SlideShare una empresa de Scribd logo
El Krausismo
              y la
Institución Libre de Enseñanza
EL KRAUSISMO
- Karl C.F. Krausse nació en Eisenburg (Alemania) en
  1781.
- En 1801 se doctora en Filosofía y Matemáticas.
- Se declara como único legitimo heredero de Kant.
- Julián Sanz del Río (1814-1869) supo dar a la
  filosofía de Krausse una orientación totalmente
                                                          Karl Christian Friedrich Krausse
  nueva, incluso alejada de los principios que se
  establecieron en Europa.
- Desde 1854 hasta su muerte, acaecida en Madrid el
  12 de octubre de 1869, Sanz del Río vivió entregado
  de lleno a sus clases de la Universidad Central, foco
  de renovación filosófica.
                                                                   Julián Sanz del Río
- Durante esa época sufrió algunos acontecimientos que debilitarían su persona.

      Críticas a su Discurso Inaugural del curso académico de 1857 – 1858 , en el

        que prácticamente le tachaban de hereje. Armonía entre Dios y la ciencia.

        Manifiesto del movimiento krausista.

      Inclusión en el Índice de Libros Prohibidos su Ideal de la Humanidad para la

        vida (1860). Traducción y adaptación de un libro de Krausse con nombre

        parecido. Se convierte en el ideario práctico a seguir por los krausistas

        españoles. Mandamientos de la humanidad o leyes morales.

      Expulsión de la Universidad en 1867. (Poco después se expulsa con el a F.

        Giner).

Aunque en 1868, tras la Revolución, se le repuso en su cátedra y se le ofreció el

decanato de la Facultad de Filosofía, un año después fallecía extenuado, más que por

su intenso trabajo de siempre, por la barbarie del medio y las persecuciones (F. Giner).
EL INICIO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Francisco Giner de los Ríos vacío toda su vida en la Institución de la que fue el
creador, el padre y el alma (Jiménes García, 1986).
- Nació en Ronda en 1839, y debido a la profesión de su padre, tienen que cambiar
   constantemente de residencia por toda la geografía española.
- Así en 1853, llega a Granada en cuya Universidad (durante 9 años) se iniciará, de la
  mano de Francisco Fernández y González, en la filosofía de
  Kant, Hegel, Ahrens y Krausse. Es pues su primer contacto
  con el krausismo y con las obras de Sanz del Río.
- En 1863, ya licenciado en Derecho y bachiller en Filosofía
   y Letras, se traslada a Madrid para completar sus estudios
   con el Doctorado.
- Este traslado marcará su vida debido a su contacto directo
   con el magisterio de Sanz del Río.
                                                                Francisco Giner de los Ríos
•   Del pensador español Sanz del Río, Giner obtuvo una de las principales premisas
    para la creación de la ILE. Todos los problemas del momento se reducían al
    problema educativo, así pues, solucionando el tema de la educación se resolvía
    el problema de España. La pedagogía adquiría una gran importancia.

•   Con la revolución de septiembre de 1868, se repone a los catedráticos
    expulsados y se les entrega la universidad para que la transformen
    radicalmente. Así F. Giner se encargará del Boletín – Revista de la Universidad de
    Madrid, desde donde se difundían las ideas del reformismo krausista.

