SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO ASISTENCIAL
EN PACIENTE ANCIANA
CON LIMITACIÓN DE
MOVILIDAD.
Enfermería del Envejecimiento 2017
Seminario 10 y 11
Carmen Rodríguez-Hesles Núñez
INDICE.
1.INTRODUCCIÓN.
 ¿Qué es la inmovilización?
 Modelo de Virginia Henderson.
2.DESARROLLO.
 Proceso enfermero:
1. Valoración
2. Diagnóstico
3. Planificación
4. ejecución
5. evaluación
3.CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES ÉTICAS.
1.INTRODUCCIÓN.
¿QUÉ ES LA INMOVILIZACIÓN?
La inmovilidad es la disminución de la capacidad para
desempeñar actividades de la vida diaria como
consecuencia del deterioro de las funciones motoras,
relacionadas con el sistema neuro-músculo-esquelético.
Situación que afecta de manera imprescindible la
independencia del individuo.
La evolución negativa del inmovilismo puede evitarse con
un tratamiento correcto del paciente por el equipo cuidador
1. Introducción
Presentación del caso:
2. DESARROLLO
Está incluida en el programa de visita
domiciliaria para el seguimiento y control de
tensión u cura de UPP
En la valoración y realización de escalas,
se muestra con buen nivel cognitivo.
Tiene cuidador informal (hijo) y cuidador formal
(Ayuntamiento)
Medicación:
Omeprazol, Doxium, paracetamol
(Alergias: Naproxeno)
1.VALORACIÓN:
ALIMENTACIÓN
Hábito alimenticio inadecuado
(HTA, Obesidad y riesgo
estreñimiento)
ELIMINACIÓN
Pérdida de orina (usa
absorbentes)
MOVILIZACIÓN /BUENA
POSTURA
Sedentarismo, inestabilidad y no
usa andador
HIGIENE Y CUIDADO DE PIEL Y
MUCOSAS
Piel deshidratada y Presenta
úlcera en MMII
SUEÑO Y DESCANSO
Por la noche se despierta y se
angustia.
MANTENIMIENTO DE
SEGURIDAD DEL ENTORNO
Casa mal organizada
Déficit de recursos de apoyo
No usa gafas a pesar de su
déficit visual
NECESIDADES ALTERADAS A TENER EN CUENTA2.Desarrollo
PUNTUACIÓN::
7 aciertos (No
deterioro)
50/100 (Dependencia
severa)
13/20 (riesgo Upp y debe
adoptar medidas
preventivas)
10/15 (Alto riesgo de
caída)
ESCALAS UTILIZADAS
TEST DE PFEIFFER
(deterioro cognitivo)
INDICE DE BARTHEL
(ABVD)
ESCALA NORTON
(RIESGO UPP)
ESCALA DE RIESGO DE
CAÍDAS MÚLTIPLES
2.Desarrollo
2.DIAGNÓSTICO (IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS)
•CP: de infección secundaria a la herida.
•CP: Crisis hipertensivas secundario a hipertensión arterial.
•Dolor secundario a artrosis
Problema de
Colaboración
•No presenta ya que dispone de agente de autonomía asistida(cuidadora formal e informal)que hace
ella y suple las necesidades anteriormente mencionadas.
Diagnósticos de
Autonomía
•[00155] Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión, dolor en MMII, obesidad e incumplimiento del
régimen terapéutico (andador) (falta de voluntad, fuerza)
•[00232] Obesidad r/c consumo excesivo de grasas y conducta sedentaria m/p IMC>35 (falta de
voluntad)
Diagnóstico de
independencia
2.Desarrollo
3.PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
PROBLEMA DE
COLABORACIÓN
NOC NIC
CP: de infección 2º a la
herida.
-[1902]Control del riesgo -[6540]Control de infección.
- [3590]Vigilancia de la piel
CP: Crisis hipertensivas 2º a
hipertensión arterial.
[1837] Conocimiento: control
de la hipertensión
-[6680] Monitorización de los
signos vitales
Dolor 2º a artrosis -[1605]Control del dolor -[1400]Manejo del dolor
2.Desarrollo
3.PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO DE INDEPENDENCIA
NANDA NOC NIC
[00232] Obesidad r/c consumo excesivo de
grasas y conducta sedentaria m/p IMC>35
(falta de voluntad)
- [1411] autocontrol del trastorno de la
alimentación
Indicadores:
- [141102] Participa en el establecimiento con
un profesional sanitario de objetivos
dietéticos alcanzables
- [141106] Mantiene el progreso hacia un peso
diana
- [1280] Ayuda para disminuir el peso.
Actividades:
• Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida
y nivel de actividad.
• Determinar el deseo y la motivación del
paciente para reducir el peso o la grasa
corporal.
[00155] Riesgo de caídas r/c deterioro de la
visión, dolor en MMII e incumplimiento del
régimen terapéutico (andador) (falta de
voluntad, fuerza)
- [1909] Conducta de prevención de caídas.
Indicadores:
• 190901 Uso correcto de dispositivos de
ayuda.
• 190906 Eliminación de objetos,
derramamiento y abrillantadores en el
suelo.
- [6486] Manejo ambiental. Seguridad
