SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

TALLER UNIDAD 5
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Descripción de la actividad:
1. El tutor conformara los grupos de trabajo de máximo 4 integrantes, estos los
encontrara en el panel izquierdo ―Grupos‖
2. Contacte a sus compañeros del grupo.

3. Identifica las causas de los accidentes ocurridos en su empresa o lugar de
trabajo en el último año y verifique junto a sus compañeros cuales controles
se han implementado para evitarlos.
Causas de accidentes:
 Las causas o factores que han provocado en gran parte los accidentes han
sido:
 La falta de capacitación al personal
 La constante despreocupación o desinterés por la seguridad laboral.
 Los trabajadores casi no utilizan los equipos de seguridad debido a que
muchas veces consideran que estos son innecesarios, y por tanto no hacen
uso de estos implementos.
 Los empleadores (jefes) también tienden a ser despreocupados no realizan los
debidas inspecciones y reparaciones a las maquinas y herramientas laborales.
 La falta de concientización por parte de todo el personal sobre la salud
ocupacional.

Debido a todas las causas mencionadas anteriormente han ocurrido accidentes en la
empresa; es importante que el personal que labora en la empresa cuide su salud y se
protejan ante cualquier riesgo, pues de esta forma se evitaran tantos accidentes que
podrían
llegar
a
ser
muy
graves
o
fatales.
Las causas de los accidentes en el último año en la empresa donde trabajo han sido:
fracturas, lesiones, quemaduras, Intoxicaciones.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Controles frente a los accidentes:
 Capacitaciones en las cuales se explica al personal cómo prevenir accidentes.
 Se han implementado diagramas en los cuales se explica brevemente cómo se
deben utilizar los equipos de protección en cada zona.
 Al personal se le ha brindado información sobre cómo se debe manejar la
herramienta donde se labora.
 Han hecho seguimientos a los empleados a través de los cuales se analiza, si
realmente se están realizando los métodos de prevención adecuadamente.
 También se han hecho algunas reparaciones a maquinas pero por la falta de recursos
no se han podido cubrir todos los gastos lo cual deja fallas en las maquinas o
herramientas de trabajo.

4. Selecciona un accidente de trabajo y diligencie el formato PAT
FORMATO DE INSPECCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

EMPRESA: EQUIPOS ARCO NORTE DE SANTANDER

GRUPO
FR

SECCION
AFECTADA

N°
EXP

PUESTOS
AFECTADOS

de

5

METODO DE CONTROL

GP

INSTALADO

E

C

F
X

Equipos de
soldadura
Sierra

Elaboración
de Enceres

Oficina
de
administrativ
os

Secretaria (1)
Jefe de talento
humano(1)
Supervisores (2)

4

Maquina de
pintar

Polvo
2E

Jefes
soldadura (2)
Ayudantes
soldadura (3)

RESULTAD
OS

Maquina
Pulidora

Contamina
ntes

Ruido
2A

FUENTE
FR

GRADO
PELIGR
O

P

Contamina
ntes
Físicos

CODIGO
FR

AREA: TALLER

X

Pintado
y
terminado
de enceres

Operario Maquina
pulidora (2)
Pintores (2)
Encargado de la
sierra (1)

5

X

X

Pulidora

Pintado
y
terminado

Operario Maquina
pulidora (2)

5

X

X

de

X

X

M

RECOMENDA
DO

H
Realizar
constantement
e
mantenimiento
a los equipos,
para
evitar
que
se
produzca
mayor
ruido
que lo normal.
Reubicar a las
personas que
laboran en la
oficina
de
administrativo
s para evitar
que
estén
expuestos al
ruido.
Verificar que
las personas
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL
Químicos

de enceres

Pintores (2)
Encargado de la
sierra (1)

que trabajan
en el area de
pintado
de
enceres
utilicen
la
protección
personal
adecuada.

Al hacer el recorrido por la empresa Equipos ARCO. En esta empresa se producen
enceres (tales como ventanas, puertas, rejas, portones, etc.). En la empresa funciona
un taller el cual esta dividido en dos secciones muy importantes en las que se realizan
1. Elaboración de enceres
2. Pintado y terminado de enceres.
Al realizar un recorrido por las instalaciones de la empresa en las dos secciones que se
labora, se encontró:
(5) trabajadores los cuales laboran en la sección de elaboración de enceres, de los
cuales (2) son jefes de soldadura y (3) son ayudantes de soldadura. La labor que
realizan estos empleados produce un sonido fuerte y perturbador, tanto para ellos
mismos como para los empleados que se encuentran en la oficina de administrativos
en las que se encuentran (1) secretaria, (1) la jefe de talento humano, (2) supervisores.
En la empresa todas las personas laboran durante 8 horas diarias semanalmente, lo
que significa que los trabajadores mencionados están expuestos durante 8 horas
diarias.
En el recorrido que se realizo por la empresa para seguir confirmando la Lista de
Verificación de Factores de Riesgo se encontró polvo en el ambiente. Al observar las
maquinas pudimos darnos cuenta que el polvo es producido por la maquina pulidora de
madera, la cual logra contaminar toda la sección de Pintado y terminado de enceres,
esta contaminación afecta a (5) personas, de las cuales (2) son operarios de maquina
pulidora y (2) son encargados de pintar los enceres con la máquina de pintar, (1)
encargado de la sierra. El tiempo de operación de la maquina pulidora es de 4 horas
diarias durante la jornada de trabajo.

5. Analicen la técnica utilizada en la investigación de uno de los accidentes
ocurridos en tu empresa, identifica las causas de dicho accidente y describe
los mecanismos de control adoptados por la empresa.
DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE:
Juan Carlos es el encargado de manejar la sierra y se encontraba realizando sus
labores cotidianas en la Empresa Equipos ARCO, y se distrajo hablando con uno de
los operarios de la maquina pulidora y estando cortando la madera con una sierra
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

eléctrica, la sierra se corrió hacia su mano y le corto dos dedos, de inmediato el
operario de maquina pulidora quien procedió a detener el sangrado presionando con
una toalla y por tanto Juan Carlos fue remitido rápidamente hacia una clínica.

IPS que lo atendió: Café Salud
Personas que presenciaron el accidente:
Jhon Edison Turriago machado
Diego Alejandro Cardenas Cortes
Fernando Betancourt Duran
Personas responsables del informe:
-Jhon Edison Turriago Machado
Cargo: Operario de Maquina Pulidora
Firma_____________________________
Fecha Del Informe: (DD/MM/AA) 10/08/2013

Conclusiones:
El paciente afortunadamente no tuvo heridas graves, se le hizo una limpieza (lavado)
por circunstancias y conveniencia se le realizó una pequeña curación en la cual se
incluyo sutura, no presento ninguna infección y ya se encuentra de alta. Se le dio
medicamento para la infección y el dolor.
Recomendaciones:
- Ser más cuidadoso a la hora de utilizar equipos, utilizar la protección adecuada
para que estos incidentes no vuelvan a ocurrir.
- En caso de estar enfermo lo mejor es no ir a trabajar.
- Para tener una buena curación se le recomienda al paciente seguir las
instrucciones que se le estipularon para no tener ninguna complicación.
Incapacidad:
- Se le debe dar incapacidad de 2 semanas mientras que se le cierre la herida.

6. Los invitamos a explorar los ambientes laborales de la empresa imaginaria:
Aleación S.A que se representa en la animación (Este caso es una
adaptación de la serie Cazadores de Riesgo de la Empresa Suratep). A
partir, de esta analiza el elemento que le hace falta al trabajador para su
protección facial (careta para esmerilar) teniendo en cuenta las fases para
análisis de objeto.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Procedimiento para análisis de objetos o sistemas tecnológicos
FASE
I
DESCRIPCIÓN DEL OBJETO
COMO OPERADOR (FUNCIÓN
GLOBAL)
El objetivo de esta fase es
estudiar
las
caretas
para
esmerilar
en
su
conjunto,
considerado globalmente como
operador, es decir identificar
para qué sirve.
FASE
II
DESCRIPCIÓN
ANATÓMICA
DEL OBJETO
Observe
detalladamente
la
careta para esmerilar. Trate de
descubrir el más mínimo detalle
de su estructura, ¿qué forma
tiene?, ¿cómo son sus piezas?,
¿cuáles son sus dimensiones
relativas?,
¿cómo
están
ensambladas unas con otras?
El
resultado
de
las
observaciones plásmelos en un
dibujo,
las
piezas
deben
aparecer numeradas en forma
ordenada. En una lista adjunta
incluya el nombre de cada pieza.
FASE
III
ANÁLISIS FUNCIONAL
Por medio de las fases previas
se estableció para qué sirve y
cómo están construidas las
caretas para esmerilar en esta
fase se determinará cómo
funcionan,
qué
fenómenos
físicos
inciden
en
su
funcionamiento para que cumpla
con su función

ACTIVIDADES
Describa detalladamente cómo funciona el objeto.
Compare el objeto con otros objetos cuyo principio u
objetivo de funcionamiento sea similar, realice la
comparación en cuanto a materiales, tamaño y forma de
adecuación al cuerpo humano para que pueda cumplir con
su función.

ACTIVIDADES
Haga un dibujo de la careta para esmerilar.
Incluya en este dibujo todas las proyecciones que crea
necesarias para que se aprecien todos los detalles
constructivos del objeto.
Numere las piezas de forma ordenada.
Elabore una lista de los nombres de las piezas.

ACTIVIDADES
Describa detalladamente cómo funcionan las caretas para
esmerilar.
Realice un resumen del funcionamiento de las caretas para
esmerilar por medio de un gráfico que explique cómo éstos
interfieren en la entrada de partículas a la cara.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

FASE

ACTIVIDADES

IV
ANÁLISIS
TÉCNICO
Y
CONSTRUCTIVO
En esta fase entenderemos
cómo se fabrican las caretas
para esmerilar, qué material las
compone, la forma en la cuál se
fabrican para cumplir con su
función, qué problemas pueden
surgir en su ensamble, embalaje
y almacenamiento.
FASE

Describa para las caretas para esmerilar: con qué material están
hechas, cuál es el proceso de fabricación (puede utilizar un diagrama
de flujo de proceso para explicarlo), ¿tiene algún acabado?, ¿hay
alguna razón especial de funcionamiento o económica para que esa
pieza tenga una forma determinada?, es necesario que se fabrique en
un material especial o existen materiales alternativos?
Describa para las caretas para esmerilar: ¿en qué orden se ensamblan
las piezas?, ¿qué problemas especiales plantea su almacenamiento?,
¿qué problemas especiales plantea su utilización?, ¿las caretas para
esmerilar están estandarizadas de acuerdo a alguna norma
internacional de acuerdo a su utilización o ambiente en el cual se esté
desempeñando?
ACTIVIDADES
Describa la parte del cuerpo sobre la cual debe usarse la careta para
esmerilar, su función dentro del cuerpo.

