SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
CAMPUS COATZACOALCOS
EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA ANALÍTICA Y MÉTODOS INSTRUMENTALES.
PROYECTO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE EN UNA MUESTRA DE AGUA
BASADA EN LA NORMA MEXICANA NMX-AA-75-1982
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
◦ CALCANEO WONG SOEY ZURIZADAY
◦ CRUZ VALDEZ JESÚS ALONSO
◦ HERNÁNDEZ CASTAÑEDA CITLALLI ADRIANA
◦ IGNACIO LÓPEZ ASAEL
CARRERA: ING. Química # 302
CATEDRÁTICO: MARÍA DE LOURDES NIETO PEÑA
COATZACOALCOS, VER.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVO
III. FUNDAMENTO
IV. CÁLCULOS PREVIOS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
V. DIAGRAMAS DE BLOQUES
VI. RESULTADOS DE SÍLICE
VII. RESULTADOS GENERALES
VIII. EVIDENCIAS
IX. CONCLUSIONES
X. BIB LIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN
El sílicio es el segundo elemento más abundante del planeta y se encuentra en la mayoría de las aguas.
Es el constituyente común de las rocas ígneas, el cuarzo y la arena. La sílice existe normalmente como oxido
(como Si02 en la arena y como silicato Si03
= ). Puede estar en forma insoluble, soluble y coloidal. Muchas aguas
naturales continenen menos de 10 mg/l de sílice, algunas pueden llegar a contener hasta 80 mg/l. Las aguas
volcánicas la contienen abundancia.
El análisis de la sílice en el agua de alimentación de las calderas de alta presión, es de gran importancia para
evitar la formación de depósitos duros de sílice en los tubos de las calderas y en las aspas de las turbinas de
vapor. Es importante conocer el contenido de la sílice en aguas de uso industrial y aguas de desecho.
Los análisis de la sílice, también proporcionan un método sensitivo para el control de la operación los
desmineralizadores de agua, ya que la sílice es una de las primeras impurezas que salen a través de una unidad
agotada.
Se puede eliminar la sílice del agua por intercambio iónico, destilación, tratamientos con cal, carbonato y
magnesio.
En ocasiones es usado para formar capas protectoras internas en las tuberías para inhibir la corrosión .
No tiene efectos tóxicos conocidos.
» Almacenaje de la muestra
Las muestras deben ser tomadas y almacenadas en recipientes de polipropileno o
polietileno de alta densidad, no se deben usar frascos de vidrio ya que este esta
formado por un alto porcentaje de sílice que puede contaminar la muestra,
especialmente a altas temperaturas y pH elevado.
» Aparatos
Cualquier espectrofotómetro que pueda usarse a una longitud de onda de 650
nanómetros, con celdas de 1 cm ( Spectronic-20).
•
II.OBJETIVO
La presente Norma establece los métodos gravimétrico y colorimétrico para la
determinación de sílice en agua. Esta norma es aplicable en aguas naturales y
residuales. El método colorimétrico se emplea para un ámbito de 0.4 a 25
mg/L de sílice y mediante una modificación, cubre un ámbito de 0.04 a 2 mg/L,
determinando mayores concentraciones.
III.FUNDAMENTO
El método se basa en la coloración amarilla que se desarrolla cuando a una muestra
de agua con pH de 1.2 conteniendo sílice y fosfato, se adiciona molibdato de amonio
que reacciona formando ácidos heteropolares. Se agrega entonces ácido oxálico que
descompone el ácido molibdofosfórico sin afectar el ácido molibdosilísico. Para
aumentar la sensibilidad, se agrega a la solución un agente reductor que reacciona
formando compuestos heteropolares, de una coloración azul de mayor intensidad.
Ambas coloraciones son proporcionales a la concentración de sílice presente y
adecuados para medidas fotométricas.
La determinación de Sílice por el método colorimétrico, se hará teniendo como base
una muestra de agua, la cual fue asignada previamente por la maestra Lourdes Nieto
Peña.
Con base en la normatividad (NMX-AA-75-1982), seguimos varios procedimientos
minuciosos para llevar a cabo de manera correcta esta determinación. Empezando
con un buen muestreo de agua hasta la preparación de la curva de calibración final.
A continuación se muestran los resultados obtenidos, así como la metodología
empleada para llegar a ellos.
IV.CÁLCULOS PREVIOS PARA LA PREPARACIÓN DE
SOLUCIONES
REACTIVO
CONCENTRACIÓN
VOLUMEN
PREPARACIÓN PARA
CURVA CON
PROBLEMA.
VOL. TOTAL A
PREPARAR
CANTIDAD A
UTLIZAR
Ác. Clorhídrico
Concentración 1:1
Volumen no especificado
10 cm3
(1 cm3 x muestra)
25 ml 12.5 ml
Molibdato de
Amonio
10 gr disueltos y aforados a
100 cm3.
20 cm3
(20 cm3 x muestra)
5 ml 2.5 gr
Ácido Oxálico
10 gr disueltos y aforados a
100 cm3.
15 cm3
(1.5 cm3 x muestra)
25 ml 2.5 gr
Sol. Patrón de
sílice
4.73 gr de metasilicato de
sodio 9H2O disueltas y
aforados a 900 cm3
10 cm3 25 ml 0.1183
Sol. Intermedia
de sílice
10 cm3 de sol. Patrón diluida
y aforada a 1000 cm3
(1 cm3 = 100mg SiO2)
191 cm3 250 ml 2.5 cm3
PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN
LA PRACTICA
Colocar un volumen de muestra
que contenga como mínimo 10
mg de sílice en una cápsula de
evaporación.
Agregar 5 cm3 de solución de
ácido clorhídrico (1:1) y evaporar
a sequedad en una parrilla o
baño de vapor.
Durante la evaporación,
continuar agregando porciones
de solución de ácido clorhídrico
(1:1) hasta un total de 15 cm3.
Pasar la cápsula a una estufa a
383 K (110°C) por ½ hora. Retirar
y dejar enfriar.
Al residuo de la cápsula agregar 5
