SlideShare una empresa de Scribd logo
RAE SOBRE EL ARTÍCULO “UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA
DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO”
FASE INDIVIDUAL
ANGÉLICA LILIANA CONTRERAS SANDOVAL
CÓDIGO 90003_161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECSAH
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
2014
INTRODUCCIÓN
Abordar en primera instancia la elaboración de resúmenes analíticos educativos (RAE)
como insumo fundamental para el aprendizaje como estudiante en los diferentes campos y a
la vez profundizar en el tema de elaborar un ensayo argumentativo, partiendo de la base
de un artículo de la revista en línea de Ciencias Sociales de la universidad de los Andes.
Sistematizar y clasificar la información mediante RAE y encontrar nuevos sentidos, que se
constituyan en aportes significativos al proyecto de formación estudiantil virtual UNAD, es
uno de los propósitos de este trabajo.
A partir de los propósitos mencionados y bajo la premisa de culminar con éxito este
trabajo, se inicia definiendo la ruta a seguir, luego de la elaboración de los resúmenes
analíticos del trabajo, se estructura el procesamiento de la información a partir de
categorías de análisis, se pasa a un momento en donde la descripción y la interpretación de
los hallazgos y posibilita la constitución de un nuevo sentido, concluyendo de esta forma
un análisis detallado del documento mediante un RAE.
Título del documento:
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor (es) del documento:
Torres Inés, Cristina
Edición:
Universidad de los Andes, Colombia, Versión en línea N.19, Diciembre 2004, facultad de
Ciencias Sociales, 41 fuentes.
Fecha de elaboración:
Universidad de los Andes, Colombia, Versión en línea N.19, Diciembre, 2004
Descripción: RAE para ejercicio
de competencias comunicativas
Es un Artículo de revista con un argumento válido y a la vez inquietante con respecto a los
métodos tradicionales de escritura y sus frutos tangibles en nuestro contexto nacional.
Palabras Clave:
. Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición
Fuentes:
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New
Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and
the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de
textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación
escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela.
Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en
niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y
escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía,
237, 22-29.
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.
8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto
grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.).
Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la
escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
Contenidos:
En el artículo se considera inicialmente algunas precisiones teóricas que identifiquen la
perspectiva lingüística desde la cual es posible abordar la escritura de un ensayo
argumentativo y al a vez se argumenta con referencias que hablan de posibles didácticas
de la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso
conviene precisarlo. Se origina en una concepción ordenada y funcional del lenguaje que
introduce el término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se
produce con la intención de lograr un propósito no solo comunicativo.
La queja constante de las personas que producen argumentativamente en diferentes
campos en la vida diaria, crea un dilema de las posibilidades reales de una alfabetización
basada desde la revisión de la enseñanza misma de la escritura; esto precisa a su vez una
pregunta de cómo enseñar conocimientos lingüísticos con una metodología que sea
consistente con las personas. Además en la investigación expuesta en el artículo se
Identifican tres diferentes posiciones teóricas en la enseñanza de la escritura: una visión a
la que denomina literaria (romántica o expresivista), una concepción cognoscitiva y una
perspectiva sociocultural de la composición.
En resumen es posible distinguir diferentes etapas y tiempos en la composición de un
escrito: planeación, revisión, lectura, relectura, evaluación. Al mismo tiempo Lo que el
estudio parece indicar es que ciertos ambientes de aprendizaje sí favorecen la aparición de
preguntas críticas, de manera que las características del discurso que manejan los
estudiantes en contextos no escolares sí puede transformarse dentro de las formas
culturales que ofrece la escuela.
La enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en el entorno de la educación
superior son procesos complejos, pero también desafiantes y motivadores. Si bien la
