SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Objetivos

2. Materiales Utilizados

3. Resultados

4. Reporte de los Resultados

5. Discusión de Resultados

6. Antecedentes
7. Post – Laboratorio (Anexado)

8. Funciones del Agua como proceso en la Industria Alimentaria

9. Conclusión

10. Bibliografía
Objetivo General:
Realizar análisis Físico – Químicos del agua, evaluando los resultados frente
a los estándar de calidad para agua potable.
Objetivos Específicos:
Determinar el material que queda en la cápsula luego de la evaporación de
la muestra de agua y secado en una estufa a una temperaturadeterminada.
Determinar cual es la intensidad de la alcalinidad y acidez del agua, con la
ayuda de un potenciómetro.
Determinar la alcalinidad del agua representada por el contenido de
bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos, utilizando un indicador para determinar
su punto fina por la titulación colorimétrica. (Esta va a ser denominada
alcalinidad total).
Determinar la alcalinidad fenolftaleinica del agua debido a la presencia de iones
bicarbonatos, midiéndose con fenolftaleina como indicador.
Determinar el contenido de sales carbonaticas y no carbonaticas asociadas con
los iones calcio y magnesio (dureza total).
Determinar si el agua contiene cloro residual.
INTRODUCCIÓN.

En nuestro planeta, el agua (H2O) es la única sustancia que coexiste
abundantemente en los tres estados físicos posibles. Es nuestro único líquido
común y el sólido pura mas ampliamente distribuido, estando siempre presente en
todas partes de la atmósfera suspendido en forma de partículas de hielo o sobre la
superficie terrestre en diversos tipos de nieve y hielo. Es esencial para la vida;
como importante reguladora de la temperatura corporal, como disolvente y
vehículo portador de nutrientes y productos catabólicos, como reactante y medio
de reacción, como lubricante y plastificador, como estabilizante de la conformación
de biopolímeros, como probable inductora del comportamiento dinámico de
macromoléculas, incluyendo sus propiedades (Enzimáticas) catalíticas y de otras
formas ignoradas. Es verdaderamente sorprendente que la vida orgánica dependa
tan íntimamente de esta pequeña molécula inorgánica y quizás mas destacable
aun que muy pocas personas y científicos se hayan percatado de ello.
Pero el agua como principal componente de muchos alimentos; realiza una serie
de tratamientos tanto industriales como domésticos; para obtener los:
Residuos totales
PH
Alcalinidad
Fenolftaleina
Total
Dureza Total
Cloro residual

o
o

Lo dicho anteriormente es lo que vamos a demostrar en el siguiente con una
muestra de agua tomada en un hogar del Estado Cojedes
Para saber que calidad tiene el agua que estamos consumiendo; todo estará
respaldado de las normas COVENIN y referencias bibliográficas
.
Materiales Utilizados:
Cápsula de porcelana
Phmetro
Bureta
Fiola de 250 ml
FiolaYodométrica
Pipeta de 50 ml (volumétrica)
Buffer pH 4 ± 0,01
Buffer pH 7 ± 0,01
Fenolftaleina (indicador)
Anaranjado de Metilo (indicador)
H2SO4 0,0113 N
Solución amortiguadora pH 10
Negro de eriocromo T (indicador)
E.D.T.A 0,01 N
Almidón soluble 1 % (indicador)
H2PO4 25 %
Resultados
Muestra de agua tomada en el "pueblo nuevo" callejón "El trópico" casa nº 51 –
56 Tinaco Edo – Cojedes a las 6:00 am (25 – 02 – 04) por David Ramos C.I.:
15.628.626.
Los Análisis Realizados
1.

2.
3.

4.
5.
6.

a. Cápsula sin residuos = 47,15 gramos
b. Cápsula con residuos = 47,16 gramos
Residuos totales:
a. pH de la muestra de agua = 7,2
pH:
a. Fenolftaleina: Alcalainidad resultó 0 (cero) "no dio color"
b. Total : se utilizaron con un volumen de 12 ml de H2SO4 al 0,0113 N
para obtener la coloración naranja.
Alcalinidad
Dureza total: se utilizó un volumen de 16,5 ml de EDTA al 0,02 N para
obtener al punto final un "azul".
Cloro residual: se utilizó un volumen de 2,3 ml de tiosulfato de sodio al 0,001
N

Reporte de los Resultados:
1.- Residuos Totales:
RF = 47,16 gr – 47,15 gr = 0,01 gr.
50 ml mustra = 0,05lt
0,5lt à 0,01 gr
1 lt à x (?)
x = 0,01 gr x 1 lt / 0,05 = 0,2 gr / lt = 200 mg/lt
2.- pH:
pH de la muestra de agua = 7,2.
3.- Alcalinidad:

4.- Dureza Total:

5.- Cloro Residual.

Discusión de Resultados:
1.

2.

3.

4.