cm3 de solución de ácido
clorhídrico (1:1) caliente y 50 cm3
de agua caliente y mezclar.
Filtrar en caliente la suspensión a
través de un papel filtro de
cenizas conocidas de textura
media y lavar la cápsula con
solución de ácido clorhídrico
(1:50) caliente.
Continuar lavando con la misma
cantidad de agua, hasta que el
agua de los lavados se encuentre
libre de cloro. Colectar todos los
lavados en un matraz.
Regresar el filtrado y el agua de
los lavados a la cápsula de
evaporación y repetir todo el
procedimiento a partir del
inciso 4.5.2. omitiendo esta vez
las adiciones de solución de
ácido clorhídrico.
Pasar los papeles filtro a
un crisol de platino
previamente llevado a
peso constante y tapar.
Llevarlos a sequedad a 383 K
(110°C) en la estufa y pasarlo
a calcinación a 1,473 K
(1,200° C) en una mufla
hasta obtener peso
constante.
Humedecer perfectamente el
residuo calcinado en el crisol.
Agregar 4 gotas de solución
de ácido sulfúrico (1:1) y 10
cm de ácido fluorhídrico
medidos con materiales de
plástico.
Evaporar lentamente con
mucho cuidado hasta
sequedad en un baño de
vapor o una parrilla.
Colocar a calcinación a 1,473
K (1,200°C) hasta peso
constante (P1).
Digestión con bicarbonato de
sodio.- Tratamiento preliminar
para llevar a toda la sílice presente
a su forma reactiva al molibdato de
amonio
Tomar 50 cm3 de muestra
clarificada (filtrando si es
necesario) o alícuota llevada a 50
cm3 con agua en una cápsula de
platino.
Agregar 200 mg de bicarbonato de
sodio y digerir en un baño de
vapor por 1 h.
Enfriar y agregar lentamente con
agitación 2.4 cm3 de solución de
ácido sulfúrico 1 N. Enseguida,
transferir cuantitativamente a
tubos Nessler de 50 cm3 y aforar a
la marca con agua.
Preparación de los estándares.
Para cubrir un ámbito de 0.4 a 20
mg/L, colocar en tubos Nessler los
siguientes volúmenes de solución
intermedia.
Para cubrir un ámbito de 0.02 a 2
mg/L, colocar en tubos Nessler los
siguientes volúmenes de solución
estándar.
Si las muestras han sido sometidas
al pretratamiento con bicarbonato
de sodio, agregar 200 mg de
bicarbonato de sodio 2.4 cm3 de
solución de ácido sulfúrico 1 N y
aforar a la marca con agua.
Proceder al desarrollo de color.
Tomar la muestra preparada o
bien 50 cm3 de la muestra sin
tratar, o una alícuota, llevada a 50
cm3 con agua en un tubo Nessler.
Agregar sucesivamente los
siguientes reactivos: 1.0 cm3 de
solución de ácido clorhídrico 1:1 y
2.0 cm3 de reactivo de molibdato
de amonio.
Mezclar invirtiendo los tubos un
mínimo de seis veces. Dejar
reposar la solución de 5 a 10
minutos.
Agregar 1.5 cm3 de la solución de
ácido oxálico y mezclar
vigorosamente.
Leer la absorbancia de las
soluciones en el
espectrofotómetro a 410 nm,
después de 2 minutos pero antes
de 15 minutos, empleando un
blanco de agua para calibrar a
cero de absorción espectral.
Después de 5 minutos, leer la
absorción espectral de las
soluciones en un
espectrofotómetro a 815 nm,
Empleando un blanco de agua
para calibrar a cero de absorción
espectral.
VI. RESULTADOS DE SÍLICE CON
MUESTRA PROBLEMA
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0 0.4 1 3 5 10 15 20
Absorbancia
Concentración (mg/L)
Agua de lago
(3mg/L)
VII.RESULTADOS GENERALES
A continuación se muestran los resultados obtenidos durante algunas prácticas,
tomando como muestra la laguna de la Universidad Veracruzana Campus
Coatzacoalcos.
MUESTRA DE
AGUA
TIPO DE ANALÍSIS
PH Cloruros Dureza total Dureza de Calcio
Laguna de la UV
Campus
Coatzacoalcos
7 0.5148 ppm Cl-
34.2 ppm de
CaCO3
15 ppm de CaCO3
VIII. EVIDENCIAS
CONCLUSIÓN
Durante toda esta experiencia educativa se ha adquirido
conocimientos fundamentales para nuestra carrera. Todo esto se ve
reflejado en este proyecto de determinación sílice, ya que aplicamos
nuestros conocimientos en el laboratorio. Para poder desarrollar este
proyecto realizamos previamente todas las soluciones que serían
necesarias para emplear según el método marcado por la
normatividad, así como realizar cálculos para conocer las molaridades
o normalidades exactas para cada uno de nuestros reactivos.
Esta experiencia educativa nos deja muy buen material educacional, el
cuál se seguirá empleando y reforzando en materias posteriores.
BIBLIOGRAFÍA
Arturo Bola. (s,f). Determinación de Sílice. Recuperado el 22 de
Noviembre de 2015, de: http://arturobola.tripod.com/silice.htm
UJAEN. (s,f). Análisis de agua. Recuperado el 22 de Noviembre de
2015, de:
http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analiti
ca%20ambiental/tema%2010.pdf
NORMA MEXICANA NMX-AA-75-1982 ANALISIS DE AGUA-
DETERMINACION DE SILICE . Recuperado de:
http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa075.pdf
WIKIPEDIA. (2015). Sílice. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_silicio_(IV)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
Juan Levine
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
Violet Guerrero
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
Marco Antonio Yaranga Meza
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
SimnValerianoPuma
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
notalko
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
isaacquilla
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rene Gtz S
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
 