educación media integra cada vez más instancias curriculares (talleres, materias,
seminarios, etc.) relacionadas con la lectura y escritura en el entorno académico, lo cierto
es que no todos los alumnos ingresantes a la universidad poseen estos conocimientos
previos. Por lo tanto, la institución superior les pide a estos estudiantes que adquieran en
muy poco tiempo todo un bagaje de conocimientos nuevos teóricos, formales y
metodológicos. A aquellos estudiantes que ya tienen un mínimo de formación en los
géneros discursivos académicos, la educación superior considera que deberían ser capaces
de integrar los nuevos conocimientos con los antiguos, logrando una mayor
sistematización de los mismos y realizando un proceso de reflexión. A su vez, los docentes
en la mayoría de las veces no encuentran las herramientas, las estrategias de enseñanza
adecuadas para transmitir a los alumnos los lineamientos críticos y metodológicos de la
comprensión y producción de textos orales y escritos. La dureza de ciertos elementos
formales de la comunicación académica puede ir acabando el elemento motivacional
necesario para un aprendizaje significativo y con sentido.
En conclusión se expone que el ensayo argumentativo podría ser una herramienta válida
para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica, ya que ofrece al alumno una
amplia libertad de enfoque sin obviar la coherencia argumentativa y expositiva. A partir de
la construcción del ensayo que realizan diferentes textos críticos, se propone que estos
rasgos constitutivos del género permiten un acercamiento didáctico que lograría un
aprendizaje significativo de los conocimientos teóricos y metodológicos de los géneros
discursivos académicos e institucionales
Metodología:
La metodología utilizada por la investigadora del artículo del revista es : argumentativo
investigación acción participativa porque resalta todos los pasos necesarios desde que
indaga y argumenta a la vez las evidencias halladas, además da participación de autores
reconocidos en el tema y su propio grupo de focal de trabajo.
Conclusiones:
Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes
tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo,
promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.
Esto podría sugerir que la presencia misma del maestro puede incidir en los resultados de
una tarea de escritura argumentativa. La discusión de los resultados de esta investigación
concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la
escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el
desempeño académico general de los estudiantes.
Las corrientes de pensamiento crítico están firmemente comprometidas con el desarrollo
de la capacidad argumentativa
En medio de esta consideración de los saberes de los estudiantes, también Paul (1994)
propone una pedagogía del pensamiento crítico a partir del monitoreo del propio
pensamiento y gracias a una revisión permanente de los argumentos que los vincule a
cadenas de razonamiento cada vez mayores. Pensar críticamente es para él considerar otros
marcos de referencia, otros puntos de vista, diferentes cosmovisiones.
El análisis llevó a concluir que, en efecto, la escritura analítica del ensayo demanda un
conjunto de comportamientos escritores diferente a las exigencias cronológicas del
resumen. La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras
narrativas con las cuales tienen una mayor confianza y familiaridad.
CONCLUSIONES
La lectura del artículo me permitió ver como la argumentación forma parte de del diario
vivir de nuestra vida cotidiana, su presencia es muy frecuente en las múltiples situaciones de
comunicación que atravesamos. Se halla en las discusiones con amigos, familiares y otras
personas con las cuales intercambiamos a diario problemas comunes; en los textos de
publicidad; en los debates públicos acerca de temas polémicos a través de los editoriales,
cartas de lectores, programas periodísticos, en los tribunales, ensayos argumentativos, entre
otros. Saber argumentar es lo que permite tanto preservar nuestras opiniones frente a otros
como descifrar los mensajes provenientes de contextos en los que se intenta influir en nuestra
conducta.
A modo personal este trabajo cumplió con sus metas ya que ofrece una base de resumen
Académico de un tema muy importante para la vida de todo estudiante como lo es la
elaboración de un ensayo argumentativo dentro del proceso de aprendizaje continuo en el
que se encuentra todo ser humano y sobre todo para los estudiantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos academicos tere
Textos academicos tereTextos academicos tere
Textos academicos tere
NoeliaTeresitaAguirr
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
Esperanza Sosa Meza
 
Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7
lriosa
 
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académicaDecalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académicagsenra08
 
Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7esierra1968
 
Instrumento de evaluación en textos argumentativos
Instrumento de evaluación en textos argumentativos Instrumento de evaluación en textos argumentativos
Instrumento de evaluación en textos argumentativos
Nathaniela Huamaní Espinoza
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISAPepe Sanchez
 
Estrategias lectura escritura
Estrategias lectura escrituraEstrategias lectura escritura
Estrategias lectura escrituraKicho Blanco
 
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
AliciaGaray2
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)
Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)
Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)
Carlos Alberto Flores Cruz
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
Laura Montiel
 
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosEstrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosLuis Antonio Sánchez Trujillo
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
profernesto68
 
Rae
RaeRae
Rae
naslydg
 
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
arlytu
 
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Juan Carlos Vlez casallas
 

La actualidad más candente (18)

Textos academicos tere
Textos academicos tereTextos academicos tere
Textos academicos tere
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
 
Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7Resumen analitico educativo_taller_7
Resumen analitico educativo_taller_7
 
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académicaDecalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica
 
Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7Doc. rae tarea 7
Doc. rae tarea 7
 
Instrumento de evaluación en textos argumentativos
Instrumento de evaluación en textos argumentativos Instrumento de evaluación en textos argumentativos
Instrumento de evaluación en textos argumentativos
 
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISALITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
LITERACIDAD EN EL ENFOQUE PISA
 
Estrategias lectura escritura
Estrategias lectura escrituraEstrategias lectura escritura
Estrategias lectura escritura
 
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
Resumen de la reseña crítica de Sánchez Upegui: Alfabetización académico-inve...
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)
Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)
Dialnet la producciondetextosescritosenelaprendizajedelasci-2941582 (1)
 
Leer para que pisa
Leer para que pisaLeer para que pisa
Leer para que pisa
 
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosEstrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
 
Comprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucciónComprensión de textos e instrucción
Comprensión de textos e instrucción
 
Rae
RaeRae
Rae
 
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
Artículo de revisión ensayo como estrategia para desarrollar la competencia a...
 
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
 
Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
 

Destacado

Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativosStarplas
 
I Udad Ciu
I Udad CiuI Udad Ciu
I Udad Ciu
YELITZI VANESSA
 
redes
redesredes
La atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con teaLa atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con teadavidpastorcalle
 
Action script 3.0
Action script 3.0Action script 3.0
Action script 3.0
Arleygummers
 
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LAS NUEVAS TECNOLOGIASLAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LAS NUEVAS TECNOLOGIASMarcia Medina
 
Taller de informatica santhy plataformas
Taller de informatica santhy plataformasTaller de informatica santhy plataformas
Taller de informatica santhy plataformasdaniel-santhy
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
mihayedo
 
Ferreiro viaplana berta_bloque5
Ferreiro viaplana berta_bloque5Ferreiro viaplana berta_bloque5
Ferreiro viaplana berta_bloque5
BertaFV
 
Mapa Cooperación Ecológico
Mapa Cooperación EcológicoMapa Cooperación Ecológico
Mapa Cooperación Ecológico
TasoCluster.net
 
Mongol hel1r angi
Mongol hel1r angiMongol hel1r angi
Mongol hel1r angisaruulkaa
 

Destacado (20)

Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
I Udad Ciu
I Udad CiuI Udad Ciu
I Udad Ciu
 
redes
redesredes
redes
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Practica 30
Practica 30Practica 30
Practica 30
 
Ely qca Org PDF
Ely qca Org PDFEly qca Org PDF
Ely qca Org PDF
 
La atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con teaLa atención educativa en el caso del alumnado con tea
La atención educativa en el caso del alumnado con tea
 
Action script 3.0
Action script 3.0Action script 3.0
Action script 3.0
 
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LAS NUEVAS TECNOLOGIASLAS NUEVAS TECNOLOGIAS
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
 
