SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULOS TRABAJADOS


   -   Educación para el consumo (Educationforconsumption). Educación XXI. 14.1,
       2011, pp.35-58 (0 citas Educación XXI y 3 citas a otras revistas).
   -   Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad
       de la información. Educación XXI. 13.1, 2010, pp. 199-219(1 citaEducación
       XXI y 13 citas a otras revistas).
   -   Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque
       basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia.Educación XXI. 14.1,
       2011, pp. 245-264 (0 citas a Educación XXI y 3 a otras revistas).
   -   Adiós a la igualdad de sexos. Una nueva perspectiva en la investigación de
       sexo y género. Educación XXI. 15.1, 2012, pp. 61-86(0 citas XXI y 5 a otras
       revistas).


CONCLUSIÓN


En relación al nivel de actualidad de los artículos analizados, hemos observado que en
su mayoría el nivel de actualidad de su bibliografía es bastante reciente. Como hemos
comprobado en la tabla sobre las fechas de la bibliografía, todos los artículos superan
el 50% de citas posteriores a los 10 últimos años previos a la publicación de los
artículos, llegando incluso al 87,50% en el caso del artículo “Adiós a la igualdad de
sexos. Una nueva perspectiva en la investigación de sexo y género. Educación XXI.
15.1, 2012, pp. 61-86”. Así mismo, hemos comprobado que la bibliografía citada de
los 5 años previos a la publicación de los artículos es más escasa, llegando al 16,66%
en el caso del artículo “Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde
un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XXI.
14.1, 2011, pp. 245-264”debido a que presenta la mitad de su bibliografía anterior al
año 2000, por lo que podríamos decir que sus fuentes son más desfasadas y el
reciclaje de conocimiento del autor es menor, fundamentándose más en conocimientos
posteriores a los últimos 10 años. En contraposición, el artículo “Competencias para la
utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación
XXI. 13.1, 2010, pp. 199-219”, presenta un 40% de su bibliografía citada de los últimos
5 años, siendo este artículo el que presenta unas fuentes más actualizadas
comprobando así que las autoras están más al día de los estudios relacionados.
En relación al tipo de fuentes consultadas por los autores de los artículos, podemos
observar que tan solo uno de ellos toma como referencia un artículo de la propia
revista donde está publicado, siendo el resto de la bibliografía en su mayoría artículos
de otras revistas y otras fuentes de distinta índole. Según lo que hemos observado la
mayoría de los autores citan entre 3 y 5 artículos procedentes de otras revistas de
investigación, lo que nos hace determinar que estos autores fundamentan su
conocimiento y estudios en fuentes documentales que no proceden de revistas. Pero a
su vez, en el artículo “Competencias para la utilización de las herramientas digitales en
la sociedad de la información. Educación XXI. 13.1, 2010, pp. 199-219” el autor, a
diferencia del resto, prácticamente la mitad de las fuentes de conocimiento que usa
para el desarrollo de su artículo proceden de otras revistas, lo que demuestra un
mayor   carácter multidisciplinar, así como una mayor participación y búsqueda de
información en otros medios que no sean solamente fuentes documentales.

 Con respecto a cómo de inflada está la bibliografía en los artículos que hemos
analizado, hemos apreciado gratamente que la relación de las citas de los artículos
con respecto a las de labibliografía son muy similares. Hay un caso un poco más
llamativo en uno de los artículos, en “Reflexiones para una reforma profunda de la
educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la
conciencia. Educación XXI. 14.1, 2011, pp. 245-26”, hemos observado que el autor
cita más en el artículo que en la bibliografía, por lo que deducimos qué éste cita a
otros autores a modo de dar a entender que posee unos mayores conocimientos y
esto pueda interpretarse como un alarde de erudición; además otro punto a destacar,
es la “afiliación” que posee el autor hacia uno de los autores que se encuentran dentro
de su bibliografía, citándolo varias veces con diversas obras del mismo.

