamos fijo, la señal y tanto la
corriente de salida disminuyen, cuando los dos
capacitores sobre pasan el valor de 1uF, la señal
de salida se mantiene igual, o por lo menos más
estable, porque en la práctica siempre suelen
haber variaciones.
7 CONCLUSION
Fue posible desarrollar la práctica,pero sucedieron
detalles, los componentes necesarios para elaborar la
práctica no eran posibles conseguirlos, ya que tenían
valores un tanto fuera de los comunes, así que se
tuvieron que usar resistencias con diferencias de hasta
300 Ohms o hasta mas y también tomando en cuenta
sus tolerancias, pues el circuito elaborado no podría
funcionar de forma tan optima como el deseado, pero
aun así podríamos decir que se obtuvieron resultados un
tanto parecidos a lo teórico o simulado y esto se puede
observar en los resultados obtenidos, aunque también
se pueden notar los detalles surgidos en la práctica. De
acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar
que el circuito efectivamente amplifica la señal de
entrada, y se puede observar que la ganancia varía de
acuerdo a la variación de la frecuencia,con lo resultados
obtenidos se concluyo con los datos obtenidos que la
ganancia de voltaje aumenta en el rango de 1 a 1kHz
aproximadamente,y esta disminuye al sobre pasar este
rango de frecuencia, aunque en las simulación la
ganancia se mantenía constante al pasar de esta
frecuencia (1 kHz), los resultados obtenidos
experimentalmente fueran sido más semejantes a los
obtenidos en la simulación si los componentes utilizados
para armar el circuito fueran sido medidos (Resistencias)
y fueran sido especificado tal cual en la simulación, pero
no se realizo, para obtener resultados más semejantes,
es recomendado que se realice esto.
8 BIBLIOGRAFIA
Boylestad,Robert L., Nachelsky, Louis,Electrónica:
Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos, Pearson
Educación, México, 2009, ISBN: 978-607-442-292-4,
Ingeniería.
http://146.83.206.1/~jhuircan/PDF_CTOI/AP01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresZaiida Lozano
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
Michael Yesid Murcia Jaque
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
Edison Coimbra G.
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
Dante Leiva
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
Fernando Marcos Marcos
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Jesse Chuquimarca
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)Demodulador am (completo)
Demodulador am (completo)
 
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
2.Datos y señales en comunicaciones electrónicas
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y DecibelesGanancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
 
Laboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analogaLaboratorio de electronica analoga
Laboratorio de electronica analoga
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
 

Similar a Practica Amplificador clase AB

AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOSAMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
Veronica Montilla
 
Potencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptxPotencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptx
KevinAndino9
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
JulianAlvear
 
Generador de barrido
Generador de barridoGenerador de barrido
Generador de barrido
VictorJusto5
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Karlos Ortiz
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
Aleck Silva
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Ricardo Gonzales
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
JulianAlvear
 
Exposición (1).pptx
Exposición (1).pptxExposición (1).pptx
Exposición (1).pptx
JulianAlvear
 
Exposición (2).pptx
Exposición (2).pptxExposición (2).pptx
Exposición (2).pptx
JulianAlvear
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
Marco Solano
 
2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf
HctorSols6
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Bryan Portuguez
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
Richy San
 
Analogica compleja
Analogica complejaAnalogica compleja
Analogica compleja
Israel Zambrana
 
Tipos de amplificadores
Tipos de amplificadoresTipos de amplificadores
Tipos de amplificadores
Fernando Marcos Marcos
 

Similar a Practica Amplificador clase AB (20)

AMPLIFICA
AMPLIFICAAMPLIFICA
AMPLIFICA
 
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOSAMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
Potencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptxPotencias de amplificacion.pptx
Potencias de amplificacion.pptx
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
 
Generador de barrido
Generador de barridoGenerador de barrido
Generador de barrido
 
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
Amplificador operacional inversor(carlos ortiz, grupo ad)
 
