SlideShare una empresa de Scribd logo
ANA MARÍA PAVÓN REYES
ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
PROCESO
ENFERMERO
MODELO
ENFERMERO
DESARROLLO
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
CONSIDERACIONES
ÉTICAS
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este trabajo he seguido
cada una de las etapas constituyentes del
Proceso enfermero, y me he basado en el
Modelo de Virginia Henderson.
1.1. PROCESO ENFERMERO
VALORACIÓN
• Recogida de
datos.
• Validación de los
datos.
• Organización de
los datos.
DIAGNÓSTICO
• Interpretación de
los datos.
• Identificación de
problemas
(problemas de
colaboración y
diagnósticos
enfermeros).
PLANIFICACIÓN
• Determinar las
prioridades.
• Establecer los
resultados
esperados.
• Elegir las
intervenciones.
• Anotar el plan de
cuidados.
EJECUCIÓN
• Puesta en práctica
de las
intervenciones
planificadas para
lograr los
resultados
propuestos.
EVALUACIÓN
• Evaluar si la
persona ha
conseguido los
resultados
esperados.
• Comparación su
capacidad con el
resultado
esperado.
El proceso enfermero es el modelo conceptual enfermero que utilizan los/as
enfermeros/as para aplicar sus cuidados y dar asistencia a las personas.
“Aprender el proceso enfermero es aprender a pensar y a trabajar como una
enfermera profesional”
Modelo de
Virginia
Henderson
INDEPENDENCIA
Nivel óptimo de
desarrollo del potencial
de una persona para
satisfacer sus necesidades
básicas.
Conocimientos
Fuerza física y
psíquica
Voluntad
DEPENDENCIA
Desarrollo insuficiente o
inadecuado del potencial
de una persona para
satisfacer sus necesidades
básicas.
Falta de
conocimientos
Falta de fuerza
física y/o psíquica
Diagnósticos de
independencia
Falta de voluntad
AUTONOMÍA
Capacidad física o
intelectual de la persona
para satisfacer sus
necesidades básicas
mediantes acciones
realizadas por ella misma.
Falta de autonomía
Diagnósticos de
autonomía
Agente de
autonomía asistida
1.2. MODELO ENFERMERO
2. DESARROLLO
CASO
Mujer de 77 años que vive en su domicilio junto a su
marido.
Acude a su centro de salud para seguir las revisiones
propuestas por su médico de familia en las unidades
de Diabetes y Salud Mental.
Acaba de ser diagnosticada de Hipertensión Arterial
(HTA).
VALORACIÓN
Datos generales
Mujer de 77 años.
Reside en Pino
Montano junto a su
marido. Acude a su
centro de salud
para seguir su
revisión.
Antecedentes
patológicos
DM2, hiperlipemia,
artralgias, síndrome
ansioso-depresivo,
sobrepeso.
Diagnóstico
Hipertensión
Arterial
Tratamiento
Medicación
prescrita, dieta
diabética sin sal y
actividad física
que tolere.
Exploración física
TA: 140/80 mmHg; IMC:
28,91 Kg/m²; Glucemia:
155 mg/dl; HbA1c: 7,5 %.
Dolor localizado en las
articulaciones; eliminación
intestinal poco frecuente;
incontinencia urinaria de
esfuerzo.
2.1. VALORACIÓN
2.2. DIAGNÓSTICOS
• PC: Ansiedad (00146)
• PC: Dolor crónico (00133)
• CP: Hipotensión, Hipertensión secundario al tratamiento con Delapril, Altizida / Espironolactona,
Furosemida.
• CP: Hiperglucemia, hipoglucemia secundario al tratamiento con Metformina, Humalog.
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
• Esta señora no presenta diagnósticos de autonomía porque presenta la capacidad física y psíquica necesarias
para hacer por sí misma las acciones apropiadas con objeto de satisfacer sus necesidades básicas.
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
• Gestión ineficaz de la propia salud (00078) r/c falta de fuerza psíquica para seguir la dieta m/p dieta
inadecuada, mal control del peso, sobrepeso (fuerza psíquica).
• Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017) r/c vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria, falta de
ejercicios del suelo pélvico m/p escapes de orina al toser o estornudar (fuerza física).
