SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Para qué sirven los estudios?
      La Formación del Capital Humano




Ernesto García-Moreno Díaz
Sergio Atanet Gómez
Concepto
•   Capital Humano: «conjunto de capacidades intelectivas y motoras, hábitos, habilidades, que el
    hombre adquiere y se encuentran vinculadas a la productividad.» (Garrido Trejo, 2007)

•   «El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento
    económico, para su formación entra en juego diversos elementos, los más importantes son la
    educación y la capacitación profesional, porque a través de ellos se descubren y desarrollan las
    capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos.» (Villalobos y Pedroza,
    2009).

•   Para Schultz (1972) el capital humano es «aquel que incluye componentes cualitativos, tales como
    la habilidad, los conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para
    realizar el trabajo productivo, los gastos introducidos para mejorar estas capacidades aumentan
    también el valor de la productividad del trabajo y producirán un rendimiento positivo.»
- Theodore Schultz -
• Para Schultz (1972:23), la dificultad reside en medir los beneficios
  de la inversión en capital humano, señalando que el problema
  estriba en como diferenciar los gastos de consumo de los gastos
  de inversión, para lo que propone «calcular la inversión humana a
  través de su rendimiento más que a través de su coste […] El
  aumento resultante de los ingresos (del agente humano) es el
  rendimiento de la inversión».
- Gary S. Becker -
• Según Becker (1983), «las tasas de paro tienden a
  estar relacionadas inversamente con el nivel de
  cualificación». A mayor cualificación mayores
  ingresos (menos paro).
• «Las personas más competentes reciben más
  educación y otros tipos de formación que las
  otras», invirtiendo más en si mismos
(Villalobos y Pedroza, 2009).
• En la Sociedad del Conocimiento se entiende a la educación como fuente
   de la formación del capital Humano y se presupone que a mayor inversión
   en capital humano (educación) mayor desarrollo económico.

• Se parte de una conceptualización de la educación como una mercancía.
   Se percibe principalmente en torno a sus costos y beneficios.

• «La teoría del capital humano concibe a la educación como una inversión
   que generará utilidad en el futuro y que favorece de diversas formas al
   crecimiento económico»
(Villalobos y Pedroza, 2009) -2-
• «Las habilidades y conocimientos adquiridos y desarrollados por los
  individuos a lo largo de su vida, se convierten en las herramientas que le
  permitirán participar de manera eficiente en el proceso productivo»

• El capital humano tiene que ser renovado constantemente debido a su
  devaluación, ya que, cuando no existe una correspondencia de las
  habilidades y conocimientos adquiridos con el desarrollo tecnológico se
  traduce en una ineficiencia en el proceso productivo de bienes y
  servicios.
(Villalobos y Pedroza, 2009) -3-
• La planificación educativa, está considerada como un proceso en el que
   intervienen diferentes actores como el Estado, los estudiantes y los
   organismos internacionales, entre otros. Mediante la planificación
   educativa las naciones deciden las tendencias y orientaciones de la
   educación, que la mayoría de las veces están diseñadas por los
   organismos internacionales (BM, BID, OCDE, UNESCO…)

• «Es el mercado el que controla y orienta las necesidades de capacitación
   en el trabajo y de la formación académica en las universidades.»
• Las escuelas producen “mejores”
 trabajadores, no tanto por el contenido del
 currículum académico, como por la
 correspondencia estructural de las relaciones
 sociales de la educación con las de la
 producción capitalista.
PIERRE BOURDIEU
PIERRE BOURDIEU
• Según Bourdieu (2000), el capital cultural y social que un
  alumno recibe de su familia implica la inculcación de un
  hábitus originario que actúa de mecanismo regulador de
  las prácticas sociales y sobre el que la escuela actúa
  selectivamente.
• El “hábitus”: es el trabajo pedagógico que consiste en
  inculcar la cultura dominante, produciendo en los
  educandos unos hábitos intelectuales, morales, laborales y
  de clase.
LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
• La educación se limita a imponer las pautas de autoridad y
  reproduce el orden social propio de la sociedad de clases,
  además de actuar como mecanismo de jerarquización
  social a través de las titulaciones.
• Según Bourdieu (1979), los programas escolares no tienen
  en cuenta las exigencias profesionales del mundo laboral y
  favorecen a los estudiantes de clase con mayor nivel
  cultural.
• La acción pedagógica, que favorece los intereses de las
  clases dominantes, es un mecanismo de dominación e
  impone un arbitrario cultural que favorece los intereses de
  dichas clases.

