SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE NEGOCIOS, CONTABILIDAD Y FINANZAS
TRABAJO FINAL:
Análisis del Sistema de Seguros en el país de Brasil
DOCENTE:
CAMAN SANCHEZ, Richard Enrique
CICLO DE ESTUDIOS: VII
Trabajo que como parte del curso de Banca y Seguros presentan los alumnos
ALVA DE LA CRUZ, Valery Nikole
BAYES SAENZ, Nathalie Vanessa
GOMEZ CHECANE, Mirian Jhadira
SANTOS TIQUILLAHUANCA, Paz Consuelo
TORRES VIDAL, Cristian Jhonatan
Lima, 9 de julio del 2019
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.2
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a todas
las personas que día a día nos
motivan
para continuar con este largo
camino de
nuestra carrera.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.3
Agradecimiento especial a nuestro docente
CAMAN SANCHEZ, RICHARD ENRIQUE por
la enseñanza que nos brinda a todos sus alumnos,
quienes tenemos el deseo de aprender.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................Error! Bookmark not defined.
Visión general sobre la Economia Brasilera.............................Error! Bookmark not defined.
Datos Económicos ...................................................................Error! Bookmark not defined.
ENTORNO MACROECONÓMICO.......................................Error! Bookmark not defined.
Contrato de seguro y la actividad aseguradora .......................Error! Bookmark not defined.
MERCADO ASEGURADOR .................................................Error! Bookmark not defined.
Patrimoniales,Riesgos Especiales, Respomsabilidades, Automoviles,Transporte,Riesgos
Financieros .............................................................................Error! Bookmark not defined.
PERSONAS COLECTIVAS....................................................Error! Bookmark not defined.
Residencial ,Rural , Marítimos, Aeronáuticos ,Micro seguros.Error! Bookmark not defined.
SEGUROS OBLIGATORIOS ENBRASIL.............................Error! Bookmark not defined.
Crecimiemto delMercado Asegurador ....................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES...................................................................Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES..........................................................Error! Bookmark not defined.
ANEXOS.................................................................................Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA......................................................................Error! Bookmark not defined.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.5
INTRODUCCIÓN
La preocupación por la situación de las poblaciones más desfavorecidas en los últimos años
ha sido una tendencia mundial no solo por los problemas humanitarios involucrados, sino
también por las consecuencias sociales, económicas, políticas e incluso ecológicas de la
desigualdad y la miseria. El tema ha sido recurrente en los foros de discusión internacionales
más importantes, movilizando a los mejores expertos de todas las áreas en la búsqueda de
soluciones que promuevan la reducción de la pobreza y la inclusión social. Esto tiene sesgos
más serios con los efectos del cambio climático como resultado del calentamiento global,
cuyos impactos en las poblaciones desfavorecidas son a menudo aún más devastadores.
Según investigaciones realizadas por instituciones internacionales respetadas, mientras que
en los países desarrollados la mayoría de la población está cubierta por algún tipo de seguro,
en los países emergentes y en desarrollo solo un pequeño porcentaje de la población tiene
algún tipo de cobertura. Sin embargo, son las familias pobres las que son especialmente
vulnerables a los riesgos, tanto las causadas por la naturaleza como las causadas por los
acontecimientos cotidianos.
En Brasil, la situación no es diferente, ya que las clases menos favorecidas están más
expuestas a enfermedades, accidentes, muertes y una serie de daños y pérdidas relacionadas
con bienes y propiedades, según la naturaleza de sus actividades y el entorno en el que viven.
Estos hechos, además de los impactos sociales y económicos causados a los más necesitados,
generan en cada período una serie de gastos extraordinarios para el Gobierno.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.6
BRASIL
Brasil, situada en América del Sur, tiene una superficie de 8.515.770 Km2, así pues, es uno
de los países más grandes del mundo.Brasil, con una población de 209.469.333 personas, es
uno de los países más poblados del mundo 25 habitantes por Km2. Su capital es Brasilia y
su moneda Reales brasileños. Brasil es una de las 10 economías más importantes del mundo
por volumen de PIB. Su deuda pública en 2017 fue de 1.528.373 millones de euros, con una
deuda del 87,88% del PIB. Su deuda per cápita es de 6.647€ euros por habitante.La última
tasa de variación anual del IPC publicada en Brasil es de mayo de 2019 y fue del 4,8%.
Brasil destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.7
VISION GENERAL SOBRE LA ECONOMIA BRASILEÑA
Brasil experimentó un período de progreso económico y social entre 2003 y 2014, cuando
más de 29 millones de personas salieron de la pobreza y la desigualdad se redujo
significativamente. El coeficiente de Gini cayó 6.6% (de 58.1 a 51.5) durante ese tiempo. El
nivel de ingresos del 40% más pobre de la población aumentó en un promedio del 7,1% (en
términos reales) entre 2003 y 2014, en comparación con un aumento del 4,4% en el ingreso
de la población en general. Desde 2015, sin embargo, el ritmo de la reducción de la pobreza
y la desigualdad parece haberse estancado.
A raíz de una fuerte recesión, Brasil ha pasado por una fase de actividad económica
altamente deprimida. La tasa de crecimiento del país se ha estado desacelerando desde el
comienzo de la década, de una tasa de crecimiento anual del 4,5% (entre 2006 y 2010) al
2,1% (entre 2011 y 2014). Hubo una contracción significativa en la actividad económica en
2015 y 2016, con una caída del PIB de 3,6% y 3,4% (respectivamente). La crisis económica
fue el resultado de la caída de los precios de los productos básicos y la limitada capacidad
del país para llevar a cabo las reformas fiscales necesarias en todos los niveles de gobierno,
lo que socavó la confianza de los consumidores y los inversores. 2017 fue el comienzo de
una lenta recuperación en la actividad económica de Brasil, con un 1.1% del crecimiento del
PIB en 2017 y 2018, en gran parte debido a un mercado laboral débil,
Restaurar la sostenibilidad fiscal es el desafío económico más urgente para Brasil. Para
abordar la dinámica de la deuda insostenible, el gobierno ha promulgado la Enmienda
Constitucional 95/2016, que limita el aumento del gasto público. Esta enmienda impone un
ajuste fiscal del 5% del PIB hasta 2024 y estabiliza la deuda en aproximadamente el 89%
del PIB en 2026. Implementar este ajuste fiscal requiere reducir la rigidez del gasto público
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.8
y los mecanismos de asignación de ingresos, que representan más del 90% de El gasto
primario del gobierno federal es obligatorio. También se requerirá una reforma integral de
la seguridad social para limitar el aumento proyectado del déficit de pensiones. Este
desequilibrio fiscal a gran escala también afecta a los gobiernos subnacionales, cuya
capacidad para manejar el aumento de los pagos de salarios y pensiones se verá limitada en
ausencia de reformas.
Brasil también necesita acelerar el crecimiento de la productividad y el desarrollo de
infraestructura. El ingreso promedio de los ciudadanos brasileños ha aumentado solo 0.7%
por año desde mediados de la década de 1990, lo que representa una décima parte de la tasa
en China y la mitad del promedio de la OCDE. Esto puede explicarse por la falta de
crecimiento de la Productividad de Factor Total (TFP) entre 1996 y 2015. El problema de
productividad de Brasil se puede atribuir a la ausencia de un entorno empresarial adecuado,
las distorsiones creadas por la fragmentación del mercado, varios programas de apoyo para
las empresas que aún no lo han hecho. arrojar resultados, un mercado relativamente cerrado
al comercio exterior y poca competencia interna. Brasil también presenta uno de los niveles
más bajos de inversión en infraestructura (2.1% del PIB) en comparación con sus pares, y la
calidad de estas inversiones es baja. Acelerar el crecimiento de la productividad sigue siendo
una de las principales prioridades del país, ya que la transición demográfica llega a su fin y
el espacio fiscal para políticas expansivas sigue siendo muy limitado. También se requerirán
mayores inversiones en infraestructura para garantizar un mantenimiento adecuado de la
infraestructura existente, eliminando los cuellos de botella y ampliando el acceso a los
servicios sociales. Esto requerirá mejorar la capacidad de planificación del gobierno, mejorar
el marco regulatorio y aprovechar los recursos privados para financiar inversiones.
eliminando los cuellos de botella y ampliando el acceso a los servicios sociales. Esto
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.9
requerirá mejorar la capacidad de planificación del gobierno, mejorar el marco regulatorio y
aprovechar los recursos privados para financiar inversiones. eliminando los cuellos de
botella y ampliando el acceso a los servicios sociales. Esto requerirá mejorar la capacidad
de planificación del gobierno, mejorar el marco regulatorio y aprovechar los recursos
privados para financiar inversiones.
El equipo técnico del Banco produjo un diagnóstico completo en julio de 2018, que contiene
un resumen de los principales desafíos de Brasil en materia de desarrollo económico y social
y señala un posible curso de acción para superarlos. Este material se titula Notas de políticas
públicas y está disponible para consulta en el sitio web del Banco Mundial. Abarca los
siguientes temas: estabilización y ajuste fiscal, sistema tributario, cuestiones fiscales
intergubernamentales, reforma de las pensiones, reforma del estado, productividad,
mercados crediticios, infraestructura, educación, logística y transporte, mercado laboral,
formas de abordar la epidemia de violencia , cambio climático (NDC) y gestión de recursos
hídricos.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.10
DATOS ECONOMICOS
Brasil es la octava economía más grande del mundo. Después de casi una década de fuerte
crecimiento (2002-2013), Brasil entró en la peor recesión de su historia en 2015 (-3,8% del
PIB) y 2016 (-3,6%). Esta crisis económica se debió a la caída de los precios de los productos
básicos y al descenso del consumo y de la inversión. Sin embargo, la economía se recuperó
en 2017 y el PIB registró una progresión del 1%. El ajuste presupuestario y las condiciones
económicas favorables han favorecido la recuperación. En 2018, la economía brasileña
confirmó su repunte y el PIB del país creció un 1,4%. Se espera que la economía siga
creciendo en 2019, alcanzando una tasa de crecimiento anual estimada del PIB del 2,4%
(FMI).
En 2018, la inflación creció ligeramente, alcanzando el 3,7% (en comparación con el 3,4%
del año anterior) y se espera que aumente al 4,2% en 2019. La consolidación fiscal es el
principal objetivo del gobierno, pero aunque se espera que el déficit fiscal se reduzca en
2019, la promesa del presidente de reducir el desequilibrio a cero este año no es factible. El
saldo presupuestario del gobierno registró en 2018 un déficit del 7,3% que debiera
mantenerse en un nivel similar en 2019 y 2020. El gobierno también se centrará en la reforma
de la seguridad social, que fue anunciada por la administración anterior pero no fue aprobada
por el Congreso. Si el gobierno actual no aborda la reforma del sistema de pensiones, podría
poner en peligro el impulso económico más fuerte. Sin embargo, el Congreso aún está lejos
de aprobar los planes de reforma. La investigación de la Operación “Lavado de
automóviles”, luego del escándalo de corrupción mundial que involucra a Petrobras (la
compañía petrolera nacional), ha llevado a la condena de varios miembros del Partido de los
Trabajadores (PT) y la destitución de la entonces presidente Dilma Rousseff en 2016,
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.11
reemplazada por Michel Temer. El ex presidente Lula también fue condenado a 12 años de
prisión. Lula sigue siendo popular entre los ciudadanos brasileños, pero sus esperanzas de
postularse para las elecciones presidenciales en octubre de 2018 se vieron truncadas por el
poder judicial. Las elecciones ampliamente anticipadas estuvieron marcadas por el mayor
desafío de la población hacia la clase política y la elección del candidato de extrema derecha
Jair Bolsonaro del Partido Social Liberal (PSL). Aun cuando las políticas del nuevo
presidente son extremadamente controvertidas, tanto en Brasil como en el extranjero, la
respuesta económica inicial a su victoria fue positiva, principalmente debido a su nuevo
ministro de Economía, Paulo Guedes. El ministro economista liberal, defiende la
independencia formal del Banco Central, la privatización de las empresas estatales, un
sistema de capitalización para la seguridad social. En cuanto a la política exterior, el nuevo
presidente pretende centrarse en los acuerdos comerciales bilaterales, permitiendo a los
miembros de Mercosur negociar acuerdos bilaterales de libre comercio. La tasa de
desempleo en Brasil sigue siendo alta, alcanzando el 11,8% en 2018, sin embargo, registró
una disminución del 1% con respecto al año anterior. La disminución constante del
desempleo a lo largo de 2018 contribuyó a una mejora en el consumo de los hogares. Aunque
el desempleo disminuyó, el país sigue enfrentando problemas sociales y tiene uno de los
niveles más altos de desigualdad en el mundo. A pesar de que Brasil ha sacado de la pobreza
de 28 millones de personas en los últimos 15 años, el 10% de la población aún vive en ella.
El 5% más rico del país tiene los mismos ingresos que el 95% restante. Existen grandes
disparidades entre las regiones, y ha habido un aumento reciente en las tasas de delincuencia
y violencia criminal. El endeudamiento del estado de Río de Janeiro ha tenido graves
consecuencias. La criminalidad aumentó en los últimos dos años y en febrero de 2018 se
decidió una controversial intervención militar en Río de Janeiro. PIB de Brasil 2019
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.12
El débil crecimiento de la economía de Brasil repuntará este año gracias a las reformas
comprometidas por el recién inaugurado gobierno de Jair Bolsonaro, que incluyen ajustes
presupuestarios y apoyos para la expansión del sector privado, de acuerdo a un sondeo de
Reuters difundido el viernes.
A continuación, veremos los diferentes informes sobre el PIB de Brasil durante este año.
el crecimiento de Brasil alcanzaría a un 2,4 por ciento en el 2019 frente al 1,3 por ciento del
año pasado, de acuerdo a la mediana de las estimaciones de 53 economistas encuestados
entre el 9 y el 16 de enero. Esa tasa sería la más sólida desde el 2013, cuando un ciclo de
prosperidad liderado por el auge de las materias primas terminó abruptamente.
Indicadores de crecimiento 2016 2017 2018 (e) 2019 (e) 2020 (e)
PIB (miles de millones de USD) 1.793,31 2.055,14e 1.909,39 1.929,71 2.027,56
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) -3,5 1,0e 1,4 2,4 2,3
PIB per cápita (USD) 8.701e 9.896e 9.127 9.160 9.560
Saldo de la haciendapública (en % del PIB) -7,4 -6,4 -7,3 -7,1 -7,3
Endeudamientodel Estado (en % del PIB) 78,4 84,0 88,4 90,5 92,9
Tasa de inflación(%) 8,7 3,4 3,7 4,2 4,1
Tasa de paro (% de la población activa) 11,3 12,8 11,8 10,7 10,2
Balanza de transacciones corrientes(miles de millones de USD) -23,55 -9,76 -24,84 -30,91 -34,49
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -1,3 -0,5 -1,3 -1,6 -1,7
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, October 2018
Por otro lado, la mayoría de los analistas han reducido a la mitad sus expectativas de
crecimiento para Brasil y ahora creen que una expansión económica significativa no
comenzará hasta 2020.A continuación se presentan algunas de las cifras clave que muestran
que la economía de Brasil no está avanzando.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.13
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS
Brasil también es una gran potencia industrial, y se ha beneficiado enormemente de su
riqueza en minerales. El país es el segundo mayor exportador mundial de hierro y uno de los
principales productores mundiales de aluminio y carbón. Como productor de petróleo, Brasil
apunta a convertirse en independiente de la energía en un futuro cercano, con reservas que
podrían convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo del mundo.
Además, el país se está afirmando cada vez más en los sectores de la industria textil,
aeronáutica, farmacéutica, automotriz, siderúrgica y química. Muchos de los grandes
fabricantes de automóviles del mundo han establecido plantas de producción en Brasil.
El sector industrial aporta 18,5% al PIB y emplea a 20,9% de la población. A pesar de que
el sector ha experimentado una desaceleración en los últimos años, se ha estado recuperando
desde 2016 y esta creciendo nuevamente.
El sector de servicios representa más del 63% del PIB brasileño y emplea a casi el 70% de
la fuerza laboral activa. En los últimos años, el país se ha embarcado en la producción de
servicios de alto valor agregado, especialmente en los campos de la aeronáutica y las
telecomunicaciones. El turismo también ha ido en aumento en los últimos años, por lo que
es un segmento importante del sector.
EMPLEO
Uno de los grandes éxitos de la historia reciente de la economía brasileña ha sido el lograr
un aumento importante en las tasas de creación de empleo asociadas al crecimiento general
de la economía, eso ha permitido una reducción de los niveles de desempleo y la creación
de numerosos puestos de trabajo en las áreas urbanas del país, así la tasa de paro que se
situaba en el 13% en el año 2003 ha bajado hasta el 6,7% de la población activa en el año
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.14
2010 y ello ha sido posible debido a la creación de mas de quince millones de puestos de
trabajo en el período 2003-2010.
A pesar de los buenos datos macroeconómicos de este apartado señalados anteriormente no
podemos olvidar que el mercado laboral brasileño todavía cuenta con un elevado peso de la
economía informal, representando aproximadamente un 30% del total de la actividad
económica , a lo que hay que añadir los trabajadores por cuenta propia (19,3%) que
desarrollan sus actividades en situaciones muy precarias; la informalidad extendida en el
aparto productivo brasileño se puede explicar por la alta carga tributaria, una excesiva
regulación e índices importantes de corrupción.
1.-NO HAY RECUPERACIÓN A LA VISTA
En la década anterior, Brasil fue alabado (junto a Rusia, India, China y Sudáfrica) como uno
de los poderosos países que pertenecían al grupo de los Brics: países emergentes con tasas
de crecimiento económico muy rápidas que superarían a las economías desarrolladas en
2050. El desempeño económico en esta década, sin embargo, sugiere que Brasil no pertenece
a esa liga.
Una paralizante recesión de dos años en 2015 y 2016 hizo que la economía del país se
contrajera casi un 7%. Posteriormente, la recuperación económica ha sido lenta.En 2017 y
2018, la economía creció a un ritmo escaso de 1,1% al año.Y aún hay más malas noticias:
desde el comienzo del año 2018, los economistas han reducido en más de la mitad sus
expectativas de crecimiento económico para 2019, a una tasa no muy diferente a la observada
en los últimos dos años.
2.- EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO NO HA SIDO RESUELTO
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.15
Los trabajadores brasileños son los que
están pagando el precio. El número de
desempleados aumentó de 7,6 millones
en 2012 a 13,4 millones en el 2018.
Bolsonaro piensa que estos números en
realidad, subestiman la imagen real. Él
cree que la situación es peor.
La encuesta oficial de desempleo
muestra que 28,3 millones de personas
están laboralmente subutilizadas, lo
que significa que no trabajan, o que
trabajan menos de lo que podrían.
Hay menos personas con empleos formales, mientras que los salarios apenas están al día con
la inflación, que ha sido brutal. Desde el inicio de la recesión hace cuatro años, los precios
en Brasil han subido un 25%.
3. LA MONEDA LOCAL Y LA BOLSA HAN ARRUINADO LAS ESPERANZAS
POSTERIORES A LAS ELECCIONES
Durante la campaña electoral, la moneda de Brasil, el real, se recuperó con fuerza a medida
que quedaba en claro que Bolsonaro ganaría los comicios.Fue un claro signo de confianza
de los inversores en el exterior.”Bolsonaro está convirtiendo a Brasil en el exterminador del
futuro"
Una encuesta realizada por Bloomberg a fines del año pasado entre los principales estrategas
internacionales, mostró que Brasil encabezaba la lista de las mejores apuestas en tres
categorías: divisas, bonos y acciones. Después de casi cinco meses, las perspectivas son
ahora sombrías.Tanto la bolsa de valores como la moneda -que generalmente anticipan el
ritmo de la economía real- están cerca del mismo nivel que tenían a principios de este año.
La bolsa alcanzó un máximo histórico en marzo de este año, pero ha devuelto la mayoría de
sus ganancias tras los decepcionantes resultados corporativos.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.16
ENTORNO MACROECONÓMICO
En el año 2017, la economía brasileña comenzó a mostrar señales positivas con un
crecimiento estimado de su PIB entono a un 1% (-3,4% en 2016). Este crecimiento tuvo su
origen principalmente en los datos positivos de la inversión y del consumo. Por lo que se
refiere al sector externo, el gran desempeño en sus exportaciones (principalmente productos
básicos y productos agrícolas) supera con creces los leves aumentos de importaciones en el
país, dejando como resultado una reducción sustancial del déficit en la cuenta corriente que
se situó en el 0,5% del PIB al cierre de 2017, frente al 1,3% de 2016 (véase la Gráfica 3.2.3-
a). Por el lado de la oferta, el sector agropecuario lideró esa expansión acumulando un
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.17
incremento del 14,5% en los tres primeros trimestres. Los demás sectores siguieron
mostrando cierta resistencia a abandonar su contribución negativa al crecimiento.
El déficit fiscal se situó en el 7,8% del PIB, con una ligera mejoría respecto al año anterior,
en el que alcanzó el 9%. Con esto la deuda pública bruta al cierre de 2017 representaba el
74% del PIB brasileño (frente al 70% de 2016), por lo que subsiste la necesidad de afrontar
reformas estructurales que ayuden a equilibrar las cuentas públicas.
La tasa de inflación promedio en 2017 se situó en el 3,4%, lejos del 8,7% registrado en 2016.
En este contexto, las decisiones de política monetaria acompañaron la senda de baja presión
inflacionista, ubicando el tipo de intervención en el 7,58% al cierre de año. Por otro lado, la
tasa de desempleo llegó a su máximo en el primer trimestre del año (13,7%), reduciéndose
paulatinamente en los trimestres posteriores hasta alcanzar el 11,8% a finales de 2017.
Con todo ello, y a partir de desempeño reciente de la economía, el Servicio de Estudios de
MAPFRE ha revisado su pronóstico de crecimiento al 1,6% para el año 2018. La CEPAL,
por su parte, estima que en el caso de que en el escenario externo los precios de los productos
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.18
básicos sigan siendo favorables y no haya movimientos especulativos en los flujos de
capitales por tensiones políticas, se puede esperar una mayor tasa de crecimiento económico
en 2018. Finalmente, el FMI estima que un crecimiento 2,3% para este año.
CONTRATO DE SEGURO
CONCEPTO Y CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGURO
De acuerdo con la regulación legal pertinente, por el contrato de seguro, el asegurador se
obliga, mediante el pago de una prima, a responder por el interés legítimo del asegurado,
relativo a una persona o cosa, contra riesgos predeterminados.
Como puede observarse, de la definición parece colegirse que la doctrina brasileña en la
materia, al equiparar el riesgo de personas y cosas, se ha decantado por la tesis unitaria del
concepto de seguro privado, tesis que entiende al contrato de seguro bajo un concepto único
basado fundamentalmente en su finalidad indemnizatoria. A pesar de ello, tanto el concepto
de seguros de daños como el de personas podrían interpretarse a la luz de la tesis dualista,
tanto como de la unitaria, pues los elementos de los conceptos adoptados han adoptado
expresiones que establecen, en el caso del seguro de daños, la vinculación de la cobertura
del asegurador al valor del interés asegurado, mientras que el caso de los seguros de personas
hay una expresa declaración de la libertad del tomador en establecer el monto del capital
asegurado como interés.
Por último, corresponde señalar como característica clara del contrato la obligación de buena
fe específica de este tipo de contratos pues, al igual que en otros mercados, la regulación
establece en las disposiciones generales la obligación de las partes de guardar la más estricta
buena fe tanto en el momento de realizar las declaraciones necesarias previas a la conclusión
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.19
del contrato como en relación a la declaración de la agravación del riesgo o concurrencia del
siniestro y tramitación de la correspondiente indemnización.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO.
ELEMENTOS PERSONALES
Como ya hemos tenido ocasión de comentar, el asegurador como parte contratante del seguro
destinado a soportar el riesgo y obligado a indemnizar el daño sobrevenido, se encuentra, en
el mercado brasileño, bajo un exhaustivo control administrativo. En efecto, la legislación en
materia de ordenación y supervisión de la actividad aseguradora privada señala la limitación
del acceso al mercado y lo circunscribe estrictamente a las sociedades anónimas que cumplan
los requisitos pertinente a momento de instar la solicitud de autorización para operar en el
sector, y que mantengan éstos y otros a lo largo de todo el período en el que el asegurador.
INTERMEDIARIOS
Como es sabido, la actividad aseguradora suele requerir para una rápida y efectiva
contratación en masa, de la ayuda de intermediarios que colaboren con el empresario
asegurador en la distribución de seguros. Estos mediadores o intermediarios en la mayoría
de los casos suelen intervenir no como partes del contrato sino como profesionales que
ayudan al empresario asegurador en la preparación previa de la documentación y a momento
de la celebración y posterior gestión de los contratos. En el caso de los intermediarios
brasileños, la normativa sectorial vigente otorga exclusividad en la materia a los corredores
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.20
colegiados, de manera que en aquellos contratos de seguros en los que éstos intervengan
deben cumplir con deberes de diligencia y profesionalidad destinados a asegurar su
independencia de las partes.
El riesgo en la regulación del contrato de seguro.
Hemos tenido la ocasión de señalar, en relación con el concepto de contrato de seguro, los
elementos del contrato incluidos en la definición legal. En el caso del riesgo como elemento
causal, si partimos del concepto de seguro como contrato de indemnización, la causa del
mismo debe ligarse a su función indemnizatoria. Por este motivo, es esencial la delimitación
y determinación de aquello que comprenda el riesgo transferido del asegurado al asegurador.
En este sentido, el riesgo como evento dañoso juega un papel determinante en la validez del
contrato pues su existencia es requisito indispensable para acreditar el derecho del asegurado
a la indemnización. Al respecto es conveniente resaltar cierto aspecto particular de la
normativa a estudio, pues si bien en la mayoría de las legislaciones se señala la nulidad del
contrato de no existir riesgo, la regulación brasileña exige al asegurado el cumplimiento de
la obligación de pago de la prima incluso en el caso de comprobación de la inexistencia de
riesgo. Sin duda, a efectos prácticos puede comprenderse esta provisión como medida
protectora de los intereses del asegurador en tanto que los costes operativos para el
empresario de seguros en Brasil parecen ser especialmente elevados.
Valor del interés y suma asegurada.
De acuerdo con la doctrina clásica en materia de seguros, el interés es la relación de
contenido económico entre un sujeto y un bien . El sujeto, incluso uno indeterminado a
momento de conclusión del contrato – contratación por cuenta de terceros – es el llamado a
verse negativamente afectado por la desaparición o daño del bien. Como hemos comentado
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.21
ya, en el caso de la regulación brasileña, las expresiones utilizadas en la normativa material
destacan la necesidad de estricto cumplimiento del principio indemnizatorio, de manera que
la indemnización no exceda el valor del interés en el momento del siniestro. Por otra parte,
conviene en este punto mencionar que el art. 773 CCB impone como sanción al asegurador
que, conscientemente, concluya un seguro cuyo interés tenga un valor inferior al fijado en la
póliza, la obligación de pagar el doble de la indemnización estipulada. A nuestro entender,
esta forma de sancionar la conducta del asegurador plantea una solución poco equitativa,
pues el cumplimiento del correctivo previsto depende del acaecimiento del siniestro dado
que sólo en esos casos verá deberá el asegurador correr con las consecuencias fijadas por la