V
ANÁLISIS SISTEMÁTICO
Para
conocer
un
objeto
completamente es necesario
también saber cómo se utiliza.
Cuando un objeto se fabrica
para ser montado en un sistema
superior (del que, el objeto de
estudio no es más que un
componente),
es
preciso
identificar y comprender
las
relaciones entre el objeto y el
sistema del que forma parte

Describa la forma como debe utilizarse las caretas para esmerilar, las
variantes que puede haber entre un diseño y otro para cumplir la misma
función. Describa exhaustivamente las formas de montaje o instalación
que conozcas.

FASE

ACTIVIDADES
Descripciones.

VII
PRESENTACIÓN
INFORME

DEL

Al finalizar el análisis del objeto
y/o sistema, elabore y presente
un informe con todos los
resultados obtenidos:

Dibujos.
Lista de piezas
Estudio de funcionamiento.
Resúmenes
Esquemas
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL
Para
la
elaboración
y
presentación del documento
debe tener en cuenta las normas
técnicas INCONTEC.

Bibliografía empleada

FASE
I:
DESCRIPCIÓN
(FUNCIÓN GLOBAL)

DEL

OBJETO

COMO

OPERADOR

La función principal de la carera para esmerilar es proteger los ojos y la cara de
polvo, virutas, chispas, calor, salpicaduras químicas y otras sustancias que puedan
afectar el rostro del trabajador.
Este tipo de careta es adecuada para trabajos de rectificado, rebabado, pulido y
brillado de objetos metálicos en esmeril, trasvasado de sustancias químicas, esculpir,
tallar y cepillar madera. No protege contra impactos a alta velocidad. Se puede utilizar
con anteojos formulados o de seguridad.
Para proteger los ojos y la cara se utilizan gafas, gafas con montura integral,
pantallas faciales y elementos parecidos que impiden la penetración de partículas y
cuerpos extraños, compuestos químicos corrosivos, humos, láseres y radiaciones.
Con frecuencia es necesario proteger toda la cara frente a las radiaciones o los
peligros de naturaleza mecánica, térmica o química. En ocasiones, una pantalla facial
protege también los ojos, pero en muchos casos éstos exigen un protector específico,
sea independiente o en forma de complemento del protector facial.
Son muchas las actividades profesionales que requieren protección de los ojos y la
cara. Entre los peligros cabe citar las partículas volantes, los vapores y sólidos
corrosivos, los líquidos o vapores utilizados para pulir, esmerilar, cortar, hacer
voladuras, aplastar, galvanizar o realizar otras operaciones químicas, la luz intensa
que se emplea en los trabajos con láser y la radiación ultravioleta o infrarroja que
emiten los equipos de soldadura y los hornos. Hay numerosos tipos de protectores de
los ojos y la cara adecuados para cada clase de peligro.
Cuando éste es grave, es preferible proteger la cara completa. En caso necesario se
emplean protectores del rostro en forma de capucha o de casco, así como pantallas
faciales. La protección específica de los ojos puede lograrse con gafas o gafas con
montura integral. Los dos problemas básicos que plantean el uso de protectores de
los ojos y la cara son:
(1) cómo proporcionar una protección eficaz que resulte aceptable durante muchas
horas de trabajo sin resultar excesivamente incómoda.
(2) la impopularidad de este tipo de protectores a consecuencia de las limitaciones
que imponen a la visión. La visión periférica está limitada por los lados de la montura
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

y el puente de la nariz, que puede alterar la visión binocular; además, el empañado es
un inconveniente constante. En climas o entornos de trabajo calurosos, los objetos
que tapan la cara llegan a ser intolerables y puede descartarse su uso. A corto plazo,
también plantean dificultades las operaciones intermitentes, pues los trabajadores
pueden olvidar la protección o mostrarse poco inclinados a usarla. Antes de
plantearse la posibilidad de utilizar equipos de protección personal es preciso
considerar siempre la mejora del medio ambiente de trabajo.
Si los ojos y la cara pueden protegerse por medio de pantallas transparentes o con
tabiques de tamaño y calidad adecuados, por ejemplo, deben preferirse estas
opciones al uso de la protección personal de los ojos.
Hay seis tipos básicos de protectores de los ojos y la cara:
1.

Gafas, con o sin protectores laterales (Figura 1).

Figura 1: Tipos comunes de gafas de protección ocular, con o sin protectores laterales.

7. Gafas con montura integral (Figura 2).

Figura 2: Gafas de montura integral de protección ocular
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

3. Pantallas que protegen las cuencas oculares y la parte central del rostro (Figura 3).

Figura 3: Pantallas faciales para trabajar a temperaturas elevadas

8. Tipo casco, que protegen por completo la parte frontal del rostro (Figura 4).

Figura 4: Protectores para soldadura

5. Pantallas protectoras de mano (Figura 4).
6. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos de buzo (Figura 4).
Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima de las lentes con
cristales correctores. Suelen ser de material duro y es preferible graduarlas con la
supervisión de un oftalmólogo.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

FASE II: DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL OBJETO
A continuación se presenta un grafico en el cual se puede observar la máscara para
esmerilar en con sus diferentes proyecciones de manera que nos permite analizar y
observar las características que dicha mascar posee.

Figura 5: Careta para Esmerilar

PARTES Y REPUESTOS
En el siguiente grafico (figura 6) se pueden observar las partes de la máscara para esmerilar
y en la tabla 1 se menciona cada una de las partes con algunas de sus características:

Figura 6: Partes de la Mascara para Esmerilar
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Tabla 1: Partes y Características de la Mascara para Esmerilar
Nº Parte
Características
1
Rodachispa
Fabricado en polímero de alta resistencia al calor, humedad,
Ref. 9217
impacto y penetración de objetos, liviano en indeformable.
2

Visor
Ref. 921313

Hecho en acrílico transparente, resistente a químicos corrosivos,
protege contra impactos leves y penetración de objetos,
intercambiable por medio de tornillo y tuerca de nylon.
Dimensiones: 20 x 34 cm
Calibre: 80
Peso: Aprox. 160 g

3

Cabezal
Ref. 9173-2

Fabricado en polímero de alta resistencia, sistema de piñón y
cremallera para darle ajuste al contorno de la cabeza. La banda
frontal cubre el 50% del cabezal haciéndolo confortable.

OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES
CABEZAL: Graduable
CARACTERISTICAS: Permite el uso de anteojos formulados
MATERIAL DE LA CARETA: Plástico
MATERIAL DEL VISOR: Acrílico
USO: Esmerilar / Guadañar.

FASE III: ANALISIS FUNCIONAL
La careta para esmerilar también se puede denominar careta en plástico con visor en
acrílico, cabezal graduable, permite el uso de anteojos formulados
Protege los ojos y la cara de polvo, virutas, chispas, calor, salpicaduras químicas y
otras sustancias que puedan afectar el rostro del trabajador.
Adecuada para trabajos de rectificado, rebabado, pulido y brillado de objetos
metálicos en esmeril, trasvasado de sustancias químicas, esculpir, tallar y cepillar
madera. No protege contra impactos a alta velocidad. Se puede utilizar con anteojos
formulados o de seguridad.
Protección frente a peligros concretos
Lesiones traumáticas y químicas
Se utilizan pantallas faciales o protectores oculares para resguardarse de partículas
volantes, humos, polvo y peligros de carácter químico. Son tipos comunes las gafas
(frecuentemente con protectores laterales), gafas con montura integral, las pantallas
oculares de plástico y las pantallas faciales. Los protectores tipo casco se utilizan
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