5.

a. Para el agua de tomar: el límite es 500 mg/lt (0,5 gr/lt) Þ según las
normas internacionales.
b. Según COVENIN 2342 – 86. Agua Potable. Establece que el residuo
filtrante total a 180 ºC, debe ser menor de 0,5 mg.
c. En la muestra de agua que se utilizó en el laboratorio, se puede decir
que el residuo total, está en los parámetros de las normas
internacionales. Porque fue de 200 mg/lt Þ 0,2 gr/lt.
Residuos Totales:
a. El valor normal del pH para el agua de consumo es de 7,6.
b. Según COVENIN 2187 – 84. Agua Potable. Establece que la
determinación de acidez en el agua, debe estar entre 6,5 – 8,5 pH.
c. Entonces se puede decir que la muestra de agua utilizada, es apta para
el consumo ya que se encuentra entre los rangos establecidos por
COVENIN. (El agua tuvo un pH de 7,2).
Determinación del pH
a. Según las normas COVENIN 2188 – 84. Agua Potable. Establece que
para la determinación de la alcalinidad en el agua potable, esta debe ser
menor de 20 mg/lt de CaCo3.
b. Comparando el resultado de la muestra de agua utilizada que fue de
2,71 mg/lt, con las normas COVENIN, se puede decir que la alcalinidad
del agua es bastante baja.
Determinación de la Alcalinidad:
a. Según COVENIN 2408 – 86. Agua. Establece que para la determinación
de la Dureza Total del agua, debe ser menos de 5 mg/lt.
b. Se puede decir que la muestra de agua utilizada es poco dura, ya que su
resultado fue de 3,30 mg/lt.
Determinación de la Dureza Total:
Antecedentes

Acidez pH:
La acidez de un agua es una medida de la cantidad total de substancias ácidas
(H+) presentes en esa agua, expresados como partes por millón de carbonato de
calcio equivalente. Se ha demostrado que un equivalente de un ácido (H+) es
igual al equivalente de una base (OH-). Por lo tanto no importa si el resultado se
expresa como ácido o como base y, por conveniencia, la acidez se reporta como
el CaCO3 equivalente debido a que en muchas ocasiones no se sabe con
exactitud que ácido está presente.
Alcalinidad:
Es una medida de la cantidad total de sustancias alcalinas (OH-) presentes en el
agua y se expresan como partes por millón de CaCO3 equivalente. También se
hace así porque puede desconocerse cuáles son los álcalis presentes, pero éstos
son, al menos, equivalentes al CaCO3 que se reporte.
"La actividad de un ácido o un álcali se mide mediante el valor de pH. En
consecuencia, cuanto más activo sea un ácido, menor será el pH y cuanto más
activo sea un álcali, mayor será el pH.
Cloro Residual:
La concentración del cloro residual "libre", así como la porción relativa entre los
cloros residuales "libre" y "combinado", son importantes cuando se practica la
cloración q residual libre. En un determinado abastecimiento de agua aquella
porción del cloro residual total "libre", sirve como medida de la capacidad para
"oxidar" la materia orgánica. Cuando se práctica la cloración q residual libre, se
recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro residual total quede en estado
libre.
La cloración es también un método relativamente eficiente como tratamiento
correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se
requieren para propósitos de desinfección.
A veces se requieren tan grandes concentraciones de cloro, que se necesita de un
decloración posterior para que no se presenten sabores ni olores de cloro en el
agua. Una técnica de cloración relativamente reciente, incluye el uso de cloruro de
sodio junto con la cloración ordinaria. En esta reacción se produce bióxido de
cloro.
.Post – Laboratorio (Anexado):