norma.
DOCUMENTACIÓN DEL SEGURO
FORMA DEL CONTRATO
Como ya hemos tenido ocasión de comentar58 al calificarse el contrato de seguro como un
contrato consensual, es de esperar que las formalidades necesarias para dar por concluido
éste sean elementos llamados a utilizarse como medios de prueba de la existencia del mismo
y del contenido exacto de las obligaciones pactadas por las partes.
La póliza y otros documentos.
La regulación a estudio admite como documentos probatorios de su existencia, no solamente
a la póliza en cuanto contrato escrito en el que se establecen las condiciones generales y
particulares del mismo, sino también los certificados (bilhete do seguro), y en defecto de
éstos la evidencia documental que acredite el pago de la prima.
Condiciones.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.22
Tal y como hemos destacado al detallar la regulación sectorial y sus órganos, corresponde
a éstos la redacción o aprobación de las que utilicen al efecto cada uno de los operadores del
mercado de seguros privados.
CONTENIDO DEL CONTRATO
Obligaciones del tomador/asegurado.
Dada la caracterización del seguro como un contrato de tracto sucesivo, es necesario señalar
que la obligación de “declaración del riesgo” que se impone al solicitante/tomador es un
deber que abarca no solo al momento anterior a la conclusión del contrato – por tanto un
deber precontractual – sino también a todo el período de validez de la cobertura pactada –
declaración de la agravación del riesgo.
Duración del contrato y régimen de prescripción
La duración del contrato de seguro suele abarcar un período temporal limitado en el cual
debe sobrevenir el siniestro para que se genere la obligación del asegurador de indemnizar
al asegurado. En la legislación a estudio existe una limitación general aplicable a todos los
seguros en la que se limita la capacidad de renovación tácita del período de cobertura pactado
a una sola vez.
LOS SEGUROS DE DAÑOS
La regulación contenida en el Código civil brasileño no establece un listado ni tan siquiera
enunciativo de los seguros de daños . Entendemos que dada la configuración y competencias
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.23
del órgano regulador sectorial, corresponde a éste señalar los distintos tipos y sus
características comunes. Por este motivo, el análisis aquí realizado se centrará en destacar
las particularidades previstas por la regulación establecida en el CCB para todos los seguros
de daños, independientemente de que esta calificación corresponda realizarla a la SUSEP.
LA REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE PERSONAS
Al explicar la composición general del sector hemos señalado que, en lo que hace los seguros
de personas, la ordenación del mercado brasileño ha separado en sectores distintos los planes
y fondos de pensiones de manera que éstos son entidades reguladas en el caso de los planes
“cerrados” por el PREVIC, mientras que los fondos y planes “abiertos” son controlados por
la SUSEP pero como entidades distintas a los operadores del sector denominado seguros
privados, por ello, al analizar la regulación de seguros privados relativa a los seguros de
personas, debe tenerse en cuenta no sólo que entre éstos no se encuentran los planes de
pensiones, sino que la misma normativa ha decidido excluir de tal calificación a la cobertura
de gastos de hospitalización o tratamientos médicos (seguro de asistencia sanitaria), o a los
decesos.
3. LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
El mercado asegurador brasileño tiene, por su dimensión económica, un potencial de
desarrollo económico nada desdeñable. A pesar de ello, al ser un mercado relativamente
recientemente privatizado y en el que la política estatal de los últimos decenios ha sido
ambivalente respecto al alcance de dicho proceso, a día de hoy persisten prácticas,
nomenclatura y competencias de los organismos reguladores que inhiben el acceso a la
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.24
actividad aseguradora privada y no generan los suficientes incentivos para que las
aseguradoras privadas ya establecidas –en su mayoría extranjeras– amplíen sus intereses en
este mercado. Así, en lo pertinente a la regulación sectorial y control administrativo de la
actividad aseguradora realizaremos un breve repaso de su alcance y contenido con el fin de
presentar un adecuado sumario de la composición general del mercado asegurador brasileño.
Por lo que atañe a la regulación material del contrato de seguro, la normativa vigente ha
sufrido pocos cambios en los últimos años, encontrándose incluida en la actualidad en el
único cuerpo legal codificado en materia de Derecho privado. El estudio a continuación
desarrollado se centrará en detallar los aspectos de la regulación del contrato de seguro
terrestre necesarios para vislumbrar los principios generales aplicados por la regulación
brasileña en materia de seguros privados haciendo énfasis en las particularidades más
relevantes del sistema con el fin de permitir al lector la identificación clara del contenido
general de la regulación en vigor.
RÉGIMEN LEGAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA PRIVADA
Las operaciones de seguros en Brasil tienen, al igual que en muchos otros países de su
entorno una vertiente pública comparativamente superior a la vertiente de seguros privados.
Cuestión que además se ve afectada por el tradicional control ejercido por el estado en dicho
sector y que viene a definir en la normativa relativa a la previsión social, el ámbito de
aplicación de las coberturas protectoras. Por lo que respecta al seguro privado, al igual que
en otras legislaciones, este surgió en primer término de la necesidad de instaurar un sistema
de seguro marítimo, a partir del cual la normativa colonial y posteriormente republicana ha
venido a desarrollar reglas específicas de aplicación al seguro terrestre
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.25
El contrato de seguro privado ha sido incluido en el Capítulo XV, del Título VI (De los
contratos en particular), Libro I [Del derecho de las obligaciones], de la Parte especial del
Código Civil aprobado en 2002. Está dividido en tres secciones que abarcan en total cuarenta
y cinco artículos y en los que se dispone en primer término la regulación general relativa a
todos los contratos de seguro (Sección I), mientras que en las subsiguiente secciones se
regula de manera fragmentaria los dos grandes tipos de seguro: daños y personas. En el
primer caso, la normativa en materia de seguros de daños (Sección II) menciona
expresamente incluidos entre éstos al seguro de transporte y al de responsabilidad civil, pero
que no se ocupa de regular el contenido de dicho tipo de seguros sino más bien de establecer
reglas generales para esa categoría de seguros. Cuestión similar ocurre con la regulación de
los seguros de personas (Sección III) entre los que se menciona incluidos el seguro de vida
y el de accidentes personales pero que incluye, a diferencia de la sección relativa al seguro
de daños, un listado de seguros de personas cuya regulación no obedece a la contenida en el
CC: el seguro de reembolso de gastos médicos y el seguro de decesos.
En lo que atañe a seguros obligatorios, el art. 20 del Decreto-Ley NÚM. 73 y sus
modificaciones posteriores incluyen entre estos al seguro de transporte de pasajeros, seguro
de responsabilidad civil del propietario y del transportista aéreo, responsabilidad civil del
porteador terrestre, marítimo, fluvial o lacustre por daños a la carga transportada,
responsabilidad civil del constructor de inmuebles en zonas urbanas por daños a las personas
o cosas; de bienes dados en garantía de préstamos o financiación de instituciones públicas
de financiación; de garantía de cumplimiento de las obligaciones del promotor y constructos
de inmuebles; de garantía de pagos; de edificios divididos en unidades autónomas; de
incendio y transporte de bienes pertenecientes a personas jurídicas situados en Brasil o que
son transportados en su territorio; y de crédito a la exportación. Se ha de señalar que el listado
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.26
es indicativo y da lugar a la calificación de un tipo de seguro como obligatorio en leyes
especiales, sin embargo la inclusión en este artículo señala la adscripción de estos seguros a
las directrices específicas en materia de seguros obligatorios que emanen de la autoridad
administrativa en la materia.
EL CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA.
El acceso a la actividad aseguradora, como ya hemos podido adelantar, ha sufrido en los
últimos años un vaivén de reformas a favor y en contra de la apertura del mercado a
operadores extranjeros, sin que sea posible determinar la cercanía o no de estabilización en
la materia.
A mediados de la década de los 60’ el gobierno militar aprobó el Decreto-Ley NÚM. 73 en
el que se establecen las normas generales relativas al acceso a la actividad aseguradora
privada dejando en manos del Estado la actividad reaseguradora, sin embargo en la
actualidad la Ley complementaria 126, de 15 de enero de 2007 a modificado el ámbito de
actuación y composición del mercado reasegurador – y en cierta medida el asegurador – de
manera que, a pesar de que la capacidad de control y regulación del mercado restan en poder
de la administración estatal directamente o a través principalmente de tres organismos
descentralizados, en teoría el sistema de seguros privados intenta incentivar la entra de
nuevos operadores al mercado brasileño. A pesar de ello, no podemos dejar de mencionar
que la configuración actual del sistema de seguros y reaseguros privados mantiene un alto
nivel de capacidad de intervención del Estado, pues determinados aspectos esenciales para
el funcionamiento de los operadores privados – por ejemplo los ratios de solvencia y capital
de las sociedades aseguradoras y reaseguradoras – son fácilmente modificables por la
autoridad administrativa a través de circulares y otros actos normativos discrecionales,
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.27
cuestión que quizás explique el limitado desarrollo que el mercado de seguros privados
brasileño ha tenido hasta ahora, sobre todo si tenemos en cuenta que el volumen de actividad
económica general del país a estudio podría suponer un alto porcentaje de implantación de
la cultura aseguradora en el mercado brasileño.
Por otra parte, desde el punto de vista de la ordenación del sistema financiero brasileño, la
regulación administrativa sectorial ha dividido a las entidades de riesgo y sus servicios en
dos tipos distintos de subsectores: el sector de seguros privados, que abarca a estas entidades
y a las de reaseguros privados directamente bajo el control administrativo de la SUSEP y
con el CNSP a la cabeza como órgano generador de normativa sectorial. Dentro del mismo
grupo, las Entidades abiertas de previsión complementaria, reguladas por la Ley
complementar NÚM. 109 de 29 de mayo de 2001, y las Sociedades de capitalización,
realizan funciones que desde el punto de vista del sector seguros español, podría clasificarse
como de transferencia de riesgos de previsión complementaria (seguros de vida, invalidez,
supervivencia y asistencia sanitaria) y garantía recíproca respectivamente, mientras que en
un sector distinto se encuentran los planes y fondos de pensiones y asistencia sanitaria bajo
la supervisión de la Superintendencia Nacional de Previsión complementaria
(Superintendencia Nacional de Previdência Complementar, PREVIC) destinada a regular los
fondos de pensiones de entidades públicas federales, estatales y/o locales.
CONDICIONES DE ACCESO A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
El ejercicio de las actividades relativas al sistema privado de seguros, se encuentra sujeto,
tanto en seguros como en reaseguros, a la previa obtención de la autorización administrativa
correspondiente por parte del Ministerio de Economía. La obtención de la autorización
administrativa depende del cumplimiento de requisitos previos a la formación de la persona
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.28
jurídica implicada, así como al mantenimiento de otros durante el desarrollo de las
actividades desarrolladas por el operador de seguros.
Entre los requisitos de cumplimiento previo se encuentra, como en muchos otros mercados,
el requisito de organización de la persona jurídica aseguradora a través de sociedades
mercantiles concretas, en este caso sociedades anónimas cuyas acciones hayan sido emitidas
a través de títulos nominativos y cuyo objeto social este exclusivamente dedicado a la
comercialización de seguros en el área específica en la que se busca autorización para operar.
El capital social mínimo necesario para operar en el sector de seguros privados ha sido
recientemente objeto de modificación, de manera que, en la actualidad comprende dos
apartados: el capital base y el capital de riesgo. El primero se fija por los estados que
componen la federación brasileña, si es que la aseguradora opera sólo en uno de ellos. En el
caso del capital de riesgo, este es calculado en base a una fórmula llamada a ponderar los
riesgos asumidos por la entidad y por el mercado asegurador en general, a modo de ejemplo,
en el caso de las aseguradoras avocadas a la comercialización de microseguros, el capital de
riesgo mínimo se ha establecido en el veinte por ciento del capital fijado para los seguros
“ordinarios”
De acuerdo con las directrices marcadas por la SUSEP, con la solicitud de autorización para
operar en un ramo concreto, la sociedad aseguradora debe, además presentar un programa
de actividades que incluya una previsión de implantación y ratio de éxito en la rama de
seguros en la que se pretenda la autorización. Por otra parte, tanto con la solicitud de
autorización como a lo largo del tiempo de operación activa en el sector de seguros privados,
la SUSEP tiene la potestad de autorizar la tenencia de acciones y/o medios de control de las
sociedades anónimas aseguradoras, así como cualesquiera otros tipo de entidades que
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.29
puedan detentar el control de las sociedades aseguradoras autorizadas por la SUSEP.
Además de estas condiciones los reaseguradores locales deben también contar con la
autorización de la autoridad administrativa para nombrar o modificar la composición del
órgano administrativo de las entidades reaseguradoras privadas.
INTERVENCIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
Entre las condiciones de ejercicio de la actividad aseguradora más destacables se encuentra,
al igual que en otras legislaciones, la prohibición de realización, por parte de las
aseguradoras, de operaciones que no estén respaldadas por una base técnica actuarial
aprobada por la SUSEP. En lo relativo a las actividades desarrolladas, el órgano regulador
prohíbe a las aseguradoras el ejercicio de cualquier otra actividad empresarial distinta a la
comercialización de seguros. Dentro de las especificidades en materia de organización
económica del ente asegurador, está prevista la obligación de constitución y mantenimiento
de provisiones técnicas de variado contenido, así como de cumplir con los márgenes de
solvencia señalados por el regulador. Al respecto es necesario señalar que la técnica contable
aplicable a las sociedades aseguradoras es específica del sector.
En relación con el contenido de los contratos de seguro, los modelos de condiciones
generales son los aprobados por la SUSEP, correspondiendo a esta misma entidad realizar
las provisiones técnicas de las ramas de seguros, así como establecer una aproximación
general a las tarifas de primas, de manera que es el ente regulador el que determina el monto
que las aseguradoras obtendrán de cada contrato y que debe garantizas que este genere los
ingresos necesarios para permitir el pago de las obligaciones que surjan del contrato.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.30
Entre las obligaciones de cumplimiento permanente por parte de los aseguradores y
reaseguradores, el órgano regulador (SUSEP) tiene competencias para solicitar de los
operadores certificación de la continuidad de capitalización suficiente de acuerdo con el tipo
y ramo de la entidad en cuestión, el mantenimiento y ejecución continuado del plan de
negocios aprobado a momento de solicitar la autorización de inicio de actividades; la
actualización de los datos pertinentes al grupo de control de la sociedad; el respeto al
porcentaje máximo de transacciones intra-grupo; verificación del cumplimiento de controles
internos; demostración de la ausencia de problemas que puedan afectar la reputación de los
detentores de control y/o propiedad de participaciones cualificadas; demostración de que las
inversiones de la empresa cumplen con los estándares fijados por el regulador en materia de
seguridad, solvencia y liquidez; el cumplimiento de las obligaciones administrativas de
información; cumplimiento de presentación en plazo y forma de las fechas de presentación
de solicitudes de renovación de la autorización para operar, así como del pago de las
respectivas tasas administrativas correspondientes. Así mismo, el CNSP señala como
infracciones por parte de los operadores, la ejecución de transacciones no autorizadas, el
incumplimiento del derecho societario o contable; infracciones relativas a la
comercialización de productos y servicios ofertados por los operadores; determinadas
situaciones internas que pueden afectar la solvencia de las entidades reguladas; la realización
de prácticas actuariales negligentes, etc.
MARCO CONCEPTUAL
INICIO DE LA ACTIVIDAD DE SEGUROS EN BRASIL
El negocio de seguros en Brasil comenzó con la apertura de los puertos al comercio
internacional en 1808. La primera compañía de seguros que operó en el país fue la
"Compañía de Seguros BOA-FÉ" el 24 de febrero de ese año, cuyo objetivo era Operar en
seguros marítimos.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.31
En este período, la actividad de seguros estaba regulada por las leyes portuguesas. Solo en
1850, con la promulgación del "Código de Comercio de Brasil" (Ley No. 556, del 25 de
junio de 1850), el seguro marítimo se estudió y reglamentó por primera vez en todos sus
aspectos.
El advenimiento del "Código de Comercio Brasileño" fue de fundamental importancia para
el desarrollo de seguros en Brasil, alentando la aparición de numerosas aseguradoras, que
comenzaron a operar no solo con seguros marítimos, lo que está expresamente previsto en
la legislación, sino también en los seguros. Terrestre Incluso la explotación del seguro de
vida, expresamente prohibida por el Código de Comercio, fue autorizada en 1855 sobre la
base de que el Código de Comercio solo prohibía el seguro de vida cuando se hacía junto
con el seguro marítimo. Con la expansión del sector, las compañías de seguros extranjeras
comenzaron a interesarse en el mercado brasileño. Alrededor de 1862, nacieron las primeras
sucursales de aseguradoras con sede en el extranjero.
LA CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS.
El Decreto Nº 4.270, de fecha 10/12/1901, y su reglamento anexo, conocido como el
"Reglamento Murtinho", regulaban el funcionamiento de las compañías de seguros de vida
nacionales y extranjeras, marítimas y terrestres, existentes o territorio nacional. Además de
extender los estándares de inspección a todas las aseguradoras que operan en el país, el
Reglamento Murtinho creó la "Superintendencia General de Seguros", subordinada
directamente al Ministerio de Finanzas. Con la creación de la Superintendencia, todas las
cuestiones relacionadas con la supervisión de seguros, previamente distribuidas entre
diferentes agencias, se concentraron en una sola división especializada. Su jurisdicción llegó
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.32
a todo el territorio nacional y, dentro de su competencia, fueron las inspecciones preventivas
realizadas durante el examen de la documentación de la compañía que requirió autorización
para operar, y represivas, en forma de inspección directa periódica de las empresas.
Posteriormente, el 12 de diciembre de 1906, mediante el Decreto No. 5.072, la
Superintendencia de Seguros fue reemplazada por una Inspección de Seguros, también
subordinada al Ministerio de Finanzas.
EL CONTRATO DE SEGURO EN EL CÓDIGO CIVIL BRASILEÑO
El 1 de enero de 1916 se produjo el mayor avance legal en el campo de los contratos de
seguros, cuando se promulgó la Ley N ° 3071, que promulgaba el "Código Civil Brasileño",
con un capítulo específico dedicado al "contrato de seguro”. Los preceptos formulados por
el Código Civil y por el Código de Comercio comenzaron a componer, en conjunto, lo que
se denomina Ley de Seguros Privados.
CREANDO DNSPC
El 28 de junio de 1933, el Decreto Nº 22.865 transfirió la "Inspección de Seguros" del
Ministerio de Finanzas al Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio. El año siguiente, a
través del Decreto No. 24.782 del 14 de julio de 1934, se abolió la Provincia de Seguros y
se creó el Departamento Nacional de Seguros Privados y Capitalización (DNSPC), también
subordinado a ese Ministerio.
PRINCIPIO DE NACIONALIZACIÓN DEL SEGURO.
Con la promulgación de la Constitución de 1937 (Estado Novo), se estableció el "Principio
de la nacionalización de los seguros", ya establecido en la Constitución de 1934. Como
consecuencia, se promulgó el Decreto No. 5.901, de 20 de junio de 1940. Seguros
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.33
obligatorios para comerciantes, industriales y concesionarios de servicios públicos, personas
físicas o jurídicas, contra los riesgos de incendios y transportes (ferroviarios, terrestres,
aéreos, marítimos, fluviales o lacustres) en las condiciones establecidas en dicho reglamento.
CREACIÓN DEL INSTITUTO DE REASEGURO DE BRASIL – IRB
En el mismo período, el Instituto Brasileño de Reaseguros (IRB) se creó en 1939 mediante
el Decreto-Ley N ° 1.186 de 3 de abril de 1939. Las compañías de seguros se han visto
obligadas a reasegurar en el IRB. Pasivos que excedían su propia capacidad de retención,
que, a través de la retrocesión, comenzaron a compartir el riesgo con las compañías de
seguros que operan en Brasil. Con esta medida, el gobierno federal trató de evitar que una
gran parte de las divisas se consumiera mediante el envío al extranjero de grandes cantidades
de primas de reaseguro en empresas extranjeras.
LA CREACION DE LA SUBSISTENCIA
En 1966, a través del Decreto Ley No. 73 del 21 de noviembre de 1966, todas las operaciones
de seguros y reaseguros fueron reguladas y se estableció el Sistema Nacional de Seguros
Privados, constituido por el Consejo Nacional de Seguros Privados (CNSP);
Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP); Instituto Brasileño de Reaseguros (IRB);
empresas autorizadas para operar en seguros privados; y corredores habilitados.
3. MERCADO ASEGURADOR BRASIL.
EL SEGURO
En Brasil, el término "seguro popular" se utiliza para denotar productos masificados con
cantidades aseguradas y premios de pequeño valor. Pero, el seguro popular no es lo mismo
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.34
que el microseguro, ya que está dirigido a las necesidades específicas de las familias de bajos
ingresos, mientras que el seguro popular es para todo tipo de consumidores y solo significa
seguro de pequeñas cantidades.
Empresas no especializadas (compañías de seguros y entidades de pensiones
complementarias abiertas)
Las compañías de seguros y entidades de pensiones complementarias abiertas, interesadas
en operar microseguros, deben solicitar una autorización específica de la SUSEP, de
conformidad con el art. 3 de Circular Susep 439, de 2012, La autorización para operar
microseguros, otorgada a compañías de seguros y entidades de pensiones complementarias
abiertas, se limitará al área geográfica en la que estas compañías y entidades estén
autorizadas para operar.
COMITÉ ASESOR DE MICROSEGUROS CNSP
En 15/04/2008, el Consejo Nacional de Seguros Privados, a través de la Ley 10/2008 del
CNSP , estableció el Comité Asesor sobre Microseguros, presidido por el Superintendente
de la SUSEP y compuesto por representantes del sector público (Ministerio de Finanzas,
SUSEP, Banco Brasil central y el Ministerio de Bienestar Social) y el sector privado
(Federación Nacional de Seguros y Capitalización privadas - FENASEG, la Federación
Nacional de seguros y reaseguros privados Brokers, capitalización, planes de pensiones
privados, comerciales y corredores de seguros y Reaseguros - FENACOR y Escuela
Nacional de Seguros - FUNENSEG).
GRUPO DE TRABAJO DE MICROSEGUROS DE LA SUSEP
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.35
En 12/06/2008, SUSEP instituido por la SUSEP Ordenanza n el 2960, el Grupo de Trabajo
de Microseguros (GT SUSEP), con el fin de presentar los estudios y asesorar al Comité
Asesor sobre Microseguros, con respecto a los aspectos técnicos, aspectos legales y
operacionales de los microseguros.
DINÁMICA DE TRABAJO DEL COMITÉ ASESOR DE MICROSEGUROS.
El punto de partida para el trabajo realizado por el Comité Consultivo fue la aprobación de
un calendario, los plazos para cada una de sus cuatro etapas se ajustaron a lo largo del tiempo,
ya que el plazo inicialmente establecido fue, en la mayoría de los casos, insuficiente. Debido
a la complejidad de los temas tratados y la necesidad de llegar a un consenso.
Las agendas para cada reunión del Comité Asesor se prepararon en función de los objetivos
previstos en cada etapa del calendario. A su vez, el registro de las principales conclusiones
y decisiones de cada reunión se documentó debidamente a través de "memorias" preparadas
por los miembros del SUSEP WG y aprobadas por todos los participantes al final de cada
ronda.
TALLERES DE MICROSEGUROS
los resultados del trabajo realizado dentro de su ámbito de acción, el 10 y el 9 de septiembre
de 2009, en Río de Janeiro, la Comisión organizó el Primer Taller de Microseguros, que
contó con aproximadamente 150 participantes de los segmentos más diversos de la
sociedad., permitiendo una discusión amplia y abierta con los diferentes grupos de interés.
GRUPO DE TRABAJO DE MICROSEGUROS - ORDENANZA NO. 4,206
Desde septiembre de 2011, aún no se había aprobado el PL No. 3.266 / 2008, la SUSEP
concluyó que, con la excepción de los aspectos fiscales, sería posible regular los
microseguros en el ámbito de competencia del CNSP y la Autarquía misma. Constituyó,
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.36
entonces, un grupo de trabajo, por medio de la Ordenanza No. 4.206, del 22/09/2011,
integrada por representantes de la SUSEP y el mercado supervisado, con el propósito de
elaborar una propuesta para el establecimiento de reglas especiales para el desarrollo de
microseguros. en Brasil.
REGULACIÓN DEL PRODUCTO
El reglamento establece lineamientos para que los productos de microseguros brinden
efectivamente una cobertura de seguro adecuada para los segmentos de bajos ingresos y los
microempresarios individuales, utilizando la logística adecuada y los canales de distribución.
Con este objetivo, se establecieron parámetros para ser observados por los planes de
microseguros, que también deberían contener la definición objetiva del público objetivo al
que se dirigen y, necesariamente, estar de acuerdo con los planes de negocios respectivos de
las compañías y entidades. Operadores Entre los parámetros mínimos, cuyas especificidades
se atribuyeron a la SUSEP, se encuentran: tipos de productos y cobertura, límites máximos
de garantía y / o capital asegurado; plazo máximo para el pago de la indemnización; validez
Formas de marketing y contratación. La norma también satisface las demandas recientes de
la industria al fomentar la innovación y la simplificación de procesos, permitiendo el uso de
medios remotos en la comercialización y simplificación de documentos de contratación.
REGULACIÓN PRUDENCIAL
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.37
La regulación prudencial tiene como objetivo garantizar que los proveedores de seguros
cumplan con sus obligaciones contractuales con el asegurado, lo que se hace, por ejemplo,
estableciendo requisitos mínimos de capital y cumplimiento, a través de un conjunto de
regulaciones que rigen la operación. De la aseguradora. Sin embargo, el costo de esta
regulación puede llegar a ser muy alto, impidiendo la entrada de nuevos agentes y entidades
o la expansión de las actividades de las empresas ya registradas, interesadas en el sector.
Con el fin de reducir estos requisitos, haciendo su implementación más flexible y posibles
ajustes, la SUSEP establece los criterios operativos y operativos diferenciados.
REGULACIÓN DE LA CONDUCTA DEL MERCADO
Los canales de distribución innovadores pueden reducir los costos operativos y convertirse
en una parte clave del éxito de los microseguros. En algunos países, incluido Brasil, estos
problemas han llevado a la formalización de asociaciones entre aseguradores y
organizaciones que tradicionalmente trabajan con familias de bajos ingresos, que
comprenden mejor este mercado y pueden ayudar a proporcionar servicios de microseguros
de manera adecuada, eficiente y desarrollo sustentable. Por esta razón, el reglamento crea
dos nuevas figuras, el "intermediario de microseguros" y el "corresponsal de microseguros",
y la autorización para que los corresponsales bancarios ofrezcan microseguros, lo que
proporciona una importante expansión de los canales de distribución existentes y la
flexibilidad necesaria. Al diseño de nuevos modelos.
SEGUROS BAJO LA RESPONSABILIDAD DE OTROS ORGANISMOS O
SUPERVISORES.EN BRASIL
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.38
El Consejo Nacional de Seguros Privados (CNSP) es el órgano deliberativo del sistema y la
Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) es la agencia ejecutora de las políticas
delineadas por el CNSP y también es la autoridad responsable de la supervisión y control de
los mercados de seguros. Sin embargo, la autoridad de la SUSEP no cubre todos los
segmentos de seguros.
SEGURO DE SALUD
Los ANS - Agencia Nacional de Salud , dependiente del Ministerio de Salud y creado por la
Ley 9.961 / 00, de 2000, es la autoridad de supervisión para el seguro médico, responsable
de la regulación, el control y la supervisión de las actividades de asistencia al seguro de
salud.
La Ley 9.656 / 98 de 1998, establece las normas para los planes privados de seguros y
cuidado de la salud y, en 2001, la Ley 10.185 / 01 transferido a la NSA el poder para
supervisar el seguro de salud en Brasil, que, hasta entonces, era de la SUSEP.
La clasificación de las compañías que operan planes de seguro de salud está definida por
RDC 39/00, mientras que RDC 65/01 establece las reglas que deben adoptar las compañías
de seguros especializadas en seguros de salud.
Según la información proporcionada por ANS [7] , en Brasil existen otras formas de
proveedores que brindan seguro de salud para los segmentos de bajos ingresos [8] , además
de las compañías de seguros especializadas en seguros de salud. Las formas jurídicas de
estas entidades son:
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.39
i) Cooperativa médica: sociedades de personas sin fines de lucro, constituidas de
conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 5.764, de 16 de diciembre de 1971, que
operan planes privados de atención médica.
ii) Cooperativa odontológica: asociaciones de personas, sin fines de lucro, constituidas
de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 5.764, de 16 de diciembre de 1971, que
operan exclusivamente planes dentales;
iii) Autogestión: entidades de autogestión que operan servicios de atención médica o
compañías que, a través de su departamento de recursos humanos u organismo similar, son
responsables del plan privado de atención médica diseñado exclusivamente para brindar
cobertura a los empleados activos. , jubilados, jubilados o ex empleados, así como a sus
respectivos grupos familiares definidos, limitados al tercer grado de parentesco o similar, de
una o más empresas, o participantes y dependientes de asociaciones de personas físicas o
jurídicas, fundaciones, gremios, entidades de clase profesional o similares.
iv) Filantropía: entidades sin fines de lucro que operan planes privados de atención médica
que han obtenido un certificado de entidad filantrópica del Consejo Nacional de Asistencia
Social (CNAS) y una declaración de utilidad pública federal ante el Ministerio de Justicia o
una declaración de utilidad pública estatal o municipal con los órganos de gobierno de los
gobiernos estatales y municipales.
v) Odontología de grupo: empresas o entidades que operan exclusivamente planes
odontológicos, excepto los clasificados en la modalidad de cooperativa dental.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.40
vi) Medicina grupal: compañías o entidades que operan planes privados de atención
médica, excepto aquellos clasificados como cooperativas médicas, autogestión y filantropía.
SEGURO RURAL
La SUSEP solo es responsable de la regulación y supervisión de los seguros rurales operados
por aseguradores, generalmente dirigidos a productores rurales medianos y grandes. El
seguro para los segmentos de bajos ingresos es provisto por programas gubernamentales.
El Decreto Ley No. 73/66 (Artículo 24) también permite que las cooperativas de seguros
comercialicen seguros agrícolas. En este caso, las actividades de seguros son supervisadas
por otros sectores del Gobierno.
PROGRAMA DE GARANTÍA DE LA ACTIVIDAD RURAL (PROAGRO)
Para satisfacer las necesidades de los pequeños y medianos productores, el Programa de
Garantía Agrícola (PROAGRO) garantiza la exención de las obligaciones financieras
relacionadas con la operación de crédito rural, cuya liquidación se ve obstaculizada por la
aparición de fenómenos naturales, plagas y enfermedades que llegan a los rebaños y
plantaciones, según lo establecido por el Consejo Monetario Nacional (CMN).
PROAGRO fue creada por la Ley Nº 5969/1973 y se rige por la Ley de Agricultura Nº 8.171
/ 1991, ambas reguladas por el Decreto Nº 175/1991. Sus estándares están aprobados por el
CMN y codificados en el Manual de Crédito Rural (MCR-16), publicado por el Banco
Central de Brasil (BACEN). Se financia con los recursos asignados por la Unión y los de la
contribución pagada por el productor rural (la prima / prima PROAGRO), así como de los
ingresos obtenidos de la aplicación del adicional recaudado. Es administrado por BACEN y
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.41
es operado por sus agentes, representados por instituciones financieras autorizadas para
operar en crédito rural, que contratan las operaciones de cálculo de costos y se encargan de
formalizar la adhesión del prestatario al Programa, la recopilación del adicional, el análisis
de los procesos y de la decisión sobre las solicitudes de cobertura,
Desde 1997, reconociendo la eficiencia de la zonificación agrícola de riesgo climático del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Suministro de Alimentos (MAPA) creada en 1996,
el CMN comenzó a exigir el cumplimiento de las recomendaciones de zonificación agrícola
para el encuadre de la agricultura. PROAGRO, fomentando el uso de la tecnología adecuada
a las actividades.
FUNENSEG - FUNDACIÓN ESCUELA NACIONAL DE SEGUROS
ESCUELA NACIONAL DE SEGUROS Y ONSV
Este proyecto se desarrolló en una asociación entre la ESCUELA NACIONAL DE
SEGUROS y el OBSERVATORIO Nacional de Seguridad Vial, con el objetivo de reunir
en un solo entorno y hacer públicas todas las estadísticas disponibles sobre accidentes de
tráfico en Brasil. Flota, tasas de accidentes e incluso la calidad de las carreteras brasileñas.
Todo este material representa una fuente única, sin precedentes y de utilidad fundamental
para los aseguradores, las instituciones públicas y la propia academia
FENACOR - FEDERACIÓN NACIONAL DE CORREDORES
Proporcionar la integración de los corredores de seguros a través de SINCOR'S, en la
búsqueda de la calificación profesional, para sobresalir en ética en el ejercicio de su función,
defender los derechos y crear mecanismos para mejorar y expandir el mercado de seguros
en Brasil.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.42
• Lucha contra la informalidad - "Seguro solo con agente de seguros"
SEGUROS PATRIMONIALES
Responsabilidad civil extracontractual. Resguarda los daños personales o materiales que
hayan ocurrido por algún accidente.
Incendio. En caso de siniestros permiten que los negocios accedan a una indemnización que
asegure el restablecimiento de sus operaciones.
Deshonestidad frente a la empresa. Se cubre a la empresa contra los actos de deshonestidad
cometidos por sus colaboradores durante el desempeño de sus labores.
Lucro cesante. Si es que tu negocio se ve afectado por un incendio y no puede seguir
funcionando durante algún tiempo, este seguro se encargará de cubrir las pérdidas del tiempo
de cese de funcionamiento del local.
Robo y/o asalto. Es uno de los seguros más buscados ya que se enfoca en cubrir el valor de
tus bienes como maquinaria, equipos, mercancía o materia prima; así como los casos de
sustracción de dinero dentro o fuera del local.
Terremoto. Los peruanos sabemos que al vivir en una zona altamente sísmica, existen
muchas posibilidades de un sismo. Proteger tus inmuebles por daños frente a terremotos y
tsunamis es una gran decisión.
SEGUROS AUTOMÓVILES Y TRANSPORTES
Este seguro vehicular está creado para aquellas personas que utilizan su auto como
herramienta de trabajo ofreciendo el servicio turístico o traslado de personal. Aquí encuentra
toda la información necesaria sobre este tipo de seguro vehicular.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.43
• Cubre daños o pérdidas si tu local se incendia o sufres un robo
• También ante terremotos, derrumbes, huelgas o vandalismo
• Reclamos por daños a terceros que el negocio genere
• Pérdidas o daños de tus bienes al transportarlos
• Y las pérdidas o daños durante la instalación de los bienes asegurados
• Dinero efectivo u objetos convertibles en dinero por actos deshonestos de un
trabajador
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.44
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.45
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.46
SEGUROS FINANCIEROS
Seguro y servicios financieros (% de las importaciones de servicios, balanza de pagos)
cubren diversos tipos de seguros prestados a no residentes por compañías de seguros
residentes y viceversa, y servicios financieros de intermediación y auxiliares (excepto los de
las empresas de seguros y fondos de pensiones) intercambiados entre residentes y no
residentes. Las importaciones de servicios se refieren a la producción económica de bienes
intangibles que pueden ser producidos, transferidos y consumidos al mismo tiempo. Las
transacciones internacionales de servicios son definidas por el Manual de Balanza de Pagos
del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 1993, pero las definiciones pueden variar, sin
embargo, entre las economías informantes.
SEGUROS OBLIGATORIOS EN BRASIL
La legislación brasileña vigente establece la obligatoriedad de contratación de determinadas
coberturas de seguros para ciertas ramas de actividades y situaciones. A continuación, el
listado de los seguros obligatorios previstos en dichas normas:
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.47
Tipo de seguro Quién debe contratar
 Daños personales a viajeros de aeronaves
comerciales.
Compañías aéreas
 Responsabilidad civil del propietario de aeronaves y
del transportista aéreo.
Compañías aéreas
 Responsabilidad civil del constructor de inmuebles en
zonas urbanas por daños a personas o cosas.
Constructoras de inmuebles
 Bienes dados como garantía de préstamos o
financiaciones de instituciones financieras públicas.
Instituciones financieras públicas
 Garantía del cumplimiento de las obligaciones del
promotor y del constructor de inmuebles.
Promotores y constructoras de
inmuebles
 Garantía del pago a cargo de mutuario de la
construcción civil, incluyéndose la obligación
inmobiliaria.
Adquiriente del inmueble
 Daños físicos a los edificios divididos en unidades
autónomas.
Propietario del inmueble
 Incendio de bienes pertenecientes a personas jurídicas Propietario del bien
 Transporte de bienes pertenecientes a personas
jurídicas, situados en el país o transportados en él.
Transportista
 Crédito a la exportación. Empresa exportadora
 Daños personales causados por vehículos
automotores de vías terrestres y por embarcaciones, o
por su carga, a personas transportadas o no.
Propietario del vehículo o
embarcación
 Responsabilidad civil de los transportistas terrestres,
marítimos, fluviales y lacustres, por daños a la carga
transportada.
Transportista
 Seguro rural Productor agropecuario
(cooperativas rurales y personas
físicas o jurídicas que exploten
actividades agrícolas o pecuarias
Fuente: SUSEP
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.48
Además de los seguros obligatorios por ley federal, existen seguros obligatorios por
legislaciones especiales, como los seguros obligatorios que el tomador de la financiación
inmobiliaria debe realizar en el ámbito del Sistema Financiero Inmobiliario, con cobertura
contra los riesgos de muerte e invalidez permanente y, en el ámbito del Sistema Financiero
Residencial, contra daños físicos al inmueble. Algunas legislaciones municipales y estatales
también exigen la contratación de seguros y, dependiendo del Estado en el cual la persona
física o jurídica esté domiciliada y de la actividad que ejerza en Brasil, estará sujeta también
a otros seguros obligatorios además de los mencionados anteriormente.
CORREDOR DE SEGUROS
El corredor de seguros es uno de los participantes del Sistema Nacional de Seguros Privados,
estando sujeto a la reglamentación aplicable al sector. Es decir, incumbe al Consejo Nacional
de Seguros Privados, organismo responsable de fijar las directrices y normas de la política
de seguros privados, y a la SUSEP regular el sector de seguros en general, estableciendo
normas que deben ser seguidas y cumplidas por todos los participantes del Sistema Nacional
de Seguros Privados, incluyéndose los corredores. El corredor de seguros, que puede ser
persona física o jurídica, es el intermediario legalmente autorizado para obtener y promover
contratos de seguro entre las aseguradoras y las personas físicas o jurídicas. El ejercicio de
la profesión de corredor de seguros depende de previa habilitación y registro, y su existencia
es fundamental para el desarrollo de una sólida cultura de seguros.
CRECIMIENTO DE MERCADO ASEGURADOR:
El volumen de primas del mercado asegurador brasileño tuvo un crecimiento nominal del
3,2% (-0,2% en términos reales) hasta alcanzar los 212.155 millones de reales (66.446
millones de dólares). El mercado ha mantenido en 2017 unas tasas de crecimiento inferiores
a las registradas en 2016 tanto en términos nominales como en términos reales (véase la
Tabla 3.2.3-a y la Gráfica 3.2.3-b).
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.49
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.50
Las primas de Vida ascendieron en 2017 a 135.709 millones de reales (42.504 millones de
dólares), con un crecimiento del 3,8% nominal y 0,4% real (frente al 17,7% y 8,3%,
respectivamente, de 2016). El crecimiento se debió a un menor dinamismo (que puede
explicarse por el entorno de bajadas de tipos de interés) de los seguros VGBL (+1,6%), los
cuales acumulan el 78,6% del total de primas de Vida, mientras que los seguros de Vida
individual y colectivo aumentaron un 12,8% nominal.
El volumen de primas de los seguros No
Vida en 2017 fue de 76.446 millones de
reales (23.943 millones de dólares), lo que
supone un incremento nominal del 2,3% y
una contracción del -1,1% en términos
reales (frente al 2,2% y -6,1%,
respectivamente, de 2016). El ramo de
Automóviles, que acumula el 51,9% de las
primas No Vida, sufrió una nueva caída del
-5% en términos reales, aunque inferior a la
del año anterior (-9,6% en 2016). En 2017
decrecieron en términos reales la mayoría
de las modalidades de No Vida, con las
excepciones de Crédito y Caución,
Incendio, Transportes y Decesos. De esta
forma, el crecimiento de 3,2% del mercado
asegurador brasileño en 2017 queda explicado por contribuciones positivas de ambos
segmentos: Vida, con una contribución de 2,4 pp, en tanto que No Vida con 0,8 pp (véase la
Gráfica 3.2.3-c).
Por otra parte, si además del volumen de primas de seguros se tienen en cuenta las
contribuciones de Previsión Privada recibidas por las aseguradoras, las primas de seguros de
Salud (bajo control de la Agencia Nacional de Saude Suplementar, ANS), así como las
primas de Capitalización, los ingresos totales en el año 2017 ascendieron a 286.394 millones
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.51
de reales (89.689 millones de dólares), con un incremento nominal del 4,5% respecto del
año anterior (véase la Tabla 3.2.3-b).
BALANCE Y FONDOS PROPIOS
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.52
La Gráfica 3.2.3-d. ilustra la evolución del tamaño del balance agregado para el conjunto de
las entidades aseguradoras operando en Brasil en el período 2007-2017. Como se observa,
los activos totales se ubicaron en 1.004 millardos de reales (314.755 millones de dólares).
Por su parte, el patrimonio neto alcanzó los 87.248 millones de reales (27.326 millones de
dólares), con una aumento de 7,4 pp respecto del valor que habían tenido en 2016.
Por otra parte, los niveles de capitalización agregados del sector asegurador brasileño
medidos sobre los activos totales, presentan una tendencia decreciente a partir del año 2008,
pasando de valores relativos en torno al 20% a representar el 8,7% sobre el total del activo
en el año 2017.
INVERSIONES
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.53
En las Gráficas 3.2.3-e, 3.2.3-f y 3.2.3-g se muestra la evolución y la composición de la
cartera de inversiones agregada a nivel sectorial de la industria aseguradora brasileña a lo
largo del período 2007-2017. En el último año del lapso analizado, las inversiones
alcanzaron 946.850 millones de reales brasileños (296.550 millones de dólares),
concentrándose en fondos de inversión (84,1%) y, en una proporción significativamente
menor en instrumentos de deuda (7,6%), renta variable (3,2%), y el resto en tesorería y otras
inversiones financieras (5,1%). Del análisis de la cartera agregada cabe destacar el alto
porcentaje de inversiones gestionadas a través de fondos de inversión, que aumenta tanto en
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.54
valores absolutos como en valores relativos
respecto al resto de inversiones a lo largo del
período de análisis, con las únicas excepciones
del año 2012 y del año 2017.
Por otra parte, en la Tabla 3.2.3-c se muestra la
evolución de la estructura de las inversiones, pero
considerando en este caso los activos subyacentes
gestionados a través de fondos de inversión, los
cuales se concentran también básicamente en
instrumentos de renta fija, que suponen el 94,4%
de las inversiones. Se aprecia una ligera caída
respecto al año anterior en favor de la renta
variable que supone el 5% de las inversiones totales (4,3% en 2016).
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.55
PROVISIONES TÉCNICAS
La evolución y composición relativa de las
provisiones técnicas del sector asegurador
brasileño a lo largo de 2007-2017 se ilustra en
las Gráficas 3.2.3-h, 3.2.3-i y 3.2.3-j. Como se
desprende de esta información, en 2017 las
provisiones técnicas se situaron en 874.484
millones de reales brasileños (273.885 millones
de dólares). En ese año, el negocio de Vida se
sitúa en torno al 89% de las provisiones totales,
si se considera en el cálculo del porcentaje las
provisiones del denominado negocio de
previsión.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.56
A lo largo del período 2007-2017, si bien crecen en términos absolutos, se aprecia una
pérdida relativa en el peso de las provisiones técnicas de previsión respecto del total de
provisiones de seguros, pasando de representar el 43,1% en 2007 al 20,7% en 2017.
DESEMPEÑO TÉCNICO
Como se observa en la Gráfica 3.2.3-k, el ratio combinado total del sector asegurador
brasileño mejoró 1,5 pp en 2017 respecto al año previo (93,7% frente a 95,3% en 2016). Lo
anterior, se debe a la caída de los gastos de siniestralidad en 2,6 pp y a un aumento de los
gastos de explotación de 1,04 pp. De manera específica, en 2017 el ratio de siniestralidad se
situó en el 44,3%.
RESULTADOS Y RENTABILIDAD
El resultado neto de las aseguradoras brasileñas en 2017 fue de 17.305 millones de reales
(5.420 millones de dólares), lo que supone un descenso del -3% respecto al año anterior. A
pesar del buen desempeño técnico, el descenso del resultado de las inversión tuvo mayor
peso en el resultado neto (véase la Gráfica 3.2.3-l). La rentabilidad del sector asegurador
brasileño decayó ligeramente en 2017. Por una parte, el retorno sobre el patrimonio neto
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.57
(ROE) se ubicó en 19,8% en 2017, disminuyendo en -2,1 pp con relación a 2016. Y por otro
lado, el retorno sobre activos (ROA) alcanzó el 1,7% en 2017, lo que significó un descenso
de 0,3 pp respecto al valor registrado en 2016.
ESTIMACIÓN DE LA BRECHA DE PROTECCIÓN DEL SEGURO
La estimación de la BPS para el mercado de seguros de Brasil a lo largo del período 2007-
2017 se ilustra en la Gráfica 3.2.3-n. La BPS en 2017 se situó en 281,8 millardos de reales
(88.260 millones de dólares), monto equivalente a 1,3 veces el mercado asegurador real en
Brasil al cierre de 2017.
Por otra parte, la evolución de la BPS en la última década ha avanzado hacia un balance
entre los seguros de Vida y los de No Vida. En 2017, el 47,9% de la BPS correspondió a los
seguros de Vida (135 millardos de reales), en tanto que el restante 52,1% correspondió a la
brecha en el segmento de los seguros de No Vida (147 millardos de reales). Conviene
destacar que a lo largo del período 2007-2017, la participación de los seguros de Vida en la
BPS se redujo en casi 15 pp. Así, el mercado potencial de seguros en Brasil en 2017 (la suma
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.58
del mercado real y la BPS), se estimó en 494 millardos de reales (154.706 millones de
dólares); esto es, 2,3 veces el mercado asegurador total en Brasil en ese año.
Por su parte, la Gráfica 3.2.3-o muestra la estimación de la BPS como múltiplo del mercado
real. Para el caso del mercado asegurador brasileño, la brecha como múltiplo presenta una
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.59
tendencia decreciente a lo largo del período analizado, especialmente en el segmento de los
seguros de Vida. De esta forma, en ese lapso la brecha total pasó de 2,8 a 1,3 veces el
mercado real, en tanto que el múltiplo para el mercado de Vida se redujo de 3,5 a 1, y el
correspondiente a los seguros de No Vida lo hizo de 2,1 a 1,9 veces.
Complementariamente, la Gráfica 3.2.3-p
sintetiza la evolución de la BPS como múltiplo
del mercado real de los segmentos de negocio
de Vida, de No Vida y el total del mercado
asegurador brasileño en la última década. Se
aprecia una sustancial mejoría en el negocio de
Vida, no así en el de No Vida que retrocede
solo ligeramente en términos de brecha de
aseguramiento como múltiplo del mercado
real.
Finalmente, en la Gráfica 3.2.3-q se sintetiza la
evaluación realizada respecto a la capacidad
mostrada por el mercado asegurador brasileño
para cerrar la brecha de aseguramiento. Para
ello, se ha empleado un análisis comparativo entre las tasas de crecimiento observadas a lo
largo de los últimos diez años respecto a las tasas de crecimiento que serían necesarias para
cerrar la brecha determinada en 2017 a lo largo de los siguientes diez años. Durante el
período 2007-2017, el mercado de seguros de Brasil se amplió a una tasa de crecimiento
anual promedio de 13,8%, 16,7% en el caso del segmento de los seguros de Vida, y 10% en
el caso de los seguros de No Vida. Conforme al análisis sintetizado en la referida Gráfica
3.2.3-q, de mantener la misma dinámica de crecimiento en los próximos diez años, la tasa
de crecimiento del mercado asegurador brasileño sería suficiente para cerrar la brecha de
aseguramiento en el segmento de los seguros de Vida, no así en el segmento de los seguros
de No Vida para los cuales dicho ritmo de crecimiento sería insuficiente en 1,3 pp para
conseguir ese objetivo.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.60
ÍNDICE DE EVOLUCIÓN DEL MERCADO (IEM)
La estimación del Índice de Evolución del Mercado (IEM) para el sector asegurador en
Brasil se muestra en la Gráfica 3.2.3-r. El IEM se emplea como indicador de la tendencia
general observada en la evolución y madurez de los mercados de seguros. Para el caso del
sector asegurador brasileño, el indicador muestra una tendencia claramente positiva a lo
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.61
largo del período 2007-2017, la cual se ubica por encima de la registrada en promedio por
el conjunto de industrias aseguradoras de la región en ese mismo lapso, con crecimientos
anuales positivos a lo largo de cada uno de los años del período y siendo en 2017 el valor
más elevado de la serie.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS
COEFICIENTES ESTRUCTURALES
Por último, en la Gráfica 3.2.3-s se ilustra de
forma sintética la situación del mercado
asegurador de Brasil en comparación con la
media de América Latina, desde la perspectiva
de los distintos indicadores estructurales
analizados. En este sentido, se observa que en
todas sus dimensiones el mercado brasileño se
encuentra por encima de la media de la región,
especialmente en lo que a profundización e
índice de evolución del mercado se refiere.
RANKINGS DEL MERCADO ASEGURADOR
RANKING TOTAL
El sector asegurador brasileño, en 2017, estuvo formado por 118 entidades aseguradoras (2
menos que en 2016). Cabe señalar que a lo largo de esta última década se ha observado una
tendencia ascendente en los niveles de concentración del mercado que parece revertir en
2017. El índice Herfindahl, si bien se situó por debajo del umbral teórico que indica un nivel
moderado de concentración, se mostró a la alza durante el período analizado aunque
corrigiendo a la baja en 2017. Lo mismo ocurre al analizar el índice CR5, el cual evidenció
una tendencia análoga, que se repitió para el segmento del mercado de los seguros de Vida,
aunque no así en el caso de los seguros de No Vida (véase la Gráfica 3.2.3-t). En lo que se
refiere al ranking total de grupos del mercado brasileño, en 2017 pasa a estar liderado por
Bradesco, con el 19,5% de las primas del mercado, y Brasilprev pasa de la primera a la
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.62
segunda posición, con una cuota del 18%, seguido de Itaú (11,3%), Caixa desplaza a
MAPFRE al quinto lugar, con el 8,3% y 7,5%, respectivamente. El resto de posiciones las
ocupan Zurich, Itaú, Tokio, SulAmericana y Talanx (véase la Gráfica 3.2.3-u).
RANKINGS NO VIDA Y VIDA
Respecto al ranking de grupos No Vida, PortoItaú ocupa la primera posición con el 15,1%
de las primas del mercado, seguida por MAPFRE con el 13,5% y Bradesco con el 8,8%.
Zurich y Tokio mantienen posiciones, cuarto y quinto puesto. En el resto del ranking, Caixa
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.63
asciende dos posiciones hasta el sexto lugar desplazando a SulAmerica, y aparecen en el
octavo y noveno puesto Talanx y Liberty. La última posición queda para Allianz que
desciende una posición (véase la Gráfica 3.2.3-v).
Por su parte, en el ranking de grupos de Vida, Brasilprev continúa en la primera posición
con una cuota de mercado en 2017 del 28,2%. Le siguen en el ranking Bradesco, con el
25,5%, e Itaú con una cuota del 16,4%. Es importante destacar que estos tres grupos
acumulan el 70,1% de las primas. Por lo demás, las siguientes posiciones de la clasificación
permanecen sin cambios respecto a lo observado en 2016.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.64
CONCLUSIONES
. La conclusión final acerca de la situación macroeconómica de Brasil nos presenta un país
que ha estado viviendo un ciclo económico muy positivo en los últimos años y ello ha
favorecido una mejora evidente de la situación general de la población brasileña,
permitiendo la participación de un porcentaje cada vez mayor de la población en los frutos
de ese crecimiento económico; sin lugar a dudas la “generalización” de las bonanzas de la
macroeconomía para el conjunto del país es el salto cuantitativo y cualitativo que mejor
define el “éxito” de los recientes gobiernos brasileños.
Una vez mencionados los aspectos positivos de este entorno hay que poner de relieve que el
mantenimiento del crecimiento macroeconómico es un objetivo bastante difícil de lograr
debido a la necesidad de equilibrar múltiples variables que en ocasiones son opuestas entre
sí; es por ello que la economía brasileña debe de hacer frente a varios retos en su futuro más
inmediato, para evitar que este período de bonanza se convierta en un episodio circunstancial
sin unas bases solidas que permita convertir a Brasil en un país emergente que sirva de
referencia tanto en el área latinoamericana como a escala internacional.
. Los seguros desempeñan un papel primordial en las economías modernas,
proporcionando medios adecuados para reemplazar la pérdida o destrucción
de bienes materiales y garantizando un poder adquisitivo mínimo en caso de enfermedad,
accidente o defunción. Además, las enormes reservas de capital que necesitan las empresas
de seguros para hacer frente a los pagos por indemnización se invierten, por lo que
constituyen una fuente de financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus
bienes de capital.
. Las compañías aseguradoras amplían de forma constante su ámbito
de competencia asegurando a las personas ante nuevos riesgos. En años anteriores era
normal que los seguros de vivienda no protegieran contra catástrofes como los terremotos,
las guerras, el riesgo de explosión nuclear o de radiación y otros acontecimientos similares.
Sin embargo, durante la década de 1980 las compañías aseguradoras han ampliado su
cobertura, por lo que ahora se pueden cubrir casi todos los riesgos posibles.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.65
. RECOMENDACIONES
1. Conocer tu empresa. Se trata de saber cuál es la tolerancia y el apetito al riesgo de la
compañía. Aquí figura el riesgo que está dispuesto a asumir la empresa.
2. Averiguar los riesgos sectoriales y transversales. Esto engloba los riesgos que afectan a
la empresa, su entorno, su actividad y los riesgos genéricos que pueden presentarse en
cualquier tipo de compañía.
ANEXOS
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.66
BIBLIOGRAFIA
https://www.bslatam.com/InformeSegurosBrasilEvolucionYPerspectivasDeMercado
CompetenciaEstadisticasProyeccionesBSLatAm.htm
http://www.revista-aji.com/articulos/2016/num6-ter/36-56.pdf
http://www.susep.gov.br/
https://www.worldbank.org/en/country/brazil/overview
http://laeconomia.com.mx/pib-brasil/
.https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/g
rupo.cmd?path=1097450
Cámara oficial española de comercio en Brasil.
UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil
Pág.67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México frente a la crisis
México frente a la crisisMéxico frente a la crisis
México frente a la crisis
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Cesce
 