•   Tras los seis años democráticos vuelve la intransigencia dogmática y
    reaccionaria, así Manuel Orovio, Ministro de Fomento del momento saca un
    decreto que anula la Libertad de Cátedra que se había conseguido años antes.
    Se acaba expulsando y apartando a muchos intelectuales de la Universidad,
    dando lugar así a la fundación, por parte de Giner de los Ríos y otros
    compañeros, de la Institución Libre de Enseñanza.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
- Tras su expulsión de la Universidad, F. Giner de los Ríos dedicará casi 40 años de su
   vida a la actividad pedagógica dentro de la ILE.
- La ILE se crea como centro privado de educación donde se ponen en práctica todas las
   ideas reformadoras que la enseñanza oficial no toleraba.
- Libertad aplicable a todos los ámbitos de la esfera humana, tanto individual como
   social. La servidumbre engendrada por la ausencia de libertad era la culpable para
   ellos del atraso secular en que se encontraba la nación española (Jiménez    García,
   1986).
                                    - Defienden pues la libertad de cátedra, de
                                       enseñanza y la libertad del alumno.
El 31 de mayo de 1876 se aprueban los Estatutos de la ILE, de los cuales destacamos
los siguientes:
Art. 15.º  La ILE es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión
religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan sólo el principio de
libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de consiguiente independencia de su
indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia
conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas.
Sobre la elección de los profesores, tema preocupante para Giner de los Ríos, se
establecen unas condiciones:
Art. 18º  En el nombramiento de los Profesores de la Institución se atenderá en
primer término a su vocación, a la severidad y probidad de su conducta, y a sus dotes
de investigadores y expositores.
Todo Profesor podrá ser removido cuando perdiere alguna de estas esenciales
condiciones.
Principios:
    – formación tenía que comenzar en los niveles más bajos de la enseñanza. Un
       adulto es lo que de niño ha aprendido.
    – En contra del sistema memorista. No se trata de instruir al niño con
       conocimientos acumulativos, sino de ayudar a su propia formación como
       persona libre.
    – Educación activa. Motivar al niño para que piense y reflexione por si mismo.
       Que investigue, que arguya, que cuestione, que intente, que dude, que
       despliegue las alas del espíritu (Giner de los Ríos)
    – Educación integral (principio krausista). Formación del hombre armónico,
       plenitud de cuerpo y espíritu, la razón, el sentimiento, la voluntad, el carácter,
       sentido estético y moral, adiestramiento manual, cultivo de los oficios, etc.
    – Educación en libertad. La libertad del alumno conlleva la responsabilidad de
       sus propios actos. De este modo se convierte en adulto tenga la edad que
       tenga.
– Educación neutra. El niño debe ser educado en un ambiente de tolerancia fuera de
  la confesionalidad de cualquier religión.
– Escuela unificada. No separación entre el periodo de párvulos, la primera y la
  segunda enseñanza. Proceso gradual de la educación
– Coeducación. La institución estima que la educación es un principio esencial del
  régimen escolar y que no hay fundamento para prohibir en la escuela la comunidad
  en que uno y otro sexo viven en la familia y en la sociedad.
– Familia y educación. La ILE se establece como complemento a la educación que el
  niño recibe en el seno familiar. Solo en casos extremos defenderán el
  internamiento.
– Aspectos metodológicos. Rechazo a los exámenes (falsa competitividad),
  supresión de libros de texto, limitación de alumnos por aula para mayor
  efectividad del profesor, etc
• BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

• Jiménez-Landi Martinez, Antonio (1996). La Institución Libre de
   Enseñanza y su ambiente, Vol. 1 Los orígenes de la Institución.
   Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

• Jiménez García, Antonio (1986). El krausismo y la Institución Libre
   de Enseñanza. Madrid: Cincel, D.L. 1986.

• Krause. C. Chr. F., Sanz del Río, Julián (1871). Ideal de la Humanidad
   para la Vida.    Visto en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-
   visor/ideal-de-la-humanidad-para-la-vida--0/html/ (Abril 2012).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Johan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozziJohan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozziEsther Iza Cer
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
TommyMartz
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
Mitchell Alarcón Diaz
 
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticosJOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
nachonext
 
Herbart (B)
Herbart (B)Herbart (B)
Herbart (B)zona4
 
Introducción a las teorías pedagógicas
Introducción a las teorías pedagógicasIntroducción a las teorías pedagógicas
Introducción a las teorías pedagógicas
Raul Febles Conde
 
TEMA JUAN LUIS VIVES
TEMA JUAN LUIS VIVES TEMA JUAN LUIS VIVES
TEMA JUAN LUIS VIVES
Juliana Amparo Bravo Aparicio
 
Freinet
FreinetFreinet
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasAranzazu1
 
El Paradigma Sociocultural
El Paradigma SocioculturalEl Paradigma Sociocultural
El Paradigma Sociocultural
Faby Vasper
 
Johann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaJohann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaCarmenPedagogia
 
Johann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminadoJohann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminadoJosue Betancourt
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónUTPL UTPL
 
3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa
Raul Febles Conde
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
LauraCancimance99
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
ElizabethGladysGarro
 

La actualidad más candente (20)

Johan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozziJohan heinrich pestalozzi
Johan heinrich pestalozzi
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptxPENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA.pptx
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticosJOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
 
Herbart (B)
Herbart (B)Herbart (B)
Herbart (B)
 
Introducción a las teorías pedagógicas
Introducción a las teorías pedagógicasIntroducción a las teorías pedagógicas
Introducción a las teorías pedagógicas
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 
TEMA JUAN LUIS VIVES
TEMA JUAN LUIS VIVES TEMA JUAN LUIS VIVES
TEMA JUAN LUIS VIVES
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Jean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivasJean rousseau diapositivas
Jean rousseau diapositivas
 
El Paradigma Sociocultural
El Paradigma SocioculturalEl Paradigma Sociocultural
El Paradigma Sociocultural
 
La ilustracion y educacion española
La ilustracion y educacion españolaLa ilustracion y educacion española
La ilustracion y educacion española
 
Johann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaJohann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: Pedagogia
 
Johann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminadoJohann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminado
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educación
 
3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa3.3 pedagogía activa
3.3 pedagogía activa
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
 
Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau Aprendizaje natural rosseau
Aprendizaje natural rosseau
 

Destacado

Institucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaInstitucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaAzuuMoran
 
Krausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoKrausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoperenzal
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaprimariaraceli85
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza NazaretAG
 
Escola nova teories
Escola nova teoriesEscola nova teories
Escola nova teoriesmiriampamies
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
El_portillo
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
hazzyr1
 

Destacado (8)

Krausismo
KrausismoKrausismo
Krausismo
 
Institucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanzaInstitucion libre de enseñanza
Institucion libre de enseñanza
 
Krausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismoKrausismo e institucionismo
Krausismo e institucionismo
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza  Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Escola nova teories
Escola nova teoriesEscola nova teories
Escola nova teories
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
Modelo pedagogico de escuela nueva
Modelo pedagogico de  escuela nuevaModelo pedagogico de  escuela nueva
Modelo pedagogico de escuela nueva
 

Similar a El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza

Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosMJM_279
 
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosLiliana
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicascrisll10
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
Sonia Güendián González
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Irenepatino
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Institucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaInstitucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaMonicacs
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaJosevi13
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanzajbh91
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaSaraMagisterio
 
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjjTrabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
fhenix1028
 
Poster
PosterPoster

Similar a El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza (20)

Trabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríosTrabajo sobre giner de los ríos
Trabajo sobre giner de los ríos
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
El krausismo
El krausismoEl krausismo
El krausismo
 
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
 
Escuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicasEscuelas pedagógicas
Escuelas pedagógicas
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Institucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanzaInstitucin libre de enseanza
Institucin libre de enseanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de EnseñanzaInstitución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
Ile
IleIle
Ile
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjjTrabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
Trabajo tendenciasjjjjjjjjjjj
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Francisco giner de los rios
Francisco giner de los riosFrancisco giner de los rios
Francisco giner de los rios
 

Más de Sergio Atanet Gómez (13)

Loe boe
Loe boeLoe boe
Loe boe
 
Sistem educa espa
Sistem educa espaSistem educa espa
Sistem educa espa
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
Datos y-cifras-2010-2011.indd 1-
 
La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1La inversion en_capital_humano-1
La inversion en_capital_humano-1
 
Estratificacion social
Estratificacion socialEstratificacion social
Estratificacion social
 
Escuelas democraticas
Escuelas democraticasEscuelas democraticas
Escuelas democraticas
 
Apple final
Apple finalApple final
Apple final
 
Analisis bibliografia
Analisis bibliografiaAnalisis bibliografia
Analisis bibliografia
 
Práctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
Práctica del módulo 2 de Educación y SociedadPráctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
Práctica del módulo 2 de Educación y Sociedad
 
Buscadores
BuscadoresBuscadores
Buscadores
 
Para qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudiosPara qué sirven los estudios
Para qué sirven los estudios
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 