Electronica primer corte
Electronica primer corteElectronica primer corte
Electronica primer corte
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
 
Exposición (1).pptx
Exposición (1).pptxExposición (1).pptx
Exposición (1).pptx
 
Exposición (2).pptx
Exposición (2).pptxExposición (2).pptx
Exposición (2).pptx
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
 
EL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJTEL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJT
 
2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
 
Analogica compleja
Analogica complejaAnalogica compleja
Analogica compleja
 
Tipos de amplificadores
Tipos de amplificadoresTipos de amplificadores
Tipos de amplificadores
 

Más de Fernando Marcos Marcos

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
Fernando Marcos Marcos
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
Fernando Marcos Marcos
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
Fernando Marcos Marcos
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
Fernando Marcos Marcos
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITSDISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
Fernando Marcos Marcos
 

Más de Fernando Marcos Marcos (20)

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITSDISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Practica Amplificador clase AB

  • 1. Universidad Autonoma de Baja California . 1 AMPLIFICADOR CLASE AB Marcos Marcos Fernando e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx RESUMEN: Se armo un amplificador AB, y además se analizo el funcionamiento de cada uno de los componentes que la conforman, además de ver la respuesta del circuito al cambio frecuencial. 1 INTRODUCCIÓN Los amplificadores son indispensables en cualquier sistema de comunicaciones, al igual que los filtros, los osciladores, los mezcladores, etc. En el caso de un transmisor cuya señal de entrada es de unos pocos miliwatts y es necesario que suministre a la antena una señal de varios Kw, es evidente que la señal tiene que amplificarse hasta conseguir el nivel de potencia de salida requerido.En un receptor al que la antena entrega una señal del orden de picowatts (10-12 w), debe producir una señal de salida con potencia suficiente para excitar, por ejemplo a un altavoz, también es indispensable amplificar la señal varios órdenes de magnitud.En principio,los amplificadores deben cumplir con la condición de transmisión sin distorsión, por lo menos en la banda de paso de interés y, por consecuencia, deben ser lineales en el sentido de que sólo pueden modificar la amplitud de la señal sin cambiar su forma de onda. La función principal de cualquier amplificador es aumentar el nivel de voltaje, corriente o potencia de una señal de entrada, convirtiendo la potencia suministrada por una fuente de alimentación en potencia útil de señal a la salida. La relación entre esta potencia útil y la potencia suministrada por la fuente se define como eficiencia del amplificador. La energía de la fuente no convertida en señal útil se pierde en forma de calor y por ello, es necesario extraer de alguna forma el calor generado que, de otra forma, haría aumentar la temperatura de los componentes electrónicos del amplificador hasta destruirlos o dañarlos permanentemente. Este es un aspecto de gran importancia en el diseño de, prácticamente, cualquier circuito electrónico. 