Vision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoVision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estado
Alejandro Aranda
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
rorri72
 
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario RegionalECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
Cámara de Comercio Paraguay Brasil
 
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Jose A Barrado Barrado Garcia
 
Brasil: ¿potencia emergente?
Brasil: ¿potencia emergente?Brasil: ¿potencia emergente?
Brasil: ¿potencia emergente?
loli
 
Aspectos laborales en la economia panameña
Aspectos laborales en la economia panameñaAspectos laborales en la economia panameña
Aspectos laborales en la economia panameña
YaritzaGreaves08
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
MARIELAMOGOLLON
 
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
CTAMendoza
 
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
FUSADES
 
Supuesta inviabilidad de las pensiones
Supuesta inviabilidad de las pensionesSupuesta inviabilidad de las pensiones
Supuesta inviabilidad de las pensiones
CristinaLB
 
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
El deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaEl deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de Mendoza
CTAMendoza
 
Informe socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeInforme socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico Cisme
Unidiversidad
 

La actualidad más candente (15)

México frente a la crisis
México frente a la crisisMéxico frente a la crisis
México frente a la crisis
 
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abrilClaves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
Claves de la semana del 30 de marzo al 5 de abril
 
Vision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estadoVision de desarrollo del estado
Vision de desarrollo del estado
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario RegionalECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
ECONOMÍA PARAGUAYA -Un Nuevo Escenario Regional
 
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humanoTema 3. caracterizacion del desarrollo humano
Tema 3. caracterizacion del desarrollo humano
 
Brasil: ¿potencia emergente?
Brasil: ¿potencia emergente?Brasil: ¿potencia emergente?
Brasil: ¿potencia emergente?
 