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
Pureza, factor y fuerza de cianuro (NaCN)
 
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de riveraDeterminación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
Determinación de la dureza del agua beatriz afán de rivera
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Laboratorio de cloruro actual
Laboratorio  de cloruro actualLaboratorio  de cloruro actual
Laboratorio de cloruro actual
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 

Similar a Proyecto 1 Determinación de Sílice

Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordricardo ruiz
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Neyder Fernandez Najarro
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
KattiaOrduo
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
Innocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3YeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
oscardaza10
 
049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94
049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94
049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94
Pilar Balverdi
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Luis german Machaca Apaza
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
sherlynpastor
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
ALEXA CASTELO LOPEZ
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Aivanjo Nuñez Paulino
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
Juank Fuenmayor
 

Similar a Proyecto 1 Determinación de Sílice (20)

Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
Reyder reyder. cuantitativa pract. 04
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Deter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahlDeter. proteina por kjeldahl
Deter. proteina por kjeldahl
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
 
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdfOXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
OXÍGENO DISUELTO --- 10-Métodos_Normalizados_OD_seccion_4500-O_p4-168.pdf
 
049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94
049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94
049 manual de tecnicas analiticas 2003 93-94
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.Métodos Analíticos para aguas residuales.
Métodos Analíticos para aguas residuales.
 