• El sistema educativo tiene la tarea de inculcar un arbitrario
  cultural (el currículum), definido por los grupos dominantes
  de la sociedad y que opera a través de la también arbitraria
  autoridad pedagógica, que se impone mediante la acción
  educativa.
• La escuela reproduce un sistema de hábitos y
 prácticas   sociales   impuesto     por    una
 determinada clase, pues el sistema de
 enseñanza presenta dichos valores y normas
 culturales de clase como si fueran universales.
LA DISTINCIÓN
• Bourdieu (2000), insiste en que el capital cultural, junto
  al económico y el social, es una forma de distinción y
  adquisición de las posiciones sociales.
• «Los individuos tratan de salvaguardar o mejorar su
  posición en el espacio social reconvirtiendo capital
  económico en capital cultural diferenciador (masters
  universitarios, cursos de postgrado, cursos en el
  extranjero,…)»
TEORÍA DE LA RESISTENCIA

• Establece que todo poder genera sus propias
  formas de resistencia (tanto individual como
  grupal), ya sea a través de la lucha política o
  mediante la acción pedagógica, actuando
  sobre el currículum y las prácticas educativas.
• La escuela se convierte en un sitio de lucha.
BASIL BERNSTEIN
Basil Bernstein
• Por medio del lenguaje el orden social se
  interioriza y la estructura social se incorpora en
  la experiencia del individuo.
• Cada clase social utiliza un código distinto de
  comunicación.
• El código es un principio regulador que se
  adquiere a través de la socialización.
• Distingue dos códigos; el restringido y el elaborado:
    – El código restringido: típico de la clase obrera. Oraciones cortas y
      gramaticalmente simples.
    – El código elaborado: típico de la clase media, construcciones
      gramaticales complejas, frecuente uso de pronombres impersonales.
    – En la relación pedagógica los agentes transmisores introducen y
      mantienen principios de conducta, carácter y modales. Reglas de
      orden social.
• Pedagogía visible (escuela tradicional): reglas de
  orden social explícitas y específicas. Si no se
  siguen las reglas se activan reglas de exclusión o
  castigo visible.
• Pedagogía invisible (escuela moderna): reglas no
  tan claras, estimulan la realización personal. El
  control reside en la comunicación interpersonal.
Cuanto más invisibles son las reglas más visibles son las
  personas. «La modernidad es una especie de prisión
  sin barrotes» (Foucalt)
Propone dos conceptos aclaratorios de la relación de
poder y control con las prácticas pedagógicas:
- Clasificación y
- Enmarcamiento
• Clasificación: con este concepto Bernstein hace
  referencia a la distribución de poder y a la
  categorización que implica    esta distribución.
  Para mantener la relación entre estas categorías
  se establecen unos principios de clasificación
  jerarquizados para establecer aquello que ha de
  enseñarse.
• Enmarcación:    establece     los   controles   sobre   la
  comunicación en las relaciones pedagógicas. Se refiere
  más al cómo ha de enseñarse algo, esto es a la
  secuenciación al ritmo, estilo comunicativo, etc.

La clasificación junto a la enmarcación establecen las
reglas del código pedagógico.
Conclusiones
•   Para estar dentro del sistema productivo, hay que estar en constante formación debido a su
    devaluación.

•   Existe una excesiva delimitación de lo que se ha de aprender.

•   Educación como un «medio para» (trabajo, nivel de vida, aprobar examen, …), no como fin en si
    misma (enriquecimiento personal).

•   Capitalización de la humanidad. Se pone precio a las personas en función de su formación.

•   Implica dar continuidad a la distinción de clases.

•   Se nos prepara desde pequeños, no tanto para obtener un desarrollo cultural, sino para llegar a
    alcanzar una titulación universitaria y nuestra correspondiente posición en la vida.