Tratamiento que recibe el H2O antes de su uso industrial o doméstico:
Los tratamientos recomendados para un H2O cualquiera dependerán del uso al
cual ella se destine: doméstico, industrial, etc. El H2O que se utiliza para el
abastecimiento de una población (usos básicamente domésticos) debe ser,
específicamente, un agua exenta de organismos patógenos que evite brotes
epidémicos de enfermedades de origen hídrico. Para lograr esto será necesario
desinfectar al agua mediante tratamientos físicos o químicos que garanticen su
esterilidad microbiano – patógena.
Los tratamientos mas conocidos son la cloración propiamente dicha, hipocloración
y cloraminación; la aplicación de ozono, rayos ultravioletas, cal y plata. De ellos, el
primero es el casi universalmente adoptado, en razón, principalmente, a que el
cloro deja residuos que pueden eliminar contaminaciones posteriores.
Tratamiento de Desinfección de Agua para uso Industrial o Domestico:
El Ozono (O3):
Es en realidad oxigeno trimolecular, presentando la propiedad de desintegrarse
fácilmente y convertirse en oxígeno nacientes, el cual tiende a oxidar rápidamente
las materias orgánicas presentes en la reacción. Si aplicamos ozono al agua,
podremos con tal virtud obtener una desinfección cuyoprocedimiento se denomina
ozonificación. Lo aparatos ozonificadores inyectan al agua el aire ozonificado;
luego se mezcla ese aire durante un tiemposuficiente para que actúe
su poder desinfectante.
Los Rayos Ultravioletas:
Los rayos ultravioletas, producido en el espectro solar inmediatamente después de
los violetas, son invisible y poseen la propiedad de destruir bacteriasy esporas en
virtud de la longitud de onda de sus rayos. Esta desinfección se efectúa haciendo
pasar el agua, en filetes debe ser de un espesor de unos 10 cm. Esta técnica
motivo muchos gastos excesivos y diseños complicados, pocos prácticos, para
desinfectar volúmenes apreciables de agua, como es en el caso de
abastecimientos municipales.
Plata:
Mediante el procedimiento denominado electrocadismo se puede desinfectar el
agua con la ayuda de plata, metálica. La técnica consiste en pasar el agua a
través de un tubo que contenga electrodos de plata metálica conectados a un
generador de corriente directa de 1,5 voltios.
Tratamiento del H2O ante del uso Industrial (Físico o Químico):
La purificación del agua para uso industrial puede ser muy compleja o
relativamente simple, dependiendo de las propiedades del agua cruda y del grado
de pureza requerid. Se emplean muchos métodos y combinaciones de ellas, pero
todos abarcan tres procesos básicos: tratamiento físico, químico y fisicoquímico.
Tratamiento Físico:
El tratamiento físico abarca los procesos mediante los cuales las impurezas se
separan del agua sin producirse cambios en la composición de las sustancias. Los
métodos mas comunes son sedimentación, colado y filtrado, destilación.
Sedimentación
En la sedimentación se aprovecha la acción que ejerce la fuerza de gravedad
sobre las partículas mas pesadas que el agua, que descienden depositándose
sobre el fondo. Las aguas superficiales contiene diferentes cantidades de materia
en suspensión y este método se emplea para clarificar el agua cruda, ya sea por
sedimentación simple o mediante la adición de coagulantes químicos. Los
recipientes donde se lleva a cabo este proceso se denominan tanque de
sedimentación.
Colado y Filtrado:
Los coladores y filtros pueden utilizarse cuando se necesario eliminar sólidos
suspendidos o flotantes en el agua, ya sea como paso adicional, después de la
sedimentación, o cuando el espacio disponible no permite la instalación de
depósitos de sedimentación.
Existen varios coladores de uso comercial, siendo los mas comunes los de tela,
malla metálica, tambor giratorio y disco giratorio. Los filtros de tela y malla metálica
se utilizan cuando os materiales suspendidos son relativamente finos y están en
concentraciones bajas.
Destilación:
La destilación es el método mas antiguo para obtener agua pura de alta calidad.
Mediante este proceso puramente físico de evaporación y condensación pueden
eliminarse casi totalmente tanto sólidos disueltos como los suspendidos.
El equipo de destilación debe estar diseñado en tal forma que la eliminación de
lodos e incrustaciones pueda hacerse con un mínimo de mano de obra.
Tratamiento Químico:
El tratamiento químico es uno de los procesos en los que la separación de las
impurezas del agua implica la alteración de la composición del material
contaminante.
Precipitación:
Cuando se añaden a una solución acuosa algunas sales solubles, parte de los
iones libres pueden reaccionar para formar compuestos comparativamente
insolubles.
Suavizamiento:
El primer proceso químico de precipitación que se empleó comercialmente, fue la
adición de cal hidratada(Ca(OH)2) al agua para eliminar la dureza de
bicarbonatos. La cal disminuye la dureza de bicarbonato formando carbonato de
calcio relativamente insoluble:
Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2 à 2CaCO3 + 2H2O
Métodos Empleados para Eliminar la Dureza del H2O Agua:
Los métodos son:
Decantación
Filtración
El tratamiento dependerá de la dureza del H2O
La dureza puede ser carbonática y no carbonática, dependiendo de que las sales
de Ca y Mg sean carbonatos y bicarbonatos o sulfatos y cloruros. La dureza puede
ser reducida por el método de cal – soda, en el cual el óxido de calcio, Ca(OH)2
cal viva o apagada reacciona con la dureza temporal bicarbonática, produciendo
precipitados de Ca o Mg y la soda ash(Na2Co3) (sulfatos y cloruros), produciendo
también precipitados de Ca y Mg. Estos precipitados son removidos por
decantación y filtración.
¿Cómo Influye la Dureza del H2O en la Calidad Final de los Alimentos?:
el empleo de H2O con dureza (proviene del carbonato de calcio) y en el escaldado
de vegetales reduce la absorción de agua totalmente carente de cationes también
ejerce efectos negativos en estos productos. En el caso de las frutas que contiene
pectinas, los iones divalentes producen una mayor rigidez.
El agua es el principal componente de muchos alimentos, teniendo cada alimento
su propio y característico contenido de este componente. El agua en la cantidad,
localización y orientación apropiados influyen profundamente en la estructura,
aspecto y sabor de los alimentos y en su susceptibilidad a la alteración debido a
que la mayoría de los alimentos frescos contienen grandes cantidades de agua, se
necesitan modos de conservación eficaces si se desea su almacenamiento a largo
plazo.
¿Cuáles son los Métodos de Cloración de H2O?:
según las normas COVENIN los métodos son:
1. Este método se basa en que en una solución neutra o ligeramente alcalina, el
cromato de potasio puede indicar el punto final de la titulación de cloruros con
nitratos de plata. El cloruro de plata es precipitado cuantitativamente antes de
que el cromato de plata rojo se haya formado.
2. Método de Mohr:
En este método los cloruros de un volumen conocido de agua precipitan en
presencia de ácidos nítricos por un exceso de nitrato de plata valorado.
Este exceso de sal de plata se determina con una solución valorada de
sulfocianuro amónico en presencia de alumbre de hierro que actúan como
indicador.
3. Método de Charpentier – Volhard:
4. Método de Nitrato de Mercurio:
En este método los cloruros pueden ser titulados con nitrato de mercurio debido a
la formación de cloruro de mercurio soluble y ligeramente disociado. En el
intervalo de pH 2,3 – 2, 8 la difenilcarbonaza indica el punto final de la titulación
por la formación de un complejo púrpura con exceso de iones mercúricos.
Tratamiento que Recibe el Agua antes de Alimentar las Calderas:
Adición en frío de una determinada dosis de calcio: el calcio y el magnesio de
los bicarbonatos precipitan bajo la forma de carbonatos que se eliminan por
filtración.
Cambios iónicos "Permutación" debida a filtros de zeolitas (silicio – aluminatos
de sodio) que retienen los iones Ca2+ y Mg2+ y ceden, en su lugar iones Na+,
Este intercambio tiene por efecto crear un agua rica en bicarbonatos de sodio
(o carbonato de sodio, después de la eliminación del anhídrido carbónico
durante la ebullición), fuertemente alcalina y que no es aconsejable como agua
bebida.
Desmineralización por intercambio iónico sobre Resinas Sintéticas: los cationes
presentes en el agua se reemplazan por iones hidrógeno y los aniones por
iones hidroxilo; tan sólo deja de eliminarse, si el agua la contiene, la sílice
(SiO2), que no está ionizada.
Destilación, aplicable especialmente cuando se dispone de un excedente
de calor residual. Hay que resaltar que las aguas desmineralizadas por
destilación o intercambio de iones, son muy agresivas frente al hierro, porque
los gases, concretamente el oxígeno y el anhídrido carbónico, son muy solubles
en ellas; por lo tanto se necesita desgasificarlas antes de introducirlas en un
generador de vapor.
Funciones del Agua como proceso en la Industria Alimentaria:
En las industrias alimentarias el agua se utiliza para diversos
fines: producción de vapor, transporte lavado, selección y pelado de productos;
fluido de intercambio térmico para el calentamiento y enfriamiento (incluido el
enfriamiento de sistemas refrigerantes durante la compresión), condensación
de vapores, limpieza de locales y maquinaria, protección contra el fuego,
ingrediente en los alimentos, etc.
El agua utilizada para la preparación o conservación de alimentos deberá
satisfacer naturalmente las normas bacteriológicas que existen, salvo que se
desinfecte por un procedimiento apropiado o que durante los procesos sufra
algún tipo de esterilización.
Ejemplos de Alimentos mas Comunes en la Industria y su Actividad de Agua:
Contenido de agua medio
(en tanto por ciento)