Taller de informatica santhy plataformas
Taller de informatica santhy plataformasTaller de informatica santhy plataformas
Taller de informatica santhy plataformas
 
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambienteCtma. t2. humanidad y medioambiente
Ctma. t2. humanidad y medioambiente
 
Crear un gusano en movimiento
Crear un gusano en movimientoCrear un gusano en movimiento
Crear un gusano en movimiento
 
3ª SesióN
3ª SesióN3ª SesióN
3ª SesióN
 
Exámen
ExámenExámen
Exámen
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ferreiro viaplana berta_bloque5
Ferreiro viaplana berta_bloque5Ferreiro viaplana berta_bloque5
Ferreiro viaplana berta_bloque5
 
Mapa Cooperación Ecológico
Mapa Cooperación EcológicoMapa Cooperación Ecológico
Mapa Cooperación Ecológico
 
Ciencia y tecnolgia
Ciencia y tecnolgiaCiencia y tecnolgia
Ciencia y tecnolgia
 
Tecnologia de punta
Tecnologia de puntaTecnologia de punta
Tecnologia de punta
 
Mongol hel1r angi
Mongol hel1r angiMongol hel1r angi
Mongol hel1r angi
 

Similar a Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae

RAE upload
RAE uploadRAE upload
Revista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchilaRevista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchilaruthcanchila33
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
Arley Tulandy
 
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptxEDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
nadynreyes
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
gabriel2714
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
David Mrs
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
America Roman
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
Sandra Mariel Nowotny
 
12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica
Lucia Tosolini
 
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
HenryAlcala4
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaAngélica Velázquez Pascual
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
Javier Silvera Jiménez
 
11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont
Escuela 4 A S Valiente
 
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
ProfessorPrincipiante
 
Trabajo de competencias rae # 7
Trabajo de competencias  rae  # 7Trabajo de competencias  rae  # 7
Trabajo de competencias rae # 7miryam1705
 

Similar a Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae (20)

RAE upload
RAE uploadRAE upload
RAE upload
 
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN RAE
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN RAEPASOS PARA LA ELABORACION DE UN RAE
PASOS PARA LA ELABORACION DE UN RAE
 
Revista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchilaRevista estudios sociales_ruth_canchila
Revista estudios sociales_ruth_canchila
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptxEDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA.pptx
 
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNADTarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
Tarea 7 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNAD
 
TEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISATEXTOS DICONTINUOS PISA
TEXTOS DICONTINUOS PISA
 
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuosLa competencia lectora desde pisa textos discontinuos
La competencia lectora desde pisa textos discontinuos
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica
 
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
 
Rae elviraorozco
Rae elviraorozcoRae elviraorozco
Rae elviraorozco
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Rae competencias
Rae competenciasRae competencias
Rae competencias
 
Rae competencias
Rae competenciasRae competencias
Rae competencias
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont
 
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
PROFESORES PRINCIPIANTES Y LIBROS DE TEXTO: MODOS DE USO EN LA ENSEÑANZA DE L...
 
Trabajo de competencias rae # 7
Trabajo de competencias  rae  # 7Trabajo de competencias  rae  # 7
Trabajo de competencias rae # 7
 

Más de angel702013

Tarea 1 ok 23 de 25
Tarea 1 ok 23 de  25Tarea 1 ok 23 de  25
Tarea 1 ok 23 de 25
angel702013
 
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuestoTarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
angel702013
 
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuestoTarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
angel702013
 
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
angel702013
 
Tarea 1 ok 23 de 25
Tarea 1 ok 23 de  25Tarea 1 ok 23 de  25
Tarea 1 ok 23 de 25
angel702013
 
Tarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativo
Tarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativoTarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativo
Tarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativoangel702013
 

Más de angel702013 (6)

Tarea 1 ok 23 de 25
Tarea 1 ok 23 de  25Tarea 1 ok 23 de  25
Tarea 1 ok 23 de 25
 
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuestoTarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
 