•   Desde pequeños se nos establece el camino a seguir en nuestra vida, siendo la obtención de
    estudios superiores el último fin a conseguir, establecidos éstos por los estamentos dominantes,
    generando que el alumno a lo largo de su vida estudiantil deseche sus curiosidades intelectuales,
    provocando que éste se mantenga en el orden preestablecido.
• «¿Queremos tener una sociedad de individuos
 libres, creativos e independientes capaces de
 apreciar y aprender de los logros culturales
 del pasado y contribuir a ellos?»
• «¿Queremos eso o queremos gente que
 aumente el PIB?»
Bibliografía y webgrafía
•   Ávila Francés, Mercedes. Socialización, Educación y Reproducción cultural: Bordieu y Berstein. Revista Interuniversitaria
    de Formación del Profesorado, 19 (1), 2005, 159-174.

•   Chomsky, Noam. El objetivo de la edcación. Visto en: http://www.dailymotion.com/video/xptwmo_chomsky-el-objetivo-
    de-la-educacion_news (04/2012)

•   Garrido Trejo, Cassandra. La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11 (36), 2007, 73-80.

•   R. Sadovnik, Alan. Basil bernstein. Perspectiva: revista trimestral de educación comparada (París. UNESCO: Oficina
    Internacional de Educación), XXI (4), 2001, 687-703.

•   Robinson,   Ken.       ¿Matan   la   escuela    la   creatividad?.   Visto   en:   http://video.google.com/videoplay?docid=-
    9133846744370459335&hl=es (04/2012)

•   Robinson, Ken. Changin Paradigms. Visto en: http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no (04/2012)

•   Tasaka,      Hirosi.       La        paradoja        de     la       sociedad      del      conocimiento.     Visto      en:
    http://www.youtube.com/watch?v=FzbO8NdD86g& (04/2012)

•   Villalobos Monroy, Guadalupe y Pedroza Flores, René. Perspectiva de la Teoría del Capital Humano acerca de la relación
    entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10 (20), julio-diciembre, 2009, 273-306.
Realizado por:


Grupo 4: ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS?
LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
• Ernesto García-Moreno Díaz
• Sergio Atanet Gómez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
Luis Ledesma
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
Aime Rodriguez
 
Mapa Conceptual - Capital Humano - Daniel Rapino
Mapa Conceptual - Capital Humano - Daniel RapinoMapa Conceptual - Capital Humano - Daniel Rapino
Mapa Conceptual - Capital Humano - Daniel Rapino
Daniel Rapino
 
Mapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humanoMapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humano
Marisela Hernandez
 
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
R100350
 
Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...
llallagua
 
Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)tetegbatres
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
DaniArias9
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
noemichurata
 
Mapa conceptual capital humano
Mapa conceptual capital humanoMapa conceptual capital humano
Mapa conceptual capital humano
carmonantonio
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
juancarlosunimet
 
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
indhiraalonzo
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humanoIrenepatino
 
Sociologia glendys
Sociologia glendysSociologia glendys
Sociologia glendysglendys_94
 
Habitos de la gente altamente efectiva
Habitos de la gente altamente efectivaHabitos de la gente altamente efectiva
Habitos de la gente altamente efectivaneryjair
 
Entrepreneurship Y La Escuela Media
Entrepreneurship Y La Escuela MediaEntrepreneurship Y La Escuela Media
Entrepreneurship Y La Escuela Mediadurfeig
 

La actualidad más candente (20)

Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Mapa Conceptual - Capital Humano - Daniel Rapino
Mapa Conceptual - Capital Humano - Daniel RapinoMapa Conceptual - Capital Humano - Daniel Rapino
Mapa Conceptual - Capital Humano - Daniel Rapino
 
Mapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humanoMapa conceptual Capital humano
Mapa conceptual Capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
La universidad como un instrumento importante para el desarrollo del capital ...
 
Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...Educacion y desarrollo una mirada desde...
Educacion y desarrollo una mirada desde...
 