2 TEORIA Un amplificador de potencia convierte la potencia de una fuente de corriente continua (Polarización VCC de un circuito con transitores), usando el control de una señal de entrada, a potencia de salida en forma de señal.Si sobre la carga se desarrolla una gran cantidad de potencia, el dispositivo deberá manejar una gran excursión en voltaje y corriente. Los puntos de operación deben estar en un área permitida de voltaje y corriente que asegure la máxima disipación, (SOA, Safe Operating Area). Se deben considerar los voltajes de ruptura y efectos térmicos permitidos en los dispositivos de estado sólido, considerar las características no lineales en el funcionamiento y usar los parámetros para gran señal del dispositivo. Existen cuatro clasificaciones básicas de amplificadores de potencia: A, AB, B y C. En clase A, el amplificador está polarizado de tal forma que la corriente por el colector fluye durante el ciclo completo de la señal de entrada. Para clase AB, la polarización del amplificador es de tal forma que la corriente de colector solamente fluye para un lapso menor a los 360º y mayor a los 180º de la onda correspondiente. Para el funcionamiento en clase B, la corriente IC fluirá solo durante 180o de la onda de entrada. Finalmente, para funcionamiento en clase C, el dispositivo conducirá durante un periodo inferior a los 180o correspondiente a la onda de entrada. La Fig. , muestra el comportamiento de los distintas clases. Los amplificadores tipo AB y B usan configuraciones transistorizadas llamadas push-pull. Cada uno de estos amplificadores posee características de eficiencia y distorsión distintos, por lo cual, sus aplicación será a distintas áreas. Clase AB Este tipo de amplificadores trata de corregir la distorsión de cruce recurriendo al montaje en contrafase mediante diodos,situando el punto de de polarización en el umbral de conducción, y produciéndose por tanto, un empeoramiento del rendimiento respecto a la clase B, ya que se consume la potencia necesaria para dicha polarización en reposo. En este caso, si se aplica a la entrada una señal senoidal,la señal de salida será cero en un intervalo de tiempo inferior a medio periodo. 3 DESARROLLO Los siguientes componentes electrónicos y equipo son necesarios para realizar la práctica - 1 Resistencia 19.1 KΩ - 2 Resistencia 2.94 KΩ - 1 Resistencia 220 Ω - 1 Resistencia 880 Ω - 1 Resistencia 41.1 KΩ - 2 Resistencia 0.47 Ω - 2 Resistencia 440 Ω - 3 Capacitores de 10 μF - 1 Capacitor de 590 μF - 3 Transistores 2N2222A - 2 Transistores 2N3055A - 1 Transistor 2N3905 R3
  • 2. Universidad Autonoma de Baja California . 2 - 3 Diodos 1N4148 - Osciloscopio - Generador de Funciones. - Protoboard. - Cable y pinzas peladoras. Procedimiento El siguiente circuito se ensamblo en nuestro protoboard. Figura 1. Amplificador clase AB El circuito armado es el siguiente Figura 2. La señal de entrada es la mostrada en la Figura 3. Figura 3. El osciloscopio se conecto a la salida del transistor Q1 en C2, y se obtuvo una señal de salida amplificada (Ver Figura 4). Figura 4. Lo siguiente consistió en realizar la medición en el transistor Q5. Figura 5 Las señales de salida medidas con el cambio de frecuencia se pueden apreciar a continuación (Figuras 6, 7, 8 y 9). A 100 Hz Figura 6. A 10 kHz Figura 7. Se puede apreciar que la señal de salida se atenúa cuando la señal de entrada cambia de una frecuencia de 10 kHz A 100 kHz. V1 500 Vpk 1kHz 0° R1 0.47Ω C1 10µF Q2 2N2222A Q34 2N3055A R2 2.94kΩ Q1 2N2222A R3 220Ω R4 19.1kΩ R5 880Ω C2 10µF R6 2.94kΩ R7 440Ω R8 41.1kΩ D1 1N4148 C3 590µF D2 1N4148 D3 1N4148 R9 440Ω Q6 2N3905 Q58 2N2222A C4 10µF Q5 2N3055A R10 0.47Ω V2 12 V V3 12 V