cuando el riesgo de lesión previsto puede llegar desde varias direcciones. Los que
tienen forma de capucha y de casco de buzo se usan en operaciones de chorro de
arena y soplado. Como protección frente a cuerpos extraños se utilizan plásticos
transparentes de diversos tipos, vidrio endurecido y malla de alambre. Frente a
productos químicos se emplean gafas cerradas con lentes de plástico o vidrio y
pantallas oculares de plástico, así como cascos tipo buzo y pantallas faciales de
plástico.
Entre los materiales de uso común están los policarbonatos, las resinas acrílicas y los
plásticos con base de fibra.
Los policarbonatos son eficaces frente al impacto, pero no resisten bien los agentes
corrosivos.
Los protectores acrílicos son más débiles frente a los impactos, pero protegen
adecuadamente de los peligros de carácter químico.
Los plásticos con base de fibra presentan la ventaja de que incorporan un
revestimiento antivaho que también evita los efectos electrostáticos. Por ello, este tipo
de plásticos puede emplearse, no sólo para trabajos físicos ligeros y durante la
manipulación de compuestos químicos, sino también en el moderno trabajo en salas
limpias.
Radiación térmica
Las pantallas faciales y los protectores oculares frente a la radiación infrarroja se
emplean sobre todo en trabajos con horno y otros trabajos que suponen la exposición
a fuentes de radiación a temperatura elevada. Casi siempre es necesario protegerse
al mismo tiempo frente a chispas y objetos proyectados ardientes. Los tipos más
usados son los de casco y las pantallas faciales. En cuanto a los materiales, se
utilizan mallas de alambre metálico, chapas de aluminio perforadas o placas
metálicas similares y pantallas de plástico aluminizado o con revestimientos de oro.
Una pantalla facial de malla de alambre puede reducir la radiación térmica entre un
30 % y un 50 %. Las de plástico aluminizado protegen bien frente al calor radiante.
En la Figura 3 se ilustran algunos ejemplos de pantallas faciales protectoras frente a
radiaciones térmicas.
Soldadura
Operarios, soldadores y ayudantes deben llevar gafas de montura integral, cascos o
pantallas que proporcionen la máxima protección ocular en cada tipo de trabajo de
soldadura y corte. No sólo es necesario protegerse eficazmente frente a la luz y la
radiación intensas, sino también frente a los impactos en el rostro, la cabeza y el
cuello. Los protectores de plástico o nylon reforzados con fibra de vidrio son eficaces,
pero bastante caros. Como material protector se emplean mucho las fibras
vulcanizadas. Como se ilustra en la Figura 4, para proteger los ojos y la cara al mismo
tiempo se usan protectores de tipo casco y de sujeción manual.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Bandas de espectro amplio
Durante las operaciones de soldadura y corte y en los hornos se emiten radiaciones
en las bandas ultravioleta, visible e infrarroja del espectro, todas ellas potencialmente
nocivas para los ojos. Pueden usarse protectores tipo gafas o gafas de montura
integral, como los ilustrados en las Figuras 1 y 2 y protectores de soldadura, como los
que se muestran en la Figura 4. En trabajos de soldadura suelen emplearse
protectores de casco y de sujeción manual, a veces combinados con gafas o gafas de
montura integral. Hay que señalar que también debe usar protección el ayudante del
soldador.
Rayos de láser
No hay ningún filtro que proteja frente a todas las longitudes de onda del láser. Los
distintos tipos de láser varían en longitud de onda; hay tipos que emiten haces de
distintas longitudes y otros en los que este valor se modifica con ayuda de sistemas
ópticos. Por tanto, las empresas en las que se trabaja con láser no pueden limitarse
al uso de protectores de láser genéricos para evitar las quemaduras oculares de sus
trabajadores. No obstante, los operarios de láser necesitan con frecuencia protección
ocular.
Se comercializan gafas y gafas de montura integral de formas similares
a las ilustradas en las Figuras 1 y 2. Cada tipo de protector presenta una atenuación
máxima a una longitud de onda de láser determinada y la protección disminuye
rápidamente a otras longitudes. Es esencial elegir el protector ocular adecuado para
el tipo de láser, la longitud de onda y la densidad óptica. El dispositivo empleado debe
proteger frente a reflejos y luces dispersas y hay que adoptar las máximas
precauciones para prever y evitar la exposición a radiaciones nocivas.
Cuando se trabaja con protectores oculares y faciales hay que prestar la atención
debida a la comodidad y la eficacia. Es importante encomendar el ajuste y la
adaptación de estos dispositivos a una persona que haya recibido alguna formación
en este terreno. Cada trabajador debe disponer de un protector de uso personal,
aunque en talleres grandes pueden suministrarse en común con operaciones de
limpieza y tratamiento antivaho. La comodidad es particularmente importante cuando
se trabaja con protectores de capucha y casco, pues el calor que producen llega a ser
casi insoportable (este efecto puede evitarse con tubos de ventilación). Siempre que
los riesgos del proceso de trabajo lo permitan, conviene aprovechar la ventaja
psicológica de ofrecer al trabajador la posibilidad de elegir entre distintos tipos de
protección.
Los protectores deben examinarse con regularidad para comprobar que se
encuentran en orden de servicio. Hay que cerciorarse de que proporcionan protección
adecuada en todo momento, incluso cuando se usan instrumentos de corrección de la
vista.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

FASE IV: ANÁLISIS TÉCNICO Y CONSTRUCTIVO

DESCRIPCION: CARETAS PARA ESMERILAR:
Casquete porta visor fabricado en polietileno de alta densidad con sistema de
suspensión con ratchet que permite intercambiar visores en policarbonato de alta
resistencia sin ribete metálico, al igual que visores en malla metálica para labores
forestales. Cabezal fabricado en polietileno de alta densidad (PHD). Protege zona
frontal de la cabeza. Visor levantable para mayor comodidad. Sistema de ratchet,
para un ajuste seguro. Soporte ideal para uso de visores de policarbonato.
o
o
o
o
o
o

Fabricado en polímetro.
Para uso de visores de policarbonato asociados a casco.
Alta resistencia.
Resorte recubierto en PVC para mayor ajuste al casco.
Basculante en aluminio y plástico para levantar visor ensamblado.
Pines para ensamble de visores de policarbonato y/o malla.

MATERIAL QUE COMPONE UNA CARETA DE SOLDAR Y PROCESO DE
PRODUCCION
Cabezal Fabricado en polímero suave, sostiene la careta en la cabeza, es graduable
según el tamaño de la cabeza del usuario, con banda absorbente
Visera o roda chispa. También es elaborada en polímero de alta densidad, resistente
al impacto y a la salpicadura de sustancias químicas y chispas incandescente de
fuego, que puede caer sobre la cara, y los ojos del operario, sostiene el visor y oscila
en
el
cabezal
para
levantar
o
bajar
la
careta
Su sistema de ajuste está compuesto por:
- 2 juegos de tornillos, tuercas y arandelas plásticas, elaboradas en nylon, tienen
como
función
sujetar,
la
visera
con
el
cabezal.
- Visor Fabricado en acetato de celulosa de 20 x 30, Ópticamente rectificado, lo cual
hace que la Visión sea libre de distorsiones, se sujeta a la Visera por medio de tres
tornillos, con tuerca De nylon. Este sistema facilita el cambio del visor.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Existen varias clases de caretas de soldar, y de diferentes materiales, como en la
fabricación de esta mascarilla, se utilizan los siguientes Materiales:
• Bandas de ajuste - Poliisopreno/fibra de algodón
• Clip nasal - Aluminio
• Filtro - Polipropileno
• Almohadilla nasal - PVC
• Válvula - Poliestireno/poliisopreno

El proceso de producción de las caretas de soldar, es muy amplio y con mucha
variación de diseños, que no alcanzaría a enumerarlos todos, la variación en sus
diseños, y materiales dependen, mucho de las necesidades del soldador, o empleado
ya que hay diferentes tipos de diseños, a los cuales se acomoda mas el operario,
debido a su mejor comodidad, y protección como por ejemplo, hay mascarillas de
protección que ofrecen una mejor respiración, un peso liviano y lente que protegen
mas, contra las chispas incandescentes que molestan al soldador, por eso todas esas
variaciones, en cuanto a forma, y diseño; esa es la razón de sus cambios y
funcionamiento todo es para la mejora de la seguridad del empleado; que crea por
supuesto también una producción significativo y lucro de estas empresas dedicadas a
crear y diseñar dichas herramientas para la protección industrial.

PROCESO ENSAMBLAJE:
ALMACENAMIENTO,

CARETA
DE

DE

SOLDAR PROBLEMAS DE
UTILIZACION
ETC.

El ensamblaje de la Careta de soldar, perfeccionada consta de un cuerpo, para
cubrimiento por delante del operario soldador, con un visor, para la incorporación de
un cristal oscuro, de protección de la vista, y un asa para la sujetacion con la mano,
caracterizada porque el cuerpo se compone, de dos piezas las cuales se establecen,
acopladas entre sí en disposición deslizante a modo de un conjunto telescópico,
mientras que el asa se incorpora en un montaje de acoplamiento desmontable,
mediante inserción respecto de un encaje definido en la pieza interior del cuerpo.
Los rayos del arco en un proceso de soldadura producen un calor intenso y rayos
Ultravioletas fuertes que pueden quemar los ojos y la piel. Las chispas se escapan de
la soldadura por eso no todas las caretas de soldar no son patas y pueden significar
un
problema.
Use una careta de soldar que tenga el matiz de filtro apropiado, para proteger su cara
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

y sus ojos, mientras esté soldando o mirando. Use anteojos de seguridad aprobados
con protección lateral, debajo de su casco, use pantallas de protección, o barreras
para proteger a otros del destello del arco, y reflejos de luz; alerte a otros que no
miren el arco, use ropa protectora hecha de un material durable y resistente a la llama
(lana
o
cuero)
y
protección
para
los
pies.

Antes de soldar, ajuste la sensibilidad del lente fotosensible, de acuerdo a la
aplicación.
Si el lente fotosensible no se oscurece al iniciarse el arco, deje de soldar
inmediatamente. Esos problemas funcionales podemos encontrar en las caretas de
soldar pero con cambios en algunos de sus materiales se puede corregir, y su
adecuado uso. Yo creo que las caretas de soldadura o demás objetos de protección
en las empresas se estandarizan y comercian es debido a la ala necesidad y clase de
función en la que se esté operando un ejemplo puede ser una careta de soldadura si
diseño de protección es diferente a una que sea de exposición a olores y químicos, o
altas
temperaturas
(frio
o
calor)

Describa para las caretas para esmerilar: con qué material están hechas, cuál es el
proceso de fabricación (puede utilizar un diagrama de flujo de proceso para
explicarlo), ¿tiene algún acabado?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o
económica para que esa pieza tenga una forma determinada?, es necesario que se
fabrique en un material especial o existen materiales alternativos?
Describa para las caretas para esmerilar: ¿en qué orden se ensamblan las piezas?,
¿qué problemas especiales plantea su almacenamiento?, ¿qué problemas especiales
plantea su utilización?,
¿Las caretas para esmerilar están estandarizadas de acuerdo a alguna norma
internacional de acuerdo a su utilización o ambiente en el cual se esté
desempeñando?
Las mascaras para esmerilar están fabricadas bajo los lineamientos de las normas:
ANSI Z87.7 ―Practice for Occupational and educational eye and face protection‖.
NTC3610 ―Caretas para soldar y protectores faciales‖
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

FASE V: ANÁLISIS SISTEMÁTICO
La careta o mascara de soldar se utiliza sobre el rostro hay diferentes diseños para
que queden bien puestas y ajustadas ej: cintas de caucho o pasta para sujetar bien el
rostro el fin de la careta soldadora es proteger la cara de temperaturas fuertes como
calor frio en este caso la soldadura para proteger el rostro y ojos de rayos
ultravioletas o chispas incandescentes que podría causar quemaduras en el rostro y
por supuesto protege la vista ya que exponerse directamente a estos rayos afecta la
visión a mediano y/ o largo plazo.
Como se menciono anteriormente hay diferentes tipos de caretas de protección que
puede ser en forma, diseño y materiales ejemplo:
Bandas de ajuste - Poliisopreno/fibra de algodón, también en pasta, metal
• Clip nasal - Aluminio
• Filtro - Polipropileno
• Almohadilla nasal – PVC,metal
• Válvula -poliestireno/poliisopreno
En fin un sin número de diseños para mejor comodidad y protección del empleado u
operario.