Capital humano (1)
Capital humano (1)Capital humano (1)
Capital humano (1)
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Mapa conceptual capital humano
Mapa conceptual capital humanoMapa conceptual capital humano
Mapa conceptual capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
Mapa Conceptual Capital Humano, Maestría en Administración, Universidad Metro...
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Sociologia glendys
Sociologia glendysSociologia glendys
Sociologia glendys
 
Habitos de la gente altamente efectiva
Habitos de la gente altamente efectivaHabitos de la gente altamente efectiva
Habitos de la gente altamente efectiva
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Entrepreneurship Y La Escuela Media
Entrepreneurship Y La Escuela MediaEntrepreneurship Y La Escuela Media
Entrepreneurship Y La Escuela Media
 

Similar a Para qué sirven los estudios

Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familiaEducación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familiaAntonio Gonzalez
 
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familiaEducación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familiaAntonio Gonzalez
 
Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1
ksuarezv
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
Elizabeth Dinorah Aguirre Yuh
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consensoPelopin
 
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Educaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculoEducaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculo
Anny Salazar Leibowitz
 
Educaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculoEducaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculo
Anny Salazar Leibowitz
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia1023898052
 
Resumen cbn
Resumen cbnResumen cbn
Resumen cbn
Karen Uzcategui
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
juandemariana
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
SpanishLibertarian
 
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIRetos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Anna Victoria Solis
 
Capitulo iv reseña
Capitulo iv reseñaCapitulo iv reseña
Capitulo iv reseña
jose hdez
 

Similar a Para qué sirven los estudios (20)

La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1
 
Expo unidad uno
Expo unidad unoExpo unidad uno
Expo unidad uno
 
Seminario educación
Seminario educaciónSeminario educación
Seminario educación
 
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familiaEducación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
 
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familiaEducación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
 
Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1Educación y currículo tarea 1.1
Educación y currículo tarea 1.1
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
 
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptxPALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
 
Educaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculoEducaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculo
 
Educaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculoEducaciòn y currìculo
Educaciòn y currìculo
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia
 
Resumen cbn
Resumen cbnResumen cbn
Resumen cbn
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
Políticas y Normativas de la Educación Superior en Nicaragua
 
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa liberal a la educación estatal
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
 
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXIRetos y Demandas Educativas del S. XXI
Retos y Demandas Educativas del S. XXI
 
Capitulo iv reseña
Capitulo iv reseñaCapitulo iv reseña
Capitulo iv reseña
 

Más de Sergio Atanet Gómez (12)

Loe boe
Loe boeLoe boe
Loe boe
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
Escuelas democraticas
Escuelas democraticasEscuelas democraticas
Escuelas democraticas
 
Apple final
Apple finalApple final
Apple final
 
Analisis bibliografia
Analisis bibliografiaAnalisis bibliografia
Analisis bibliografia
 
Práctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
Práctica del módulo 2 de Educación y SociedadPráctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
Práctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de EnseñanzaEl krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Para qué sirven los estudios

