SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Ing. Aguinagalde Yrma
Ing. Boada Neudys
Ing. Natacha Hernández
Lic. Quiroga Ciro
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ ANTONIO JOSE DE SUCRE “
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTOESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO
COSTOS Y PRESUPUESTOS
U
N
E
X
P
O
Facilitador:
Prof. MSc. Ing. Iván Turmero
CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2.008
 ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)
 SUPUESTOS DEL ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD
 TIPOS DE COSTOS
 PUNTO DE EQUILIBRIO
CONTENIDO
 CONCLUSIONES
El análisis costo volumen utilidad
(CVU) proporciona una visión
financiera panorámica del proceso de
planificación.
ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)
DEFINICIÓN
ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)
DEFINICIÓN
Es un modelo que ayuda a la
administración a determinar las
acciones que se deben tomar con la
finalidad de lograr cierto objetivo, que
en el caso de las empresas lucrativas
es llamado utilidades.
RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD
(CVU)
La relación Costo-Volumen-Utilidad es una técnica que
se utiliza en el análisis de costos para decisiones. El
análisis de la relación existente entre los tres elementos
nos provee una guía para el planeamiento y selección
entre distintas alternativas.
Tanto el factor costo total como el factor ingreso total
están influidos por los cambios en el volumen. Lo mismo
ocurre con el término beneficio.
RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD
(CVU)
Utilidad Total= Ingreso Total - Costo Total
Ut = It - Ct
Ingreso Total = Ventas
Costo Total = Gastos
1- Asume una dependencia lineal de los costos y el
ingreso en el intervalo de análisis.
Supuestos en el análisis Costo Volumen
Utilidad
2- Los cambios en el volumen de ventas no afectan el
precio unitario
3- Todos los costos se pueden clasificar en fijos y
variables y están definidos claramente.
4- El Costo Fijo Total se mantiene para todos los
volúmenes de venta.
5- Los ingresos y los costos se componen sobre una
misma base.
Supuestos en el análisis Costo Volumen
Utilidad
6- Los precios de venta, al igual que el precio de los
factores que influyen en los costos, tienden a permanecer
constantes.
7- El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una
composición de ventan se mantiene aunque cambie el
volumen de ventas total.
8- La eficiencia y la productividad permanecen sin
cambios.
Supuestos en el análisis Costo Volumen
Utilidad
9- El volumen de la producción es igual al volumen de
ventas.
10- El volumen de las ventas es el único factor de
importancia que afecta el costo.
Según el área donde se consumen:
TIPOS DE COSTOS
1- Costos de producción: MP, MOD, CIF.
2- Costos de Distribución: Transporte
3- Costos Administrativos: Gastos
4- Costos Financieros: Capital
Según su Identificación:
TIPOS DE COSTOS
1- Costos Directos: MP, MOD.
2- Costos Indirectos: CIF.
De acuerdo al momento en que se calcula:
TIPOS DE COSTOS
1- Históricos: Costos pasados.
2- Predeterminados: En base a métodos
estadísticos para presupuestos.
De acuerdo al momento en que se reflejen en
los resultados:
TIPOS DE COSTOS
1- Costos del periodo: donde se genero el
costo
2- Costo del producto: costos directos
generados por mercancía vendida.
De acuerdo al control que se tenga sobre su
consumo:
TIPOS DE COSTOS
1- Costos controlables: p.e. aumento
salarial a quienes ganan sobre el salario
mínimo.
2- Costo no controlables: arrendamiento.
De acuerdo a su importancia en la toma de
decisiones organizacionales.
TIPOS DE COSTOS
1- Costos relevantes: se modifican al
tomar una u otra decisión, en ocasiones
semejantes a los costos variables.
2- Costo no relevantes:
independientemente de la decisión
tomada permanecen constantes, son
semejantes a costos fijos.
De acuerdo al tipo de desembolso en el que se
ha incurrido.
TIPOS DE COSTOS
1- Costos desembolsables: generan una
salida real de efectivo
2- Costo de oportunidad: generado por
una determinación que conlleva la
renuncia de otra alternativa.
De acuerdo a su comportamiento.
TIPOS DE COSTOS
1- Costos fijos: Son constantes durante un periodo de