Aspectos laborales en la economia panameña
Aspectos laborales en la economia panameñaAspectos laborales en la economia panameña
Aspectos laborales en la economia panameña
 
La educación en el ecuador
La educación en el ecuadorLa educación en el ecuador
La educación en el ecuador
 
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
Los docentes de Mendoza, entre los peores pagos del mundo
 
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
Gasto social y finanzas públicas: una mirada comparada con nueve países de Am...
 
Supuesta inviabilidad de las pensiones
Supuesta inviabilidad de las pensionesSupuesta inviabilidad de las pensiones
Supuesta inviabilidad de las pensiones
 
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
 
El deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaEl deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de Mendoza
 
Informe socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeInforme socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico Cisme
 

Similar a Analisis banca y seguro, brasil

Banca y seguros brasil
Banca y seguros   brasilBanca y seguros   brasil
Banca y seguros brasil
NathalieVanessaBayes
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
Indices
IndicesIndices
Indices
danher2
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Pablo Carrillo
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
leonelisc
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
leonelisc
 
INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021
INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021
INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021
Alejandro Rios
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digitalLos Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
Statetrustlife
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
Gastón Luken
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
eraser Juan José Calderón
 
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachilleratola economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
noramilenaduquecasti1
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
maría fernanda
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Mexico
MexicoMexico
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
Licpel
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de Riesgo
FLIXCAMPOVERDE
 

Similar a Analisis banca y seguro, brasil (20)

Banca y seguros brasil
Banca y seguros   brasilBanca y seguros   brasil
Banca y seguros brasil
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
Columna de Opinion de Waldo Fernandez El presupuesto federal ante la cámara ...
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Mba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodosMba de mercadeo prospectiva metodos
Mba de mercadeo prospectiva metodos
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021
INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021
INFORME PREELECTORAL ADMINISTRACIÓN 2016-2021
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
 
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digitalLos Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
Resumen ejecutivo . Informe sobre el trabajo en el mundo. 2014
 
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachilleratola economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
 
Pobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y EquidadPobreza Riqueza Y Equidad
Pobreza Riqueza Y Equidad
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Economía Integral - Exposición de Riesgo
Economía Integral - Exposición de  RiesgoEconomía Integral - Exposición de  Riesgo
Economía Integral - Exposición de Riesgo
 

Último

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 

Último (20)