El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza

  • 1. El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
  • 2.
  • 3. EL KRAUSISMO - Karl C.F. Krausse nació en Eisenburg (Alemania) en 1781. - En 1801 se doctora en Filosofía y Matemáticas. - Se declara como único legitimo heredero de Kant. - Julián Sanz del Río (1814-1869) supo dar a la filosofía de Krausse una orientación totalmente Karl Christian Friedrich Krausse nueva, incluso alejada de los principios que se establecieron en Europa. - Desde 1854 hasta su muerte, acaecida en Madrid el 12 de octubre de 1869, Sanz del Río vivió entregado de lleno a sus clases de la Universidad Central, foco de renovación filosófica. Julián Sanz del Río
  • 4. - Durante esa época sufrió algunos acontecimientos que debilitarían su persona.  Críticas a su Discurso Inaugural del curso académico de 1857 – 1858 , en el que prácticamente le tachaban de hereje. Armonía entre Dios y la ciencia. Manifiesto del movimiento krausista.  Inclusión en el Índice de Libros Prohibidos su Ideal de la Humanidad para la vida (1860). Traducción y adaptación de un libro de Krausse con nombre parecido. Se convierte en el ideario práctico a seguir por los krausistas españoles. Mandamientos de la humanidad o leyes morales.  Expulsión de la Universidad en 1867. (Poco después se expulsa con el a F. Giner). Aunque en 1868, tras la Revolución, se le repuso en su cátedra y se le ofreció el decanato de la Facultad de Filosofía, un año después fallecía extenuado, más que por su intenso trabajo de siempre, por la barbarie del medio y las persecuciones (F. Giner).
  • 5. EL INICIO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Francisco Giner de los Ríos vacío toda su vida en la Institución de la que fue el creador, el padre y el alma (Jiménes García, 1986). - Nació en Ronda en 1839, y debido a la profesión de su padre, tienen que cambiar constantemente de residencia por toda la geografía española. - Así en 1853, llega a Granada en cuya Universidad (durante 9 años) se iniciará, de la mano de Francisco Fernández y González, en la filosofía de Kant, Hegel, Ahrens y Krausse. Es pues su primer contacto con el krausismo y con las obras de Sanz del Río. - En 1863, ya licenciado en Derecho y bachiller en Filosofía y Letras, se traslada a Madrid para completar sus estudios con el Doctorado. - Este traslado marcará su vida debido a su contacto directo con el magisterio de Sanz del Río. Francisco Giner de los Ríos
  • 6. Del pensador español Sanz del Río, Giner obtuvo una de las principales premisas para la creación de la ILE. Todos los problemas del momento se reducían al problema educativo, así pues, solucionando el tema de la educación se resolvía el problema de España. La pedagogía adquiría una gran importancia. • Con la revolución de septiembre de 1868, se repone a los catedráticos expulsados y se les entrega la universidad para que la transformen radicalmente. Así F. Giner se encargará del Boletín – Revista de la Universidad de Madrid, desde donde se difundían las ideas del reformismo krausista. • Tras los seis años democráticos vuelve la intransigencia dogmática y reaccionaria, así Manuel Orovio, Ministro de Fomento del momento saca un decreto que anula la Libertad de Cátedra que se había conseguido años antes. Se acaba expulsando y apartando a muchos intelectuales de la Universidad, dando lugar así a la fundación, por parte de Giner de los Ríos y otros compañeros, de la Institución Libre de Enseñanza.
  • 7. INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA - Tras su expulsión de la Universidad, F. Giner de los Ríos dedicará casi 40 años de su vida a la actividad pedagógica dentro de la ILE. - La ILE se crea como centro privado de educación donde se ponen en práctica todas las ideas reformadoras que la enseñanza oficial no toleraba. - Libertad aplicable a todos los ámbitos de la esfera humana, tanto individual como social. La servidumbre engendrada por la ausencia de libertad era la culpable para ellos del atraso secular en que se encontraba la nación española (Jiménez García, 1986). - Defienden pues la libertad de cátedra, de enseñanza y la libertad del alumno.
  • 8. El 31 de mayo de 1876 se aprueban los Estatutos de la ILE, de los cuales destacamos los siguientes: Art. 15.º  La ILE es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan sólo el principio de libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas. Sobre la elección de los profesores, tema preocupante para Giner de los Ríos, se establecen unas condiciones: Art. 18º  En el nombramiento de los Profesores de la Institución se atenderá en primer término a su vocación, a la severidad y probidad de su conducta, y a sus dotes de investigadores y expositores. Todo Profesor podrá ser removido cuando perdiere alguna de estas esenciales condiciones.
  • 9. Principios: – formación tenía que comenzar en los niveles más bajos de la enseñanza. Un adulto es lo que de niño ha aprendido. – En contra del sistema memorista. No se trata de instruir al niño con conocimientos acumulativos, sino de ayudar a su propia formación como persona libre. – Educación activa. Motivar al niño para que piense y reflexione por si mismo. Que investigue, que arguya, que cuestione, que intente, que dude, que despliegue las alas del espíritu (Giner de los Ríos) – Educación integral (principio krausista). Formación del hombre armónico, plenitud de cuerpo y espíritu, la razón, el sentimiento, la voluntad, el carácter, sentido estético y moral, adiestramiento manual, cultivo de los oficios, etc. – Educación en libertad. La libertad del alumno conlleva la responsabilidad de sus propios actos. De este modo se convierte en adulto tenga la edad que tenga.
  • 10. – Educación neutra. El niño debe ser educado en un ambiente de tolerancia fuera de la confesionalidad de cualquier religión. – Escuela unificada. No separación entre el periodo de párvulos, la primera y la segunda enseñanza. Proceso gradual de la educación – Coeducación. La institución estima que la educación es un principio esencial del régimen escolar y que no hay fundamento para prohibir en la escuela la comunidad en que uno y otro sexo viven en la familia y en la sociedad. – Familia y educación. La ILE se establece como complemento a la educación que el niño recibe en el seno familiar. Solo en casos extremos defenderán el internamiento. – Aspectos metodológicos. Rechazo a los exámenes (falsa competitividad), supresión de libros de texto, limitación de alumnos por aula para mayor efectividad del profesor, etc
  • 11. • BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA • Jiménez-Landi Martinez, Antonio (1996). La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente, Vol. 1 Los orígenes de la Institución. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. • Jiménez García, Antonio (1986). El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Cincel, D.L. 1986. • Krause. C. Chr. F., Sanz del Río, Julián (1871). Ideal de la Humanidad para la Vida. Visto en: http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/ideal-de-la-humanidad-para-la-vida--0/html/ (Abril 2012).