Podemos concluir que, al menos en esta revista, los autores no tienden a abultar la
bibliografía de sus obras para dar una mayor credibilidad y veracidad a las mismas, así
como de pretender dar una mayor sensación de conocimiento, como a la vez de una
mayor búsqueda de información para la realización de sus escritos.

 A pesar de que los artículos sean publicados en la revista Educación XXI, los autores
no tienden a tomar obras de otros autores de la propia revista como fuentes, sino que
se nutren y se fundamentan de otras revistas, así como de otros documentos de
información, lo que genera que la propia revista regenere constantemente la
información que recoge mediante las obras de los distintos autores que publican en
ella, enriqueciendo así sus contenidos.
COMPONENTES

                Sergio Atanet Gómez

         Ernesto García-Moreno Díaz

       Rubén Hernández de la Cuerda




2ºC Grado Maestro Educación Primaria

Más contenido relacionado

Similar a Analisis bibliografia

Análisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicasAnálisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicasLaura Arias Aguado
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
David Mrs
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
Neo Mistral
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
AliciaGaray2
 
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptxEDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
nadynreyes
 
Textos mixtos
Textos mixtosTextos mixtos
Textos mixtos
raciel tena
 
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Milenka Cubillos
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeangel702013
 
Reflexion articulos de revista
Reflexion articulos de revistaReflexion articulos de revista
Reflexion articulos de revistaRocío Gómez
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
Laura Montiel
 
Fichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativoFichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativo
EduPedagogaUNAD
 
Como leen textos continuos
Como leen textos continuosComo leen textos continuos
Como leen textos continuos
dulce zubieta
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
Javier Silvera Jiménez
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
cprgraus
 
Comentario critico barbero blogging
Comentario critico barbero bloggingComentario critico barbero blogging
Comentario critico barbero bloggingNorma Arroyave
 

Similar a Analisis bibliografia (20)

Análisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicasAnálisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicas
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen. Textos discontinuos. cómo se leen.
Textos discontinuos. cómo se leen.
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
 
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptxEDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
 
Textos mixtos
Textos mixtosTextos mixtos
Textos mixtos
 
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
Seminario Internacional de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación 2009
 
Análisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicasAnálisis de revistas científicas
Análisis de revistas científicas
 
Analisis de una web
Analisis de una webAnalisis de una web
Analisis de una web
 
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_raeAngelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae
 
Reflexion articulos de revista
Reflexion articulos de revistaReflexion articulos de revista
Reflexion articulos de revista
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
 
Fichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativoFichas bibliográficas colaborativo
Fichas bibliográficas colaborativo
 
Como leen textos continuos
Como leen textos continuosComo leen textos continuos
Como leen textos continuos
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Competencia Lectora
Competencia LectoraCompetencia Lectora
Competencia Lectora
 
Csandoval
CsandovalCsandoval
Csandoval
 
Csandoval
CsandovalCsandoval
Csandoval
 
Comentario critico barbero blogging
Comentario critico barbero bloggingComentario critico barbero blogging
Comentario critico barbero blogging
 

Más de Sergio Atanet Gómez (13)

Loe boe
Loe boeLoe boe
Loe boe
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
 
La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
Escuelas democraticas
Escuelas democraticasEscuelas democraticas
Escuelas democraticas
 
Apple final
Apple finalApple final
Apple final
 
Práctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
Práctica del módulo 2 de Educación y SociedadPráctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
Práctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaEl krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
 