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 

Analisis banca y seguro, brasil

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE NEGOCIOS, CONTABILIDAD Y FINANZAS TRABAJO FINAL: Análisis del Sistema de Seguros en el país de Brasil DOCENTE: CAMAN SANCHEZ, Richard Enrique CICLO DE ESTUDIOS: VII Trabajo que como parte del curso de Banca y Seguros presentan los alumnos ALVA DE LA CRUZ, Valery Nikole BAYES SAENZ, Nathalie Vanessa GOMEZ CHECANE, Mirian Jhadira SANTOS TIQUILLAHUANCA, Paz Consuelo TORRES VIDAL, Cristian Jhonatan Lima, 9 de julio del 2019
  • 2. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.2 Dedicatoria Este trabajo está dedicado a todas las personas que día a día nos motivan para continuar con este largo camino de nuestra carrera.
  • 3. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.3 Agradecimiento especial a nuestro docente CAMAN SANCHEZ, RICHARD ENRIQUE por la enseñanza que nos brinda a todos sus alumnos, quienes tenemos el deseo de aprender.
  • 4. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.4 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...................................................................Error! Bookmark not defined. Visión general sobre la Economia Brasilera.............................Error! Bookmark not defined. Datos Económicos ...................................................................Error! Bookmark not defined. ENTORNO MACROECONÓMICO.......................................Error! Bookmark not defined. Contrato de seguro y la actividad aseguradora .......................Error! Bookmark not defined. MERCADO ASEGURADOR .................................................Error! Bookmark not defined. Patrimoniales,Riesgos Especiales, Respomsabilidades, Automoviles,Transporte,Riesgos Financieros .............................................................................Error! Bookmark not defined. PERSONAS COLECTIVAS....................................................Error! Bookmark not defined. Residencial ,Rural , Marítimos, Aeronáuticos ,Micro seguros.Error! Bookmark not defined. SEGUROS OBLIGATORIOS ENBRASIL.............................Error! Bookmark not defined. Crecimiemto delMercado Asegurador ....................................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES...................................................................Error! Bookmark not defined. RECOMENDACIONES..........................................................Error! Bookmark not defined. ANEXOS.................................................................................Error! Bookmark not defined. BIBLIOGRAFIA......................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 5. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.5 INTRODUCCIÓN La preocupación por la situación de las poblaciones más desfavorecidas en los últimos años ha sido una tendencia mundial no solo por los problemas humanitarios involucrados, sino también por las consecuencias sociales, económicas, políticas e incluso ecológicas de la desigualdad y la miseria. El tema ha sido recurrente en los foros de discusión internacionales más importantes, movilizando a los mejores expertos de todas las áreas en la búsqueda de soluciones que promuevan la reducción de la pobreza y la inclusión social. Esto tiene sesgos más serios con los efectos del cambio climático como resultado del calentamiento global, cuyos impactos en las poblaciones desfavorecidas son a menudo aún más devastadores. Según investigaciones realizadas por instituciones internacionales respetadas, mientras que en los países desarrollados la mayoría de la población está cubierta por algún tipo de seguro, en los países emergentes y en desarrollo solo un pequeño porcentaje de la población tiene algún tipo de cobertura. Sin embargo, son las familias pobres las que son especialmente vulnerables a los riesgos, tanto las causadas por la naturaleza como las causadas por los acontecimientos cotidianos. En Brasil, la situación no es diferente, ya que las clases menos favorecidas están más expuestas a enfermedades, accidentes, muertes y una serie de daños y pérdidas relacionadas con bienes y propiedades, según la naturaleza de sus actividades y el entorno en el que viven. Estos hechos, además de los impactos sociales y económicos causados a los más necesitados, generan en cada período una serie de gastos extraordinarios para el Gobierno.
  • 6. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.6 BRASIL Brasil, situada en América del Sur, tiene una superficie de 8.515.770 Km2, así pues, es uno de los países más grandes del mundo.Brasil, con una población de 209.469.333 personas, es uno de los países más poblados del mundo 25 habitantes por Km2. Su capital es Brasilia y su moneda Reales brasileños. Brasil es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2017 fue de 1.528.373 millones de euros, con una deuda del 87,88% del PIB. Su deuda per cápita es de 6.647€ euros por habitante.La última tasa de variación anual del IPC publicada en Brasil es de mayo de 2019 y fue del 4,8%. Brasil destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo
  • 7. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.7 VISION GENERAL SOBRE LA ECONOMIA BRASILEÑA Brasil experimentó un período de progreso económico y social entre 2003 y 2014, cuando más de 29 millones de personas salieron de la pobreza y la desigualdad se redujo significativamente. El coeficiente de Gini cayó 6.6% (de 58.1 a 51.5) durante ese tiempo. El nivel de ingresos del 40% más pobre de la población aumentó en un promedio del 7,1% (en términos reales) entre 2003 y 2014, en comparación con un aumento del 4,4% en el ingreso de la población en general. Desde 2015, sin embargo, el ritmo de la reducción de la pobreza y la desigualdad parece haberse estancado. A raíz de una fuerte recesión, Brasil ha pasado por una fase de actividad económica altamente deprimida. La tasa de crecimiento del país se ha estado desacelerando desde el comienzo de la década, de una tasa de crecimiento anual del 4,5% (entre 2006 y 2010) al 2,1% (entre 2011 y 2014). Hubo una contracción significativa en la actividad económica en 2015 y 2016, con una caída del PIB de 3,6% y 3,4% (respectivamente). La crisis económica fue el resultado de la caída de los precios de los productos básicos y la limitada capacidad del país para llevar a cabo las reformas fiscales necesarias en todos los niveles de gobierno, lo que socavó la confianza de los consumidores y los inversores. 2017 fue el comienzo de una lenta recuperación en la actividad económica de Brasil, con un 1.1% del crecimiento del PIB en 2017 y 2018, en gran parte debido a un mercado laboral débil, Restaurar la sostenibilidad fiscal es el desafío económico más urgente para Brasil. Para abordar la dinámica de la deuda insostenible, el gobierno ha promulgado la Enmienda Constitucional 95/2016, que limita el aumento del gasto público. Esta enmienda impone un ajuste fiscal del 5% del PIB hasta 2024 y estabiliza la deuda en aproximadamente el 89% del PIB en 2026. Implementar este ajuste fiscal requiere reducir la rigidez del gasto público
  • 8. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.8 y los mecanismos de asignación de ingresos, que representan más del 90% de El gasto primario del gobierno federal es obligatorio. También se requerirá una reforma integral de la seguridad social para limitar el aumento proyectado del déficit de pensiones. Este desequilibrio fiscal a gran escala también afecta a los gobiernos subnacionales, cuya capacidad para manejar el aumento de los pagos de salarios y pensiones se verá limitada en ausencia de reformas. Brasil también necesita acelerar el crecimiento de la productividad y el desarrollo de infraestructura. El ingreso promedio de los ciudadanos brasileños ha aumentado solo 0.7% por año desde mediados de la década de 1990, lo que representa una décima parte de la tasa en China y la mitad del promedio de la OCDE. Esto puede explicarse por la falta de crecimiento de la Productividad de Factor Total (TFP) entre 1996 y 2015. El problema de productividad de Brasil se puede atribuir a la ausencia de un entorno empresarial adecuado, las distorsiones creadas por la fragmentación del mercado, varios programas de apoyo para las empresas que aún no lo han hecho. arrojar resultados, un mercado relativamente cerrado al comercio exterior y poca competencia interna. Brasil también presenta uno de los niveles más bajos de inversión en infraestructura (2.1% del PIB) en comparación con sus pares, y la calidad de estas inversiones es baja. Acelerar el crecimiento de la productividad sigue siendo una de las principales prioridades del país, ya que la transición demográfica llega a su fin y el espacio fiscal para políticas expansivas sigue siendo muy limitado. También se requerirán mayores inversiones en infraestructura para garantizar un mantenimiento adecuado de la infraestructura existente, eliminando los cuellos de botella y ampliando el acceso a los servicios sociales. Esto requerirá mejorar la capacidad de planificación del gobierno, mejorar el marco regulatorio y aprovechar los recursos privados para financiar inversiones. eliminando los cuellos de botella y ampliando el acceso a los servicios sociales. Esto
  • 9. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.9 requerirá mejorar la capacidad de planificación del gobierno, mejorar el marco regulatorio y aprovechar los recursos privados para financiar inversiones. eliminando los cuellos de botella y ampliando el acceso a los servicios sociales. Esto requerirá mejorar la capacidad de planificación del gobierno, mejorar el marco regulatorio y aprovechar los recursos privados para financiar inversiones. El equipo técnico del Banco produjo un diagnóstico completo en julio de 2018, que contiene un resumen de los principales desafíos de Brasil en materia de desarrollo económico y social y señala un posible curso de acción para superarlos. Este material se titula Notas de políticas públicas y está disponible para consulta en el sitio web del Banco Mundial. Abarca los siguientes temas: estabilización y ajuste fiscal, sistema tributario, cuestiones fiscales intergubernamentales, reforma de las pensiones, reforma del estado, productividad, mercados crediticios, infraestructura, educación, logística y transporte, mercado laboral, formas de abordar la epidemia de violencia , cambio climático (NDC) y gestión de recursos hídricos.
  • 10. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.10 DATOS ECONOMICOS Brasil es la octava economía más grande del mundo. Después de casi una década de fuerte crecimiento (2002-2013), Brasil entró en la peor recesión de su historia en 2015 (-3,8% del PIB) y 2016 (-3,6%). Esta crisis económica se debió a la caída de los precios de los productos básicos y al descenso del consumo y de la inversión. Sin embargo, la economía se recuperó en 2017 y el PIB registró una progresión del 1%. El ajuste presupuestario y las condiciones económicas favorables han favorecido la recuperación. En 2018, la economía brasileña confirmó su repunte y el PIB del país creció un 1,4%. Se espera que la economía siga creciendo en 2019, alcanzando una tasa de crecimiento anual estimada del PIB del 2,4% (FMI). En 2018, la inflación creció ligeramente, alcanzando el 3,7% (en comparación con el 3,4% del año anterior) y se espera que aumente al 4,2% en 2019. La consolidación fiscal es el principal objetivo del gobierno, pero aunque se espera que el déficit fiscal se reduzca en 2019, la promesa del presidente de reducir el desequilibrio a cero este año no es factible. El saldo presupuestario del gobierno registró en 2018 un déficit del 7,3% que debiera mantenerse en un nivel similar en 2019 y 2020. El gobierno también se centrará en la reforma de la seguridad social, que fue anunciada por la administración anterior pero no fue aprobada por el Congreso. Si el gobierno actual no aborda la reforma del sistema de pensiones, podría poner en peligro el impulso económico más fuerte. Sin embargo, el Congreso aún está lejos de aprobar los planes de reforma. La investigación de la Operación “Lavado de automóviles”, luego del escándalo de corrupción mundial que involucra a Petrobras (la compañía petrolera nacional), ha llevado a la condena de varios miembros del Partido de los Trabajadores (PT) y la destitución de la entonces presidente Dilma Rousseff en 2016,
  • 11. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.11 reemplazada por Michel Temer. El ex presidente Lula también fue condenado a 12 años de prisión. Lula sigue siendo popular entre los ciudadanos brasileños, pero sus esperanzas de postularse para las elecciones presidenciales en octubre de 2018 se vieron truncadas por el poder judicial. Las elecciones ampliamente anticipadas estuvieron marcadas por el mayor desafío de la población hacia la clase política y la elección del candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro del Partido Social Liberal (PSL). Aun cuando las políticas del nuevo presidente son extremadamente controvertidas, tanto en Brasil como en el extranjero, la respuesta económica inicial a su victoria fue positiva, principalmente debido a su nuevo ministro de Economía, Paulo Guedes. El ministro economista liberal, defiende la independencia formal del Banco Central, la privatización de las empresas estatales, un sistema de capitalización para la seguridad social. En cuanto a la política exterior, el nuevo presidente pretende centrarse en los acuerdos comerciales bilaterales, permitiendo a los miembros de Mercosur negociar acuerdos bilaterales de libre comercio. La tasa de desempleo en Brasil sigue siendo alta, alcanzando el 11,8% en 2018, sin embargo, registró una disminución del 1% con respecto al año anterior. La disminución constante del desempleo a lo largo de 2018 contribuyó a una mejora en el consumo de los hogares. Aunque el desempleo disminuyó, el país sigue enfrentando problemas sociales y tiene uno de los niveles más altos de desigualdad en el mundo. A pesar de que Brasil ha sacado de la pobreza de 28 millones de personas en los últimos 15 años, el 10% de la población aún vive en ella. El 5% más rico del país tiene los mismos ingresos que el 95% restante. Existen grandes disparidades entre las regiones, y ha habido un aumento reciente en las tasas de delincuencia y violencia criminal. El endeudamiento del estado de Río de Janeiro ha tenido graves consecuencias. La criminalidad aumentó en los últimos dos años y en febrero de 2018 se decidió una controversial intervención militar en Río de Janeiro. PIB de Brasil 2019
  • 12. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.12 El débil crecimiento de la economía de Brasil repuntará este año gracias a las reformas comprometidas por el recién inaugurado gobierno de Jair Bolsonaro, que incluyen ajustes presupuestarios y apoyos para la expansión del sector privado, de acuerdo a un sondeo de Reuters difundido el viernes. A continuación, veremos los diferentes informes sobre el PIB de Brasil durante este año. el crecimiento de Brasil alcanzaría a un 2,4 por ciento en el 2019 frente al 1,3 por ciento del año pasado, de acuerdo a la mediana de las estimaciones de 53 economistas encuestados entre el 9 y el 16 de enero. Esa tasa sería la más sólida desde el 2013, cuando un ciclo de prosperidad liderado por el auge de las materias primas terminó abruptamente. Indicadores de crecimiento 2016 2017 2018 (e) 2019 (e) 2020 (e) PIB (miles de millones de USD) 1.793,31 2.055,14e 1.909,39 1.929,71 2.027,56 PIB (crecimiento anual en %, precio constante) -3,5 1,0e 1,4 2,4 2,3 PIB per cápita (USD) 8.701e 9.896e 9.127 9.160 9.560 Saldo de la haciendapública (en % del PIB) -7,4 -6,4 -7,3 -7,1 -7,3 Endeudamientodel Estado (en % del PIB) 78,4 84,0 88,4 90,5 92,9 Tasa de inflación(%) 8,7 3,4 3,7 4,2 4,1 Tasa de paro (% de la población activa) 11,3 12,8 11,8 10,7 10,2 Balanza de transacciones corrientes(miles de millones de USD) -23,55 -9,76 -24,84 -30,91 -34,49 Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) -1,3 -0,5 -1,3 -1,6 -1,7 Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, October 2018 Por otro lado, la mayoría de los analistas han reducido a la mitad sus expectativas de crecimiento para Brasil y ahora creen que una expansión económica significativa no comenzará hasta 2020.A continuación se presentan algunas de las cifras clave que muestran que la economía de Brasil no está avanzando.
  • 13. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.13 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS Brasil también es una gran potencia industrial, y se ha beneficiado enormemente de su riqueza en minerales. El país es el segundo mayor exportador mundial de hierro y uno de los principales productores mundiales de aluminio y carbón. Como productor de petróleo, Brasil apunta a convertirse en independiente de la energía en un futuro cercano, con reservas que podrían convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo del mundo. Además, el país se está afirmando cada vez más en los sectores de la industria textil, aeronáutica, farmacéutica, automotriz, siderúrgica y química. Muchos de los grandes fabricantes de automóviles del mundo han establecido plantas de producción en Brasil. El sector industrial aporta 18,5% al PIB y emplea a 20,9% de la población. A pesar de que el sector ha experimentado una desaceleración en los últimos años, se ha estado recuperando desde 2016 y esta creciendo nuevamente. El sector de servicios representa más del 63% del PIB brasileño y emplea a casi el 70% de la fuerza laboral activa. En los últimos años, el país se ha embarcado en la producción de servicios de alto valor agregado, especialmente en los campos de la aeronáutica y las telecomunicaciones. El turismo también ha ido en aumento en los últimos años, por lo que es un segmento importante del sector. EMPLEO Uno de los grandes éxitos de la historia reciente de la economía brasileña ha sido el lograr un aumento importante en las tasas de creación de empleo asociadas al crecimiento general de la economía, eso ha permitido una reducción de los niveles de desempleo y la creación de numerosos puestos de trabajo en las áreas urbanas del país, así la tasa de paro que se situaba en el 13% en el año 2003 ha bajado hasta el 6,7% de la población activa en el año
  • 14. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.14 2010 y ello ha sido posible debido a la creación de mas de quince millones de puestos de trabajo en el período 2003-2010. A pesar de los buenos datos macroeconómicos de este apartado señalados anteriormente no podemos olvidar que el mercado laboral brasileño todavía cuenta con un elevado peso de la economía informal, representando aproximadamente un 30% del total de la actividad económica , a lo que hay que añadir los trabajadores por cuenta propia (19,3%) que desarrollan sus actividades en situaciones muy precarias; la informalidad extendida en el aparto productivo brasileño se puede explicar por la alta carga tributaria, una excesiva regulación e índices importantes de corrupción. 1.-NO HAY RECUPERACIÓN A LA VISTA En la década anterior, Brasil fue alabado (junto a Rusia, India, China y Sudáfrica) como uno de los poderosos países que pertenecían al grupo de los Brics: países emergentes con tasas de crecimiento económico muy rápidas que superarían a las economías desarrolladas en 2050. El desempeño económico en esta década, sin embargo, sugiere que Brasil no pertenece a esa liga. Una paralizante recesión de dos años en 2015 y 2016 hizo que la economía del país se contrajera casi un 7%. Posteriormente, la recuperación económica ha sido lenta.En 2017 y 2018, la economía creció a un ritmo escaso de 1,1% al año.Y aún hay más malas noticias: desde el comienzo del año 2018, los economistas han reducido en más de la mitad sus expectativas de crecimiento económico para 2019, a una tasa no muy diferente a la observada en los últimos dos años. 2.- EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO NO HA SIDO RESUELTO
  • 15. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.15 Los trabajadores brasileños son los que están pagando el precio. El número de desempleados aumentó de 7,6 millones en 2012 a 13,4 millones en el 2018. Bolsonaro piensa que estos números en realidad, subestiman la imagen real. Él cree que la situación es peor. La encuesta oficial de desempleo muestra que 28,3 millones de personas están laboralmente subutilizadas, lo que significa que no trabajan, o que trabajan menos de lo que podrían. Hay menos personas con empleos formales, mientras que los salarios apenas están al día con la inflación, que ha sido brutal. Desde el inicio de la recesión hace cuatro años, los precios en Brasil han subido un 25%. 3. LA MONEDA LOCAL Y LA BOLSA HAN ARRUINADO LAS ESPERANZAS POSTERIORES A LAS ELECCIONES Durante la campaña electoral, la moneda de Brasil, el real, se recuperó con fuerza a medida que quedaba en claro que Bolsonaro ganaría los comicios.Fue un claro signo de confianza de los inversores en el exterior.”Bolsonaro está convirtiendo a Brasil en el exterminador del futuro" Una encuesta realizada por Bloomberg a fines del año pasado entre los principales estrategas internacionales, mostró que Brasil encabezaba la lista de las mejores apuestas en tres categorías: divisas, bonos y acciones. Después de casi cinco meses, las perspectivas son ahora sombrías.Tanto la bolsa de valores como la moneda -que generalmente anticipan el ritmo de la economía real- están cerca del mismo nivel que tenían a principios de este año. La bolsa alcanzó un máximo histórico en marzo de este año, pero ha devuelto la mayoría de sus ganancias tras los decepcionantes resultados corporativos.
  • 16. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.16 ENTORNO MACROECONÓMICO En el año 2017, la economía brasileña comenzó a mostrar señales positivas con un crecimiento estimado de su PIB entono a un 1% (-3,4% en 2016). Este crecimiento tuvo su origen principalmente en los datos positivos de la inversión y del consumo. Por lo que se refiere al sector externo, el gran desempeño en sus exportaciones (principalmente productos básicos y productos agrícolas) supera con creces los leves aumentos de importaciones en el país, dejando como resultado una reducción sustancial del déficit en la cuenta corriente que se situó en el 0,5% del PIB al cierre de 2017, frente al 1,3% de 2016 (véase la Gráfica 3.2.3- a). Por el lado de la oferta, el sector agropecuario lideró esa expansión acumulando un
  • 17. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.17 incremento del 14,5% en los tres primeros trimestres. Los demás sectores siguieron mostrando cierta resistencia a abandonar su contribución negativa al crecimiento. El déficit fiscal se situó en el 7,8% del PIB, con una ligera mejoría respecto al año anterior, en el que alcanzó el 9%. Con esto la deuda pública bruta al cierre de 2017 representaba el 74% del PIB brasileño (frente al 70% de 2016), por lo que subsiste la necesidad de afrontar reformas estructurales que ayuden a equilibrar las cuentas públicas. La tasa de inflación promedio en 2017 se situó en el 3,4%, lejos del 8,7% registrado en 2016. En este contexto, las decisiones de política monetaria acompañaron la senda de baja presión inflacionista, ubicando el tipo de intervención en el 7,58% al cierre de año. Por otro lado, la tasa de desempleo llegó a su máximo en el primer trimestre del año (13,7%), reduciéndose paulatinamente en los trimestres posteriores hasta alcanzar el 11,8% a finales de 2017. Con todo ello, y a partir de desempeño reciente de la economía, el Servicio de Estudios de MAPFRE ha revisado su pronóstico de crecimiento al 1,6% para el año 2018. La CEPAL, por su parte, estima que en el caso de que en el escenario externo los precios de los productos
  • 18. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.18 básicos sigan siendo favorables y no haya movimientos especulativos en los flujos de capitales por tensiones políticas, se puede esperar una mayor tasa de crecimiento económico en 2018. Finalmente, el FMI estima que un crecimiento 2,3% para este año. CONTRATO DE SEGURO CONCEPTO Y CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGURO De acuerdo con la regulación legal pertinente, por el contrato de seguro, el asegurador se obliga, mediante el pago de una prima, a responder por el interés legítimo del asegurado, relativo a una persona o cosa, contra riesgos predeterminados. Como puede observarse, de la definición parece colegirse que la doctrina brasileña en la materia, al equiparar el riesgo de personas y cosas, se ha decantado por la tesis unitaria del concepto de seguro privado, tesis que entiende al contrato de seguro bajo un concepto único basado fundamentalmente en su finalidad indemnizatoria. A pesar de ello, tanto el concepto de seguros de daños como el de personas podrían interpretarse a la luz de la tesis dualista, tanto como de la unitaria, pues los elementos de los conceptos adoptados han adoptado expresiones que establecen, en el caso del seguro de daños, la vinculación de la cobertura del asegurador al valor del interés asegurado, mientras que el caso de los seguros de personas hay una expresa declaración de la libertad del tomador en establecer el monto del capital asegurado como interés. Por último, corresponde señalar como característica clara del contrato la obligación de buena fe específica de este tipo de contratos pues, al igual que en otros mercados, la regulación establece en las disposiciones generales la obligación de las partes de guardar la más estricta buena fe tanto en el momento de realizar las declaraciones necesarias previas a la conclusión
  • 19. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.19 del contrato como en relación a la declaración de la agravación del riesgo o concurrencia del siniestro y tramitación de la correspondiente indemnización. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO. ELEMENTOS PERSONALES Como ya hemos tenido ocasión de comentar, el asegurador como parte contratante del seguro destinado a soportar el riesgo y obligado a indemnizar el daño sobrevenido, se encuentra, en el mercado brasileño, bajo un exhaustivo control administrativo. En efecto, la legislación en materia de ordenación y supervisión de la actividad aseguradora privada señala la limitación del acceso al mercado y lo circunscribe estrictamente a las sociedades anónimas que cumplan los requisitos pertinente a momento de instar la solicitud de autorización para operar en el sector, y que mantengan éstos y otros a lo largo de todo el período en el que el asegurador. INTERMEDIARIOS Como es sabido, la actividad aseguradora suele requerir para una rápida y efectiva contratación en masa, de la ayuda de intermediarios que colaboren con el empresario asegurador en la distribución de seguros. Estos mediadores o intermediarios en la mayoría de los casos suelen intervenir no como partes del contrato sino como profesionales que ayudan al empresario asegurador en la preparación previa de la documentación y a momento de la celebración y posterior gestión de los contratos. En el caso de los intermediarios brasileños, la normativa sectorial vigente otorga exclusividad en la materia a los corredores
  • 20. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.20 colegiados, de manera que en aquellos contratos de seguros en los que éstos intervengan deben cumplir con deberes de diligencia y profesionalidad destinados a asegurar su independencia de las partes. El riesgo en la regulación del contrato de seguro. Hemos tenido la ocasión de señalar, en relación con el concepto de contrato de seguro, los elementos del contrato incluidos en la definición legal. En el caso del riesgo como elemento causal, si partimos del concepto de seguro como contrato de indemnización, la causa del mismo debe ligarse a su función indemnizatoria. Por este motivo, es esencial la delimitación y determinación de aquello que comprenda el riesgo transferido del asegurado al asegurador. En este sentido, el riesgo como evento dañoso juega un papel determinante en la validez del contrato pues su existencia es requisito indispensable para acreditar el derecho del asegurado a la indemnización. Al respecto es conveniente resaltar cierto aspecto particular de la normativa a estudio, pues si bien en la mayoría de las legislaciones se señala la nulidad del contrato de no existir riesgo, la regulación brasileña exige al asegurado el cumplimiento de la obligación de pago de la prima incluso en el caso de comprobación de la inexistencia de riesgo. Sin duda, a efectos prácticos puede comprenderse esta provisión como medida protectora de los intereses del asegurador en tanto que los costes operativos para el empresario de seguros en Brasil parecen ser especialmente elevados. Valor del interés y suma asegurada. De acuerdo con la doctrina clásica en materia de seguros, el interés es la relación de contenido económico entre un sujeto y un bien . El sujeto, incluso uno indeterminado a momento de conclusión del contrato – contratación por cuenta de terceros – es el llamado a verse negativamente afectado por la desaparición o daño del bien. Como hemos comentado