tiempo determinado.
$
VOLUMEN
COSTO FIJO
De acuerdo a su comportamiento.
TIPOS DE COSTOS
1- Costos fijos: Los costos fijos se consideran como tal en
su monto global, pero unitariamente se consideran
variables.
Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año
es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo
mensual de $1.000.000. En el mes de enero se
produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se
produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de
alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de
febrero es de $83.33/u.
De acuerdo a su comportamiento.
TIPOS DE COSTOS
2- Costos Variables: son aquellos que se modifican de
acuerdo con el volumen de producción.
$
VOLUMEN
COSTO
VARIABLE
De acuerdo a su comportamiento.
TIPOS DE COSTOS
2- Costos Variables: Unitariamente el costo variable se
considera Fijo, mientras que en forma total se considera
variable. Ejemplo: el costo de material directo por unidad
es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000
unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000
unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es
de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras
que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.
TIPOS DE COSTOS
ventajas de separar los costos en fijos y variables son:
a) Facilita el análisis de las variaciones
b) Permite calcular puntos de equilibrio
c) Facilita el diseño de presupuestos
d) Permite utilizar el costeo directo
e) Garantiza mayor control de los costos
PUNTO DE EQUILIBRIO
DEFINICIONES
Es aquel punto de actividad (volumen de ventas)
donde los ingresos totales y los gastos totales son
iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida.
Es el punto donde las ventas igualan a los costos
Es el punto donde no hay beneficio ni pérdida
PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)
VENTAJAS
La ventaja principal del PE es que explica la relación
entre el CVU.
Puede ser ampliado a la demostración de cómo los
cambios en los costos semivariables, precios MP
afectaran los niveles de beneficio y PE.
Es el más útil cuando se esta utilizando un
presupuesto parcial o técnicas de presupuesto de
capital.
Indica la cantidad más baja de actividad económica
necesaria para prevenir perdidas.
PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)
LIMITACIONES
Es más adecuado al análisis de un producto a la vez.
Puede ser difícil clasificar un costo como variable o
fijo.
Puede haber una tendencia a continuar utilizando el
análisis de los PE después que los costos o las
proporciones de ingreso han cambiado.
PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)
Métodos para conocer el punto de equilibrio:
Método de la ecuación.
Método del margen de contribución.
Método gráfico.
MÉTODO DE LA ECUACIÓN
Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos
Ó
(precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variable
por unidad X unidades) - gastos fijos = utilidad neta
EJEMPLO MÉTODO DE LA ECUACIÓN
SOLUCIÓN:
Si X= al número de unidades a vender para alcanzar el
punto de equilibrio, donde el punto de equilibrio se
define como: cero utilidades netas.
$0.90X - $0.50X - $200.00 = 0
$0.40X - $200.00 = 0
Entonces X = $200.00 / $0.40
X= 500 unidades
MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.
Es el método del margen de contribución o de la utilidad
marginal.
1.- margen de contribución por unidad para cubrir los gastos
fijos y la utilidad neta deseada.
Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto
variable por unidad.
2.- punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas.
PE = Gastos fijos / margen de contribución por unidad.
EJEMPLO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN.
SOLUCIÓN
Margen de contribución por unidad =
$0.90 -$0.50 =
$0.40 pesos.
PE= $200 / $0.40 = 500 unidades
MÉTODO GRÁFICO
1.- Para trazar los gastos variables se selecciona un
volumen de ventas conveniente. Por ejemplo 1000
unidades. Se marcan los gastos variables totales para
ese volumen
1000 X $0.5 = $500 pesos (punto A)
Se traza la línea de gastos variables desde el punto A
hasta el punto de origen O.
MÉTODO GRÁFICO
2.- Para marcar los gastos fijos, se determina la posición de