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICOgrupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
grupo 2.pptx EL AGUA ES VIDA, FISIOQUIMICO
 
NORMA 066
NORMA 066NORMA 066
NORMA 066
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de PrácticasQUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
QUIMICA ANALITICA V Guiones de Prácticas
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALMGUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
 
Informe 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirinaInforme 4 sistesis de la aspirina
Informe 4 sistesis de la aspirina
 

Más de Sooey Wong

Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
Sooey Wong
 
Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
Sooey Wong
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
Sooey Wong
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
Sooey Wong
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Sooey Wong
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Sooey Wong
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Exposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cervezaExposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cerveza
Sooey Wong
 

Más de Sooey Wong (20)

Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
 
Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
 
Exposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cervezaExposición Química Analitica "La cerveza
Exposición Química Analitica "La cerveza
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Proyecto 1 Determinación de Sílice

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS COATZACOALCOS EXPERIENCIA EDUCATIVA: QUÍMICA ANALÍTICA Y MÉTODOS INSTRUMENTALES. PROYECTO: DETERMINACIÓN DE SÍLICE EN UNA MUESTRA DE AGUA BASADA EN LA NORMA MEXICANA NMX-AA-75-1982 INTEGRANTES DEL EQUIPO: ◦ CALCANEO WONG SOEY ZURIZADAY ◦ CRUZ VALDEZ JESÚS ALONSO ◦ HERNÁNDEZ CASTAÑEDA CITLALLI ADRIANA ◦ IGNACIO LÓPEZ ASAEL CARRERA: ING. Química # 302 CATEDRÁTICO: MARÍA DE LOURDES NIETO PEÑA COATZACOALCOS, VER.
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVO III. FUNDAMENTO IV. CÁLCULOS PREVIOS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES V. DIAGRAMAS DE BLOQUES VI. RESULTADOS DE SÍLICE VII. RESULTADOS GENERALES VIII. EVIDENCIAS IX. CONCLUSIONES X. BIB LIOGRAFÍA
  • 3. I. INTRODUCCIÓN El sílicio es el segundo elemento más abundante del planeta y se encuentra en la mayoría de las aguas. Es el constituyente común de las rocas ígneas, el cuarzo y la arena. La sílice existe normalmente como oxido (como Si02 en la arena y como silicato Si03 = ). Puede estar en forma insoluble, soluble y coloidal. Muchas aguas naturales continenen menos de 10 mg/l de sílice, algunas pueden llegar a contener hasta 80 mg/l. Las aguas volcánicas la contienen abundancia. El análisis de la sílice en el agua de alimentación de las calderas de alta presión, es de gran importancia para evitar la formación de depósitos duros de sílice en los tubos de las calderas y en las aspas de las turbinas de vapor. Es importante conocer el contenido de la sílice en aguas de uso industrial y aguas de desecho. Los análisis de la sílice, también proporcionan un método sensitivo para el control de la operación los desmineralizadores de agua, ya que la sílice es una de las primeras impurezas que salen a través de una unidad agotada. Se puede eliminar la sílice del agua por intercambio iónico, destilación, tratamientos con cal, carbonato y magnesio. En ocasiones es usado para formar capas protectoras internas en las tuberías para inhibir la corrosión . No tiene efectos tóxicos conocidos.
  • 4. » Almacenaje de la muestra Las muestras deben ser tomadas y almacenadas en recipientes de polipropileno o polietileno de alta densidad, no se deben usar frascos de vidrio ya que este esta formado por un alto porcentaje de sílice que puede contaminar la muestra, especialmente a altas temperaturas y pH elevado. » Aparatos Cualquier espectrofotómetro que pueda usarse a una longitud de onda de 650 nanómetros, con celdas de 1 cm ( Spectronic-20). •