  • 21. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.21 ya, en el caso de la regulación brasileña, las expresiones utilizadas en la normativa material destacan la necesidad de estricto cumplimiento del principio indemnizatorio, de manera que la indemnización no exceda el valor del interés en el momento del siniestro. Por otra parte, conviene en este punto mencionar que el art. 773 CCB impone como sanción al asegurador que, conscientemente, concluya un seguro cuyo interés tenga un valor inferior al fijado en la póliza, la obligación de pagar el doble de la indemnización estipulada. A nuestro entender, esta forma de sancionar la conducta del asegurador plantea una solución poco equitativa, pues el cumplimiento del correctivo previsto depende del acaecimiento del siniestro dado que sólo en esos casos verá deberá el asegurador correr con las consecuencias fijadas por la norma. DOCUMENTACIÓN DEL SEGURO FORMA DEL CONTRATO Como ya hemos tenido ocasión de comentar58 al calificarse el contrato de seguro como un contrato consensual, es de esperar que las formalidades necesarias para dar por concluido éste sean elementos llamados a utilizarse como medios de prueba de la existencia del mismo y del contenido exacto de las obligaciones pactadas por las partes. La póliza y otros documentos. La regulación a estudio admite como documentos probatorios de su existencia, no solamente a la póliza en cuanto contrato escrito en el que se establecen las condiciones generales y particulares del mismo, sino también los certificados (bilhete do seguro), y en defecto de éstos la evidencia documental que acredite el pago de la prima. Condiciones.
  • 22. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.22 Tal y como hemos destacado al detallar la regulación sectorial y sus órganos, corresponde a éstos la redacción o aprobación de las que utilicen al efecto cada uno de los operadores del mercado de seguros privados. CONTENIDO DEL CONTRATO Obligaciones del tomador/asegurado. Dada la caracterización del seguro como un contrato de tracto sucesivo, es necesario señalar que la obligación de “declaración del riesgo” que se impone al solicitante/tomador es un deber que abarca no solo al momento anterior a la conclusión del contrato – por tanto un deber precontractual – sino también a todo el período de validez de la cobertura pactada – declaración de la agravación del riesgo. Duración del contrato y régimen de prescripción La duración del contrato de seguro suele abarcar un período temporal limitado en el cual debe sobrevenir el siniestro para que se genere la obligación del asegurador de indemnizar al asegurado. En la legislación a estudio existe una limitación general aplicable a todos los seguros en la que se limita la capacidad de renovación tácita del período de cobertura pactado a una sola vez. LOS SEGUROS DE DAÑOS La regulación contenida en el Código civil brasileño no establece un listado ni tan siquiera enunciativo de los seguros de daños . Entendemos que dada la configuración y competencias
  • 23. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.23 del órgano regulador sectorial, corresponde a éste señalar los distintos tipos y sus características comunes. Por este motivo, el análisis aquí realizado se centrará en destacar las particularidades previstas por la regulación establecida en el CCB para todos los seguros de daños, independientemente de que esta calificación corresponda realizarla a la SUSEP. LA REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE PERSONAS Al explicar la composición general del sector hemos señalado que, en lo que hace los seguros de personas, la ordenación del mercado brasileño ha separado en sectores distintos los planes y fondos de pensiones de manera que éstos son entidades reguladas en el caso de los planes “cerrados” por el PREVIC, mientras que los fondos y planes “abiertos” son controlados por la SUSEP pero como entidades distintas a los operadores del sector denominado seguros privados, por ello, al analizar la regulación de seguros privados relativa a los seguros de personas, debe tenerse en cuenta no sólo que entre éstos no se encuentran los planes de pensiones, sino que la misma normativa ha decidido excluir de tal calificación a la cobertura de gastos de hospitalización o tratamientos médicos (seguro de asistencia sanitaria), o a los decesos. 3. LA ACTIVIDAD ASEGURADORA El mercado asegurador brasileño tiene, por su dimensión económica, un potencial de desarrollo económico nada desdeñable. A pesar de ello, al ser un mercado relativamente recientemente privatizado y en el que la política estatal de los últimos decenios ha sido ambivalente respecto al alcance de dicho proceso, a día de hoy persisten prácticas, nomenclatura y competencias de los organismos reguladores que inhiben el acceso a la
  • 24. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.24 actividad aseguradora privada y no generan los suficientes incentivos para que las aseguradoras privadas ya establecidas –en su mayoría extranjeras– amplíen sus intereses en este mercado. Así, en lo pertinente a la regulación sectorial y control administrativo de la actividad aseguradora realizaremos un breve repaso de su alcance y contenido con el fin de presentar un adecuado sumario de la composición general del mercado asegurador brasileño. Por lo que atañe a la regulación material del contrato de seguro, la normativa vigente ha sufrido pocos cambios en los últimos años, encontrándose incluida en la actualidad en el único cuerpo legal codificado en materia de Derecho privado. El estudio a continuación desarrollado se centrará en detallar los aspectos de la regulación del contrato de seguro terrestre necesarios para vislumbrar los principios generales aplicados por la regulación brasileña en materia de seguros privados haciendo énfasis en las particularidades más relevantes del sistema con el fin de permitir al lector la identificación clara del contenido general de la regulación en vigor. RÉGIMEN LEGAL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA PRIVADA Las operaciones de seguros en Brasil tienen, al igual que en muchos otros países de su entorno una vertiente pública comparativamente superior a la vertiente de seguros privados. Cuestión que además se ve afectada por el tradicional control ejercido por el estado en dicho sector y que viene a definir en la normativa relativa a la previsión social, el ámbito de aplicación de las coberturas protectoras. Por lo que respecta al seguro privado, al igual que en otras legislaciones, este surgió en primer término de la necesidad de instaurar un sistema de seguro marítimo, a partir del cual la normativa colonial y posteriormente republicana ha venido a desarrollar reglas específicas de aplicación al seguro terrestre
  • 25. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.25 El contrato de seguro privado ha sido incluido en el Capítulo XV, del Título VI (De los contratos en particular), Libro I [Del derecho de las obligaciones], de la Parte especial del Código Civil aprobado en 2002. Está dividido en tres secciones que abarcan en total cuarenta y cinco artículos y en los que se dispone en primer término la regulación general relativa a todos los contratos de seguro (Sección I), mientras que en las subsiguiente secciones se regula de manera fragmentaria los dos grandes tipos de seguro: daños y personas. En el primer caso, la normativa en materia de seguros de daños (Sección II) menciona expresamente incluidos entre éstos al seguro de transporte y al de responsabilidad civil, pero que no se ocupa de regular el contenido de dicho tipo de seguros sino más bien de establecer reglas generales para esa categoría de seguros. Cuestión similar ocurre con la regulación de los seguros de personas (Sección III) entre los que se menciona incluidos el seguro de vida y el de accidentes personales pero que incluye, a diferencia de la sección relativa al seguro de daños, un listado de seguros de personas cuya regulación no obedece a la contenida en el CC: el seguro de reembolso de gastos médicos y el seguro de decesos. En lo que atañe a seguros obligatorios, el art. 20 del Decreto-Ley NÚM. 73 y sus modificaciones posteriores incluyen entre estos al seguro de transporte de pasajeros, seguro de responsabilidad civil del propietario y del transportista aéreo, responsabilidad civil del porteador terrestre, marítimo, fluvial o lacustre por daños a la carga transportada, responsabilidad civil del constructor de inmuebles en zonas urbanas por daños a las personas o cosas; de bienes dados en garantía de préstamos o financiación de instituciones públicas de financiación; de garantía de cumplimiento de las obligaciones del promotor y constructos de inmuebles; de garantía de pagos; de edificios divididos en unidades autónomas; de incendio y transporte de bienes pertenecientes a personas jurídicas situados en Brasil o que son transportados en su territorio; y de crédito a la exportación. Se ha de señalar que el listado
  • 26. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.26 es indicativo y da lugar a la calificación de un tipo de seguro como obligatorio en leyes especiales, sin embargo la inclusión en este artículo señala la adscripción de estos seguros a las directrices específicas en materia de seguros obligatorios que emanen de la autoridad administrativa en la materia. EL CONTROL ADMINISTRATIVO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA. El acceso a la actividad aseguradora, como ya hemos podido adelantar, ha sufrido en los últimos años un vaivén de reformas a favor y en contra de la apertura del mercado a operadores extranjeros, sin que sea posible determinar la cercanía o no de estabilización en la materia. A mediados de la década de los 60’ el gobierno militar aprobó el Decreto-Ley NÚM. 73 en el que se establecen las normas generales relativas al acceso a la actividad aseguradora privada dejando en manos del Estado la actividad reaseguradora, sin embargo en la actualidad la Ley complementaria 126, de 15 de enero de 2007 a modificado el ámbito de actuación y composición del mercado reasegurador – y en cierta medida el asegurador – de manera que, a pesar de que la capacidad de control y regulación del mercado restan en poder de la administración estatal directamente o a través principalmente de tres organismos descentralizados, en teoría el sistema de seguros privados intenta incentivar la entra de nuevos operadores al mercado brasileño. A pesar de ello, no podemos dejar de mencionar que la configuración actual del sistema de seguros y reaseguros privados mantiene un alto nivel de capacidad de intervención del Estado, pues determinados aspectos esenciales para el funcionamiento de los operadores privados – por ejemplo los ratios de solvencia y capital de las sociedades aseguradoras y reaseguradoras – son fácilmente modificables por la autoridad administrativa a través de circulares y otros actos normativos discrecionales,
  • 27. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.27 cuestión que quizás explique el limitado desarrollo que el mercado de seguros privados brasileño ha tenido hasta ahora, sobre todo si tenemos en cuenta que el volumen de actividad económica general del país a estudio podría suponer un alto porcentaje de implantación de la cultura aseguradora en el mercado brasileño. Por otra parte, desde el punto de vista de la ordenación del sistema financiero brasileño, la regulación administrativa sectorial ha dividido a las entidades de riesgo y sus servicios en dos tipos distintos de subsectores: el sector de seguros privados, que abarca a estas entidades y a las de reaseguros privados directamente bajo el control administrativo de la SUSEP y con el CNSP a la cabeza como órgano generador de normativa sectorial. Dentro del mismo grupo, las Entidades abiertas de previsión complementaria, reguladas por la Ley complementar NÚM. 109 de 29 de mayo de 2001, y las Sociedades de capitalización, realizan funciones que desde el punto de vista del sector seguros español, podría clasificarse como de transferencia de riesgos de previsión complementaria (seguros de vida, invalidez, supervivencia y asistencia sanitaria) y garantía recíproca respectivamente, mientras que en un sector distinto se encuentran los planes y fondos de pensiones y asistencia sanitaria bajo la supervisión de la Superintendencia Nacional de Previsión complementaria (Superintendencia Nacional de Previdência Complementar, PREVIC) destinada a regular los fondos de pensiones de entidades públicas federales, estatales y/o locales. CONDICIONES DE ACCESO A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA El ejercicio de las actividades relativas al sistema privado de seguros, se encuentra sujeto, tanto en seguros como en reaseguros, a la previa obtención de la autorización administrativa correspondiente por parte del Ministerio de Economía. La obtención de la autorización administrativa depende del cumplimiento de requisitos previos a la formación de la persona
  • 28. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.28 jurídica implicada, así como al mantenimiento de otros durante el desarrollo de las actividades desarrolladas por el operador de seguros. Entre los requisitos de cumplimiento previo se encuentra, como en muchos otros mercados, el requisito de organización de la persona jurídica aseguradora a través de sociedades mercantiles concretas, en este caso sociedades anónimas cuyas acciones hayan sido emitidas a través de títulos nominativos y cuyo objeto social este exclusivamente dedicado a la comercialización de seguros en el área específica en la que se busca autorización para operar. El capital social mínimo necesario para operar en el sector de seguros privados ha sido recientemente objeto de modificación, de manera que, en la actualidad comprende dos apartados: el capital base y el capital de riesgo. El primero se fija por los estados que componen la federación brasileña, si es que la aseguradora opera sólo en uno de ellos. En el caso del capital de riesgo, este es calculado en base a una fórmula llamada a ponderar los riesgos asumidos por la entidad y por el mercado asegurador en general, a modo de ejemplo, en el caso de las aseguradoras avocadas a la comercialización de microseguros, el capital de riesgo mínimo se ha establecido en el veinte por ciento del capital fijado para los seguros “ordinarios” De acuerdo con las directrices marcadas por la SUSEP, con la solicitud de autorización para operar en un ramo concreto, la sociedad aseguradora debe, además presentar un programa de actividades que incluya una previsión de implantación y ratio de éxito en la rama de seguros en la que se pretenda la autorización. Por otra parte, tanto con la solicitud de autorización como a lo largo del tiempo de operación activa en el sector de seguros privados, la SUSEP tiene la potestad de autorizar la tenencia de acciones y/o medios de control de las sociedades anónimas aseguradoras, así como cualesquiera otros tipo de entidades que
  • 29. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.29 puedan detentar el control de las sociedades aseguradoras autorizadas por la SUSEP. Además de estas condiciones los reaseguradores locales deben también contar con la autorización de la autoridad administrativa para nombrar o modificar la composición del órgano administrativo de las entidades reaseguradoras privadas. INTERVENCIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN Entre las condiciones de ejercicio de la actividad aseguradora más destacables se encuentra, al igual que en otras legislaciones, la prohibición de realización, por parte de las aseguradoras, de operaciones que no estén respaldadas por una base técnica actuarial aprobada por la SUSEP. En lo relativo a las actividades desarrolladas, el órgano regulador prohíbe a las aseguradoras el ejercicio de cualquier otra actividad empresarial distinta a la comercialización de seguros. Dentro de las especificidades en materia de organización económica del ente asegurador, está prevista la obligación de constitución y mantenimiento de provisiones técnicas de variado contenido, así como de cumplir con los márgenes de solvencia señalados por el regulador. Al respecto es necesario señalar que la técnica contable aplicable a las sociedades aseguradoras es específica del sector. En relación con el contenido de los contratos de seguro, los modelos de condiciones generales son los aprobados por la SUSEP, correspondiendo a esta misma entidad realizar las provisiones técnicas de las ramas de seguros, así como establecer una aproximación general a las tarifas de primas, de manera que es el ente regulador el que determina el monto que las aseguradoras obtendrán de cada contrato y que debe garantizas que este genere los ingresos necesarios para permitir el pago de las obligaciones que surjan del contrato.
  • 30. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.30 Entre las obligaciones de cumplimiento permanente por parte de los aseguradores y reaseguradores, el órgano regulador (SUSEP) tiene competencias para solicitar de los operadores certificación de la continuidad de capitalización suficiente de acuerdo con el tipo y ramo de la entidad en cuestión, el mantenimiento y ejecución continuado del plan de negocios aprobado a momento de solicitar la autorización de inicio de actividades; la actualización de los datos pertinentes al grupo de control de la sociedad; el respeto al porcentaje máximo de transacciones intra-grupo; verificación del cumplimiento de controles internos; demostración de la ausencia de problemas que puedan afectar la reputación de los detentores de control y/o propiedad de participaciones cualificadas; demostración de que las inversiones de la empresa cumplen con los estándares fijados por el regulador en materia de seguridad, solvencia y liquidez; el cumplimiento de las obligaciones administrativas de información; cumplimiento de presentación en plazo y forma de las fechas de presentación de solicitudes de renovación de la autorización para operar, así como del pago de las respectivas tasas administrativas correspondientes. Así mismo, el CNSP señala como infracciones por parte de los operadores, la ejecución de transacciones no autorizadas, el incumplimiento del derecho societario o contable; infracciones relativas a la comercialización de productos y servicios ofertados por los operadores; determinadas situaciones internas que pueden afectar la solvencia de las entidades reguladas; la realización de prácticas actuariales negligentes, etc. MARCO CONCEPTUAL INICIO DE LA ACTIVIDAD DE SEGUROS EN BRASIL El negocio de seguros en Brasil comenzó con la apertura de los puertos al comercio internacional en 1808. La primera compañía de seguros que operó en el país fue la "Compañía de Seguros BOA-FÉ" el 24 de febrero de ese año, cuyo objetivo era Operar en seguros marítimos.
  • 31. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.31 En este período, la actividad de seguros estaba regulada por las leyes portuguesas. Solo en 1850, con la promulgación del "Código de Comercio de Brasil" (Ley No. 556, del 25 de junio de 1850), el seguro marítimo se estudió y reglamentó por primera vez en todos sus aspectos. El advenimiento del "Código de Comercio Brasileño" fue de fundamental importancia para el desarrollo de seguros en Brasil, alentando la aparición de numerosas aseguradoras, que comenzaron a operar no solo con seguros marítimos, lo que está expresamente previsto en la legislación, sino también en los seguros. Terrestre Incluso la explotación del seguro de vida, expresamente prohibida por el Código de Comercio, fue autorizada en 1855 sobre la base de que el Código de Comercio solo prohibía el seguro de vida cuando se hacía junto con el seguro marítimo. Con la expansión del sector, las compañías de seguros extranjeras comenzaron a interesarse en el mercado brasileño. Alrededor de 1862, nacieron las primeras sucursales de aseguradoras con sede en el extranjero. LA CREACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGUROS. El Decreto Nº 4.270, de fecha 10/12/1901, y su reglamento anexo, conocido como el "Reglamento Murtinho", regulaban el funcionamiento de las compañías de seguros de vida nacionales y extranjeras, marítimas y terrestres, existentes o territorio nacional. Además de extender los estándares de inspección a todas las aseguradoras que operan en el país, el Reglamento Murtinho creó la "Superintendencia General de Seguros", subordinada directamente al Ministerio de Finanzas. Con la creación de la Superintendencia, todas las cuestiones relacionadas con la supervisión de seguros, previamente distribuidas entre diferentes agencias, se concentraron en una sola división especializada. Su jurisdicción llegó
  • 32. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.32 a todo el territorio nacional y, dentro de su competencia, fueron las inspecciones preventivas realizadas durante el examen de la documentación de la compañía que requirió autorización para operar, y represivas, en forma de inspección directa periódica de las empresas. Posteriormente, el 12 de diciembre de 1906, mediante el Decreto No. 5.072, la Superintendencia de Seguros fue reemplazada por una Inspección de Seguros, también subordinada al Ministerio de Finanzas. EL CONTRATO DE SEGURO EN EL CÓDIGO CIVIL BRASILEÑO El 1 de enero de 1916 se produjo el mayor avance legal en el campo de los contratos de seguros, cuando se promulgó la Ley N ° 3071, que promulgaba el "Código Civil Brasileño", con un capítulo específico dedicado al "contrato de seguro”. Los preceptos formulados por el Código Civil y por el Código de Comercio comenzaron a componer, en conjunto, lo que se denomina Ley de Seguros Privados. CREANDO DNSPC El 28 de junio de 1933, el Decreto Nº 22.865 transfirió la "Inspección de Seguros" del Ministerio de Finanzas al Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio. El año siguiente, a través del Decreto No. 24.782 del 14 de julio de 1934, se abolió la Provincia de Seguros y se creó el Departamento Nacional de Seguros Privados y Capitalización (DNSPC), también subordinado a ese Ministerio. PRINCIPIO DE NACIONALIZACIÓN DEL SEGURO. Con la promulgación de la Constitución de 1937 (Estado Novo), se estableció el "Principio de la nacionalización de los seguros", ya establecido en la Constitución de 1934. Como consecuencia, se promulgó el Decreto No. 5.901, de 20 de junio de 1940. Seguros
  • 33. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.33 obligatorios para comerciantes, industriales y concesionarios de servicios públicos, personas físicas o jurídicas, contra los riesgos de incendios y transportes (ferroviarios, terrestres, aéreos, marítimos, fluviales o lacustres) en las condiciones establecidas en dicho reglamento. CREACIÓN DEL INSTITUTO DE REASEGURO DE BRASIL – IRB En el mismo período, el Instituto Brasileño de Reaseguros (IRB) se creó en 1939 mediante el Decreto-Ley N ° 1.186 de 3 de abril de 1939. Las compañías de seguros se han visto obligadas a reasegurar en el IRB. Pasivos que excedían su propia capacidad de retención, que, a través de la retrocesión, comenzaron a compartir el riesgo con las compañías de seguros que operan en Brasil. Con esta medida, el gobierno federal trató de evitar que una gran parte de las divisas se consumiera mediante el envío al extranjero de grandes cantidades de primas de reaseguro en empresas extranjeras. LA CREACION DE LA SUBSISTENCIA En 1966, a través del Decreto Ley No. 73 del 21 de noviembre de 1966, todas las operaciones de seguros y reaseguros fueron reguladas y se estableció el Sistema Nacional de Seguros Privados, constituido por el Consejo Nacional de Seguros Privados (CNSP); Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP); Instituto Brasileño de Reaseguros (IRB); empresas autorizadas para operar en seguros privados; y corredores habilitados. 3. MERCADO ASEGURADOR BRASIL. EL SEGURO En Brasil, el término "seguro popular" se utiliza para denotar productos masificados con cantidades aseguradas y premios de pequeño valor. Pero, el seguro popular no es lo mismo
  • 34. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.34 que el microseguro, ya que está dirigido a las necesidades específicas de las familias de bajos ingresos, mientras que el seguro popular es para todo tipo de consumidores y solo significa seguro de pequeñas cantidades. Empresas no especializadas (compañías de seguros y entidades de pensiones complementarias abiertas) Las compañías de seguros y entidades de pensiones complementarias abiertas, interesadas en operar microseguros, deben solicitar una autorización específica de la SUSEP, de conformidad con el art. 3 de Circular Susep 439, de 2012, La autorización para operar microseguros, otorgada a compañías de seguros y entidades de pensiones complementarias abiertas, se limitará al área geográfica en la que estas compañías y entidades estén autorizadas para operar. COMITÉ ASESOR DE MICROSEGUROS CNSP En 15/04/2008, el Consejo Nacional de Seguros Privados, a través de la Ley 10/2008 del CNSP , estableció el Comité Asesor sobre Microseguros, presidido por el Superintendente de la SUSEP y compuesto por representantes del sector público (Ministerio de Finanzas, SUSEP, Banco Brasil central y el Ministerio de Bienestar Social) y el sector privado (Federación Nacional de Seguros y Capitalización privadas - FENASEG, la Federación Nacional de seguros y reaseguros privados Brokers, capitalización, planes de pensiones privados, comerciales y corredores de seguros y Reaseguros - FENACOR y Escuela Nacional de Seguros - FUNENSEG). GRUPO DE TRABAJO DE MICROSEGUROS DE LA SUSEP
  • 35. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.35 En 12/06/2008, SUSEP instituido por la SUSEP Ordenanza n el 2960, el Grupo de Trabajo de Microseguros (GT SUSEP), con el fin de presentar los estudios y asesorar al Comité Asesor sobre Microseguros, con respecto a los aspectos técnicos, aspectos legales y operacionales de los microseguros. DINÁMICA DE TRABAJO DEL COMITÉ ASESOR DE MICROSEGUROS. El punto de partida para el trabajo realizado por el Comité Consultivo fue la aprobación de un calendario, los plazos para cada una de sus cuatro etapas se ajustaron a lo largo del tiempo, ya que el plazo inicialmente establecido fue, en la mayoría de los casos, insuficiente. Debido a la complejidad de los temas tratados y la necesidad de llegar a un consenso. Las agendas para cada reunión del Comité Asesor se prepararon en función de los objetivos previstos en cada etapa del calendario. A su vez, el registro de las principales conclusiones y decisiones de cada reunión se documentó debidamente a través de "memorias" preparadas por los miembros del SUSEP WG y aprobadas por todos los participantes al final de cada ronda. TALLERES DE MICROSEGUROS los resultados del trabajo realizado dentro de su ámbito de acción, el 10 y el 9 de septiembre de 2009, en Río de Janeiro, la Comisión organizó el Primer Taller de Microseguros, que contó con aproximadamente 150 participantes de los segmentos más diversos de la sociedad., permitiendo una discusión amplia y abierta con los diferentes grupos de interés. GRUPO DE TRABAJO DE MICROSEGUROS - ORDENANZA NO. 4,206 Desde septiembre de 2011, aún no se había aprobado el PL No. 3.266 / 2008, la SUSEP concluyó que, con la excepción de los aspectos fiscales, sería posible regular los microseguros en el ámbito de competencia del CNSP y la Autarquía misma. Constituyó,
  • 36. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.36 entonces, un grupo de trabajo, por medio de la Ordenanza No. 4.206, del 22/09/2011, integrada por representantes de la SUSEP y el mercado supervisado, con el propósito de elaborar una propuesta para el establecimiento de reglas especiales para el desarrollo de microseguros. en Brasil. REGULACIÓN DEL PRODUCTO El reglamento establece lineamientos para que los productos de microseguros brinden efectivamente una cobertura de seguro adecuada para los segmentos de bajos ingresos y los microempresarios individuales, utilizando la logística adecuada y los canales de distribución. Con este objetivo, se establecieron parámetros para ser observados por los planes de microseguros, que también deberían contener la definición objetiva del público objetivo al que se dirigen y, necesariamente, estar de acuerdo con los planes de negocios respectivos de las compañías y entidades. Operadores Entre los parámetros mínimos, cuyas especificidades se atribuyeron a la SUSEP, se encuentran: tipos de productos y cobertura, límites máximos de garantía y / o capital asegurado; plazo máximo para el pago de la indemnización; validez Formas de marketing y contratación. La norma también satisface las demandas recientes de la industria al fomentar la innovación y la simplificación de procesos, permitiendo el uso de medios remotos en la comercialización y simplificación de documentos de contratación. REGULACIÓN PRUDENCIAL
  • 37. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.37 La regulación prudencial tiene como objetivo garantizar que los proveedores de seguros cumplan con sus obligaciones contractuales con el asegurado, lo que se hace, por ejemplo, estableciendo requisitos mínimos de capital y cumplimiento, a través de un conjunto de regulaciones que rigen la operación. De la aseguradora. Sin embargo, el costo de esta regulación puede llegar a ser muy alto, impidiendo la entrada de nuevos agentes y entidades o la expansión de las actividades de las empresas ya registradas, interesadas en el sector. Con el fin de reducir estos requisitos, haciendo su implementación más flexible y posibles ajustes, la SUSEP establece los criterios operativos y operativos diferenciados. REGULACIÓN DE LA CONDUCTA DEL MERCADO Los canales de distribución innovadores pueden reducir los costos operativos y convertirse en una parte clave del éxito de los microseguros. En algunos países, incluido Brasil, estos problemas han llevado a la formalización de asociaciones entre aseguradores y organizaciones que tradicionalmente trabajan con familias de bajos ingresos, que comprenden mejor este mercado y pueden ayudar a proporcionar servicios de microseguros de manera adecuada, eficiente y desarrollo sustentable. Por esta razón, el reglamento crea dos nuevas figuras, el "intermediario de microseguros" y el "corresponsal de microseguros", y la autorización para que los corresponsales bancarios ofrezcan microseguros, lo que proporciona una importante expansión de los canales de distribución existentes y la flexibilidad necesaria. Al diseño de nuevos modelos. SEGUROS BAJO LA RESPONSABILIDAD DE OTROS ORGANISMOS O SUPERVISORES.EN BRASIL