Describa la parte del cuerpo sobre la cual debe usarse la careta para esmerilar, su
función dentro del cuerpo.
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se
puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
del trabajo
Obligaciones de los empresarios:
1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones
comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo
afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá:
a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de
por sí un riesgo adicional;
b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios
equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes.
3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse,
en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se
determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la
exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada
trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual.
4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso
personal.
Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias
personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no
cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
Entre las partes del cuerpo que son susceptibles de necesitar proteccion
tenemos:
Protección para oídos:
Uno de los factores más importantes que debemos tomar en cuenta para la selección
de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de
decibeles al que se esta expuesto.
Como lo son: protección para ojo, pantalla de soldador, antecristales, gafas y/o gafas
de sol.
Protección para el sistema respiratorio:
filtros: el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz, mascarilla, máscara
antipartículas: evita la polución, máscara antigás: evita materiales tóxicos, máscaras
con filtros, máscara de buzo (escafandra): cubre toda la cabeza, máscara de oxígeno:
utilizada por pilotos en vuelos a mucha altura, equipo de respiración autónoma:
botellas de aire comprimido para submarinistas, bomberos o equipos de salvamento,
equipo de respiración asistida: para trabajos continuos con suministro de aire.
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Protección para el tronco:
Para la protección de esta parte de nuestro cuerpo encontramos: chaleco, chaleco
antibalas, armadura, arnés, usado por ejemplo en un parapente, cinturón de sujeción
del tronco.

Protección para brazos:
También encontramos estos accesorios para la protección de los brazos: codera:
para hacer más leves los golpes en el codo, muñequera, usada por deportistas para
prevenir lesiones en la muñeca.

Protección para manos:
 Para evitar infecciones o contaminación: por ej. los de látex, vinilo o nitrilo.
Usados por médicos; guantes de protección contra aguas fuertes o sustancias
químicas,
 Para protegerse de temperaturas muy elevadas (por ej. los de soldador, o los
necesarios para operar un horno)
 Para evitar el frío
 Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de
acero)
 Para evitar heridas hechas por objetos punzantes
 Para soportar impactos, como los de un portero
 Guante sin dedos, como el que usan los ciclistas para no perder la destreza en
los dedos.
 Los guantes están construidos normalmente con cuero o cuerina a los fines
que los aguijones no puedan transpasarlos

Protección para piernas:
 Pantalones especiales
 Chaps (chaparajos), pantalones usados por vaqueros, herreros, o para poder
caminar entre cactus y similares sin pinchazos
 Tobilleras
 Protección de espuma o cuero grueso para mujeres
Calzado de protección:
zapatos especiales (impermeables, suela antideslizante, duros, ...)
botas
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Botas plásticas
Botas de seguridad con puntera de acero para proteger de objetos que caigan,
o con suela especial para evitar pinchazos (para los barrenderos).
Botas de seguridad con puntera de fibra de vidrio.
Botas de seguridad dieléctrica.
Zapatos con suela anti deslizante.

Otra indumentaria de protección:
 Usada
en escalada y
en construcción para
evitar
caídas: arnés,
cintas, mosquetón, cuerda, y otros
 Ropa de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo para asegurar alta
visibilidad de noche o conniebla, y así evitar accidentes de tráfico.
 Traje ignífugo para bomberos y otros trabajadores cercanos al fuego
 Cinturones o chalecos reflectantes.
 Ropa antiestática para no dañar componentes electrónicos por una descarga
electrostática.
 Chaleco salvavidas usado al navegar o en el descenso de ríos.
 Cinturón de seguridad en los automóviles



Delantal o bata usada en hospitales, laboratorios, y talleres.
Impermeable para protegerse de la lluvia.

Equipos completos:
Traje espacial usado por astronautas
Escafandra para buzos
Equipo de submarinismo para resistir la pérdida de temperatura, humedad y en
ocasiones los contaminantes. Incluye traje deneopreno, máscara, botellas de aire
comprimido, aletas, cinturón, reloj sumergible, y otros
Traje de apicultura usado por apicultores, que han de evitar, entre otras cosas,
que no entren abejas por los pantalones
Equipo para usar una sierra eléctrica (ropa con tela Kevlar, guantes
antivibración, botas de seguridad, casco con protección facial, y orejeras)
Traje NBQ: Traje completo para la protección contra la contaminación Nuclear,
Química y Bactereológica.
indumentaria para trabajar con bajas temperaturas, por ejemplo neveras en
la industria alimentaria
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Ropa de protección:
La ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en condiciones
extremas. Ya sea para evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo,
porque se ha de trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos
y/o proteger el entorno de la polución o infección que pueda causar el trabajador.
FASE
VII:
PRESENTACION
DEL
INFORME
Como ya describimos en las anteriores fases, las caretas de soldar son herramientas
muy útiles, seguras e indispensables para la seguridad del operario. Ver los variables
diseños que existen y los diferentes tipos de materiales con que se fabrican desde
pasta almohadillas de algodón, tela, metal, pvc ,lentes de protección de material
incandescente, echo a veces de pasta vidrio etc, diferentes tipos; dependiendo de la
actividad, y al factor de riesgo expuestos. Y aprender que no solo por el hecho de
tener la mascarilla puesta ,puede disminuir el riesgo, también dependiendo del
material y la calidad con que este se produzca, y por eso veo que también, es fuente
de producción en masa, a gran escala, y comercio de estas expresas dedicadas, a
comerciar y producir de todos estos tipos de herramientas de seguridad industrial, en
lo que estudie también en estas fases, con lo relacionado a mascarillas, y caretas de
seguridad en la industria, es que también deben ir acompañados, de ropa de trabajo,
guantes y demás herramientas seguras, que complementen su seguridad.
También es importante, el uso correcto de esta herramienta, que quede bien
sujetada, a su rostro, que los lentes o plástico de protección, estén cubriendo
perfectamente sus ojos, en fin darle buen uso a este instrumento, para evitar factores
de riesgo, o accidentes que en ocasiones, pueden ser graves e irreversibles.

2. Desarrollo de la Actividad Grupal:
Grupo No.

Nombre
Estudiante
María

Del

Completo

Carmen

del Email de contacto

Parra mariac_1101@hotmail.com
CURSO BASICO DE SALUD
OCUPACIONAL

Hernández
María Angelica Perez Peñaloza

m.angelica.11.03@gmail.com

Diego Fabian Ortiz Castellanos

diegofabian.ortiz@gmail.com

Anny Pallares de la rosa

Acp0824@gmail.com

BIBLIOGRAFIA:
1.http://multimedia.3m.com/mws/mediawebserver?mwsId=66666UuZjcFSLXTtMXfX
MXMtEVuQEcuZgVs6EVs6E666666— Accesado: 14 de agosto de 2013.
2.http://www.lincolnelectric.com.ve/lincolnelectric/pdf/publicaciones/201003_6374436
7.pdf Accesado: 14 de agosto de 2013.
3.http://www.toolsherramientas.com/index2.php?option=com_virtuemart&page=shop.
pdf_output&showpage=shop.product_details&pop=1&output=pdf&product_id=746&c
ategory_id=173&pop=1. Accesado: 15 de agosto de 2013.
4.http://www.lincolnelectric.com.ve/lincolnelectric/pdf/publicaciones/201003_6374436
7.pdf Accesado: 10 de agosto de 2013.
5.http://www.toolsherramientas.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=
flypage.tpl&product_id=746&category_id=173&option=com_virtuemart&Itemid=62
Accesado: 12 de agosto de 2013.
6.http://www.proarseg.com/store/product.php?id_product=160
agosto de 2013.

Accesado:

14

de

7.http://www.industriasecurity.com/ProteccionFacial/CasquetesyVisores/index.php
Accesado: 13 de agosto de 2013.
8.http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual Accesado: 11
de agosto de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajo
G th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajoG th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajo
G th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajo
Rafael Enrique Garcia Rios
 
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSSI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSChristians Gotty
 
Unidad 1 fundamento juridico
Unidad 1 fundamento juridicoUnidad 1 fundamento juridico
Analissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajoAnalissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajo
Eunice62
 
T4. Organización preventiva. Nota:9.5
T4. Organización preventiva. Nota:9.5T4. Organización preventiva. Nota:9.5
T4. Organización preventiva. Nota:9.5
Deyanira González Gómez
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
Eunice62
 
Metodologia 225
Metodologia 225Metodologia 225
Metodologia 225
Micael Montesinos
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
Luis Alfredo Ciudad Real Rocha
 
Accidentestrabajo
AccidentestrabajoAccidentestrabajo
Accidentestrabajo
Jorge Andres Cruz Villalobos
 
Informe almacenero t mecanico
Informe almacenero t mecanicoInforme almacenero t mecanico
Informe almacenero t mecanico
Fredy Apaza
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
adrianacastroromero2
 
Accidentes laborales (1)
Accidentes laborales (1)Accidentes laborales (1)
Accidentes laborales (1)Laura Martínez
 
Taller mecánico Admistración de almacen
Taller mecánico Admistración de almacenTaller mecánico Admistración de almacen
Taller mecánico Admistración de almacen
Frandi Asto Vila
 
Salud ocupacional semana 3
Salud ocupacional semana 3Salud ocupacional semana 3
Salud ocupacional semana 3Fernando Rojas
 
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Francisco Cabello
 
Copia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentesCopia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentesAdriana Cifuentes
 
1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst
miguelgarcia819078
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
bmelende27
 

La actualidad más candente (20)

G th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajo
G th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajoG th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajo
G th-05-reporte-investigacion-incidentes-accidentes-trabajo
 
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTSSI-S-20 Guia de elaboración de PTS
SI-S-20 Guia de elaboración de PTS
 
Unidad 1 fundamento juridico
Unidad 1 fundamento juridicoUnidad 1 fundamento juridico
Unidad 1 fundamento juridico
 
Analissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajoAnalissi seguro de trabajo
Analissi seguro de trabajo
 
T4. Organización preventiva. Nota:9.5
T4. Organización preventiva. Nota:9.5T4. Organización preventiva. Nota:9.5
T4. Organización preventiva. Nota:9.5
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
 
Metodologia 225
Metodologia 225Metodologia 225
Metodologia 225
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Accidentestrabajo
AccidentestrabajoAccidentestrabajo
Accidentestrabajo
 
Informe almacenero t mecanico
Informe almacenero t mecanicoInforme almacenero t mecanico
Informe almacenero t mecanico
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Accidentes laborales (1)
Accidentes laborales (1)Accidentes laborales (1)
Accidentes laborales (1)
 
Taller mecánico Admistración de almacen
Taller mecánico Admistración de almacenTaller mecánico Admistración de almacen
Taller mecánico Admistración de almacen
 
Salud ocupacional semana 3
Salud ocupacional semana 3Salud ocupacional semana 3
Salud ocupacional semana 3
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
 
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Presentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentesPresentaciòn investigacion de accidentes
Presentaciòn investigacion de accidentes
 