• Estreñimiento (00011) r/c dieta que tiende al estreñimiento por déficit de ingesta de fibra, frutas y verduras
m/p defecación cada dos días, toma de laxantes para poder defecar, heces duras (fuerza psíquica).
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
2.3. PLANIFICACIÓN
PROBLEMA DE
COLABORACIÓN REAL
CRITERIOS DE
RESULTADOS (NOC)
ELECCIÓN DE
INTERVENCIONES (NIC)
Ansiedad (00146) Nivel de ansiedad (1211) Disminución de la ansiedad (5820)
Dolor crónico (00133) Control del dolor (1605) Manejo del dolor (1400)
PROBLEMA DE
COLABORACIÓN POTENCIAL
CRITERIOS DE
RESULTADOS (NOC)
ELECCIÓN DE
INTERVENCIONES (NIC)
Hipotensión, hipertensión
secundario al tratamiento con
hipotensores.
Control de síntomas (1608) Identificación de riesgos (6610)
Hiperglucemia, hipoglucemia
secundario al tratamiento con ADO e
insulina.
Control de síntomas (1608) Identificación de riesgos (6610)
DIAGNÓSTICOS DE
INDEPENDENCIA
CRITERIOS DE RESULTADOS
(NOC)
ELECCIÓN DE
INTERVENCIONES (NIC)
Gestión ineficaz de la propia salud
(00078) r/c falta de fuerza psíquica para
seguir la dieta m/p dieta inadecuada, mal
control del peso, sobrepeso (fuerza
psíquica).
Conducta de cumplimiento: dieta
prescrita (1622)
Modificación de la conducta (4360)
Incontinencia urinaria de esfuerzo
(00017) r/c vaciamiento incompleto de
la vejiga urinaria, falta de ejercicios del
suelo pélvico m/p escapes de orina al
toser o estornudar.
Continencia urinaria (0502) Entrenamiento de la vejiga urinaria
(0570)
Estreñimiento (00011) r/c dieta que
tiende al estreñimiento por déficit de
ingesta de fibra, frutas y verduras m/p
defecación cada dos días, toma de
laxantes para poder defecar, heces duras.
Eliminación intestinal (0501) Entrenamiento intestinal (0440)
2.3. PLANIFICACIÓN
2.4. EJECUCIÓN
SEXTA VISITA
• Valoración intermedia de los indicadores.
• Identificación de cambios.
• Determinar el seguimiento de la dieta.
• Medición de constantes.
PRIMERA VISITA
• ¿En qué consiste el trabajo?
• Valoración integral.
• Cumplimentación de los
cuestionarios.
SEGUNDA VISITA
• Valoración inicial de los indicadores.
• Medición de constantes.
• Identificación de riesgos .
• Acuerdo de los objetivos a alcanzar.
• Recomendaciones sobre la dieta.
QUINTA VISITA
• Trabajar el dolor.
• Explorar las situaciones en las que incrementa
el dolor.
• Recomendar la utilización de medidas no
farmacológicas.
• Medición de constantes.
TERCERA VISITA
• Trabajar la ansiedad.
• Escucha activa.
• Técnica de relajación.
• Medición de constantes.
CUARTA VISITA
• Trabajar la incontinencia urinaria de esfuerzo.
• Recomendaciones generales.
• Recomendaciones a la hora de orinar.
• Ejercicios de Kegels.
• Medición de constantes.
SÉPTIMA VISITA
• Trabajar el estreñimiento.
• Asegurar una ingesta adecuada de
líquidos.
• Recomendaciones sobre defecación.
• Incremento de su actividad física.
• Medición de constantes.
OCTAVA VISITA
• Valoración final de los indicadores.
• Determinación del alcance de los
objetivos propuestos.
La ejecución del plan de cuidados fue llevada a cabo en un total de 7 visitas domiciliarias tras la anamnesis.
PC. REAL NOC (V.I. → V.F.) INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V.
Ansiedad (00146) Nivel de ansiedad (1211)
(1 → 4)
(121105) Inquietud 1 3 4
(121108) Irritabilidad 1 3 4
(121117) Ansiedad verbalizada 1 3 4
(121118) Preocupación exagerada por
eventos vitales
1 2 3
Dolor crónico (00133) Control del dolor (1605)
(2→ 5)
(160502) Reconoce el comienzo del
dolor
2 3 4
(160504) Utiliza medidas de alivio no
analgésicas
1 3 5
(160505) Utiliza los analgésicos de
forma correcta
4 4 5
2.5. EVALUACIÓN
PC. POTENCIAL NOC (V.I. → V.F.) INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V.
Hipotensión, hipertensión