Actividad de agua media
(Aw)

Carne fresca

65

0,98

Queso (Cheddar)

40

0,97

Mermelada

33

0,88

Frutos secos

18

0,76

Miel

20

0,75

Solami

30

0,83

CONCLUSIÓN:
El agua en todo proceso industrial o doméstico, debe tener una calidad
físico – química bastante buena para cualquier uso. En general se puede
decir que según las normas COVENIN, la normas internacionales y los
análisis practicados en el laboratorio;
Al agua natural, potable o de desecho; se le debe determinar:
El residuo filtrable total, que es el material que queda en el cápsula luego
de la evaporación de la muestra de agua.
El pH del agua, el cual indica la intensidad de acidez que pueda presentar.
La alcalinidad, la cual va a depender del pH del punto final utilizado en la
determinación
La dureza total, que es la que va a medir el contenido de sales
carbonáticas y no carbonáticas asociados con los iones calcio y
magnesio (Ca+ mg)
El Cloro residual, se bsa en que el cloruro a pH 8 o menor, libere el
yodolibre de la solución de yoduro de potasio que se encuentre en la
muestra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Mary Carmen Camiña Pacheco
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docPgs Salinas
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánicacecymedinagcia
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesUniversidad Veracruzana
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoUniversidad Veracruzana
 
Presentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguasPresentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguasroxamartical
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadSooey Wong
 
INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf
INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdfINFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf
INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdfUNI
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALErick Diaz Romero
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaFabian B. Aguilar
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actualnotalko
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Victor Jimenez
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 

La actualidad más candente (20)

Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
 
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
Analisis cualitativo y cuantitativo del agua 1 (1)
 
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-docEjercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
Ejercicios resueltos-de-ciencias-ambientales-doc
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Presentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguasPresentacion dureza de aguas
Presentacion dureza de aguas
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf
INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdfINFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf
INFORME N°8 LAB ADSORCION.pdf
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTALPractica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
Practica 4 DETERMINACION DE BASES y ACIDEZ TOTAL
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
 
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5)
 
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el aguaDeterminacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
Determinacion cuantitativa y cualitativa de cloruros en el agua
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
 
DQO
DQODQO
DQO
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 

Destacado

Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de aguaferpe1234
 
Análisis de aguas
Análisis de aguasAnálisis de aguas
Análisis de aguasdaviflog
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppshome
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de aguaalexbiologo
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaesmeralda aznar
 
B. el agua en los alimentos.3
B. el agua en los alimentos.3B. el agua en los alimentos.3
B. el agua en los alimentos.3arrodriguezz
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguaswelserle
 
Agua en alimentos iagi 10 2
Agua en alimentos iagi 10 2Agua en alimentos iagi 10 2
Agua en alimentos iagi 10 2Man Fenix
 
Propiedades del agua
Propiedades del aguaPropiedades del agua
Propiedades del aguaWilliam Pinos
 
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del AguaPropiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del Agualilireal
 
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOSANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOSLuciano Renteria
 
Características físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del aguaCaracterísticas físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del aguaRie Neko
 