Copia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentesCopia de presentacion investigacion de accidentes
Copia de presentacion investigacion de accidentes
 
1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 

Destacado

EPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabeza
EPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabezaEPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabeza
EPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabezadegarden
 
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejiaCatalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejiaFreddy Coronado
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S IErnesto Barazarte
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
guest7b7448
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personaldiplomados2
 

Destacado (6)

Lentes de protección
Lentes de protecciónLentes de protección
Lentes de protección
 
EPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabeza
EPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabezaEPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabeza
EPIs para la proteccion de las distintas partes de la cabeza
 
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejiaCatalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
Catalogo de equipos de proteccion creado por freddy coronado mejia
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
 
Clase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personalClase 4 equipos proteccion personal
Clase 4 equipos proteccion personal
 

Similar a Actividad grupal maria del carmen

Actividad investigacion accidentes de trabajo
Actividad investigacion accidentes de trabajoActividad investigacion accidentes de trabajo
Actividad investigacion accidentes de trabajo
Valentina Aguirre Vidarte
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
Jhon Freddy Almario Claros
 
ACCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJOACCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJO
TATIANA GOMEZ
 
Actividad 5 salud ocupacional
Actividad 5 salud ocupacionalActividad 5 salud ocupacional
Actividad 5 salud ocupacional
johaniithapulido
 
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Johan Sebastian
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maria Camila Fierro Quintero
 
Informe de papelera
Informe de papeleraInforme de papelera
Informe de papelera
yayubnbn
 
Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1
Isaac Valdiviezo
 
Aplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas PreventivasAplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas Preventivas
leslie
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación bloggerincolbestos
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación bloggerincolbestos
 
Taller semana 5
Taller semana 5Taller semana 5
Taller semana 5
Fabian Alfonso
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALMona Beautifull
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
Vilma Chavez de Pop
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
Andrea MG
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
JUANPABLOMONTOYAARIA
 
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacionalAlvaro Herrera
 
Actividad no 5
Actividad  no 5Actividad  no 5
Actividad no 5
MARTHALILIANACARDENAS
 
Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)juanystephy
 

Similar a Actividad grupal maria del carmen (20)

Actividad investigacion accidentes de trabajo
Actividad investigacion accidentes de trabajoActividad investigacion accidentes de trabajo
Actividad investigacion accidentes de trabajo
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
 
ACCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJOACCIDENTE DE TRABAJO
ACCIDENTE DE TRABAJO
 
Actividad 5 salud ocupacional
Actividad 5 salud ocupacionalActividad 5 salud ocupacional
Actividad 5 salud ocupacional
 
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
Desarrollo de la actividad 3 - Salud Ocupacional: Seguridad y Salud en el Tra...
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Informe de papelera
Informe de papeleraInforme de papelera
Informe de papelera
 
Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1Hayro omar lopez cunya shin 1
Hayro omar lopez cunya shin 1
 
Aplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas PreventivasAplicación de Tecnicas Preventivas
Aplicación de Tecnicas Preventivas
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
 
Taller semana 5
Taller semana 5Taller semana 5
Taller semana 5
 
Q0 fsv_elmteez
 Q0 fsv_elmteez Q0 fsv_elmteez
Q0 fsv_elmteez
 
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONALTaller 5 SALUD OCUPACIONAL
Taller 5 SALUD OCUPACIONAL
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
58983756 taller-no-5-salud-ocupacional
 
Actividad no 5
Actividad  no 5Actividad  no 5
Actividad no 5
 
Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)Taller semana 5 (1)
Taller semana 5 (1)
 

Más de Anny Pallares

Test conocimientos previos
Test conocimientos previos Test conocimientos previos
Test conocimientos previos Anny Pallares
 
Actividad grupal (2)
Actividad grupal (2)Actividad grupal (2)
Actividad grupal (2)Anny Pallares
 

Más de Anny Pallares (6)

Test conocimientos previos
Test conocimientos previos Test conocimientos previos
Test conocimientos previos
 
Taller unidad 4
Taller unidad 4Taller unidad 4
Taller unidad 4
 
Taller unidad 3
Taller unidad 3Taller unidad 3
Taller unidad 3
 
Taller unidad 2
Taller unidad 2Taller unidad 2
Taller unidad 2
 
Actividad grupal (2)
Actividad grupal (2)Actividad grupal (2)
Actividad grupal (2)
 