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuestoTarea 2.reseña del audio_propuesto
Tarea 2.reseña del audio_propuesto
 
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
Tarea 6 texto_acadèmico_lina_madrid_161 (1)
 
Tarea 1 ok 23 de 25
Tarea 1 ok 23 de  25Tarea 1 ok 23 de  25
Tarea 1 ok 23 de 25
 
Tarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativo
Tarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativoTarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativo
Tarea 5 codigo_comunicacion_161_trabajo_colaborativo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Angelica copntreras 90003_161_actividad_individual_7_rae

  • 1. RAE SOBRE EL ARTÍCULO “UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA ESCRITURA DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO” FASE INDIVIDUAL ANGÉLICA LILIANA CONTRERAS SANDOVAL CÓDIGO 90003_161 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ECSAH COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Abordar en primera instancia la elaboración de resúmenes analíticos educativos (RAE) como insumo fundamental para el aprendizaje como estudiante en los diferentes campos y a la vez profundizar en el tema de elaborar un ensayo argumentativo, partiendo de la base de un artículo de la revista en línea de Ciencias Sociales de la universidad de los Andes. Sistematizar y clasificar la información mediante RAE y encontrar nuevos sentidos, que se constituyan en aportes significativos al proyecto de formación estudiantil virtual UNAD, es uno de los propósitos de este trabajo. A partir de los propósitos mencionados y bajo la premisa de culminar con éxito este trabajo, se inicia definiendo la ruta a seguir, luego de la elaboración de los resúmenes analíticos del trabajo, se estructura el procesamiento de la información a partir de categorías de análisis, se pasa a un momento en donde la descripción y la interpretación de los hallazgos y posibilita la constitución de un nuevo sentido, concluyendo de esta forma un análisis detallado del documento mediante un RAE.
  • 3. Título del documento: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo Autor (es) del documento: Torres Inés, Cristina Edición: Universidad de los Andes, Colombia, Versión en línea N.19, Diciembre 2004, facultad de Ciencias Sociales, 41 fuentes. Fecha de elaboración: Universidad de los Andes, Colombia, Versión en línea N.19, Diciembre, 2004 Descripción: RAE para ejercicio de competencias comunicativas Es un Artículo de revista con un argumento válido y a la vez inquietante con respecto a los métodos tradicionales de escritura y sus frutos tangibles en nuestro contexto nacional. Palabras Clave: . Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición Fuentes: 1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
  • 4. Contenidos: En el artículo se considera inicialmente algunas precisiones teóricas que identifiquen la perspectiva lingüística desde la cual es posible abordar la escritura de un ensayo argumentativo y al a vez se argumenta con referencias que hablan de posibles didácticas de la argumentación, se acoge también al concepto de competencia comunicativa y por eso conviene precisarlo. Se origina en una concepción ordenada y funcional del lenguaje que introduce el término de 'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la intención de lograr un propósito no solo comunicativo. La queja constante de las personas que producen argumentativamente en diferentes campos en la vida diaria, crea un dilema de las posibilidades reales de una alfabetización basada desde la revisión de la enseñanza misma de la escritura; esto precisa a su vez una pregunta de cómo enseñar conocimientos lingüísticos con una metodología que sea consistente con las personas. Además en la investigación expuesta en el artículo se Identifican tres diferentes posiciones teóricas en la enseñanza de la escritura: una visión a la que denomina literaria (romántica o expresivista), una concepción cognoscitiva y una perspectiva sociocultural de la composición. En resumen es posible distinguir diferentes etapas y tiempos en la composición de un escrito: planeación, revisión, lectura, relectura, evaluación. Al mismo tiempo Lo que el estudio parece indicar es que ciertos ambientes de aprendizaje sí favorecen la aparición de preguntas críticas, de manera que las características del discurso que manejan los estudiantes en contextos no escolares sí puede transformarse dentro de las formas culturales que ofrece la