  • 3. Universidad Autonoma de Baja California . 3 A 100 kHz Figura 8. A 1 MHz Figura 9. 4 DATOS EXPERIMENTALES Y DATOS CALCULADOS Tabla 1. Medición de la salida del transistor Q1 en C2 a un 1kHz. Practica Simulación Q1 2.72 Vpp 2.94 Vpp Tabla 2. Mediciones de voltaje realizadas en transistores Q4 Y Q5 Practica Simulación Q4 276 mVpp 2.19 mVpp Q5 2.48 Vpp 2.88 Vpp Tabla 3. Mediciones de Ganancia de Voltaje del Amplificador (En transistor Q5) Frec. Practica Simulación 1 Hz 416 mVpp 3.19 mVpp 100 Hz 2.56 Vpp 2.88 Vpp 10 kHz 2.5 Vpp 2.87 Vpp 100 kHz 2,42 Vpp 2.88 Vpp 1 MHz 2,02 Vpp 2,88 Vpp Tabla 4. Mediciones de Ganancia de Voltaje en decibeles del Amplificador (En transistor Q5) Frec. Practica Simulación 1 Hz -7.62 dB -49.9 dB 100 Hz 8.16 dB 9.19 dB 10 kHz 7.96 dB 9.16 dB 100 kHz 7.68 dB 9.19 dB 1 MHz 6.11 dB 9.19 dB Grafica 1. Grafica de Ganancia (dB) de Voltaje vs Frecuencia (Practica) Grafica 2. Grafica de Ganancia (dB) de Voltaje vs Frecuencia (Simulación) 5 ANALISIS DE RESULTADOS 5.1 Discusión de la precisión y exactitud de las mediciones. Los resultados obtenidos se pueden ver en las tablas 1, 2 y 3, nos podremos percatar que los resultados tienen variaciones de hasta 400 milivolts con respecto a la simulación realizada, pero no es razón suficiente para dar por hecho que la práctica no se realizo de manera correcta. 5.2 Análisis de los posibles errores de medición. Se puede decir que no se realizaron mediciones erróneas,todas las diferencias en los resultados fueron debido a cambios generados en el circuito. -10 -5 0 5 10 1 100 10000 1000000 GanaciadeVoltaje(dB) Frecuencia (Hz) -60 -40 -20 0 20 1 100 10000 1000000 GananciadeVoltaje(dB) Frecuencia (Hz)
  • 4. Universidad Autonoma de Baja California . 4 5.3 Descripción de cualquier resultado anormal. La ganancia de nuestro circuito disminuyo conforme la frecuencia alcanzaba rangos mayores a 1kHz, y en la simulación no se obtenían estos resultados, al contrario, la ganancia se mantenía constante. 5.4 Interpretación de los resultados No se esperaban obtener resultados muy precisos, ya que los componentes que se utilizaron para armar nuestro circuito no fueron ideales, quizá haya sido posible con potenciómetros de precisión, pero no se contaban con tales componentes a la mano. Además surgieron varios detalles al momento encender nuestro circuito, los transistores de potencia se calentaron demasiado, y es claro, que estos cambios de temperatura afectan en su funcionamiento, además los cambios en los valores de resistencias provocaron que las corrientes de base y colector cambiaran, causando un cambio en el punto Q de operación de los transistores, y es razonable pensar que esta es una de las otras razones por la cuales se obtuvieron tales resultados. 6 APENDICE 1. Explique el funcionamiento de un Amplificador Clase AB Los amplificadores de clase AB son casi iguales a los de clase B, ya que al igual que estos tienen dos transistores de salida. Sin embargo, los amplificadores de clase AB difieren de los de clase B en que tienen una pequeña corriente libre fluyendo del terminal positivo al negativo incluso si no hay señal de entrada. Esta corriente libre incrementa ligeramente el consumo de corriente, pero no se incremente tanto como para parecerse a los de clase A. Esta corriente de libre incluso corrige casi todas las no linealidades asociadas con la distorsión del filtro. Estos amplificadores se llaman de clase AB en vez de A por que con señales grandes,se comportan como los de clase B, pero con señales pequeñas,se comportan como los de clase A. Figura 10. Amplificador clase AB cuasi- complementario 2. Del diagrama de la práctica cual es la función de Q2. La Figura muestra las señales obtenidas del transistor Q1 y Q2, con color amarillo y azul respectivamente. Figura 11. De acuerdo a lo obtenido, se puede observar claramente la función del transistor Q2, es cuál es desfasar 90º la señal obtenida de la salida del transistor Q1 en C2, no se podría decir que este transistor amplifica la señal, porque no lo hace, la amplitud reduce de manera insignificativa. 3. Determine la ganancia del par darlintong. 