- [6490] Prevención de caídas
Actividades:
• 648601 Ayudar al paciente a construir un
ambiente más seguro.
• 648603 Disponer de dispositivos de
adaptación para aumentar la seguridad.
• 649029 Disponer de una iluminación
adecuada para aumentar la visibilidad.
2.Desarrollo
4.Ejecución
El plan de cuidados se ha ido desarrollando para llevarlos acabo durante 2 meses ya que la
paciente es reincidente en la aparición de úlcera por presión.
3ª semana
Cura de UPP y toma de tensión
Enseñanza de terapia de ejercicio.
Aconsejar ambiente seguro (muebles, iluminación,
andador, recursos…)
2ª semana
Cura de UPP y toma de tensión
Enseñanza dieta saludable y no saludable.
Determinar el deseo de motivación
1ª semana
Cura de UPP y toma de tensión Valoración integral
2.Desarrollo
5. Evaluación (paciente)
Problema de colaboración Noc Indicadores Vi Vf
CP: de infección 2º a la herida. -(1902) Control de riesgo
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 frecuentemente demostrado
[190204] Desarrolla estrategias de control del riesgo
efectivas
2 3
[190216] Reconoce cambios en el estado de salud 2 4
CP: Crisis hipertensivas 2º a
hipertensión arterial
-[1837]Conocimiento: control
de la Hipertensión
1. Ningún Conocimiento
2. Conocimiento escaso
3. Conocimiento moderado
4. Conocimiento sustancial
5. Conocimiento extenso
[183704] Métodos para medir la presión arterial. 2 4
[183720] Estrategias para controlar el estrés. 2 4
Dolor 2ª a la artrosis -(1605) Control del dolor
1 Nunca demostrado
2 Raramente demostrado
3 A veces demostrado
4 frecuentemente demostrado
[160502 ]Reconoce el comienzo del dolor 3 4
[160513]Refiere cambios en los síntomas o
localización del dolor al personal sanitario 3 4
[160507] Refiere síntomas incontrolables al
profesional sanitario 21
2.Desarrollo
5. Evaluación (paciente)
Diagnostico de independencia NOC Indicadores VI VF
[00155] Riesgo de caídas r/c deterioro
de la visión, dolor en MMII, obesidad e
incumplimiento del régimen
(andador) (falta de voluntad, fuerza)
- [1909] Conducta de
prevención de
1 Nunca demostrado
2 Raramente
demostrado
3 A veces demostrado
4 frecuentemente
demostrado
• [190901] Uso correcto de dispositivos de
ayuda.
2 4
[190906] Eliminación de objetos, derramamiento
y abrillantadores en el suelo.
3 5
[00232] Obesidad r/c consumo
excesivo de grasas y conducta
sedentaria m/p IMC>35 (falta de
voluntad)
-[1411] autocontrol
del trastorno de la
alimentación
1 Nunca demostrado
2 Raramente
demostrado
3 A veces demostrado
4 frecuentemente
demostrado
[141102] Participa en el establecimiento con un
profesional sanitario de objetivos
dietéticos alcanzables
2 4
[141106] Mantiene el progreso hacia un peso
diana
1 2
2.Desarrollo
3.CONCLUSIÓN Y CONSIDERACIONES ÉTICAS:
 Se le ha informado sobre la protección de datos y confidencialidad en que no se
mostrará ningún dato que la pudiera identificar.
 Se ha observado una mejoría debido a que la paciente ha sido muy
colaboradora.
 He observado mejoría respecto a la prevención de caída, manejo del dolor,
control del peso y la herida cicatriza favorablemente.
 Consiguió retirar muebles que estorbaban, usa más el andado, se mantiene
las piernas en alto mientras está sentada para favorecer la circulación.
Mi proceso enfermero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidrataciongraciela maidana
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia maternaYOVANA JORGE
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinariaBetty Gutierrez
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia victorino66 palacios
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaMeche Ruiz
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriafont Fawn
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)Kiara Bustos Gomez
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Raúl Carceller
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roynatorabet
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...GNEAUPP.
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...CICAT SALUD
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoTeoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoOscar López Regalado
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesAlejandra Centeno
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 