escuela. La enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en el entorno de la educación superior son procesos complejos, pero también desafiantes y motivadores. Si bien la educación media integra cada vez más instancias curriculares (talleres, materias, seminarios, etc.) relacionadas con la lectura y escritura en el entorno académico, lo cierto es que no todos los alumnos ingresantes a la universidad poseen estos conocimientos previos. Por lo tanto, la institución superior les pide a estos estudiantes que adquieran en muy poco tiempo todo un bagaje de conocimientos nuevos teóricos, formales y metodológicos. A aquellos estudiantes que ya tienen un mínimo de formación en los géneros discursivos académicos, la educación superior considera que deberían ser capaces de integrar los nuevos conocimientos con los antiguos, logrando una mayor sistematización de los mismos y realizando un proceso de reflexión. A su vez, los docentes en la mayoría de las veces no encuentran las herramientas, las estrategias de enseñanza adecuadas para transmitir a los alumnos los lineamientos críticos y metodológicos de la comprensión y producción de textos orales y escritos. La dureza de ciertos elementos formales de la comunicación académica puede ir acabando el elemento motivacional necesario para un aprendizaje significativo y con sentido. En conclusión se expone que el ensayo argumentativo podría ser una herramienta válida
  • 5. para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica, ya que ofrece al alumno una amplia libertad de enfoque sin obviar la coherencia argumentativa y expositiva. A partir de la construcción del ensayo que realizan diferentes textos críticos, se propone que estos rasgos constitutivos del género permiten un acercamiento didáctico que lograría un aprendizaje significativo de los conocimientos teóricos y metodológicos de los géneros discursivos académicos e institucionales Metodología: La metodología utilizada por la investigadora del artículo del revista es : argumentativo investigación acción participativa porque resalta todos los pasos necesarios desde que indaga y argumenta a la vez las evidencias halladas, además da participación de autores reconocidos en el tema y su propio grupo de focal de trabajo. Conclusiones: Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra. Esto podría sugerir que la presencia misma del maestro puede incidir en los resultados de una tarea de escritura argumentativa. La discusión de los resultados de esta investigación concluye que contextos adecuados de aprendizaje sí generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes. Las corrientes de pensamiento crítico están firmemente comprometidas con el desarrollo de la capacidad argumentativa En medio de esta consideración de los saberes de los estudiantes, también Paul (1994) propone una pedagogía del pensamiento crítico a partir del monitoreo del propio pensamiento y gracias a una revisión permanente de los argumentos que los vincule a cadenas de razonamiento cada vez mayores. Pensar críticamente es para él considerar otros marcos de referencia, otros puntos de vista, diferentes cosmovisiones. El análisis llevó a concluir que, en efecto, la escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritores diferente a las exigencias cronológicas del resumen. La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas con las cuales tienen una mayor confianza y familiaridad.
  • 6. CONCLUSIONES La lectura del artículo me permitió ver como la argumentación forma parte de del diario vivir de nuestra vida cotidiana, su presencia es muy frecuente en las múltiples situaciones de comunicación que atravesamos. Se halla en las discusiones con amigos, familiares y otras personas con las cuales intercambiamos a diario problemas comunes; en los textos de publicidad; en los debates públicos acerca de temas polémicos a través de los editoriales, cartas de lectores, programas periodísticos, en los tribunales, ensayos argumentativos, entre otros. Saber argumentar es lo que permite tanto preservar nuestras opiniones frente a otros como descifrar los mensajes provenientes de contextos en los que se intenta influir en nuestra conducta. A modo personal este trabajo cumplió con sus metas ya que ofrece una base de resumen Académico de un tema muy importante para la vida de todo estudiante como lo es la elaboración de un ensayo argumentativo dentro del proceso de aprendizaje continuo en el que se encuentra todo ser humano y sobre todo para los estudiantes.