  • 38. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.38 El Consejo Nacional de Seguros Privados (CNSP) es el órgano deliberativo del sistema y la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) es la agencia ejecutora de las políticas delineadas por el CNSP y también es la autoridad responsable de la supervisión y control de los mercados de seguros. Sin embargo, la autoridad de la SUSEP no cubre todos los segmentos de seguros. SEGURO DE SALUD Los ANS - Agencia Nacional de Salud , dependiente del Ministerio de Salud y creado por la Ley 9.961 / 00, de 2000, es la autoridad de supervisión para el seguro médico, responsable de la regulación, el control y la supervisión de las actividades de asistencia al seguro de salud. La Ley 9.656 / 98 de 1998, establece las normas para los planes privados de seguros y cuidado de la salud y, en 2001, la Ley 10.185 / 01 transferido a la NSA el poder para supervisar el seguro de salud en Brasil, que, hasta entonces, era de la SUSEP. La clasificación de las compañías que operan planes de seguro de salud está definida por RDC 39/00, mientras que RDC 65/01 establece las reglas que deben adoptar las compañías de seguros especializadas en seguros de salud. Según la información proporcionada por ANS [7] , en Brasil existen otras formas de proveedores que brindan seguro de salud para los segmentos de bajos ingresos [8] , además de las compañías de seguros especializadas en seguros de salud. Las formas jurídicas de estas entidades son:
  • 39. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.39 i) Cooperativa médica: sociedades de personas sin fines de lucro, constituidas de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 5.764, de 16 de diciembre de 1971, que operan planes privados de atención médica. ii) Cooperativa odontológica: asociaciones de personas, sin fines de lucro, constituidas de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 5.764, de 16 de diciembre de 1971, que operan exclusivamente planes dentales; iii) Autogestión: entidades de autogestión que operan servicios de atención médica o compañías que, a través de su departamento de recursos humanos u organismo similar, son responsables del plan privado de atención médica diseñado exclusivamente para brindar cobertura a los empleados activos. , jubilados, jubilados o ex empleados, así como a sus respectivos grupos familiares definidos, limitados al tercer grado de parentesco o similar, de una o más empresas, o participantes y dependientes de asociaciones de personas físicas o jurídicas, fundaciones, gremios, entidades de clase profesional o similares. iv) Filantropía: entidades sin fines de lucro que operan planes privados de atención médica que han obtenido un certificado de entidad filantrópica del Consejo Nacional de Asistencia Social (CNAS) y una declaración de utilidad pública federal ante el Ministerio de Justicia o una declaración de utilidad pública estatal o municipal con los órganos de gobierno de los gobiernos estatales y municipales. v) Odontología de grupo: empresas o entidades que operan exclusivamente planes odontológicos, excepto los clasificados en la modalidad de cooperativa dental.
  • 40. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.40 vi) Medicina grupal: compañías o entidades que operan planes privados de atención médica, excepto aquellos clasificados como cooperativas médicas, autogestión y filantropía. SEGURO RURAL La SUSEP solo es responsable de la regulación y supervisión de los seguros rurales operados por aseguradores, generalmente dirigidos a productores rurales medianos y grandes. El seguro para los segmentos de bajos ingresos es provisto por programas gubernamentales. El Decreto Ley No. 73/66 (Artículo 24) también permite que las cooperativas de seguros comercialicen seguros agrícolas. En este caso, las actividades de seguros son supervisadas por otros sectores del Gobierno. PROGRAMA DE GARANTÍA DE LA ACTIVIDAD RURAL (PROAGRO) Para satisfacer las necesidades de los pequeños y medianos productores, el Programa de Garantía Agrícola (PROAGRO) garantiza la exención de las obligaciones financieras relacionadas con la operación de crédito rural, cuya liquidación se ve obstaculizada por la aparición de fenómenos naturales, plagas y enfermedades que llegan a los rebaños y plantaciones, según lo establecido por el Consejo Monetario Nacional (CMN). PROAGRO fue creada por la Ley Nº 5969/1973 y se rige por la Ley de Agricultura Nº 8.171 / 1991, ambas reguladas por el Decreto Nº 175/1991. Sus estándares están aprobados por el CMN y codificados en el Manual de Crédito Rural (MCR-16), publicado por el Banco Central de Brasil (BACEN). Se financia con los recursos asignados por la Unión y los de la contribución pagada por el productor rural (la prima / prima PROAGRO), así como de los ingresos obtenidos de la aplicación del adicional recaudado. Es administrado por BACEN y
  • 41. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.41 es operado por sus agentes, representados por instituciones financieras autorizadas para operar en crédito rural, que contratan las operaciones de cálculo de costos y se encargan de formalizar la adhesión del prestatario al Programa, la recopilación del adicional, el análisis de los procesos y de la decisión sobre las solicitudes de cobertura, Desde 1997, reconociendo la eficiencia de la zonificación agrícola de riesgo climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Suministro de Alimentos (MAPA) creada en 1996, el CMN comenzó a exigir el cumplimiento de las recomendaciones de zonificación agrícola para el encuadre de la agricultura. PROAGRO, fomentando el uso de la tecnología adecuada a las actividades. FUNENSEG - FUNDACIÓN ESCUELA NACIONAL DE SEGUROS ESCUELA NACIONAL DE SEGUROS Y ONSV Este proyecto se desarrolló en una asociación entre la ESCUELA NACIONAL DE SEGUROS y el OBSERVATORIO Nacional de Seguridad Vial, con el objetivo de reunir en un solo entorno y hacer públicas todas las estadísticas disponibles sobre accidentes de tráfico en Brasil. Flota, tasas de accidentes e incluso la calidad de las carreteras brasileñas. Todo este material representa una fuente única, sin precedentes y de utilidad fundamental para los aseguradores, las instituciones públicas y la propia academia FENACOR - FEDERACIÓN NACIONAL DE CORREDORES Proporcionar la integración de los corredores de seguros a través de SINCOR'S, en la búsqueda de la calificación profesional, para sobresalir en ética en el ejercicio de su función, defender los derechos y crear mecanismos para mejorar y expandir el mercado de seguros en Brasil.
  • 42. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.42 • Lucha contra la informalidad - "Seguro solo con agente de seguros" SEGUROS PATRIMONIALES Responsabilidad civil extracontractual. Resguarda los daños personales o materiales que hayan ocurrido por algún accidente. Incendio. En caso de siniestros permiten que los negocios accedan a una indemnización que asegure el restablecimiento de sus operaciones. Deshonestidad frente a la empresa. Se cubre a la empresa contra los actos de deshonestidad cometidos por sus colaboradores durante el desempeño de sus labores. Lucro cesante. Si es que tu negocio se ve afectado por un incendio y no puede seguir funcionando durante algún tiempo, este seguro se encargará de cubrir las pérdidas del tiempo de cese de funcionamiento del local. Robo y/o asalto. Es uno de los seguros más buscados ya que se enfoca en cubrir el valor de tus bienes como maquinaria, equipos, mercancía o materia prima; así como los casos de sustracción de dinero dentro o fuera del local. Terremoto. Los peruanos sabemos que al vivir en una zona altamente sísmica, existen muchas posibilidades de un sismo. Proteger tus inmuebles por daños frente a terremotos y tsunamis es una gran decisión. SEGUROS AUTOMÓVILES Y TRANSPORTES Este seguro vehicular está creado para aquellas personas que utilizan su auto como herramienta de trabajo ofreciendo el servicio turístico o traslado de personal. Aquí encuentra toda la información necesaria sobre este tipo de seguro vehicular.
  • 43. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.43 • Cubre daños o pérdidas si tu local se incendia o sufres un robo • También ante terremotos, derrumbes, huelgas o vandalismo • Reclamos por daños a terceros que el negocio genere • Pérdidas o daños de tus bienes al transportarlos • Y las pérdidas o daños durante la instalación de los bienes asegurados • Dinero efectivo u objetos convertibles en dinero por actos deshonestos de un trabajador
  • 44. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.44
  • 45. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.45
  • 46. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.46 SEGUROS FINANCIEROS Seguro y servicios financieros (% de las importaciones de servicios, balanza de pagos) cubren diversos tipos de seguros prestados a no residentes por compañías de seguros residentes y viceversa, y servicios financieros de intermediación y auxiliares (excepto los de las empresas de seguros y fondos de pensiones) intercambiados entre residentes y no residentes. Las importaciones de servicios se refieren a la producción económica de bienes intangibles que pueden ser producidos, transferidos y consumidos al mismo tiempo. Las transacciones internacionales de servicios son definidas por el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 1993, pero las definiciones pueden variar, sin embargo, entre las economías informantes. SEGUROS OBLIGATORIOS EN BRASIL La legislación brasileña vigente establece la obligatoriedad de contratación de determinadas coberturas de seguros para ciertas ramas de actividades y situaciones. A continuación, el listado de los seguros obligatorios previstos en dichas normas:
  • 47. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.47 Tipo de seguro Quién debe contratar  Daños personales a viajeros de aeronaves comerciales. Compañías aéreas  Responsabilidad civil del propietario de aeronaves y del transportista aéreo. Compañías aéreas  Responsabilidad civil del constructor de inmuebles en zonas urbanas por daños a personas o cosas. Constructoras de inmuebles  Bienes dados como garantía de préstamos o financiaciones de instituciones financieras públicas. Instituciones financieras públicas  Garantía del cumplimiento de las obligaciones del promotor y del constructor de inmuebles. Promotores y constructoras de inmuebles  Garantía del pago a cargo de mutuario de la construcción civil, incluyéndose la obligación inmobiliaria. Adquiriente del inmueble  Daños físicos a los edificios divididos en unidades autónomas. Propietario del inmueble  Incendio de bienes pertenecientes a personas jurídicas Propietario del bien  Transporte de bienes pertenecientes a personas jurídicas, situados en el país o transportados en él. Transportista  Crédito a la exportación. Empresa exportadora  Daños personales causados por vehículos automotores de vías terrestres y por embarcaciones, o por su carga, a personas transportadas o no. Propietario del vehículo o embarcación  Responsabilidad civil de los transportistas terrestres, marítimos, fluviales y lacustres, por daños a la carga transportada. Transportista  Seguro rural Productor agropecuario (cooperativas rurales y personas físicas o jurídicas que exploten actividades agrícolas o pecuarias Fuente: SUSEP
  • 48. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.48 Además de los seguros obligatorios por ley federal, existen seguros obligatorios por legislaciones especiales, como los seguros obligatorios que el tomador de la financiación inmobiliaria debe realizar en el ámbito del Sistema Financiero Inmobiliario, con cobertura contra los riesgos de muerte e invalidez permanente y, en el ámbito del Sistema Financiero Residencial, contra daños físicos al inmueble. Algunas legislaciones municipales y estatales también exigen la contratación de seguros y, dependiendo del Estado en el cual la persona física o jurídica esté domiciliada y de la actividad que ejerza en Brasil, estará sujeta también a otros seguros obligatorios además de los mencionados anteriormente. CORREDOR DE SEGUROS El corredor de seguros es uno de los participantes del Sistema Nacional de Seguros Privados, estando sujeto a la reglamentación aplicable al sector. Es decir, incumbe al Consejo Nacional de Seguros Privados, organismo responsable de fijar las directrices y normas de la política de seguros privados, y a la SUSEP regular el sector de seguros en general, estableciendo normas que deben ser seguidas y cumplidas por todos los participantes del Sistema Nacional de Seguros Privados, incluyéndose los corredores. El corredor de seguros, que puede ser persona física o jurídica, es el intermediario legalmente autorizado para obtener y promover contratos de seguro entre las aseguradoras y las personas físicas o jurídicas. El ejercicio de la profesión de corredor de seguros depende de previa habilitación y registro, y su existencia es fundamental para el desarrollo de una sólida cultura de seguros. CRECIMIENTO DE MERCADO ASEGURADOR: El volumen de primas del mercado asegurador brasileño tuvo un crecimiento nominal del 3,2% (-0,2% en términos reales) hasta alcanzar los 212.155 millones de reales (66.446 millones de dólares). El mercado ha mantenido en 2017 unas tasas de crecimiento inferiores a las registradas en 2016 tanto en términos nominales como en términos reales (véase la Tabla 3.2.3-a y la Gráfica 3.2.3-b).
  • 49. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.49
  • 50. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.50 Las primas de Vida ascendieron en 2017 a 135.709 millones de reales (42.504 millones de dólares), con un crecimiento del 3,8% nominal y 0,4% real (frente al 17,7% y 8,3%, respectivamente, de 2016). El crecimiento se debió a un menor dinamismo (que puede explicarse por el entorno de bajadas de tipos de interés) de los seguros VGBL (+1,6%), los cuales acumulan el 78,6% del total de primas de Vida, mientras que los seguros de Vida individual y colectivo aumentaron un 12,8% nominal. El volumen de primas de los seguros No Vida en 2017 fue de 76.446 millones de reales (23.943 millones de dólares), lo que supone un incremento nominal del 2,3% y una contracción del -1,1% en términos reales (frente al 2,2% y -6,1%, respectivamente, de 2016). El ramo de Automóviles, que acumula el 51,9% de las primas No Vida, sufrió una nueva caída del -5% en términos reales, aunque inferior a la del año anterior (-9,6% en 2016). En 2017 decrecieron en términos reales la mayoría de las modalidades de No Vida, con las excepciones de Crédito y Caución, Incendio, Transportes y Decesos. De esta forma, el crecimiento de 3,2% del mercado asegurador brasileño en 2017 queda explicado por contribuciones positivas de ambos segmentos: Vida, con una contribución de 2,4 pp, en tanto que No Vida con 0,8 pp (véase la Gráfica 3.2.3-c). Por otra parte, si además del volumen de primas de seguros se tienen en cuenta las contribuciones de Previsión Privada recibidas por las aseguradoras, las primas de seguros de Salud (bajo control de la Agencia Nacional de Saude Suplementar, ANS), así como las primas de Capitalización, los ingresos totales en el año 2017 ascendieron a 286.394 millones
  • 51. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.51 de reales (89.689 millones de dólares), con un incremento nominal del 4,5% respecto del año anterior (véase la Tabla 3.2.3-b). BALANCE Y FONDOS PROPIOS
  • 52. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.52 La Gráfica 3.2.3-d. ilustra la evolución del tamaño del balance agregado para el conjunto de las entidades aseguradoras operando en Brasil en el período 2007-2017. Como se observa, los activos totales se ubicaron en 1.004 millardos de reales (314.755 millones de dólares). Por su parte, el patrimonio neto alcanzó los 87.248 millones de reales (27.326 millones de dólares), con una aumento de 7,4 pp respecto del valor que habían tenido en 2016. Por otra parte, los niveles de capitalización agregados del sector asegurador brasileño medidos sobre los activos totales, presentan una tendencia decreciente a partir del año 2008, pasando de valores relativos en torno al 20% a representar el 8,7% sobre el total del activo en el año 2017. INVERSIONES
  • 53. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.53 En las Gráficas 3.2.3-e, 3.2.3-f y 3.2.3-g se muestra la evolución y la composición de la cartera de inversiones agregada a nivel sectorial de la industria aseguradora brasileña a lo largo del período 2007-2017. En el último año del lapso analizado, las inversiones alcanzaron 946.850 millones de reales brasileños (296.550 millones de dólares), concentrándose en fondos de inversión (84,1%) y, en una proporción significativamente menor en instrumentos de deuda (7,6%), renta variable (3,2%), y el resto en tesorería y otras inversiones financieras (5,1%). Del análisis de la cartera agregada cabe destacar el alto porcentaje de inversiones gestionadas a través de fondos de inversión, que aumenta tanto en
  • 54. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.54 valores absolutos como en valores relativos respecto al resto de inversiones a lo largo del período de análisis, con las únicas excepciones del año 2012 y del año 2017. Por otra parte, en la Tabla 3.2.3-c se muestra la evolución de la estructura de las inversiones, pero considerando en este caso los activos subyacentes gestionados a través de fondos de inversión, los cuales se concentran también básicamente en instrumentos de renta fija, que suponen el 94,4% de las inversiones. Se aprecia una ligera caída respecto al año anterior en favor de la renta variable que supone el 5% de las inversiones totales (4,3% en 2016).
  • 55. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.55 PROVISIONES TÉCNICAS La evolución y composición relativa de las provisiones técnicas del sector asegurador brasileño a lo largo de 2007-2017 se ilustra en las Gráficas 3.2.3-h, 3.2.3-i y 3.2.3-j. Como se desprende de esta información, en 2017 las provisiones técnicas se situaron en 874.484 millones de reales brasileños (273.885 millones de dólares). En ese año, el negocio de Vida se sitúa en torno al 89% de las provisiones totales, si se considera en el cálculo del porcentaje las provisiones del denominado negocio de previsión.
  • 56. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.56 A lo largo del período 2007-2017, si bien crecen en términos absolutos, se aprecia una pérdida relativa en el peso de las provisiones técnicas de previsión respecto del total de provisiones de seguros, pasando de representar el 43,1% en 2007 al 20,7% en 2017. DESEMPEÑO TÉCNICO Como se observa en la Gráfica 3.2.3-k, el ratio combinado total del sector asegurador brasileño mejoró 1,5 pp en 2017 respecto al año previo (93,7% frente a 95,3% en 2016). Lo anterior, se debe a la caída de los gastos de siniestralidad en 2,6 pp y a un aumento de los gastos de explotación de 1,04 pp. De manera específica, en 2017 el ratio de siniestralidad se situó en el 44,3%. RESULTADOS Y RENTABILIDAD El resultado neto de las aseguradoras brasileñas en 2017 fue de 17.305 millones de reales (5.420 millones de dólares), lo que supone un descenso del -3% respecto al año anterior. A pesar del buen desempeño técnico, el descenso del resultado de las inversión tuvo mayor peso en el resultado neto (véase la Gráfica 3.2.3-l). La rentabilidad del sector asegurador brasileño decayó ligeramente en 2017. Por una parte, el retorno sobre el patrimonio neto
  • 57. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.57 (ROE) se ubicó en 19,8% en 2017, disminuyendo en -2,1 pp con relación a 2016. Y por otro lado, el retorno sobre activos (ROA) alcanzó el 1,7% en 2017, lo que significó un descenso de 0,3 pp respecto al valor registrado en 2016. ESTIMACIÓN DE LA BRECHA DE PROTECCIÓN DEL SEGURO La estimación de la BPS para el mercado de seguros de Brasil a lo largo del período 2007- 2017 se ilustra en la Gráfica 3.2.3-n. La BPS en 2017 se situó en 281,8 millardos de reales (88.260 millones de dólares), monto equivalente a 1,3 veces el mercado asegurador real en Brasil al cierre de 2017. Por otra parte, la evolución de la BPS en la última década ha avanzado hacia un balance entre los seguros de Vida y los de No Vida. En 2017, el 47,9% de la BPS correspondió a los seguros de Vida (135 millardos de reales), en tanto que el restante 52,1% correspondió a la brecha en el segmento de los seguros de No Vida (147 millardos de reales). Conviene destacar que a lo largo del período 2007-2017, la participación de los seguros de Vida en la BPS se redujo en casi 15 pp. Así, el mercado potencial de seguros en Brasil en 2017 (la suma
  • 58. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.58 del mercado real y la BPS), se estimó en 494 millardos de reales (154.706 millones de dólares); esto es, 2,3 veces el mercado asegurador total en Brasil en ese año. Por su parte, la Gráfica 3.2.3-o muestra la estimación de la BPS como múltiplo del mercado real. Para el caso del mercado asegurador brasileño, la brecha como múltiplo presenta una
  • 59. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.59 tendencia decreciente a lo largo del período analizado, especialmente en el segmento de los seguros de Vida. De esta forma, en ese lapso la brecha total pasó de 2,8 a 1,3 veces el mercado real, en tanto que el múltiplo para el mercado de Vida se redujo de 3,5 a 1, y el correspondiente a los seguros de No Vida lo hizo de 2,1 a 1,9 veces. Complementariamente, la Gráfica 3.2.3-p sintetiza la evolución de la BPS como múltiplo del mercado real de los segmentos de negocio de Vida, de No Vida y el total del mercado asegurador brasileño en la última década. Se aprecia una sustancial mejoría en el negocio de Vida, no así en el de No Vida que retrocede solo ligeramente en términos de brecha de aseguramiento como múltiplo del mercado real. Finalmente, en la Gráfica 3.2.3-q se sintetiza la evaluación realizada respecto a la capacidad mostrada por el mercado asegurador brasileño para cerrar la brecha de aseguramiento. Para ello, se ha empleado un análisis comparativo entre las tasas de crecimiento observadas a lo largo de los últimos diez años respecto a las tasas de crecimiento que serían necesarias para cerrar la brecha determinada en 2017 a lo largo de los siguientes diez años. Durante el período 2007-2017, el mercado de seguros de Brasil se amplió a una tasa de crecimiento anual promedio de 13,8%, 16,7% en el caso del segmento de los seguros de Vida, y 10% en el caso de los seguros de No Vida. Conforme al análisis sintetizado en la referida Gráfica 3.2.3-q, de mantener la misma dinámica de crecimiento en los próximos diez años, la tasa de crecimiento del mercado asegurador brasileño sería suficiente para cerrar la brecha de aseguramiento en el segmento de los seguros de Vida, no así en el segmento de los seguros de No Vida para los cuales dicho ritmo de crecimiento sería insuficiente en 1,3 pp para conseguir ese objetivo.
  • 60. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.60 ÍNDICE DE EVOLUCIÓN DEL MERCADO (IEM) La estimación del Índice de Evolución del Mercado (IEM) para el sector asegurador en Brasil se muestra en la Gráfica 3.2.3-r. El IEM se emplea como indicador de la tendencia general observada en la evolución y madurez de los mercados de seguros. Para el caso del sector asegurador brasileño, el indicador muestra una tendencia claramente positiva a lo
  • 61. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.61 largo del período 2007-2017, la cual se ubica por encima de la registrada en promedio por el conjunto de industrias aseguradoras de la región en ese mismo lapso, con crecimientos anuales positivos a lo largo de cada uno de los años del período y siendo en 2017 el valor más elevado de la serie. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS COEFICIENTES ESTRUCTURALES Por último, en la Gráfica 3.2.3-s se ilustra de forma sintética la situación del mercado asegurador de Brasil en comparación con la media de América Latina, desde la perspectiva de los distintos indicadores estructurales analizados. En este sentido, se observa que en todas sus dimensiones el mercado brasileño se encuentra por encima de la media de la región, especialmente en lo que a profundización e índice de evolución del mercado se refiere. RANKINGS DEL MERCADO ASEGURADOR RANKING TOTAL El sector asegurador brasileño, en 2017, estuvo formado por 118 entidades aseguradoras (2 menos que en 2016). Cabe señalar que a lo largo de esta última década se ha observado una tendencia ascendente en los niveles de concentración del mercado que parece revertir en 2017. El índice Herfindahl, si bien se situó por debajo del umbral teórico que indica un nivel moderado de concentración, se mostró a la alza durante el período analizado aunque corrigiendo a la baja en 2017. Lo mismo ocurre al analizar el índice CR5, el cual evidenció una tendencia análoga, que se repitió para el segmento del mercado de los seguros de Vida, aunque no así en el caso de los seguros de No Vida (véase la Gráfica 3.2.3-t). En lo que se refiere al ranking total de grupos del mercado brasileño, en 2017 pasa a estar liderado por Bradesco, con el 19,5% de las primas del mercado, y Brasilprev pasa de la primera a la
  • 62. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.62 segunda posición, con una cuota del 18%, seguido de Itaú (11,3%), Caixa desplaza a MAPFRE al quinto lugar, con el 8,3% y 7,5%, respectivamente. El resto de posiciones las ocupan Zurich, Itaú, Tokio, SulAmericana y Talanx (véase la Gráfica 3.2.3-u). RANKINGS NO VIDA Y VIDA Respecto al ranking de grupos No Vida, PortoItaú ocupa la primera posición con el 15,1% de las primas del mercado, seguida por MAPFRE con el 13,5% y Bradesco con el 8,8%. Zurich y Tokio mantienen posiciones, cuarto y quinto puesto. En el resto del ranking, Caixa
  • 63. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.63 asciende dos posiciones hasta el sexto lugar desplazando a SulAmerica, y aparecen en el octavo y noveno puesto Talanx y Liberty. La última posición queda para Allianz que desciende una posición (véase la Gráfica 3.2.3-v). Por su parte, en el ranking de grupos de Vida, Brasilprev continúa en la primera posición con una cuota de mercado en 2017 del 28,2%. Le siguen en el ranking Bradesco, con el 25,5%, e Itaú con una cuota del 16,4%. Es importante destacar que estos tres grupos acumulan el 70,1% de las primas. Por lo demás, las siguientes posiciones de la clasificación permanecen sin cambios respecto a lo observado en 2016.
  • 64. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.64 CONCLUSIONES . La conclusión final acerca de la situación macroeconómica de Brasil nos presenta un país que ha estado viviendo un ciclo económico muy positivo en los últimos años y ello ha favorecido una mejora evidente de la situación general de la población brasileña, permitiendo la participación de un porcentaje cada vez mayor de la población en los frutos de ese crecimiento económico; sin lugar a dudas la “generalización” de las bonanzas de la macroeconomía para el conjunto del país es el salto cuantitativo y cualitativo que mejor define el “éxito” de los recientes gobiernos brasileños. Una vez mencionados los aspectos positivos de este entorno hay que poner de relieve que el mantenimiento del crecimiento macroeconómico es un objetivo bastante difícil de lograr debido a la necesidad de equilibrar múltiples variables que en ocasiones son opuestas entre sí; es por ello que la economía brasileña debe de hacer frente a varios retos en su futuro más inmediato, para evitar que este período de bonanza se convierta en un episodio circunstancial sin unas bases solidas que permita convertir a Brasil en un país emergente que sirva de referencia tanto en el área latinoamericana como a escala internacional. . Los seguros desempeñan un papel primordial en las economías modernas, proporcionando medios adecuados para reemplazar la pérdida o destrucción de bienes materiales y garantizando un poder adquisitivo mínimo en caso de enfermedad, accidente o defunción. Además, las enormes reservas de capital que necesitan las empresas de seguros para hacer frente a los pagos por indemnización se invierten, por lo que constituyen una fuente de financiación para que la industria aumente sus inversiones o sus bienes de capital. . Las compañías aseguradoras amplían de forma constante su ámbito de competencia asegurando a las personas ante nuevos riesgos. En años anteriores era normal que los seguros de vivienda no protegieran contra catástrofes como los terremotos, las guerras, el riesgo de explosión nuclear o de radiación y otros acontecimientos similares. Sin embargo, durante la década de 1980 las compañías aseguradoras han ampliado su cobertura, por lo que ahora se pueden cubrir casi todos los riesgos posibles.
  • 65. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.65 . RECOMENDACIONES 1. Conocer tu empresa. Se trata de saber cuál es la tolerancia y el apetito al riesgo de la compañía. Aquí figura el riesgo que está dispuesto a asumir la empresa. 2. Averiguar los riesgos sectoriales y transversales. Esto engloba los riesgos que afectan a la empresa, su entorno, su actividad y los riesgos genéricos que pueden presentarse en cualquier tipo de compañía. ANEXOS
  • 66. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.66 BIBLIOGRAFIA https://www.bslatam.com/InformeSegurosBrasilEvolucionYPerspectivasDeMercado CompetenciaEstadisticasProyeccionesBSLatAm.htm http://www.revista-aji.com/articulos/2016/num6-ter/36-56.pdf http://www.susep.gov.br/ https://www.worldbank.org/en/country/brazil/overview http://laeconomia.com.mx/pib-brasil/ .https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/g rupo.cmd?path=1097450 Cámara oficial española de comercio en Brasil.
  • 67. UTP Análisis del Sistema de Seguros en Brasil Pág.67