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del AguaPropiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Aguaalejandro labra
 
Propiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del aguaPropiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del aguaAlberto C. Obregon
 

Destacado (17)

Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
 
Análisis de aguas
Análisis de aguasAnálisis de aguas
Análisis de aguas
 
el_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.ppsel_analisis_para_el_agua.pps
el_analisis_para_el_agua.pps
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
 
B. el agua en los alimentos.3
B. el agua en los alimentos.3B. el agua en los alimentos.3
B. el agua en los alimentos.3
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
 
Agua en alimentos iagi 10 2
Agua en alimentos iagi 10 2Agua en alimentos iagi 10 2
Agua en alimentos iagi 10 2
 
Propiedades del agua
Propiedades del aguaPropiedades del agua
Propiedades del agua
 
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del AguaPropiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
 
Propiedades del agua
Propiedades del aguaPropiedades del agua
Propiedades del agua
 
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOSANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
 
Características físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del aguaCaracterísticas físicas y químicas del agua
Características físicas y químicas del agua
 
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del AguaPropiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
 
Propiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del aguaPropiedades fisicas y quimicas del agua
Propiedades fisicas y quimicas del agua
 

Similar a Analisis fisico quimico del agua

Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguadanielaflorez1997
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoTefyPaho Ayala
 
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxSlides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxDiana775423
 
Análisis del agua, cloro tontal, residual
Análisis del agua, cloro tontal, residualAnálisis del agua, cloro tontal, residual
Análisis del agua, cloro tontal, residualCARLOSDORANTESMORALE
 
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptxprocedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptxbautistaantonia270
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptLUZMILAHUINCHOOSORIO
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppterika647608
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfoscardaza10
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimicaKriito Fdez
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOsherlynpastor
 
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfMarco222899
 

Similar a Analisis fisico quimico del agua (20)

Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptxSlides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
Slides de analisis quimico de agua - Salinas.pptx
 
Presentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y mPresentacion alcalinidad f y m
Presentacion alcalinidad f y m
 
Análisis del agua, cloro tontal, residual
Análisis del agua, cloro tontal, residualAnálisis del agua, cloro tontal, residual
Análisis del agua, cloro tontal, residual
 
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptxprocedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
procedimientos para una buena Cloración de agua potable.pptx
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdfALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
ALCALINIDAD --- 4-Métodos_Normalizados_ALCALINIDAD_seccion_232_p2-38.pdf
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Alcalinidad del agua
Alcalinidad del aguaAlcalinidad del agua
Alcalinidad del agua
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdfANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
ANALISIS_DE_AGUAS_DETERMINACION_DE_DQO_Y.pdf
 