Actividad grupal
Actividad grupalActividad grupal
Actividad grupal
 

Actividad grupal maria del carmen

  • 1. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL TALLER UNIDAD 5 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Descripción de la actividad: 1. El tutor conformara los grupos de trabajo de máximo 4 integrantes, estos los encontrara en el panel izquierdo ―Grupos‖ 2. Contacte a sus compañeros del grupo. 3. Identifica las causas de los accidentes ocurridos en su empresa o lugar de trabajo en el último año y verifique junto a sus compañeros cuales controles se han implementado para evitarlos. Causas de accidentes:  Las causas o factores que han provocado en gran parte los accidentes han sido:  La falta de capacitación al personal  La constante despreocupación o desinterés por la seguridad laboral.  Los trabajadores casi no utilizan los equipos de seguridad debido a que muchas veces consideran que estos son innecesarios, y por tanto no hacen uso de estos implementos.  Los empleadores (jefes) también tienden a ser despreocupados no realizan los debidas inspecciones y reparaciones a las maquinas y herramientas laborales.  La falta de concientización por parte de todo el personal sobre la salud ocupacional. Debido a todas las causas mencionadas anteriormente han ocurrido accidentes en la empresa; es importante que el personal que labora en la empresa cuide su salud y se protejan ante cualquier riesgo, pues de esta forma se evitaran tantos accidentes que podrían llegar a ser muy graves o fatales. Las causas de los accidentes en el último año en la empresa donde trabajo han sido: fracturas, lesiones, quemaduras, Intoxicaciones.
  • 2. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Controles frente a los accidentes:  Capacitaciones en las cuales se explica al personal cómo prevenir accidentes.  Se han implementado diagramas en los cuales se explica brevemente cómo se deben utilizar los equipos de protección en cada zona.  Al personal se le ha brindado información sobre cómo se debe manejar la herramienta donde se labora.  Han hecho seguimientos a los empleados a través de los cuales se analiza, si realmente se están realizando los métodos de prevención adecuadamente.  También se han hecho algunas reparaciones a maquinas pero por la falta de recursos no se han podido cubrir todos los gastos lo cual deja fallas en las maquinas o herramientas de trabajo. 4. Selecciona un accidente de trabajo y diligencie el formato PAT FORMATO DE INSPECCION PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO EMPRESA: EQUIPOS ARCO NORTE DE SANTANDER GRUPO FR SECCION AFECTADA N° EXP PUESTOS AFECTADOS de 5 METODO DE CONTROL GP INSTALADO E C F X Equipos de soldadura Sierra Elaboración de Enceres Oficina de administrativ os Secretaria (1) Jefe de talento humano(1) Supervisores (2) 4 Maquina de pintar Polvo 2E Jefes soldadura (2) Ayudantes soldadura (3) RESULTAD OS Maquina Pulidora Contamina ntes Ruido 2A FUENTE FR GRADO PELIGR O P Contamina ntes Físicos CODIGO FR AREA: TALLER X Pintado y terminado de enceres Operario Maquina pulidora (2) Pintores (2) Encargado de la sierra (1) 5 X X Pulidora Pintado y terminado Operario Maquina pulidora (2) 5 X X de X X M RECOMENDA DO H Realizar constantement e mantenimiento a los equipos, para evitar que se produzca mayor ruido que lo normal. Reubicar a las personas que laboran en la oficina de administrativo s para evitar que estén expuestos al ruido. Verificar que las personas
  • 3. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Químicos de enceres Pintores (2) Encargado de la sierra (1) que trabajan en el area de pintado de enceres utilicen la protección personal adecuada. Al hacer el recorrido por la empresa Equipos ARCO. En esta empresa se producen enceres (tales como ventanas, puertas, rejas, portones, etc.). En la empresa funciona un taller el cual esta dividido en dos secciones muy importantes en las que se realizan 1. Elaboración de enceres 2. Pintado y terminado de enceres. Al realizar un recorrido por las instalaciones de la empresa en las dos secciones que se labora, se encontró: (5) trabajadores los cuales laboran en la sección de elaboración de enceres, de los cuales (2) son jefes de soldadura y (3) son ayudantes de soldadura. La labor que realizan estos empleados produce un sonido fuerte y perturbador, tanto para ellos mismos como para los empleados que se encuentran en la oficina de administrativos en las que se encuentran (1) secretaria, (1) la jefe de talento humano, (2) supervisores. En la empresa todas las personas laboran durante 8 horas diarias semanalmente, lo que significa que los trabajadores mencionados están expuestos durante 8 horas diarias. En el recorrido que se realizo por la empresa para seguir confirmando la Lista de Verificación de Factores de Riesgo se encontró polvo en el ambiente. Al observar las maquinas pudimos darnos cuenta que el polvo es producido por la maquina pulidora de madera, la cual logra contaminar toda la sección de Pintado y terminado de enceres, esta contaminación afecta a (5) personas, de las cuales (2) son operarios de maquina pulidora y (2) son encargados de pintar los enceres con la máquina de pintar, (1) encargado de la sierra. El tiempo de operación de la maquina pulidora es de 4 horas diarias durante la jornada de trabajo. 5. Analicen la técnica utilizada en la investigación de uno de los accidentes ocurridos en tu empresa, identifica las causas de dicho accidente y describe los mecanismos de control adoptados por la empresa. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE: Juan Carlos es el encargado de manejar la sierra y se encontraba realizando sus labores cotidianas en la Empresa Equipos ARCO, y se distrajo hablando con uno de los operarios de la maquina pulidora y estando cortando la madera con una sierra
  • 4. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL eléctrica, la sierra se corrió hacia su mano y le corto dos dedos, de inmediato el operario de maquina pulidora quien procedió a detener el sangrado presionando con una toalla y por tanto Juan Carlos fue remitido rápidamente hacia una clínica. IPS que lo atendió: Café Salud Personas que presenciaron el accidente: Jhon Edison Turriago machado Diego Alejandro Cardenas Cortes Fernando Betancourt Duran Personas responsables del informe: -Jhon Edison Turriago Machado Cargo: Operario de Maquina Pulidora Firma_____________________________ Fecha Del Informe: (DD/MM/AA) 10/08/2013 Conclusiones: El paciente afortunadamente no tuvo heridas graves, se le hizo una limpieza (lavado) por circunstancias y conveniencia se le realizó una pequeña curación en la cual se incluyo sutura, no presento ninguna infección y ya se encuentra de alta. Se le dio medicamento para la infección y el dolor. Recomendaciones: - Ser más cuidadoso a la hora de utilizar equipos, utilizar la protección adecuada para que estos incidentes no vuelvan a ocurrir. - En caso de estar enfermo lo mejor es no ir a trabajar. - Para tener una buena curación se le recomienda al paciente seguir las instrucciones que se le estipularon para no tener ninguna complicación. Incapacidad: - Se le debe dar incapacidad de 2 semanas mientras que se le cierre la herida. 6. Los invitamos a explorar los ambientes laborales de la empresa imaginaria: Aleación S.A que se representa en la animación (Este caso es una adaptación de la serie Cazadores de Riesgo de la Empresa Suratep). A partir, de esta analiza el elemento que le hace falta al trabajador para su protección facial (careta para esmerilar) teniendo en cuenta las fases para análisis de objeto.
  • 5. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Procedimiento para análisis de objetos o sistemas tecnológicos FASE I DESCRIPCIÓN DEL OBJETO COMO OPERADOR (FUNCIÓN GLOBAL) El objetivo de esta fase es estudiar las caretas para esmerilar en su conjunto, considerado globalmente como operador, es decir identificar para qué sirve. FASE II DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL OBJETO Observe detalladamente la careta para esmerilar. Trate de descubrir el más mínimo detalle de su estructura, ¿qué forma tiene?, ¿cómo son sus piezas?, ¿cuáles son sus dimensiones relativas?, ¿cómo están ensambladas unas con otras? El resultado de las observaciones plásmelos en un dibujo, las piezas deben aparecer numeradas en forma ordenada. En una lista adjunta incluya el nombre de cada pieza. FASE III ANÁLISIS FUNCIONAL Por medio de las fases previas se estableció para qué sirve y cómo están construidas las caretas para esmerilar en esta fase se determinará cómo funcionan, qué fenómenos físicos inciden en su funcionamiento para que cumpla con su función ACTIVIDADES Describa detalladamente cómo funciona el objeto. Compare el objeto con otros objetos cuyo principio u objetivo de funcionamiento sea similar, realice la comparación en cuanto a materiales, tamaño y forma de adecuación al cuerpo humano para que pueda cumplir con su función. ACTIVIDADES Haga un dibujo de la careta para esmerilar. Incluya en este dibujo todas las proyecciones que crea necesarias para que se aprecien todos los detalles constructivos del objeto. Numere las piezas de forma ordenada. Elabore una lista de los nombres de las piezas. ACTIVIDADES Describa detalladamente cómo funcionan las caretas para esmerilar. Realice un resumen del funcionamiento de las caretas para esmerilar por medio de un gráfico que explique cómo éstos interfieren en la entrada de partículas a la cara.
  • 6. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL FASE ACTIVIDADES IV ANÁLISIS TÉCNICO Y CONSTRUCTIVO En esta fase entenderemos cómo se fabrican las caretas para esmerilar, qué material las compone, la forma en la cuál se fabrican para cumplir con su función, qué problemas pueden surgir en su ensamble, embalaje y almacenamiento. FASE Describa para las caretas para esmerilar: con qué material están hechas, cuál es el proceso de fabricación (puede utilizar un diagrama de flujo de proceso para explicarlo), ¿tiene algún acabado?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o económica para que esa pieza tenga una forma determinada?, es necesario que se fabrique en un material especial o existen materiales alternativos? Describa para las caretas para esmerilar: ¿en qué orden se ensamblan las piezas?, ¿qué problemas especiales plantea su almacenamiento?, ¿qué problemas especiales plantea su utilización?, ¿las caretas para esmerilar están estandarizadas de acuerdo a alguna norma internacional de acuerdo a su utilización o ambiente en el cual se esté desempeñando? ACTIVIDADES Describa la parte del cuerpo sobre la cual debe usarse la careta para esmerilar, su función dentro del cuerpo. V ANÁLISIS SISTEMÁTICO Para conocer un objeto completamente es necesario también saber cómo se utiliza. Cuando un objeto se fabrica para ser montado en un sistema superior (del que, el objeto de estudio no es más que un componente), es preciso identificar y comprender las relaciones entre el objeto y el sistema del que forma parte Describa la forma como debe utilizarse las caretas para esmerilar, las variantes que puede haber entre un diseño y otro para cumplir la misma función. Describa exhaustivamente las formas de montaje o instalación que conozcas. FASE ACTIVIDADES Descripciones. VII PRESENTACIÓN INFORME DEL Al finalizar el análisis del objeto y/o sistema, elabore y presente un informe con todos los resultados obtenidos: Dibujos. Lista de piezas Estudio de funcionamiento. Resúmenes Esquemas
  • 7. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Para la elaboración y presentación del documento debe tener en cuenta las normas técnicas INCONTEC. Bibliografía empleada FASE I: DESCRIPCIÓN (FUNCIÓN GLOBAL) DEL OBJETO COMO OPERADOR La función principal de la carera para esmerilar es proteger los ojos y la cara de polvo, virutas, chispas, calor, salpicaduras químicas y otras sustancias que puedan afectar el rostro del trabajador. Este tipo de careta es adecuada para trabajos de rectificado, rebabado, pulido y brillado de objetos metálicos en esmeril, trasvasado de sustancias químicas, esculpir, tallar y cepillar madera. No protege contra impactos a alta velocidad. Se puede utilizar con anteojos formulados o de seguridad. Para proteger los ojos y la cara se utilizan gafas, gafas con montura integral, pantallas faciales y elementos parecidos que impiden la penetración de partículas y cuerpos extraños, compuestos químicos corrosivos, humos, láseres y radiaciones. Con frecuencia es necesario proteger toda la cara frente a las radiaciones o los peligros de naturaleza mecánica, térmica o química. En ocasiones, una pantalla facial protege también los ojos, pero en muchos casos éstos exigen un protector específico, sea independiente o en forma de complemento del protector facial. Son muchas las actividades profesionales que requieren protección de los ojos y la cara. Entre los peligros cabe citar las partículas volantes, los vapores y sólidos corrosivos, los líquidos o vapores utilizados para pulir, esmerilar, cortar, hacer voladuras, aplastar, galvanizar o realizar otras operaciones químicas, la luz intensa que se emplea en los trabajos con láser y la radiación ultravioleta o infrarroja que emiten los equipos de soldadura y los hornos. Hay numerosos tipos de protectores de los ojos y la cara adecuados para cada clase de peligro. Cuando éste es grave, es preferible proteger la cara completa. En caso necesario se emplean protectores del rostro en forma de capucha o de casco, así como pantallas faciales. La protección específica de los ojos puede lograrse con gafas o gafas con montura integral. Los dos problemas básicos que plantean el uso de protectores de los ojos y la cara son: (1) cómo proporcionar una protección eficaz que resulte aceptable durante muchas horas de trabajo sin resultar excesivamente incómoda. (2) la impopularidad de este tipo de protectores a consecuencia de las limitaciones que imponen a la visión. La visión periférica está limitada por los lados de la montura