  • 1. ¿Para qué sirven los estudios? La Formación del Capital Humano Ernesto García-Moreno Díaz Sergio Atanet Gómez
  • 2. Concepto • Capital Humano: «conjunto de capacidades intelectivas y motoras, hábitos, habilidades, que el hombre adquiere y se encuentran vinculadas a la productividad.» (Garrido Trejo, 2007) • «El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento económico, para su formación entra en juego diversos elementos, los más importantes son la educación y la capacitación profesional, porque a través de ellos se descubren y desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos.» (Villalobos y Pedroza, 2009). • Para Schultz (1972) el capital humano es «aquel que incluye componentes cualitativos, tales como la habilidad, los conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar el trabajo productivo, los gastos introducidos para mejorar estas capacidades aumentan también el valor de la productividad del trabajo y producirán un rendimiento positivo.»
  • 3. - Theodore Schultz - • Para Schultz (1972:23), la dificultad reside en medir los beneficios de la inversión en capital humano, señalando que el problema estriba en como diferenciar los gastos de consumo de los gastos de inversión, para lo que propone «calcular la inversión humana a través de su rendimiento más que a través de su coste […] El aumento resultante de los ingresos (del agente humano) es el rendimiento de la inversión».
  • 4. - Gary S. Becker - • Según Becker (1983), «las tasas de paro tienden a estar relacionadas inversamente con el nivel de cualificación». A mayor cualificación mayores ingresos (menos paro). • «Las personas más competentes reciben más educación y otros tipos de formación que las otras», invirtiendo más en si mismos
  • 5. (Villalobos y Pedroza, 2009). • En la Sociedad del Conocimiento se entiende a la educación como fuente de la formación del capital Humano y se presupone que a mayor inversión en capital humano (educación) mayor desarrollo económico. • Se parte de una conceptualización de la educación como una mercancía. Se percibe principalmente en torno a sus costos y beneficios. • «La teoría del capital humano concibe a la educación como una inversión que generará utilidad en el futuro y que favorece de diversas formas al crecimiento económico»
  • 6. (Villalobos y Pedroza, 2009) -2- • «Las habilidades y conocimientos adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida, se convierten en las herramientas que le permitirán participar de manera eficiente en el proceso productivo» • El capital humano tiene que ser renovado constantemente debido a su devaluación, ya que, cuando no existe una correspondencia de las habilidades y conocimientos adquiridos con el desarrollo tecnológico se traduce en una ineficiencia en el proceso productivo de bienes y servicios.
  • 7. (Villalobos y Pedroza, 2009) -3- • La planificación educativa, está considerada como un proceso en el que intervienen diferentes actores como el Estado, los estudiantes y los organismos internacionales, entre otros. Mediante la planificación educativa las naciones deciden las tendencias y orientaciones de la educación, que la mayoría de las veces están diseñadas por los organismos internacionales (BM, BID, OCDE, UNESCO…) • «Es el mercado el que controla y orienta las necesidades de capacitación en el trabajo y de la formación académica en las universidades.»
  • 8. • Las escuelas producen “mejores” trabajadores, no tanto por el contenido del currículum académico, como por la correspondencia estructural de las relaciones sociales de la educación con las de la producción capitalista.
  • 10. PIERRE BOURDIEU • Según Bourdieu (2000), el capital cultural y social que un alumno recibe de su familia implica la inculcación de un hábitus originario que actúa de mecanismo regulador de las prácticas sociales y sobre el que la escuela actúa selectivamente. • El “hábitus”: es el trabajo pedagógico que consiste en inculcar la cultura dominante, produciendo en los educandos unos hábitos intelectuales, morales, laborales y de clase.
  • 11. LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN • La educación se limita a imponer las pautas de autoridad y reproduce el orden social propio de la sociedad de clases, además de actuar como mecanismo de jerarquización social a través de las titulaciones. • Según Bourdieu (1979), los programas escolares no tienen en cuenta las exigencias profesionales del mundo laboral y favorecen a los estudiantes de clase con mayor nivel cultural.
  • 12. • La acción pedagógica, que favorece los intereses de las clases dominantes, es un mecanismo de dominación e impone un arbitrario cultural que favorece los intereses de dichas clases. • El sistema educativo tiene la tarea de inculcar un arbitrario cultural (el currículum), definido por los grupos dominantes de la sociedad y que opera a través de la también arbitraria autoridad pedagógica, que se impone mediante la acción educativa.
  • 13. • La escuela reproduce un sistema de hábitos y prácticas sociales impuesto por una determinada clase, pues el sistema de enseñanza presenta dichos valores y normas culturales de clase como si fueran universales.