  • 5. II.OBJETIVO La presente Norma establece los métodos gravimétrico y colorimétrico para la determinación de sílice en agua. Esta norma es aplicable en aguas naturales y residuales. El método colorimétrico se emplea para un ámbito de 0.4 a 25 mg/L de sílice y mediante una modificación, cubre un ámbito de 0.04 a 2 mg/L, determinando mayores concentraciones.
  • 6. III.FUNDAMENTO El método se basa en la coloración amarilla que se desarrolla cuando a una muestra de agua con pH de 1.2 conteniendo sílice y fosfato, se adiciona molibdato de amonio que reacciona formando ácidos heteropolares. Se agrega entonces ácido oxálico que descompone el ácido molibdofosfórico sin afectar el ácido molibdosilísico. Para aumentar la sensibilidad, se agrega a la solución un agente reductor que reacciona formando compuestos heteropolares, de una coloración azul de mayor intensidad. Ambas coloraciones son proporcionales a la concentración de sílice presente y adecuados para medidas fotométricas.
  • 7. La determinación de Sílice por el método colorimétrico, se hará teniendo como base una muestra de agua, la cual fue asignada previamente por la maestra Lourdes Nieto Peña. Con base en la normatividad (NMX-AA-75-1982), seguimos varios procedimientos minuciosos para llevar a cabo de manera correcta esta determinación. Empezando con un buen muestreo de agua hasta la preparación de la curva de calibración final. A continuación se muestran los resultados obtenidos, así como la metodología empleada para llegar a ellos.
  • 8. IV.CÁLCULOS PREVIOS PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES REACTIVO CONCENTRACIÓN VOLUMEN PREPARACIÓN PARA CURVA CON PROBLEMA. VOL. TOTAL A PREPARAR CANTIDAD A UTLIZAR Ác. Clorhídrico Concentración 1:1 Volumen no especificado 10 cm3 (1 cm3 x muestra) 25 ml 12.5 ml Molibdato de Amonio 10 gr disueltos y aforados a 100 cm3. 20 cm3 (20 cm3 x muestra) 5 ml 2.5 gr Ácido Oxálico 10 gr disueltos y aforados a 100 cm3. 15 cm3 (1.5 cm3 x muestra) 25 ml 2.5 gr Sol. Patrón de sílice 4.73 gr de metasilicato de sodio 9H2O disueltas y aforados a 900 cm3 10 cm3 25 ml 0.1183 Sol. Intermedia de sílice 10 cm3 de sol. Patrón diluida y aforada a 1000 cm3 (1 cm3 = 100mg SiO2) 191 cm3 250 ml 2.5 cm3
  • 9. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN LA PRACTICA Colocar un volumen de muestra que contenga como mínimo 10 mg de sílice en una cápsula de evaporación. Agregar 5 cm3 de solución de ácido clorhídrico (1:1) y evaporar a sequedad en una parrilla o baño de vapor. Durante la evaporación, continuar agregando porciones de solución de ácido clorhídrico (1:1) hasta un total de 15 cm3. Pasar la cápsula a una estufa a 383 K (110°C) por ½ hora. Retirar y dejar enfriar. Al residuo de la cápsula agregar 5 cm3 de solución de ácido clorhídrico (1:1) caliente y 50 cm3 de agua caliente y mezclar. Filtrar en caliente la suspensión a través de un papel filtro de cenizas conocidas de textura media y lavar la cápsula con solución de ácido clorhídrico (1:50) caliente. Continuar lavando con la misma cantidad de agua, hasta que el agua de los lavados se encuentre libre de cloro. Colectar todos los lavados en un matraz.
  • 10. Regresar el filtrado y el agua de los lavados a la cápsula de evaporación y repetir todo el procedimiento a partir del inciso 4.5.2. omitiendo esta vez las adiciones de solución de ácido clorhídrico. Pasar los papeles filtro a un crisol de platino previamente llevado a peso constante y tapar. Llevarlos a sequedad a 383 K (110°C) en la estufa y pasarlo a calcinación a 1,473 K (1,200° C) en una mufla hasta obtener peso constante. Humedecer perfectamente el residuo calcinado en el crisol. Agregar 4 gotas de solución de ácido sulfúrico (1:1) y 10 cm de ácido fluorhídrico medidos con materiales de plástico. Evaporar lentamente con mucho cuidado hasta sequedad en un baño de vapor o una parrilla. Colocar a calcinación a 1,473 K (1,200°C) hasta peso constante (P1).