secundario al tratamiento con
hipotensores.
Control de síntomas (1608)
(1 → 4)
(160806) Utiliza medidas preventivas. 1 3 4
(160811) Refiere control de los
síntomas.
1 4 4
Hiperglucemia,
hipoglucemia secundario al
tratamiento con ADO e
insulina.
Control de síntomas (1608)
(1 → 4)
(160806) Utiliza medidas preventivas. 1 3 4
(160811) Refiere control de los
síntomas.
1 4 4
2.5. EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICOS DE
INDEPENDENCIA
NOC
(V.I. → V.F.)
INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V.
Gestión ineficaz de la propia
salud (00078) r/c falta de fuerza
psíquica para seguir la dieta m/p
dieta inadecuada, mal control del
peso, sobrepeso (fuerza psíquica).
Conducta de
cumplimiento:
dieta prescrita
(1622)
(1  4)
(162201) Participa en el establecimiento de
objetivos dietéticos alcanzables.
1 4 5
(162202) Selecciona alimentos y líquidos
compatibles con la dieta prescrita.
1 3 4
(162205) Toma alimentos compatibles con la
dieta prescrita.
2 3 4
(162206) Bebe líquidos compatibles con la dieta
prescrita.
1 3 4
(162207) Evita alimentos y líquidos no
permitidos en la dieta.
2 3 3
(162214) Sigue las recomendaciones para
organizar la dieta.
1 3 4
2.5. EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICOS DE
INDEPENDENCIA
NOC
(V.I. → V.F.)
INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V.
Incontinencia urinaria de
esfuerzo (00017) r/c
vaciamiento incompleto de
la vejiga urinaria, falta de
ejercicios del suelo pélvico
m/p escapes de orina al
toser o estornudar.
Continencia urinaria
(0502)
(1  3)
(050205) Tiempo adecuado hasta alcanzar
el inodoro entre la urgencia y la
evacuación de orina.
1 4 4
(050208) Capaz de comenzar e
interrumpir el chorro de la orina.
1 3 3
Estreñimiento (00011) r/c
dieta que tiende al
estreñimiento por déficit de
ingesta de fibra, frutas y
verduras m/p defecación
cada dos días, toma de
laxantes para poder defecar,
heces duras
Eliminación intestinal
(0501)
(1  4)
(050101) Patrón de eliminación. 2 4 4
(050105) Haces blandas y formadas. 2 4 4
(050106) Facilidad de eliminación de
heces.
2 4 4
2.5. EVALUACIÓN
3. CONSIDERACIONES ÉTICAS
En todo momento durante la realización
de las actividades que he desarrollado
junto con la paciente, he promovido un
entorno adecuado en el que se han
desarrollado las diferentes actividades de
forma óptima.
Para la realización de este trabajo he pedido
permiso a la señora de forma verbal, para
poder plasmar sus datos personales y clínicos
en este trabajo, prometiendo no divulgar
dichos datos a ningún ámbito atendiendo a la
Ley 15 / 1999 de 13 de diciembre de
protección de datos.
◦ 1. Agustín Franco de Castro, Luis Peri Cusí, Antonio Alcaraz Asensio. Incontinencia urinaria (IU). Asociación
Española de Urología. Disponible en:http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf
◦ 2. Aliotta PJ, Alvero R. Incontinence, urinary. In: Ferri FF, ed. Ferri’s Clinical Advisor 2015. 1st ed. Philadelphia,
PA: Elsevier Mosby; 2014:section I.
◦ 3. Dr. Tango [Medline Plus]. Cuidados personales con los ejercicios de Kegel [Actualizado 1/21/2015]. Disponible
en:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000141.htm
◦ 4. NANDA Internacional: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2012-2014. Barcelona. Elsevier
España. Editado por T. Heather Herdman.
◦ 5. Luis Rodrigo, M T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona [etc.] : Elselvier,
Masson,2013.
◦ 6. Moorhead S [et al.]. Clasificación de resultados enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid. Elsevier, 2009.
◦ 7. Bulechek G M[et al.]. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid. Elsevier, 2008.
4. BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Ana pavón caso enfermero

CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
GiamelliPrez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
estadisticavilla7
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Mi proceso enfermero
Mi proceso enfermeroMi proceso enfermero
Mi proceso enfermero
carmenhesles
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
Ivan Torres
 
Caso envejecimiento sin nombre
Caso envejecimiento sin nombreCaso envejecimiento sin nombre
Caso envejecimiento sin nombre
tatiannaoliva
 
Ppt caso clnico envj
Ppt caso clnico envjPpt caso clnico envj
Ppt caso clnico envj
saraserranojaramillo
 
Valoración enfermería del envejecimiento
Valoración enfermería del envejecimientoValoración enfermería del envejecimiento
Valoración enfermería del envejecimiento
Rooney9
 
Infarto agudomiocardio
Infarto agudomiocardioInfarto agudomiocardio
Infarto agudomiocardio
Joaquin Ramirez Reyes
 
NOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOS
NOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOSNOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOS
NOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOS
SusanaHerrera81
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
Rooney9
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
Rooney9
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
mirchasan
 
Proceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermeroProceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermero
VirginiaRoldan9
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
José roberto Esparza Solís
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Tatiana Medina
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
Maria Humanes Atoche
 
Presentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizadaPresentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizada
Jose Rogerio
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Proceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumiProceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumi
noeliarumi
 

Similar a Ana pavón caso enfermero (20)

CASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdfCASOS CLINICOS.pdf
CASOS CLINICOS.pdf
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia UrinariaTratamiento de la Incontinencia Urinaria
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
 
Mi proceso enfermero
Mi proceso enfermeroMi proceso enfermero
Mi proceso enfermero
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
 
Caso envejecimiento sin nombre
Caso envejecimiento sin nombreCaso envejecimiento sin nombre
Caso envejecimiento sin nombre
 
Ppt caso clnico envj
Ppt caso clnico envjPpt caso clnico envj
Ppt caso clnico envj
 
Valoración enfermería del envejecimiento
Valoración enfermería del envejecimientoValoración enfermería del envejecimiento
Valoración enfermería del envejecimiento
 
Infarto agudomiocardio
Infarto agudomiocardioInfarto agudomiocardio
Infarto agudomiocardio
 
NOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOS
NOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOSNOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOS
NOC Y NIC. PLANEACIÓN INCLUYE PLAN DE CUIDADOS
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
 
PAE en el anciano
PAE en el ancianoPAE en el anciano
PAE en el anciano
 
Proceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermeroProceso asistencial enfermero
Proceso asistencial enfermero
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Presentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizadaPresentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizada
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
Proceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumiProceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumi
 

Más de anamariapavonreyes

Tarea del seminario 10, Ana María Pavón
Tarea del seminario 10, Ana María PavónTarea del seminario 10, Ana María Pavón
Tarea del seminario 10, Ana María Pavón
anamariapavonreyes
 
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón ReyesInforme final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
anamariapavonreyes
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
anamariapavonreyes
 
Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5
anamariapavonreyes
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
anamariapavonreyes
 
Tarea del seminario 3: PubMed
Tarea del seminario 3: PubMedTarea del seminario 3: PubMed
Tarea del seminario 3: PubMed
anamariapavonreyes
 
Seminario eyt ana pavón
Seminario eyt ana pavónSeminario eyt ana pavón
Seminario eyt ana pavón
anamariapavonreyes
 

Más de anamariapavonreyes (7)

Tarea del seminario 10, Ana María Pavón
Tarea del seminario 10, Ana María PavónTarea del seminario 10, Ana María Pavón
Tarea del seminario 10, Ana María Pavón
 