La actualidad más candente (20)

Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Proceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familiaProceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familia
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidadoTeoría enfermera del déficit de autocuidado
Teoría enfermera del déficit de autocuidado
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 

Similar a Mi proceso enfermero

Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermerofaamiisaa
 
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).mariablanc99
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoIvan Torres
 
Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal
Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal
Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal Maric Montero
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínicoalemarber
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoalemarber
 
Presentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizadaPresentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizadaJose Rogerio
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicummarrajom
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicummarrajom
 
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen RajoCaso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajoirismmdp
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínicoricgutcru
 
Caso Envenjecimiento
Caso EnvenjecimientoCaso Envenjecimiento
Caso Envenjecimientomarilopayer
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoMariquillapj
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoMariquillapj
 
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente PluripatologicoCaso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente Pluripatologicofaamiisaa
 

Similar a Mi proceso enfermero (20)

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERAPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA
 
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).
Caso Clínico Envejecimiento (María Blanco).
 
Ppt caso clnico envj
Ppt caso clnico envjPpt caso clnico envj
Ppt caso clnico envj
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
 
Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal
Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal
Proceso enfermero: Paciente dependiente y cuidadora principal
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizadaPresentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizada
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
 
Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
 
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen RajoCaso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Caso Envenjecimiento
Caso EnvenjecimientoCaso Envenjecimiento
Caso Envenjecimiento
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
 
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente PluripatologicoCaso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
 

Más de carmenhesles

Seminario 8 sra maria
Seminario 8   sra mariaSeminario 8   sra maria
Seminario 8 sra mariacarmenhesles
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralcarmenhesles
 
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianoPrevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianocarmenhesles
 
Seminario 8-chi cuadrado
Seminario 8-chi cuadradoSeminario 8-chi cuadrado
Seminario 8-chi cuadradocarmenhesles
 
Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11carmenhesles
 
Ejercicio para el blog
Ejercicio para el blogEjercicio para el blog
Ejercicio para el blogcarmenhesles
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6carmenhesles
 
Estadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plotEstadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plotcarmenhesles
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5carmenhesles
 
Ejercicio voluntario de estadística
Ejercicio voluntario de estadísticaEjercicio voluntario de estadística
Ejercicio voluntario de estadísticacarmenhesles
 
Ejercicio seminario 4
Ejercicio seminario 4Ejercicio seminario 4
Ejercicio seminario 4carmenhesles
 
Ejercicicio estadística 5.2
Ejercicicio estadística 5.2Ejercicicio estadística 5.2
Ejercicicio estadística 5.2carmenhesles
 
Ejercicio de estadistica: Medidas de Posición
Ejercicio de estadistica: Medidas de PosiciónEjercicio de estadistica: Medidas de Posición
Ejercicio de estadistica: Medidas de Posicióncarmenhesles
 
Ejercicio estadística ph estadistico
Ejercicio estadística ph estadisticoEjercicio estadística ph estadistico
Ejercicio estadística ph estadisticocarmenhesles
 
Diferencia de incidencia y prevalencia
Diferencia de incidencia y prevalenciaDiferencia de incidencia y prevalencia
Diferencia de incidencia y prevalenciacarmenhesles
 

Más de carmenhesles (20)

Seminario 8 sra maria
Seminario 8   sra mariaSeminario 8   sra maria
Seminario 8 sra maria
 
Señora margarita
Señora margaritaSeñora margarita
Señora margarita
 
Valoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integralValoracion geriatrica integral
Valoracion geriatrica integral
 
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el ancianoPrevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
Prevención y promoción de riesgo de caídas en el anciano
 
Seminario 8-chi cuadrado
Seminario 8-chi cuadradoSeminario 8-chi cuadrado
Seminario 8-chi cuadrado
 
Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11
 
Ejercicio para el blog
Ejercicio para el blogEjercicio para el blog
Ejercicio para el blog
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 
Estadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plotEstadística: Ejercicio box-plot
Estadística: Ejercicio box-plot
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio voluntario de estadística
Ejercicio voluntario de estadísticaEjercicio voluntario de estadística
Ejercicio voluntario de estadística
 