$200.pesos en el eje vertical. (Punto B). También se añaden
los $200.00 al punto de los $500.00 (punto A) a nivel de
volumen de 1000 unidades para llegar al punto C, 700
pesos. Utilizando estos dos puntos trazar la línea de gastos
fijos paralela a la línea de gastos variables.
La suma de los gastos variables más los gastos fijos son
los gastos totales o la función del costo total (línea BC).
MÉTODO GRÁFICO
3.- Para marcar las ventas, se selecciona un volumen de
ventas conveniente, por ejemplo 1000 unidades. Se
determina el punto D para el importe total de las ventas y ese
volumen:
1000 X $0.90= 900 PESOS.
Se traza la línea de las ventas totales desde el punto D hasta
el punto de origen O.
El punto de equilibrio es donde se cruzan la línea de ventas
totales y la línea de gastos totales.
MÉTODO GRÁFICO
Esta gráfica además muestra la perspectiva de utilidades o
pérdidas para una amplia escala de volumen la confianza
que se tenga en cualquier grafica en particular de costo,
volumen, utilidad es desde luego una consecuencia de la
exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad
presentadas.
MÉTODO GRÁFICO
Costos
Fijos
Perdidas
Ganancias
200
400
300
600
500
900
800
700
100 200 500400300 800700600 900 1000
Importe
Bs
A
PE
C
B
D
Área de utilidad neta
Ventas
Gastos
variables
Total de
Gastos
Margen de
contribución
Unidades
Ejemplo Punto de Equilibrio
Se Estudian tres sitios disponibles para construir su nueva planta de prod
Volumen esperado produccion: 250.000,00
Sitio A 10.000.000 250
Sitio B 25.000.000 150
Sitio C 60.000.000 50
Costos Fijos
Costo Variable
por unidad
Precio de venta: 400
ALGUNAS FÓRMULAS
CV= Cvu*Q
Iv= Pv*Q
Mcu= Pv - Cvu
U.Br = Iv - CV
U.ne= U.br - CF
Costos
Variables
Ingresos
Ventas
Utilidad
Bruta
Utilidad
Neta
Margen
Contrib. Un.
Qeq =
CF
Pv-Cvu
Q Equilibrio
Calculamos el Q equilibrio en cada sitio (unidades)
Qeq =
CF
Pv-Cvu
Qeq =
CF
Pv-Cvu
Qeq =
CF
Pv-Cvu
Sitio C
Sitio B
Sitio C
= 10000000
(400-250)
= 66666.67
= 25000000
(400-150)
= 60000000
(400-50)
= 100000
= 171428.57
Ejemplo Punto de Equilibrio
Ejemplo Punto de Equilibrio
Alternativas Precio V Q. equilibrio Ventas C. Variable U bruta U neta
A 400 66.666,67 26.666.666,67 16.666.666,67 10.000.000,00 0,00
B 400 100.000,00 40.000.000,00 15.000.000,00 25.000.000,00 0,00
C 400 171.428,57 68.571.428,57 8.571.428,57 60.000.000,00 0,00
Alternativas Precio V Q esperado Ventas C. Variable U bruta U neta
A 400 250.000,00 100.000.000,00 62.500.000,00 37.500.000,00 27.500.000,00
B 400 250.000,00 100.000.000,00 37.500.000,00 62.500.000,00 37.500.000,00
C 400 250.000,00 100.000.000,00 12.500.000,00 87.500.000,00 27.500.000,00
Utilidad con la Q de equilibrio
Utilidad con la Q esperado
“La Alternativa B genera mayor utilidad”
CONCLUSIONES
• El análisis del CVU determina el volumen que se fijará
como meta la empresa, es decir, el volumen necesario para
lograr el ingreso operativo deseado.
• El modelo CVU no sólo es útil en la proyección de
utilidades, sino también en otras áreas de toma de decisiones,
como es el caso de la determinación de precios, selección de
canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o
comprar, determinación de métodos de producción
alternativos, inversiones de capital.
CONCLUSIONES
•El método punto de equilibrio determina el punto en que los
ingresos de La empresa son iguales a sus costos y, por lo tanto,
no se genera utilidad ni pérdida.
•El análisis del punto de equilibrio, además de servir de
herramienta para tomar decisiones sobre el comportamiento de
la demanda, de la oferta, de sus costos y de su utilidad, sirve
para observar sobre el diseño de un nuevo producto, como
deben ser sus ventas para ser competitivo.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ ANTONIO JOSE DE SUCRE “
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTOESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO
COSTOS Y PRESUPUESTOS
U
N
E
X
P
O
CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2.008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
abel stalyn
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
MonserrattValdez
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
Katerine Tamayo
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
jaimesuarezhuerta
 