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón ReyesInforme final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
 
Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5Tarea del seminario 5
Tarea del seminario 5
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
 
Tarea del seminario 3: PubMed
Tarea del seminario 3: PubMedTarea del seminario 3: PubMed
Tarea del seminario 3: PubMed
 
Seminario eyt ana pavón
Seminario eyt ana pavónSeminario eyt ana pavón
Seminario eyt ana pavón
 

Último

Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 

Último (14)

Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 

Ana pavón caso enfermero

  • 1. ANA MARÍA PAVÓN REYES ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA Para la elaboración de este trabajo he seguido cada una de las etapas constituyentes del Proceso enfermero, y me he basado en el Modelo de Virginia Henderson.
  • 4. 1.1. PROCESO ENFERMERO VALORACIÓN • Recogida de datos. • Validación de los datos. • Organización de los datos. DIAGNÓSTICO • Interpretación de los datos. • Identificación de problemas (problemas de colaboración y diagnósticos enfermeros). PLANIFICACIÓN • Determinar las prioridades. • Establecer los resultados esperados. • Elegir las intervenciones. • Anotar el plan de cuidados. EJECUCIÓN • Puesta en práctica de las intervenciones planificadas para lograr los resultados propuestos. EVALUACIÓN • Evaluar si la persona ha conseguido los resultados esperados. • Comparación su capacidad con el resultado esperado. El proceso enfermero es el modelo conceptual enfermero que utilizan los/as enfermeros/as para aplicar sus cuidados y dar asistencia a las personas. “Aprender el proceso enfermero es aprender a pensar y a trabajar como una enfermera profesional”
  • 5. Modelo de Virginia Henderson INDEPENDENCIA Nivel óptimo de desarrollo del potencial de una persona para satisfacer sus necesidades básicas. Conocimientos Fuerza física y psíquica Voluntad DEPENDENCIA Desarrollo insuficiente o inadecuado del potencial de una persona para satisfacer sus necesidades básicas. Falta de conocimientos Falta de fuerza física y/o psíquica Diagnósticos de independencia Falta de voluntad AUTONOMÍA Capacidad física o intelectual de la persona para satisfacer sus necesidades básicas mediantes acciones realizadas por ella misma. Falta de autonomía Diagnósticos de autonomía Agente de autonomía asistida 1.2. MODELO ENFERMERO
  • 6. 2. DESARROLLO CASO Mujer de 77 años que vive en su domicilio junto a su marido. Acude a su centro de salud para seguir las revisiones propuestas por su médico de familia en las unidades de Diabetes y Salud Mental. Acaba de ser diagnosticada de Hipertensión Arterial (HTA).
  • 7. VALORACIÓN Datos generales Mujer de 77 años. Reside en Pino Montano junto a su marido. Acude a su centro de salud para seguir su revisión. Antecedentes patológicos DM2, hiperlipemia, artralgias, síndrome ansioso-depresivo, sobrepeso. Diagnóstico Hipertensión Arterial Tratamiento Medicación prescrita, dieta diabética sin sal y actividad física que tolere. Exploración física TA: 140/80 mmHg; IMC: 28,91 Kg/m²; Glucemia: 155 mg/dl; HbA1c: 7,5 %. Dolor localizado en las articulaciones; eliminación intestinal poco frecuente; incontinencia urinaria de esfuerzo. 2.1. VALORACIÓN
  • 8. 2.2. DIAGNÓSTICOS • PC: Ansiedad (00146) • PC: Dolor crónico (00133) • CP: Hipotensión, Hipertensión secundario al tratamiento con Delapril, Altizida / Espironolactona, Furosemida. • CP: Hiperglucemia, hipoglucemia secundario al tratamiento con Metformina, Humalog. PROBLEMAS DE COLABORACIÓN • Esta señora no presenta diagnósticos de autonomía porque presenta la capacidad física y psíquica necesarias para hacer por sí misma las acciones apropiadas con objeto de satisfacer sus necesidades básicas. DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA • Gestión ineficaz de la propia salud (00078) r/c falta de