4. Describa la función de los diodos D1, D2, D3. Estos se están usando para reducir lo efectos de las variaciones de parámetros en la localización del punto Q de los transistores. Estos cambios se generan por los cambios de temperatura y pues es claro que se usen en este caso, porque este tipo de amplificadores generan altos cambios de temperatura y se pudo observar en la práctica. 5. Determine la reactancia Capacitiva de C1, C2, C3. La reactancia de un capacitor esta dado por la siguiente ecuación: 𝑋 𝐶 = 1/2𝜋𝑓𝐶 Entonces la reactancia va a variar de acuerdo a la variación de la frecuencia. Tabla 4. Calculo de reactancia en capacitor de 10uF Frec. (Hz) Reactancia (Ω) 1 15915,8827 100 159,158827 10000 1,59158827 100000 0,15915883 1,00E+06 0,01591588 6. Explique que la pasa a la Corriente de Colector en Q2. Con el cambio frecuencia la corriente no sufre cambios significativos,se mantiene casi constante. 7. Que le pasa a la ganancia conforme aumenta la frecuencia. Conforme se aumentaba la frecuencia en la simulación se pudo observar que la ganancia aumentaba hasta cierto punto (a los 100 Hz) y
  • 5. Universidad Autonoma de Baja California . 5 después se mantenía constante, pero en la práctica surgieron algunos detalles, la ganancia aumentaba hasta los 100 Hz, pero de ahí en adelante, la ganancia empezó a disminuir (Ver tabla 3). 8. Determine como varia la Corriente de Colector, si se incrementa la frecuencia a 100 Khz. En la práctica la corriente en el colector disminuye al pasar de 1kHz a los 100 Khz, pero en la simulación esta se mantiene constante. 9. Que aplicación práctica le darías a este amplificador. Etapas de gran potencia. Utilizados en audio sistemas debido a su buena calidad de sonido y además por su buen rendimiento. 10. Explica que sucedería si se cambian los valores de C1 y C2. Si disminuimos el valor de un capacitor mientras que a al otro lo dejamos fijo, la señal y tanto la corriente de salida disminuyen, cuando los dos capacitores sobre pasan el valor de 1uF, la señal de salida se mantiene igual, o por lo menos más estable, porque en la práctica siempre suelen haber variaciones. 7 CONCLUSION Fue posible desarrollar la práctica,pero sucedieron detalles, los componentes necesarios para elaborar la práctica no eran posibles conseguirlos, ya que tenían valores un tanto fuera de los comunes, así que se tuvieron que usar resistencias con diferencias de hasta 300 Ohms o hasta mas y también tomando en cuenta sus tolerancias, pues el circuito elaborado no podría funcionar de forma tan optima como el deseado, pero aun así podríamos decir que se obtuvieron resultados un tanto parecidos a lo teórico o simulado y esto se puede observar en los resultados obtenidos, aunque también se pueden notar los detalles surgidos en la práctica. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el circuito efectivamente amplifica la señal de entrada, y se puede observar que la ganancia varía de acuerdo a la variación de la frecuencia,con lo resultados obtenidos se concluyo con los datos obtenidos que la ganancia de voltaje aumenta en el rango de 1 a 1kHz aproximadamente,y esta disminuye al sobre pasar este rango de frecuencia, aunque en las simulación la ganancia se mantenía constante al pasar de esta frecuencia (1 kHz), los resultados obtenidos experimentalmente fueran sido más semejantes a los obtenidos en la simulación si los componentes utilizados para armar el circuito fueran sido medidos (Resistencias) y fueran sido especificado tal cual en la simulación, pero no se realizo, para obtener resultados más semejantes, es recomendado que se realice esto. 8 BIBLIOGRAFIA Boylestad,Robert L., Nachelsky, Louis,Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos, Pearson Educación, México, 2009, ISBN: 978-607-442-292-4, Ingeniería. http://146.83.206.1/~jhuircan/PDF_CTOI/AP01.pdf