Analisis bibliografia

  • 1. ARTÍCULOS TRABAJADOS - Educación para el consumo (Educationforconsumption). Educación XXI. 14.1, 2011, pp.35-58 (0 citas Educación XXI y 3 citas a otras revistas). - Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XXI. 13.1, 2010, pp. 199-219(1 citaEducación XXI y 13 citas a otras revistas). - Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia.Educación XXI. 14.1, 2011, pp. 245-264 (0 citas a Educación XXI y 3 a otras revistas). - Adiós a la igualdad de sexos. Una nueva perspectiva en la investigación de sexo y género. Educación XXI. 15.1, 2012, pp. 61-86(0 citas XXI y 5 a otras revistas). CONCLUSIÓN En relación al nivel de actualidad de los artículos analizados, hemos observado que en su mayoría el nivel de actualidad de su bibliografía es bastante reciente. Como hemos comprobado en la tabla sobre las fechas de la bibliografía, todos los artículos superan el 50% de citas posteriores a los 10 últimos años previos a la publicación de los artículos, llegando incluso al 87,50% en el caso del artículo “Adiós a la igualdad de sexos. Una nueva perspectiva en la investigación de sexo y género. Educación XXI. 15.1, 2012, pp. 61-86”. Así mismo, hemos comprobado que la bibliografía citada de los 5 años previos a la publicación de los artículos es más escasa, llegando al 16,66% en el caso del artículo “Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XXI. 14.1, 2011, pp. 245-264”debido a que presenta la mitad de su bibliografía anterior al año 2000, por lo que podríamos decir que sus fuentes son más desfasadas y el reciclaje de conocimiento del autor es menor, fundamentándose más en conocimientos posteriores a los últimos 10 años. En contraposición, el artículo “Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XXI. 13.1, 2010, pp. 199-219”, presenta un 40% de su bibliografía citada de los últimos 5 años, siendo este artículo el que presenta unas fuentes más actualizadas comprobando así que las autoras están más al día de los estudios relacionados.
  • 2. En relación al tipo de fuentes consultadas por los autores de los artículos, podemos observar que tan solo uno de ellos toma como referencia un artículo de la propia revista donde está publicado, siendo el resto de la bibliografía en su mayoría artículos de otras revistas y otras fuentes de distinta índole. Según lo que hemos observado la mayoría de los autores citan entre 3 y 5 artículos procedentes de otras revistas de investigación, lo que nos hace determinar que estos autores fundamentan su conocimiento y estudios en fuentes documentales que no proceden de revistas. Pero a su vez, en el artículo “Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XXI. 13.1, 2010, pp. 199-219” el autor, a diferencia del resto, prácticamente la mitad de las fuentes de conocimiento que usa para el desarrollo de su artículo proceden de otras revistas, lo que demuestra un mayor carácter multidisciplinar, así como una mayor participación y búsqueda de información en otros medios que no sean solamente fuentes documentales. Con respecto a cómo de inflada está la bibliografía en los artículos que hemos analizado, hemos apreciado gratamente que la relación de las citas de los artículos con respecto a las de labibliografía son muy similares. Hay un caso un poco más llamativo en uno de los artículos, en “Reflexiones para una reforma profunda de la educación, desde un enfoque basado en la complejidad, la universalidad y la conciencia. Educación XXI. 14.1, 2011, pp. 245-26”, hemos observado que el autor cita más en el artículo que en la bibliografía, por lo que deducimos qué éste cita a otros autores a modo de dar a entender que posee unos mayores conocimientos y esto pueda interpretarse como un alarde de erudición; además otro punto a destacar, es la “afiliación” que posee el autor hacia uno de los autores que se encuentran dentro de su bibliografía, citándolo varias veces con diversas obras del mismo. Podemos concluir que, al menos en esta revista, los autores no tienden a abultar la bibliografía de sus obras para dar una mayor credibilidad y veracidad a las mismas, así como de pretender dar una mayor sensación de conocimiento, como a la vez de una mayor búsqueda de información para la realización de sus escritos. A pesar de que los artículos sean publicados en la revista Educación XXI, los autores no tienden a tomar obras de otros autores de la propia revista como fuentes, sino que se nutren y se fundamentan de otras revistas, así como de otros documentos de información, lo que genera que la propia revista regenere constantemente la información que recoge mediante las obras de los distintos autores que publican en ella, enriqueciendo así sus contenidos.
  • 3. COMPONENTES Sergio Atanet Gómez Ernesto García-Moreno Díaz Rubén Hernández de la Cuerda 2ºC Grado Maestro Educación Primaria