fuerza psíquica para seguir la dieta m/p dieta inadecuada, mal control del peso, sobrepeso (fuerza psíquica). • Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017) r/c vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria, falta de ejercicios del suelo pélvico m/p escapes de orina al toser o estornudar (fuerza física). • Estreñimiento (00011) r/c dieta que tiende al estreñimiento por déficit de ingesta de fibra, frutas y verduras m/p defecación cada dos días, toma de laxantes para poder defecar, heces duras (fuerza psíquica). DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
  • 9. 2.3. PLANIFICACIÓN PROBLEMA DE COLABORACIÓN REAL CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) ELECCIÓN DE INTERVENCIONES (NIC) Ansiedad (00146) Nivel de ansiedad (1211) Disminución de la ansiedad (5820) Dolor crónico (00133) Control del dolor (1605) Manejo del dolor (1400) PROBLEMA DE COLABORACIÓN POTENCIAL CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) ELECCIÓN DE INTERVENCIONES (NIC) Hipotensión, hipertensión secundario al tratamiento con hipotensores. Control de síntomas (1608) Identificación de riesgos (6610) Hiperglucemia, hipoglucemia secundario al tratamiento con ADO e insulina. Control de síntomas (1608) Identificación de riesgos (6610)
  • 10. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA CRITERIOS DE RESULTADOS (NOC) ELECCIÓN DE INTERVENCIONES (NIC) Gestión ineficaz de la propia salud (00078) r/c falta de fuerza psíquica para seguir la dieta m/p dieta inadecuada, mal control del peso, sobrepeso (fuerza psíquica). Conducta de cumplimiento: dieta prescrita (1622) Modificación de la conducta (4360) Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017) r/c vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria, falta de ejercicios del suelo pélvico m/p escapes de orina al toser o estornudar. Continencia urinaria (0502) Entrenamiento de la vejiga urinaria (0570) Estreñimiento (00011) r/c dieta que tiende al estreñimiento por déficit de ingesta de fibra, frutas y verduras m/p defecación cada dos días, toma de laxantes para poder defecar, heces duras. Eliminación intestinal (0501) Entrenamiento intestinal (0440) 2.3. PLANIFICACIÓN
  • 11. 2.4. EJECUCIÓN SEXTA VISITA • Valoración intermedia de los indicadores. • Identificación de cambios. • Determinar el seguimiento de la dieta. • Medición de constantes. PRIMERA VISITA • ¿En qué consiste el trabajo? • Valoración integral. • Cumplimentación de los cuestionarios. SEGUNDA VISITA • Valoración inicial de los indicadores. • Medición de constantes. • Identificación de riesgos . • Acuerdo de los objetivos a alcanzar. • Recomendaciones sobre la dieta. QUINTA VISITA • Trabajar el dolor. • Explorar las situaciones en las que incrementa el dolor. • Recomendar la utilización de medidas no farmacológicas. • Medición de constantes. TERCERA VISITA • Trabajar la ansiedad. • Escucha activa. • Técnica de relajación. • Medición de constantes. CUARTA VISITA • Trabajar la incontinencia urinaria de esfuerzo. • Recomendaciones generales. • Recomendaciones a la hora de orinar. • Ejercicios de Kegels. • Medición de constantes. SÉPTIMA VISITA • Trabajar el estreñimiento. • Asegurar una ingesta adecuada de líquidos. • Recomendaciones sobre defecación. • Incremento de su actividad física. • Medición de constantes. OCTAVA VISITA • Valoración final de los indicadores. • Determinación del alcance de los objetivos propuestos. La ejecución del plan de cuidados fue llevada a cabo en un total de 7 visitas domiciliarias tras la anamnesis.
  • 12. PC. REAL NOC (V.I. → V.F.) INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V. Ansiedad (00146) Nivel de ansiedad (1211) (1 → 4) (121105) Inquietud 1 3 4 (121108) Irritabilidad 1 3 4 (121117) Ansiedad verbalizada 1 3 4 (121118) Preocupación exagerada por eventos vitales 1 2 3 Dolor crónico (00133) Control del dolor (1605) (2→ 5) (160502) Reconoce el comienzo del dolor 2 3 4 (160504) Utiliza medidas de alivio no analgésicas 1 3 5 (160505) Utiliza los analgésicos de forma correcta 4 4 5 2.5. EVALUACIÓN