  • 8. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL y el puente de la nariz, que puede alterar la visión binocular; además, el empañado es un inconveniente constante. En climas o entornos de trabajo calurosos, los objetos que tapan la cara llegan a ser intolerables y puede descartarse su uso. A corto plazo, también plantean dificultades las operaciones intermitentes, pues los trabajadores pueden olvidar la protección o mostrarse poco inclinados a usarla. Antes de plantearse la posibilidad de utilizar equipos de protección personal es preciso considerar siempre la mejora del medio ambiente de trabajo. Si los ojos y la cara pueden protegerse por medio de pantallas transparentes o con tabiques de tamaño y calidad adecuados, por ejemplo, deben preferirse estas opciones al uso de la protección personal de los ojos. Hay seis tipos básicos de protectores de los ojos y la cara: 1. Gafas, con o sin protectores laterales (Figura 1). Figura 1: Tipos comunes de gafas de protección ocular, con o sin protectores laterales. 7. Gafas con montura integral (Figura 2). Figura 2: Gafas de montura integral de protección ocular
  • 9. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL 3. Pantallas que protegen las cuencas oculares y la parte central del rostro (Figura 3). Figura 3: Pantallas faciales para trabajar a temperaturas elevadas 8. Tipo casco, que protegen por completo la parte frontal del rostro (Figura 4). Figura 4: Protectores para soldadura 5. Pantallas protectoras de mano (Figura 4). 6. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos de buzo (Figura 4). Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima de las lentes con cristales correctores. Suelen ser de material duro y es preferible graduarlas con la supervisión de un oftalmólogo.
  • 10. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL FASE II: DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL OBJETO A continuación se presenta un grafico en el cual se puede observar la máscara para esmerilar en con sus diferentes proyecciones de manera que nos permite analizar y observar las características que dicha mascar posee. Figura 5: Careta para Esmerilar PARTES Y REPUESTOS En el siguiente grafico (figura 6) se pueden observar las partes de la máscara para esmerilar y en la tabla 1 se menciona cada una de las partes con algunas de sus características: Figura 6: Partes de la Mascara para Esmerilar
  • 11. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Tabla 1: Partes y Características de la Mascara para Esmerilar Nº Parte Características 1 Rodachispa Fabricado en polímero de alta resistencia al calor, humedad, Ref. 9217 impacto y penetración de objetos, liviano en indeformable. 2 Visor Ref. 921313 Hecho en acrílico transparente, resistente a químicos corrosivos, protege contra impactos leves y penetración de objetos, intercambiable por medio de tornillo y tuerca de nylon. Dimensiones: 20 x 34 cm Calibre: 80 Peso: Aprox. 160 g 3 Cabezal Ref. 9173-2 Fabricado en polímero de alta resistencia, sistema de piñón y cremallera para darle ajuste al contorno de la cabeza. La banda frontal cubre el 50% del cabezal haciéndolo confortable. OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES CABEZAL: Graduable CARACTERISTICAS: Permite el uso de anteojos formulados MATERIAL DE LA CARETA: Plástico MATERIAL DEL VISOR: Acrílico USO: Esmerilar / Guadañar. FASE III: ANALISIS FUNCIONAL La careta para esmerilar también se puede denominar careta en plástico con visor en acrílico, cabezal graduable, permite el uso de anteojos formulados Protege los ojos y la cara de polvo, virutas, chispas, calor, salpicaduras químicas y otras sustancias que puedan afectar el rostro del trabajador. Adecuada para trabajos de rectificado, rebabado, pulido y brillado de objetos metálicos en esmeril, trasvasado de sustancias químicas, esculpir, tallar y cepillar madera. No protege contra impactos a alta velocidad. Se puede utilizar con anteojos formulados o de seguridad. Protección frente a peligros concretos Lesiones traumáticas y químicas Se utilizan pantallas faciales o protectores oculares para resguardarse de partículas volantes, humos, polvo y peligros de carácter químico. Son tipos comunes las gafas (frecuentemente con protectores laterales), gafas con montura integral, las pantallas oculares de plástico y las pantallas faciales. Los protectores tipo casco se utilizan
  • 12. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL cuando el riesgo de lesión previsto puede llegar desde varias direcciones. Los que tienen forma de capucha y de casco de buzo se usan en operaciones de chorro de arena y soplado. Como protección frente a cuerpos extraños se utilizan plásticos transparentes de diversos tipos, vidrio endurecido y malla de alambre. Frente a productos químicos se emplean gafas cerradas con lentes de plástico o vidrio y pantallas oculares de plástico, así como cascos tipo buzo y pantallas faciales de plástico. Entre los materiales de uso común están los policarbonatos, las resinas acrílicas y los plásticos con base de fibra. Los policarbonatos son eficaces frente al impacto, pero no resisten bien los agentes corrosivos. Los protectores acrílicos son más débiles frente a los impactos, pero protegen adecuadamente de los peligros de carácter químico. Los plásticos con base de fibra presentan la ventaja de que incorporan un revestimiento antivaho que también evita los efectos electrostáticos. Por ello, este tipo de plásticos puede emplearse, no sólo para trabajos físicos ligeros y durante la manipulación de compuestos químicos, sino también en el moderno trabajo en salas limpias. Radiación térmica Las pantallas faciales y los protectores oculares frente a la radiación infrarroja se emplean sobre todo en trabajos con horno y otros trabajos que suponen la exposición a fuentes de radiación a temperatura elevada. Casi siempre es necesario protegerse al mismo tiempo frente a chispas y objetos proyectados ardientes. Los tipos más usados son los de casco y las pantallas faciales. En cuanto a los materiales, se utilizan mallas de alambre metálico, chapas de aluminio perforadas o placas metálicas similares y pantallas de plástico aluminizado o con revestimientos de oro. Una pantalla facial de malla de alambre puede reducir la radiación térmica entre un 30 % y un 50 %. Las de plástico aluminizado protegen bien frente al calor radiante. En la Figura 3 se ilustran algunos ejemplos de pantallas faciales protectoras frente a radiaciones térmicas. Soldadura Operarios, soldadores y ayudantes deben llevar gafas de montura integral, cascos o pantallas que proporcionen la máxima protección ocular en cada tipo de trabajo de soldadura y corte. No sólo es necesario protegerse eficazmente frente a la luz y la radiación intensas, sino también frente a los impactos en el rostro, la cabeza y el cuello. Los protectores de plástico o nylon reforzados con fibra de vidrio son eficaces, pero bastante caros. Como material protector se emplean mucho las fibras vulcanizadas. Como se ilustra en la Figura 4, para proteger los ojos y la cara al mismo tiempo se usan protectores de tipo casco y de sujeción manual.
  • 13. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Bandas de espectro amplio Durante las operaciones de soldadura y corte y en los hornos se emiten radiaciones en las bandas ultravioleta, visible e infrarroja del espectro, todas ellas potencialmente nocivas para los ojos. Pueden usarse protectores tipo gafas o gafas de montura integral, como los ilustrados en las Figuras 1 y 2 y protectores de soldadura, como los que se muestran en la Figura 4. En trabajos de soldadura suelen emplearse protectores de casco y de sujeción manual, a veces combinados con gafas o gafas de montura integral. Hay que señalar que también debe usar protección el ayudante del soldador. Rayos de láser No hay ningún filtro que proteja frente a todas las longitudes de onda del láser. Los distintos tipos de láser varían en longitud de onda; hay tipos que emiten haces de distintas longitudes y otros en los que este valor se modifica con ayuda de sistemas ópticos. Por tanto, las empresas en las que se trabaja con láser no pueden limitarse al uso de protectores de láser genéricos para evitar las quemaduras oculares de sus trabajadores. No obstante, los operarios de láser necesitan con frecuencia protección ocular. Se comercializan gafas y gafas de montura integral de formas similares a las ilustradas en las Figuras 1 y 2. Cada tipo de protector presenta una atenuación máxima a una longitud de onda de láser determinada y la protección disminuye rápidamente a otras longitudes. Es esencial elegir el protector ocular adecuado para el tipo de láser, la longitud de onda y la densidad óptica. El dispositivo empleado debe proteger frente a reflejos y luces dispersas y hay que adoptar las máximas precauciones para prever y evitar la exposición a radiaciones nocivas. Cuando se trabaja con protectores oculares y faciales hay que prestar la atención debida a la comodidad y la eficacia. Es importante encomendar el ajuste y la adaptación de estos dispositivos a una persona que haya recibido alguna formación en este terreno. Cada trabajador debe disponer de un protector de uso personal, aunque en talleres grandes pueden suministrarse en común con operaciones de limpieza y tratamiento antivaho. La comodidad es particularmente importante cuando se trabaja con protectores de capucha y casco, pues el calor que producen llega a ser casi insoportable (este efecto puede evitarse con tubos de ventilación). Siempre que los riesgos del proceso de trabajo lo permitan, conviene aprovechar la ventaja psicológica de ofrecer al trabajador la posibilidad de elegir entre distintos tipos de protección. Los protectores deben examinarse con regularidad para comprobar que se encuentran en orden de servicio. Hay que cerciorarse de que proporcionan protección adecuada en todo momento, incluso cuando se usan instrumentos de corrección de la vista.
  • 14. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL FASE IV: ANÁLISIS TÉCNICO Y CONSTRUCTIVO DESCRIPCION: CARETAS PARA ESMERILAR: Casquete porta visor fabricado en polietileno de alta densidad con sistema de suspensión con ratchet que permite intercambiar visores en policarbonato de alta resistencia sin ribete metálico, al igual que visores en malla metálica para labores forestales. Cabezal fabricado en polietileno de alta densidad (PHD). Protege zona frontal de la cabeza. Visor levantable para mayor comodidad. Sistema de ratchet, para un ajuste seguro. Soporte ideal para uso de visores de policarbonato. o o o o o o Fabricado en polímetro. Para uso de visores de policarbonato asociados a casco. Alta resistencia. Resorte recubierto en PVC para mayor ajuste al casco. Basculante en aluminio y plástico para levantar visor ensamblado. Pines para ensamble de visores de policarbonato y/o malla. MATERIAL QUE COMPONE UNA CARETA DE SOLDAR Y PROCESO DE PRODUCCION Cabezal Fabricado en polímero suave, sostiene la careta en la cabeza, es graduable según el tamaño de la cabeza del usuario, con banda absorbente Visera o roda chispa. También es elaborada en polímero de alta densidad, resistente al impacto y a la salpicadura de sustancias químicas y chispas incandescente de fuego, que puede caer sobre la cara, y los ojos del operario, sostiene el visor y oscila en el cabezal para levantar o bajar la careta Su sistema de ajuste está compuesto por: - 2 juegos de tornillos, tuercas y arandelas plásticas, elaboradas en nylon, tienen como función sujetar, la visera con el cabezal. - Visor Fabricado en acetato de celulosa de 20 x 30, Ópticamente rectificado, lo cual hace que la Visión sea libre de distorsiones, se sujeta a la Visera por medio de tres tornillos, con tuerca De nylon. Este sistema facilita el cambio del visor.