  • 14. LA DISTINCIÓN • Bourdieu (2000), insiste en que el capital cultural, junto al económico y el social, es una forma de distinción y adquisición de las posiciones sociales. • «Los individuos tratan de salvaguardar o mejorar su posición en el espacio social reconvirtiendo capital económico en capital cultural diferenciador (masters universitarios, cursos de postgrado, cursos en el extranjero,…)»
  • 15. TEORÍA DE LA RESISTENCIA • Establece que todo poder genera sus propias formas de resistencia (tanto individual como grupal), ya sea a través de la lucha política o mediante la acción pedagógica, actuando sobre el currículum y las prácticas educativas. • La escuela se convierte en un sitio de lucha.
  • 17. Basil Bernstein • Por medio del lenguaje el orden social se interioriza y la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo. • Cada clase social utiliza un código distinto de comunicación. • El código es un principio regulador que se adquiere a través de la socialización.
  • 18. • Distingue dos códigos; el restringido y el elaborado: – El código restringido: típico de la clase obrera. Oraciones cortas y gramaticalmente simples. – El código elaborado: típico de la clase media, construcciones gramaticales complejas, frecuente uso de pronombres impersonales. – En la relación pedagógica los agentes transmisores introducen y mantienen principios de conducta, carácter y modales. Reglas de orden social.
  • 19. • Pedagogía visible (escuela tradicional): reglas de orden social explícitas y específicas. Si no se siguen las reglas se activan reglas de exclusión o castigo visible. • Pedagogía invisible (escuela moderna): reglas no tan claras, estimulan la realización personal. El control reside en la comunicación interpersonal.
  • 20. Cuanto más invisibles son las reglas más visibles son las personas. «La modernidad es una especie de prisión sin barrotes» (Foucalt) Propone dos conceptos aclaratorios de la relación de poder y control con las prácticas pedagógicas: - Clasificación y - Enmarcamiento
  • 21. • Clasificación: con este concepto Bernstein hace referencia a la distribución de poder y a la categorización que implica esta distribución. Para mantener la relación entre estas categorías se establecen unos principios de clasificación jerarquizados para establecer aquello que ha de enseñarse.
  • 22. • Enmarcación: establece los controles sobre la comunicación en las relaciones pedagógicas. Se refiere más al cómo ha de enseñarse algo, esto es a la secuenciación al ritmo, estilo comunicativo, etc. La clasificación junto a la enmarcación establecen las reglas del código pedagógico.
  • 24. Para estar dentro del sistema productivo, hay que estar en constante formación debido a su devaluación. • Existe una excesiva delimitación de lo que se ha de aprender. • Educación como un «medio para» (trabajo, nivel de vida, aprobar examen, …), no como fin en si misma (enriquecimiento personal). • Capitalización de la humanidad. Se pone precio a las personas en función de su formación. • Implica dar continuidad a la distinción de clases. • Se nos prepara desde pequeños, no tanto para obtener un desarrollo cultural, sino para llegar a alcanzar una titulación universitaria y nuestra correspondiente posición en la vida. • Desde pequeños se nos establece el camino a seguir en nuestra vida, siendo la obtención de estudios superiores el último fin a conseguir, establecidos éstos por los estamentos dominantes, generando que el alumno a lo largo de su vida estudiantil deseche sus curiosidades intelectuales, provocando que éste se mantenga en el orden preestablecido.
  • 25. • «¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos?» • «¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB?»
  • 26. Bibliografía y webgrafía • Ávila Francés, Mercedes. Socialización, Educación y Reproducción cultural: Bordieu y Berstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 2005, 159-174. • Chomsky, Noam. El objetivo de la edcación. Visto en: http://www.dailymotion.com/video/xptwmo_chomsky-el-objetivo- de-la-educacion_news (04/2012) • Garrido Trejo, Cassandra. La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11 (36), 2007, 73-80. • R. Sadovnik, Alan. Basil bernstein. Perspectiva: revista trimestral de educación comparada (París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación), XXI (4), 2001, 687-703. • Robinson, Ken. ¿Matan la escuela la creatividad?. Visto en: http://video.google.com/videoplay?docid=- 9133846744370459335&hl=es (04/2012) • Robinson, Ken. Changin Paradigms. Visto en: http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no (04/2012) • Tasaka, Hirosi. La paradoja de la sociedad del conocimiento. Visto en: http://www.youtube.com/watch?v=FzbO8NdD86g& (04/2012) • Villalobos Monroy, Guadalupe y Pedroza Flores, René. Perspectiva de la Teoría del Capital Humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10 (20), julio-diciembre, 2009, 273-306.
  • 27. Realizado por: Grupo 4: ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTUDIOS? LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO • Ernesto García-Moreno Díaz • Sergio Atanet Gómez