Analisis fisico quimico del agua

  • 1. 1. Objetivos 2. Materiales Utilizados 3. Resultados 4. Reporte de los Resultados 5. Discusión de Resultados 6. Antecedentes 7. Post – Laboratorio (Anexado) 8. Funciones del Agua como proceso en la Industria Alimentaria 9. Conclusión 10. Bibliografía
  • 2. Objetivo General: Realizar análisis Físico – Químicos del agua, evaluando los resultados frente a los estándar de calidad para agua potable. Objetivos Específicos: Determinar el material que queda en la cápsula luego de la evaporación de la muestra de agua y secado en una estufa a una temperaturadeterminada. Determinar cual es la intensidad de la alcalinidad y acidez del agua, con la ayuda de un potenciómetro. Determinar la alcalinidad del agua representada por el contenido de bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos, utilizando un indicador para determinar su punto fina por la titulación colorimétrica. (Esta va a ser denominada alcalinidad total). Determinar la alcalinidad fenolftaleinica del agua debido a la presencia de iones bicarbonatos, midiéndose con fenolftaleina como indicador. Determinar el contenido de sales carbonaticas y no carbonaticas asociadas con los iones calcio y magnesio (dureza total). Determinar si el agua contiene cloro residual. INTRODUCCIÓN. En nuestro planeta, el agua (H2O) es la única sustancia que coexiste abundantemente en los tres estados físicos posibles. Es nuestro único líquido común y el sólido pura mas ampliamente distribuido, estando siempre presente en todas partes de la atmósfera suspendido en forma de partículas de hielo o sobre la superficie terrestre en diversos tipos de nieve y hielo. Es esencial para la vida; como importante reguladora de la temperatura corporal, como disolvente y vehículo portador de nutrientes y productos catabólicos, como reactante y medio de reacción, como lubricante y plastificador, como estabilizante de la conformación de biopolímeros, como probable inductora del comportamiento dinámico de macromoléculas, incluyendo sus propiedades (Enzimáticas) catalíticas y de otras formas ignoradas. Es verdaderamente sorprendente que la vida orgánica dependa
  • 3. tan íntimamente de esta pequeña molécula inorgánica y quizás mas destacable aun que muy pocas personas y científicos se hayan percatado de ello. Pero el agua como principal componente de muchos alimentos; realiza una serie de tratamientos tanto industriales como domésticos; para obtener los: Residuos totales PH Alcalinidad Fenolftaleina Total Dureza Total Cloro residual o o Lo dicho anteriormente es lo que vamos a demostrar en el siguiente con una muestra de agua tomada en un hogar del Estado Cojedes Para saber que calidad tiene el agua que estamos consumiendo; todo estará respaldado de las normas COVENIN y referencias bibliográficas . Materiales Utilizados: Cápsula de porcelana Phmetro Bureta Fiola de 250 ml FiolaYodométrica Pipeta de 50 ml (volumétrica) Buffer pH 4 ± 0,01 Buffer pH 7 ± 0,01 Fenolftaleina (indicador) Anaranjado de Metilo (indicador) H2SO4 0,0113 N Solución amortiguadora pH 10 Negro de eriocromo T (indicador) E.D.T.A 0,01 N Almidón soluble 1 % (indicador) H2PO4 25 % Resultados Muestra de agua tomada en el "pueblo nuevo" callejón "El trópico" casa nº 51 – 56 Tinaco Edo – Cojedes a las 6:00 am (25 – 02 – 04) por David Ramos C.I.: 15.628.626. Los Análisis Realizados
  • 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. a. Cápsula sin residuos = 47,15 gramos b. Cápsula con residuos = 47,16 gramos Residuos totales: a. pH de la muestra de agua = 7,2 pH: a. Fenolftaleina: Alcalainidad resultó 0 (cero) "no dio color" b. Total : se utilizaron con un volumen de 12 ml de H2SO4 al 0,0113 N para obtener la coloración naranja. Alcalinidad Dureza total: se utilizó un volumen de 16,5 ml de EDTA al 0,02 N para obtener al punto final un "azul". Cloro residual: se utilizó un volumen de 2,3 ml de tiosulfato de sodio al 0,001 N Reporte de los Resultados: 1.- Residuos Totales: RF = 47,16 gr – 47,15 gr = 0,01 gr. 50 ml mustra = 0,05lt 0,5lt à 0,01 gr 1 lt à x (?) x = 0,01 gr x 1 lt / 0,05 = 0,2 gr / lt = 200 mg/lt 2.- pH: pH de la muestra de agua = 7,2.
  • 5. 3.- Alcalinidad: 4.- Dureza Total: 5.- Cloro Residual. Discusión de Resultados: 1. 2. 3. 4. 5. a. Para el agua de tomar: el límite es 500 mg/lt (0,5 gr/lt) Þ según las normas internacionales. b. Según COVENIN 2342 – 86. Agua Potable. Establece que el residuo filtrante total a 180 ºC, debe ser menor de 0,5 mg. c. En la muestra de agua que se utilizó en el laboratorio, se puede decir que el residuo total, está en los parámetros de las normas internacionales. Porque fue de 200 mg/lt Þ 0,2 gr/lt. Residuos Totales: a. El valor normal del pH para el agua de consumo es de 7,6. b. Según COVENIN 2187 – 84. Agua Potable. Establece que la determinación de acidez en el agua, debe estar entre 6,5 – 8,5 pH. c. Entonces se puede decir que la muestra de agua utilizada, es apta para el consumo ya que se encuentra entre los rangos establecidos por COVENIN. (El agua tuvo un pH de 7,2). Determinación del pH a. Según las normas COVENIN 2188 – 84. Agua Potable. Establece que para la determinación de la alcalinidad en el agua potable, esta debe ser menor de 20 mg/lt de CaCo3. b. Comparando el resultado de la muestra de agua utilizada que fue de 2,71 mg/lt, con las normas COVENIN, se puede decir que la alcalinidad del agua es bastante baja. Determinación de la Alcalinidad: a. Según COVENIN 2408 – 86. Agua. Establece que para la determinación de la Dureza Total del agua, debe ser menos de 5 mg/lt. b. Se puede decir que la muestra de agua utilizada es poco dura, ya que su resultado fue de 3,30 mg/lt. Determinación de la Dureza Total: Antecedentes Acidez pH:
  • 6. La acidez de un agua es una medida de la cantidad total de substancias ácidas (H+) presentes en esa agua, expresados como partes por millón de carbonato de calcio equivalente. Se ha demostrado que un equivalente de un ácido (H+) es igual al equivalente de una base (OH-). Por lo tanto no importa si el resultado se expresa como ácido o como base y, por conveniencia, la acidez se reporta como el CaCO3 equivalente debido a que en muchas ocasiones no se sabe con exactitud que ácido está presente. Alcalinidad: Es una medida de la cantidad total de sustancias alcalinas (OH-) presentes en el agua y se expresan como partes por millón de CaCO3 equivalente. También se hace así porque puede desconocerse cuáles son los álcalis presentes, pero éstos son, al menos, equivalentes al CaCO3 que se reporte. "La actividad de un ácido o un álcali se mide mediante el valor de pH. En consecuencia, cuanto más activo sea un ácido, menor será el pH y cuanto más activo sea un álcali, mayor será el pH. Cloro Residual: La concentración del cloro residual "libre", así como la porción relativa entre los cloros residuales "libre" y "combinado", son importantes cuando se practica la cloración q residual libre. En un determinado abastecimiento de agua aquella porción del cloro residual total "libre", sirve como medida de la capacidad para "oxidar" la materia orgánica. Cuando se práctica la cloración q residual libre, se recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro residual total quede en estado libre. La cloración es también un método relativamente eficiente como tratamiento correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se requieren para propósitos de desinfección. A veces se requieren tan grandes concentraciones de cloro, que se necesita de un decloración posterior para que no se presenten sabores ni olores de cloro en el agua. Una técnica de cloración relativamente reciente, incluye el uso de cloruro de sodio junto con la cloración ordinaria. En esta reacción se produce bióxido de cloro.
  • 7. .Post – Laboratorio (Anexado): Tratamiento que recibe el H2O antes de su uso industrial o doméstico: Los tratamientos recomendados para un H2O cualquiera dependerán del uso al cual ella se destine: doméstico, industrial, etc. El H2O que se utiliza para el abastecimiento de una población (usos básicamente domésticos) debe ser, específicamente, un agua exenta de organismos patógenos que evite brotes epidémicos de enfermedades de origen hídrico. Para lograr esto será necesario desinfectar al agua mediante tratamientos físicos o químicos que garanticen su esterilidad microbiano – patógena. Los tratamientos mas conocidos son la cloración propiamente dicha, hipocloración y cloraminación; la aplicación de ozono, rayos ultravioletas, cal y plata. De ellos, el primero es el casi universalmente adoptado, en razón, principalmente, a que el cloro deja residuos que pueden eliminar contaminaciones posteriores. Tratamiento de Desinfección de Agua para uso Industrial o Domestico: El Ozono (O3): Es en realidad oxigeno trimolecular, presentando la propiedad de desintegrarse fácilmente y convertirse en oxígeno nacientes, el cual tiende a oxidar rápidamente las materias orgánicas presentes en la reacción. Si aplicamos ozono al agua, podremos con tal virtud obtener una desinfección cuyoprocedimiento se denomina ozonificación. Lo aparatos ozonificadores inyectan al agua el aire ozonificado; luego se mezcla ese aire durante un tiemposuficiente para que actúe su poder desinfectante. Los Rayos Ultravioletas: Los rayos ultravioletas, producido en el espectro solar inmediatamente después de los violetas, son invisible y poseen la propiedad de destruir bacteriasy esporas en virtud de la longitud de onda de sus rayos. Esta desinfección se efectúa haciendo
  • 8. pasar el agua, en filetes debe ser de un espesor de unos 10 cm. Esta técnica motivo muchos gastos excesivos y diseños complicados, pocos prácticos, para desinfectar volúmenes apreciables de agua, como es en el caso de abastecimientos municipales. Plata: Mediante el procedimiento denominado electrocadismo se puede desinfectar el agua con la ayuda de plata, metálica. La técnica consiste en pasar el agua a través de un tubo que contenga electrodos de plata metálica conectados a un generador de corriente directa de 1,5 voltios. Tratamiento del H2O ante del uso Industrial (Físico o Químico): La purificación del agua para uso industrial puede ser muy compleja o relativamente simple, dependiendo de las propiedades del agua cruda y del grado de pureza requerid. Se emplean muchos métodos y combinaciones de ellas, pero todos abarcan tres procesos básicos: tratamiento físico, químico y fisicoquímico. Tratamiento Físico: El tratamiento físico abarca los procesos mediante los cuales las impurezas se separan del agua sin producirse cambios en la composición de las sustancias. Los métodos mas comunes son sedimentación, colado y filtrado, destilación. Sedimentación En la sedimentación se aprovecha la acción que ejerce la fuerza de gravedad sobre las partículas mas pesadas que el agua, que descienden depositándose sobre el fondo. Las aguas superficiales contiene diferentes cantidades de materia en suspensión y este método se emplea para clarificar el agua cruda, ya sea por sedimentación simple o mediante la adición de coagulantes químicos. Los recipientes donde se lleva a cabo este proceso se denominan tanque de sedimentación. Colado y Filtrado: Los coladores y filtros pueden utilizarse cuando se necesario eliminar sólidos suspendidos o flotantes en el agua, ya sea como paso adicional, después de la sedimentación, o cuando el espacio disponible no permite la instalación de depósitos de sedimentación. Existen varios coladores de uso comercial, siendo los mas comunes los de tela, malla metálica, tambor giratorio y disco giratorio. Los filtros de tela y malla metálica se utilizan cuando os materiales suspendidos son relativamente finos y están en concentraciones bajas. Destilación: La destilación es el método mas antiguo para obtener agua pura de alta calidad. Mediante este proceso puramente físico de evaporación y condensación pueden eliminarse casi totalmente tanto sólidos disueltos como los suspendidos.