  • 15. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Existen varias clases de caretas de soldar, y de diferentes materiales, como en la fabricación de esta mascarilla, se utilizan los siguientes Materiales: • Bandas de ajuste - Poliisopreno/fibra de algodón • Clip nasal - Aluminio • Filtro - Polipropileno • Almohadilla nasal - PVC • Válvula - Poliestireno/poliisopreno El proceso de producción de las caretas de soldar, es muy amplio y con mucha variación de diseños, que no alcanzaría a enumerarlos todos, la variación en sus diseños, y materiales dependen, mucho de las necesidades del soldador, o empleado ya que hay diferentes tipos de diseños, a los cuales se acomoda mas el operario, debido a su mejor comodidad, y protección como por ejemplo, hay mascarillas de protección que ofrecen una mejor respiración, un peso liviano y lente que protegen mas, contra las chispas incandescentes que molestan al soldador, por eso todas esas variaciones, en cuanto a forma, y diseño; esa es la razón de sus cambios y funcionamiento todo es para la mejora de la seguridad del empleado; que crea por supuesto también una producción significativo y lucro de estas empresas dedicadas a crear y diseñar dichas herramientas para la protección industrial. PROCESO ENSAMBLAJE: ALMACENAMIENTO, CARETA DE DE SOLDAR PROBLEMAS DE UTILIZACION ETC. El ensamblaje de la Careta de soldar, perfeccionada consta de un cuerpo, para cubrimiento por delante del operario soldador, con un visor, para la incorporación de un cristal oscuro, de protección de la vista, y un asa para la sujetacion con la mano, caracterizada porque el cuerpo se compone, de dos piezas las cuales se establecen, acopladas entre sí en disposición deslizante a modo de un conjunto telescópico, mientras que el asa se incorpora en un montaje de acoplamiento desmontable, mediante inserción respecto de un encaje definido en la pieza interior del cuerpo. Los rayos del arco en un proceso de soldadura producen un calor intenso y rayos Ultravioletas fuertes que pueden quemar los ojos y la piel. Las chispas se escapan de la soldadura por eso no todas las caretas de soldar no son patas y pueden significar un problema. Use una careta de soldar que tenga el matiz de filtro apropiado, para proteger su cara
  • 16. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL y sus ojos, mientras esté soldando o mirando. Use anteojos de seguridad aprobados con protección lateral, debajo de su casco, use pantallas de protección, o barreras para proteger a otros del destello del arco, y reflejos de luz; alerte a otros que no miren el arco, use ropa protectora hecha de un material durable y resistente a la llama (lana o cuero) y protección para los pies. Antes de soldar, ajuste la sensibilidad del lente fotosensible, de acuerdo a la aplicación. Si el lente fotosensible no se oscurece al iniciarse el arco, deje de soldar inmediatamente. Esos problemas funcionales podemos encontrar en las caretas de soldar pero con cambios en algunos de sus materiales se puede corregir, y su adecuado uso. Yo creo que las caretas de soldadura o demás objetos de protección en las empresas se estandarizan y comercian es debido a la ala necesidad y clase de función en la que se esté operando un ejemplo puede ser una careta de soldadura si diseño de protección es diferente a una que sea de exposición a olores y químicos, o altas temperaturas (frio o calor) Describa para las caretas para esmerilar: con qué material están hechas, cuál es el proceso de fabricación (puede utilizar un diagrama de flujo de proceso para explicarlo), ¿tiene algún acabado?, ¿hay alguna razón especial de funcionamiento o económica para que esa pieza tenga una forma determinada?, es necesario que se fabrique en un material especial o existen materiales alternativos? Describa para las caretas para esmerilar: ¿en qué orden se ensamblan las piezas?, ¿qué problemas especiales plantea su almacenamiento?, ¿qué problemas especiales plantea su utilización?, ¿Las caretas para esmerilar están estandarizadas de acuerdo a alguna norma internacional de acuerdo a su utilización o ambiente en el cual se esté desempeñando? Las mascaras para esmerilar están fabricadas bajo los lineamientos de las normas: ANSI Z87.7 ―Practice for Occupational and educational eye and face protection‖. NTC3610 ―Caretas para soldar y protectores faciales‖
  • 17. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL FASE V: ANÁLISIS SISTEMÁTICO La careta o mascara de soldar se utiliza sobre el rostro hay diferentes diseños para que queden bien puestas y ajustadas ej: cintas de caucho o pasta para sujetar bien el rostro el fin de la careta soldadora es proteger la cara de temperaturas fuertes como calor frio en este caso la soldadura para proteger el rostro y ojos de rayos ultravioletas o chispas incandescentes que podría causar quemaduras en el rostro y por supuesto protege la vista ya que exponerse directamente a estos rayos afecta la visión a mediano y/ o largo plazo. Como se menciono anteriormente hay diferentes tipos de caretas de protección que puede ser en forma, diseño y materiales ejemplo: Bandas de ajuste - Poliisopreno/fibra de algodón, también en pasta, metal • Clip nasal - Aluminio • Filtro - Polipropileno • Almohadilla nasal – PVC,metal • Válvula -poliestireno/poliisopreno En fin un sin número de diseños para mejor comodidad y protección del empleado u operario. Describa la parte del cuerpo sobre la cual debe usarse la careta para esmerilar, su función dentro del cuerpo. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo Obligaciones de los empresarios: 1. Un equipo de protección individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier caso, un equipo de protección individual deberá: a) ser adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un riesgo adicional; b) responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
  • 18. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL c) tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador; d) adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes. 2. En caso de riesgos múltiples que exijan que se lleven simultáneamente varios equipos de protección individual, dichos equipos deberán ser compatibles y mantener su eficacia en relación con el riesgo o los riesgos correspondientes. 3. Las condiciones en las que un equipo de protección individual deba utilizarse, en particular por lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de la exposición al riesgo y de las características del puesto de trabajo de cada trabajador, así como de las prestaciones del equipo de protección individual. 4. Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso personal. Si las circunstancias exigen la utilización de un equipo individual por varias personas, deberán tomarse medidas apropiadas para que dicha utilización no cause ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. Entre las partes del cuerpo que son susceptibles de necesitar proteccion tenemos: Protección para oídos: Uno de los factores más importantes que debemos tomar en cuenta para la selección de equipo protector de oídos es la capacidad que tiene de reducir el nivel de decibeles al que se esta expuesto. Como lo son: protección para ojo, pantalla de soldador, antecristales, gafas y/o gafas de sol. Protección para el sistema respiratorio: filtros: el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz, mascarilla, máscara antipartículas: evita la polución, máscara antigás: evita materiales tóxicos, máscaras con filtros, máscara de buzo (escafandra): cubre toda la cabeza, máscara de oxígeno: utilizada por pilotos en vuelos a mucha altura, equipo de respiración autónoma: botellas de aire comprimido para submarinistas, bomberos o equipos de salvamento, equipo de respiración asistida: para trabajos continuos con suministro de aire.
  • 19. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Protección para el tronco: Para la protección de esta parte de nuestro cuerpo encontramos: chaleco, chaleco antibalas, armadura, arnés, usado por ejemplo en un parapente, cinturón de sujeción del tronco. Protección para brazos: También encontramos estos accesorios para la protección de los brazos: codera: para hacer más leves los golpes en el codo, muñequera, usada por deportistas para prevenir lesiones en la muñeca. Protección para manos:  Para evitar infecciones o contaminación: por ej. los de látex, vinilo o nitrilo. Usados por médicos; guantes de protección contra aguas fuertes o sustancias químicas,  Para protegerse de temperaturas muy elevadas (por ej. los de soldador, o los necesarios para operar un horno)  Para evitar el frío  Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. los de malla de acero)  Para evitar heridas hechas por objetos punzantes  Para soportar impactos, como los de un portero  Guante sin dedos, como el que usan los ciclistas para no perder la destreza en los dedos.  Los guantes están construidos normalmente con cuero o cuerina a los fines que los aguijones no puedan transpasarlos Protección para piernas:  Pantalones especiales  Chaps (chaparajos), pantalones usados por vaqueros, herreros, o para poder caminar entre cactus y similares sin pinchazos  Tobilleras  Protección de espuma o cuero grueso para mujeres Calzado de protección: zapatos especiales (impermeables, suela antideslizante, duros, ...) botas
  • 20. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Botas plásticas Botas de seguridad con puntera de acero para proteger de objetos que caigan, o con suela especial para evitar pinchazos (para los barrenderos). Botas de seguridad con puntera de fibra de vidrio. Botas de seguridad dieléctrica. Zapatos con suela anti deslizante. Otra indumentaria de protección:  Usada en escalada y en construcción para evitar caídas: arnés, cintas, mosquetón, cuerda, y otros  Ropa de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo para asegurar alta visibilidad de noche o conniebla, y así evitar accidentes de tráfico.  Traje ignífugo para bomberos y otros trabajadores cercanos al fuego  Cinturones o chalecos reflectantes.  Ropa antiestática para no dañar componentes electrónicos por una descarga electrostática.  Chaleco salvavidas usado al navegar o en el descenso de ríos.  Cinturón de seguridad en los automóviles   Delantal o bata usada en hospitales, laboratorios, y talleres. Impermeable para protegerse de la lluvia. Equipos completos: Traje espacial usado por astronautas Escafandra para buzos Equipo de submarinismo para resistir la pérdida de temperatura, humedad y en ocasiones los contaminantes. Incluye traje deneopreno, máscara, botellas de aire comprimido, aletas, cinturón, reloj sumergible, y otros Traje de apicultura usado por apicultores, que han de evitar, entre otras cosas, que no entren abejas por los pantalones Equipo para usar una sierra eléctrica (ropa con tela Kevlar, guantes antivibración, botas de seguridad, casco con protección facial, y orejeras) Traje NBQ: Traje completo para la protección contra la contaminación Nuclear, Química y Bactereológica. indumentaria para trabajar con bajas temperaturas, por ejemplo neveras en la industria alimentaria
  • 21. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Ropa de protección: La ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en condiciones extremas. Ya sea para evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo, porque se ha de trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos y/o proteger el entorno de la polución o infección que pueda causar el trabajador. FASE VII: PRESENTACION DEL INFORME Como ya describimos en las anteriores fases, las caretas de soldar son herramientas muy útiles, seguras e indispensables para la seguridad del operario. Ver los variables diseños que existen y los diferentes tipos de materiales con que se fabrican desde pasta almohadillas de algodón, tela, metal, pvc ,lentes de protección de material incandescente, echo a veces de pasta vidrio etc, diferentes tipos; dependiendo de la actividad, y al factor de riesgo expuestos. Y aprender que no solo por el hecho de tener la mascarilla puesta ,puede disminuir el riesgo, también dependiendo del material y la calidad con que este se produzca, y por eso veo que también, es fuente de producción en masa, a gran escala, y comercio de estas expresas dedicadas, a comerciar y producir de todos estos tipos de herramientas de seguridad industrial, en lo que estudie también en estas fases, con lo relacionado a mascarillas, y caretas de seguridad en la industria, es que también deben ir acompañados, de ropa de trabajo, guantes y demás herramientas seguras, que complementen su seguridad. También es importante, el uso correcto de esta herramienta, que quede bien sujetada, a su rostro, que los lentes o plástico de protección, estén cubriendo perfectamente sus ojos, en fin darle buen uso a este instrumento, para evitar factores de riesgo, o accidentes que en ocasiones, pueden ser graves e irreversibles. 2. Desarrollo de la Actividad Grupal: Grupo No. Nombre Estudiante María Del Completo Carmen del Email de contacto Parra mariac_1101@hotmail.com
  • 22. CURSO BASICO DE SALUD OCUPACIONAL Hernández María Angelica Perez Peñaloza m.angelica.11.03@gmail.com Diego Fabian Ortiz Castellanos diegofabian.ortiz@gmail.com Anny Pallares de la rosa Acp0824@gmail.com BIBLIOGRAFIA: 1.http://multimedia.3m.com/mws/mediawebserver?mwsId=66666UuZjcFSLXTtMXfX MXMtEVuQEcuZgVs6EVs6E666666— Accesado: 14 de agosto de 2013. 2.http://www.lincolnelectric.com.ve/lincolnelectric/pdf/publicaciones/201003_6374436 7.pdf Accesado: 14 de agosto de 2013. 3.http://www.toolsherramientas.com/index2.php?option=com_virtuemart&page=shop. pdf_output&showpage=shop.product_details&pop=1&output=pdf&product_id=746&c ategory_id=173&pop=1. Accesado: 15 de agosto de 2013. 4.http://www.lincolnelectric.com.ve/lincolnelectric/pdf/publicaciones/201003_6374436 7.pdf Accesado: 10 de agosto de 2013. 5.http://www.toolsherramientas.com/index.php?page=shop.product_details&flypage= flypage.tpl&product_id=746&category_id=173&option=com_virtuemart&Itemid=62 Accesado: 12 de agosto de 2013. 6.http://www.proarseg.com/store/product.php?id_product=160 agosto de 2013. Accesado: 14 de 7.http://www.industriasecurity.com/ProteccionFacial/CasquetesyVisores/index.php Accesado: 13 de agosto de 2013. 8.http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_de_protecci%C3%B3n_individual Accesado: 11 de agosto de 2013.