Ejercicio seminario 4
Ejercicio seminario 4Ejercicio seminario 4
Ejercicio seminario 4
 
Ejercicicio estadística 5.2
Ejercicicio estadística 5.2Ejercicicio estadística 5.2
Ejercicicio estadística 5.2
 
Ejercicio de estadistica: Medidas de Posición
Ejercicio de estadistica: Medidas de PosiciónEjercicio de estadistica: Medidas de Posición
Ejercicio de estadistica: Medidas de Posición
 
Ejercicio estadística ph estadistico
Ejercicio estadística ph estadisticoEjercicio estadística ph estadistico
Ejercicio estadística ph estadistico
 
Diferencia de incidencia y prevalencia
Diferencia de incidencia y prevalenciaDiferencia de incidencia y prevalencia
Diferencia de incidencia y prevalencia
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 3.
Tarea seminario 3.Tarea seminario 3.
Tarea seminario 3.
 
Seminario 2 carmen
Seminario 2 carmenSeminario 2 carmen
Seminario 2 carmen
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Mi proceso enfermero

  • 1. PROCESO ASISTENCIAL EN PACIENTE ANCIANA CON LIMITACIÓN DE MOVILIDAD. Enfermería del Envejecimiento 2017 Seminario 10 y 11 Carmen Rodríguez-Hesles Núñez
  • 2. INDICE. 1.INTRODUCCIÓN.  ¿Qué es la inmovilización?  Modelo de Virginia Henderson. 2.DESARROLLO.  Proceso enfermero: 1. Valoración 2. Diagnóstico 3. Planificación 4. ejecución 5. evaluación 3.CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES ÉTICAS.
  • 3. 1.INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ ES LA INMOVILIZACIÓN? La inmovilidad es la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria como consecuencia del deterioro de las funciones motoras, relacionadas con el sistema neuro-músculo-esquelético. Situación que afecta de manera imprescindible la independencia del individuo. La evolución negativa del inmovilismo puede evitarse con un tratamiento correcto del paciente por el equipo cuidador
  • 5. Presentación del caso: 2. DESARROLLO Está incluida en el programa de visita domiciliaria para el seguimiento y control de tensión u cura de UPP En la valoración y realización de escalas, se muestra con buen nivel cognitivo. Tiene cuidador informal (hijo) y cuidador formal (Ayuntamiento) Medicación: Omeprazol, Doxium, paracetamol (Alergias: Naproxeno) 1.VALORACIÓN:
  • 6. ALIMENTACIÓN Hábito alimenticio inadecuado (HTA, Obesidad y riesgo estreñimiento) ELIMINACIÓN Pérdida de orina (usa absorbentes) MOVILIZACIÓN /BUENA POSTURA Sedentarismo, inestabilidad y no usa andador HIGIENE Y CUIDADO DE PIEL Y MUCOSAS Piel deshidratada y Presenta úlcera en MMII SUEÑO Y DESCANSO Por la noche se despierta y se angustia. MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD DEL ENTORNO Casa mal organizada Déficit de recursos de apoyo No usa gafas a pesar de su déficit visual NECESIDADES ALTERADAS A TENER EN CUENTA2.Desarrollo
  • 7. PUNTUACIÓN:: 7 aciertos (No deterioro) 50/100 (Dependencia severa) 13/20 (riesgo Upp y debe adoptar medidas preventivas) 10/15 (Alto riesgo de caída) ESCALAS UTILIZADAS TEST DE PFEIFFER (deterioro cognitivo) INDICE DE BARTHEL (ABVD) ESCALA NORTON (RIESGO UPP) ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MÚLTIPLES 2.Desarrollo
  • 8. 2.DIAGNÓSTICO (IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS) •CP: de infección secundaria a la herida. •CP: Crisis hipertensivas secundario a hipertensión arterial. •Dolor secundario a artrosis Problema de Colaboración •No presenta ya que dispone de agente de autonomía asistida(cuidadora formal e informal)que hace ella y suple las necesidades anteriormente mencionadas. Diagnósticos de Autonomía •[00155] Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión, dolor en MMII, obesidad e incumplimiento del régimen terapéutico (andador) (falta de voluntad, fuerza) •[00232] Obesidad r/c consumo excesivo de grasas y conducta sedentaria m/p IMC>35 (falta de voluntad) Diagnóstico de independencia 2.Desarrollo
  • 9. 3.PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS PROBLEMAS DE COLABORACIÓN PROBLEMA DE COLABORACIÓN NOC NIC CP: de infección 2º a la herida. -[1902]Control del riesgo -[6540]Control de infección. - [3590]Vigilancia de la piel CP: Crisis hipertensivas 2º a hipertensión arterial. [1837] Conocimiento: control de la hipertensión -[6680] Monitorización de los signos vitales Dolor 2º a artrosis -[1605]Control del dolor -[1400]Manejo del dolor 2.Desarrollo