  • 9. El equipo de destilación debe estar diseñado en tal forma que la eliminación de lodos e incrustaciones pueda hacerse con un mínimo de mano de obra. Tratamiento Químico: El tratamiento químico es uno de los procesos en los que la separación de las impurezas del agua implica la alteración de la composición del material contaminante. Precipitación: Cuando se añaden a una solución acuosa algunas sales solubles, parte de los iones libres pueden reaccionar para formar compuestos comparativamente insolubles. Suavizamiento: El primer proceso químico de precipitación que se empleó comercialmente, fue la adición de cal hidratada(Ca(OH)2) al agua para eliminar la dureza de bicarbonatos. La cal disminuye la dureza de bicarbonato formando carbonato de calcio relativamente insoluble: Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2 à 2CaCO3 + 2H2O Métodos Empleados para Eliminar la Dureza del H2O Agua: Los métodos son: Decantación Filtración El tratamiento dependerá de la dureza del H2O La dureza puede ser carbonática y no carbonática, dependiendo de que las sales de Ca y Mg sean carbonatos y bicarbonatos o sulfatos y cloruros. La dureza puede ser reducida por el método de cal – soda, en el cual el óxido de calcio, Ca(OH)2 cal viva o apagada reacciona con la dureza temporal bicarbonática, produciendo precipitados de Ca o Mg y la soda ash(Na2Co3) (sulfatos y cloruros), produciendo también precipitados de Ca y Mg. Estos precipitados son removidos por decantación y filtración. ¿Cómo Influye la Dureza del H2O en la Calidad Final de los Alimentos?: el empleo de H2O con dureza (proviene del carbonato de calcio) y en el escaldado de vegetales reduce la absorción de agua totalmente carente de cationes también ejerce efectos negativos en estos productos. En el caso de las frutas que contiene pectinas, los iones divalentes producen una mayor rigidez. El agua es el principal componente de muchos alimentos, teniendo cada alimento su propio y característico contenido de este componente. El agua en la cantidad, localización y orientación apropiados influyen profundamente en la estructura, aspecto y sabor de los alimentos y en su susceptibilidad a la alteración debido a que la mayoría de los alimentos frescos contienen grandes cantidades de agua, se
  • 10. necesitan modos de conservación eficaces si se desea su almacenamiento a largo plazo. ¿Cuáles son los Métodos de Cloración de H2O?: según las normas COVENIN los métodos son: 1. Este método se basa en que en una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato de potasio puede indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitratos de plata. El cloruro de plata es precipitado cuantitativamente antes de que el cromato de plata rojo se haya formado. 2. Método de Mohr: En este método los cloruros de un volumen conocido de agua precipitan en presencia de ácidos nítricos por un exceso de nitrato de plata valorado. Este exceso de sal de plata se determina con una solución valorada de sulfocianuro amónico en presencia de alumbre de hierro que actúan como indicador. 3. Método de Charpentier – Volhard: 4. Método de Nitrato de Mercurio: En este método los cloruros pueden ser titulados con nitrato de mercurio debido a la formación de cloruro de mercurio soluble y ligeramente disociado. En el intervalo de pH 2,3 – 2, 8 la difenilcarbonaza indica el punto final de la titulación por la formación de un complejo púrpura con exceso de iones mercúricos. Tratamiento que Recibe el Agua antes de Alimentar las Calderas: Adición en frío de una determinada dosis de calcio: el calcio y el magnesio de los bicarbonatos precipitan bajo la forma de carbonatos que se eliminan por filtración. Cambios iónicos "Permutación" debida a filtros de zeolitas (silicio – aluminatos de sodio) que retienen los iones Ca2+ y Mg2+ y ceden, en su lugar iones Na+, Este intercambio tiene por efecto crear un agua rica en bicarbonatos de sodio (o carbonato de sodio, después de la eliminación del anhídrido carbónico durante la ebullición), fuertemente alcalina y que no es aconsejable como agua bebida. Desmineralización por intercambio iónico sobre Resinas Sintéticas: los cationes presentes en el agua se reemplazan por iones hidrógeno y los aniones por iones hidroxilo; tan sólo deja de eliminarse, si el agua la contiene, la sílice (SiO2), que no está ionizada. Destilación, aplicable especialmente cuando se dispone de un excedente de calor residual. Hay que resaltar que las aguas desmineralizadas por destilación o intercambio de iones, son muy agresivas frente al hierro, porque los gases, concretamente el oxígeno y el anhídrido carbónico, son muy solubles en ellas; por lo tanto se necesita desgasificarlas antes de introducirlas en un generador de vapor.
  • 11. Funciones del Agua como proceso en la Industria Alimentaria: En las industrias alimentarias el agua se utiliza para diversos fines: producción de vapor, transporte lavado, selección y pelado de productos; fluido de intercambio térmico para el calentamiento y enfriamiento (incluido el enfriamiento de sistemas refrigerantes durante la compresión), condensación de vapores, limpieza de locales y maquinaria, protección contra el fuego, ingrediente en los alimentos, etc. El agua utilizada para la preparación o conservación de alimentos deberá satisfacer naturalmente las normas bacteriológicas que existen, salvo que se desinfecte por un procedimiento apropiado o que durante los procesos sufra algún tipo de esterilización. Ejemplos de Alimentos mas Comunes en la Industria y su Actividad de Agua: Contenido de agua medio (en tanto por ciento) Actividad de agua media (Aw) Carne fresca 65 0,98 Queso (Cheddar) 40 0,97 Mermelada 33 0,88 Frutos secos 18 0,76 Miel 20 0,75 Solami 30 0,83 CONCLUSIÓN: El agua en todo proceso industrial o doméstico, debe tener una calidad físico – química bastante buena para cualquier uso. En general se puede decir que según las normas COVENIN, la normas internacionales y los análisis practicados en el laboratorio; Al agua natural, potable o de desecho; se le debe determinar: El residuo filtrable total, que es el material que queda en el cápsula luego de la evaporación de la muestra de agua. El pH del agua, el cual indica la intensidad de acidez que pueda presentar. La alcalinidad, la cual va a depender del pH del punto final utilizado en la determinación
  • 12. La dureza total, que es la que va a medir el contenido de sales carbonáticas y no carbonáticas asociados con los iones calcio y magnesio (Ca+ mg) El Cloro residual, se bsa en que el cloruro a pH 8 o menor, libere el yodolibre de la solución de yoduro de potasio que se encuentre en la muestra.