  • 11. Digestión con bicarbonato de sodio.- Tratamiento preliminar para llevar a toda la sílice presente a su forma reactiva al molibdato de amonio Tomar 50 cm3 de muestra clarificada (filtrando si es necesario) o alícuota llevada a 50 cm3 con agua en una cápsula de platino. Agregar 200 mg de bicarbonato de sodio y digerir en un baño de vapor por 1 h. Enfriar y agregar lentamente con agitación 2.4 cm3 de solución de ácido sulfúrico 1 N. Enseguida, transferir cuantitativamente a tubos Nessler de 50 cm3 y aforar a la marca con agua. Preparación de los estándares. Para cubrir un ámbito de 0.4 a 20 mg/L, colocar en tubos Nessler los siguientes volúmenes de solución intermedia. Para cubrir un ámbito de 0.02 a 2 mg/L, colocar en tubos Nessler los siguientes volúmenes de solución estándar.
  • 12. Si las muestras han sido sometidas al pretratamiento con bicarbonato de sodio, agregar 200 mg de bicarbonato de sodio 2.4 cm3 de solución de ácido sulfúrico 1 N y aforar a la marca con agua. Proceder al desarrollo de color. Tomar la muestra preparada o bien 50 cm3 de la muestra sin tratar, o una alícuota, llevada a 50 cm3 con agua en un tubo Nessler. Agregar sucesivamente los siguientes reactivos: 1.0 cm3 de solución de ácido clorhídrico 1:1 y 2.0 cm3 de reactivo de molibdato de amonio. Mezclar invirtiendo los tubos un mínimo de seis veces. Dejar reposar la solución de 5 a 10 minutos. Agregar 1.5 cm3 de la solución de ácido oxálico y mezclar vigorosamente. Leer la absorbancia de las soluciones en el espectrofotómetro a 410 nm, después de 2 minutos pero antes de 15 minutos, empleando un blanco de agua para calibrar a cero de absorción espectral. Después de 5 minutos, leer la absorción espectral de las soluciones en un espectrofotómetro a 815 nm, Empleando un blanco de agua para calibrar a cero de absorción espectral.
  • 13. VI. RESULTADOS DE SÍLICE CON MUESTRA PROBLEMA 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0 0.4 1 3 5 10 15 20 Absorbancia Concentración (mg/L) Agua de lago (3mg/L)
  • 14. VII.RESULTADOS GENERALES A continuación se muestran los resultados obtenidos durante algunas prácticas, tomando como muestra la laguna de la Universidad Veracruzana Campus Coatzacoalcos. MUESTRA DE AGUA TIPO DE ANALÍSIS PH Cloruros Dureza total Dureza de Calcio Laguna de la UV Campus Coatzacoalcos 7 0.5148 ppm Cl- 34.2 ppm de CaCO3 15 ppm de CaCO3
  • 16. CONCLUSIÓN Durante toda esta experiencia educativa se ha adquirido conocimientos fundamentales para nuestra carrera. Todo esto se ve reflejado en este proyecto de determinación sílice, ya que aplicamos nuestros conocimientos en el laboratorio. Para poder desarrollar este proyecto realizamos previamente todas las soluciones que serían necesarias para emplear según el método marcado por la normatividad, así como realizar cálculos para conocer las molaridades o normalidades exactas para cada uno de nuestros reactivos. Esta experiencia educativa nos deja muy buen material educacional, el cuál se seguirá empleando y reforzando en materias posteriores.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Arturo Bola. (s,f). Determinación de Sílice. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de: http://arturobola.tripod.com/silice.htm UJAEN. (s,f). Análisis de agua. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de: http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analiti ca%20ambiental/tema%2010.pdf NORMA MEXICANA NMX-AA-75-1982 ANALISIS DE AGUA- DETERMINACION DE SILICE . Recuperado de: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/aa/aa075.pdf WIKIPEDIA. (2015). Sílice. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_de_silicio_(IV)