  • 10. 3.PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS DIAGNÓSTICO DE INDEPENDENCIA NANDA NOC NIC [00232] Obesidad r/c consumo excesivo de grasas y conducta sedentaria m/p IMC>35 (falta de voluntad) - [1411] autocontrol del trastorno de la alimentación Indicadores: - [141102] Participa en el establecimiento con un profesional sanitario de objetivos dietéticos alcanzables - [141106] Mantiene el progreso hacia un peso diana - [1280] Ayuda para disminuir el peso. Actividades: • Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad. • Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o la grasa corporal. [00155] Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión, dolor en MMII e incumplimiento del régimen terapéutico (andador) (falta de voluntad, fuerza) - [1909] Conducta de prevención de caídas. Indicadores: • 190901 Uso correcto de dispositivos de ayuda. • 190906 Eliminación de objetos, derramamiento y abrillantadores en el suelo. - [6486] Manejo ambiental. Seguridad - [6490] Prevención de caídas Actividades: • 648601 Ayudar al paciente a construir un ambiente más seguro. • 648603 Disponer de dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad. • 649029 Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad. 2.Desarrollo
  • 11. 4.Ejecución El plan de cuidados se ha ido desarrollando para llevarlos acabo durante 2 meses ya que la paciente es reincidente en la aparición de úlcera por presión. 3ª semana Cura de UPP y toma de tensión Enseñanza de terapia de ejercicio. Aconsejar ambiente seguro (muebles, iluminación, andador, recursos…) 2ª semana Cura de UPP y toma de tensión Enseñanza dieta saludable y no saludable. Determinar el deseo de motivación 1ª semana Cura de UPP y toma de tensión Valoración integral 2.Desarrollo
  • 12. 5. Evaluación (paciente) Problema de colaboración Noc Indicadores Vi Vf CP: de infección 2º a la herida. -(1902) Control de riesgo 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 frecuentemente demostrado [190204] Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas 2 3 [190216] Reconoce cambios en el estado de salud 2 4 CP: Crisis hipertensivas 2º a hipertensión arterial -[1837]Conocimiento: control de la Hipertensión 1. Ningún Conocimiento 2. Conocimiento escaso 3. Conocimiento moderado 4. Conocimiento sustancial 5. Conocimiento extenso [183704] Métodos para medir la presión arterial. 2 4 [183720] Estrategias para controlar el estrés. 2 4 Dolor 2ª a la artrosis -(1605) Control del dolor 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 frecuentemente demostrado [160502 ]Reconoce el comienzo del dolor 3 4 [160513]Refiere cambios en los síntomas o localización del dolor al personal sanitario 3 4 [160507] Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario 21 2.Desarrollo
  • 13. 5. Evaluación (paciente) Diagnostico de independencia NOC Indicadores VI VF [00155] Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión, dolor en MMII, obesidad e incumplimiento del régimen (andador) (falta de voluntad, fuerza) - [1909] Conducta de prevención de 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 frecuentemente demostrado • [190901] Uso correcto de dispositivos de ayuda. 2 4 [190906] Eliminación de objetos, derramamiento y abrillantadores en el suelo. 3 5 [00232] Obesidad r/c consumo excesivo de grasas y conducta sedentaria m/p IMC>35 (falta de voluntad) -[1411] autocontrol del trastorno de la alimentación 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 frecuentemente demostrado [141102] Participa en el establecimiento con un profesional sanitario de objetivos dietéticos alcanzables 2 4 [141106] Mantiene el progreso hacia un peso diana 1 2 2.Desarrollo
  • 14. 3.CONCLUSIÓN Y CONSIDERACIONES ÉTICAS:  Se le ha informado sobre la protección de datos y confidencialidad en que no se mostrará ningún dato que la pudiera identificar.  Se ha observado una mejoría debido a que la paciente ha sido muy colaboradora.  He observado mejoría respecto a la prevención de caída, manejo del dolor, control del peso y la herida cicatriza favorablemente.  Consiguió retirar muebles que estorbaban, usa más el andado, se mantiene las piernas en alto mientras está sentada para favorecer la circulación.