  • 13. PC. POTENCIAL NOC (V.I. → V.F.) INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V. Hipotensión, hipertensión secundario al tratamiento con hipotensores. Control de síntomas (1608) (1 → 4) (160806) Utiliza medidas preventivas. 1 3 4 (160811) Refiere control de los síntomas. 1 4 4 Hiperglucemia, hipoglucemia secundario al tratamiento con ADO e insulina. Control de síntomas (1608) (1 → 4) (160806) Utiliza medidas preventivas. 1 3 4 (160811) Refiere control de los síntomas. 1 4 4 2.5. EVALUACIÓN
  • 14. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA NOC (V.I. → V.F.) INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V. Gestión ineficaz de la propia salud (00078) r/c falta de fuerza psíquica para seguir la dieta m/p dieta inadecuada, mal control del peso, sobrepeso (fuerza psíquica). Conducta de cumplimiento: dieta prescrita (1622) (1  4) (162201) Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos alcanzables. 1 4 5 (162202) Selecciona alimentos y líquidos compatibles con la dieta prescrita. 1 3 4 (162205) Toma alimentos compatibles con la dieta prescrita. 2 3 4 (162206) Bebe líquidos compatibles con la dieta prescrita. 1 3 4 (162207) Evita alimentos y líquidos no permitidos en la dieta. 2 3 3 (162214) Sigue las recomendaciones para organizar la dieta. 1 3 4 2.5. EVALUACIÓN
  • 15. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA NOC (V.I. → V.F.) INDICADORES 1ª V. 2ª V. 3ª V. Incontinencia urinaria de esfuerzo (00017) r/c vaciamiento incompleto de la vejiga urinaria, falta de ejercicios del suelo pélvico m/p escapes de orina al toser o estornudar. Continencia urinaria (0502) (1  3) (050205) Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina. 1 4 4 (050208) Capaz de comenzar e interrumpir el chorro de la orina. 1 3 3 Estreñimiento (00011) r/c dieta que tiende al estreñimiento por déficit de ingesta de fibra, frutas y verduras m/p defecación cada dos días, toma de laxantes para poder defecar, heces duras Eliminación intestinal (0501) (1  4) (050101) Patrón de eliminación. 2 4 4 (050105) Haces blandas y formadas. 2 4 4 (050106) Facilidad de eliminación de heces. 2 4 4 2.5. EVALUACIÓN
  • 16. 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS En todo momento durante la realización de las actividades que he desarrollado junto con la paciente, he promovido un entorno adecuado en el que se han desarrollado las diferentes actividades de forma óptima. Para la realización de este trabajo he pedido permiso a la señora de forma verbal, para poder plasmar sus datos personales y clínicos en este trabajo, prometiendo no divulgar dichos datos a ningún ámbito atendiendo a la Ley 15 / 1999 de 13 de diciembre de protección de datos.
  • 17. ◦ 1. Agustín Franco de Castro, Luis Peri Cusí, Antonio Alcaraz Asensio. Incontinencia urinaria (IU). Asociación Española de Urología. Disponible en:http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf ◦ 2. Aliotta PJ, Alvero R. Incontinence, urinary. In: Ferri FF, ed. Ferri’s Clinical Advisor 2015. 1st ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2014:section I. ◦ 3. Dr. Tango [Medline Plus]. Cuidados personales con los ejercicios de Kegel [Actualizado 1/21/2015]. Disponible en:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000141.htm ◦ 4. NANDA Internacional: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2012-2014. Barcelona. Elsevier España. Editado por T. Heather Herdman. ◦ 5. Luis Rodrigo, M T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona [etc.] : Elselvier, Masson,2013. ◦ 6. Moorhead S [et al.]. Clasificación de resultados enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid. Elsevier, 2009. ◦ 7. Bulechek G M[et al.]. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid. Elsevier, 2008. 4. BIBLIOGRAFÍA