Costeo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directoCosteo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directo
Haydee Rodriguez
 
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
Kleyber Castellano
 
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfEjercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Norayma García
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
Janeth Lozano Lozano
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDIArturo Zuniga
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTROPRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTRO
EDITH14185
 
Costos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimadosCostos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimadosCesar Sagastume
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
Juan Carlos Ortega
 
2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisionesAracelly Mera
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosUO
 
Costos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCostos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCarmen Torres
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Jose Tuesta
 

La actualidad más candente (20)

Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
Unidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidadUnidad 5 contabilidad
Unidad 5 contabilidad
 
Costo Estandar Ideal y Esperados
Costo Estandar  Ideal y EsperadosCosto Estandar  Ideal y Esperados
Costo Estandar Ideal y Esperados
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Costo estandar (3)
Costo estandar (3)Costo estandar (3)
Costo estandar (3)
 
Costeo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directoCosteo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directo
 
El Presupuesto Maestro
El Presupuesto MaestroEl Presupuesto Maestro
El Presupuesto Maestro
 
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdfEjercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
Ejercicios resueltos del Punto de Equilibrio - Ejemplos con Gráficos.pdf
 
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTROPRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTRO
 
Costos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimadosCostos predeterminados y estimados
Costos predeterminados y estimados
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
 
2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
Costos ordenes especificas
Costos ordenes especificasCostos ordenes especificas
Costos ordenes especificas
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
 

Similar a Analisis costo-volumen-utilidad

Análisis costo volumen - utilidad
Análisis costo  volumen - utilidadAnálisis costo  volumen - utilidad
Análisis costo volumen - utilidad
Jenny Sanchez
 
Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3Byron Vasconez
 
Modelo de costo variables
Modelo de costo variablesModelo de costo variables
Modelo de costo variables
DanielaEstefana2
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
JEFFERSONALDHAIRMAMA
 
$R6 jzh6d
$R6 jzh6d$R6 jzh6d
Costo volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdfCosto volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdf
MaJuTorresRimey
 
Absorbente y Directo
Absorbente y DirectoAbsorbente y Directo
Absorbente y Directo
CRUNO UNAH
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
cloperaq
 
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Patricia Alayo Paytan
 
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DavidCazar6
 
Costos Chikis
Costos ChikisCostos Chikis
Costos Chikischio
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
vivisayu
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
Jaime Romero
 
contabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.pptcontabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.ppt
OtilioGARDUZABAUTIST
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
yendris
 
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdfanalisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
PeterAlvarado7
 

Similar a Analisis costo-volumen-utilidad (20)

Análisis costo volumen - utilidad
Análisis costo  volumen - utilidadAnálisis costo  volumen - utilidad
Análisis costo volumen - utilidad
 
Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3
 
presentación
presentaciónpresentación
presentación
 
Unidadv
UnidadvUnidadv
Unidadv
 
Modelo de costo variables
Modelo de costo variablesModelo de costo variables
Modelo de costo variables
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
 
$R6 jzh6d
$R6 jzh6d$R6 jzh6d
$R6 jzh6d
 
Costo volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdfCosto volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdf
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Absorbente y Directo
Absorbente y DirectoAbsorbente y Directo
Absorbente y Directo
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
 
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
 
Costos cvu
Costos cvuCostos cvu
Costos cvu
 
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
 
Costos Chikis
Costos ChikisCostos Chikis
Costos Chikis
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
Contabilidad de-costos
Contabilidad de-costosContabilidad de-costos
Contabilidad de-costos
 
contabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.pptcontabilidad-de-costos.ppt
contabilidad-de-costos.ppt
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdfanalisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
analisisfinancieropuntodeequilibrio-181115153030.pdf
 

Último

ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

Analisis costo-volumen-utilidad

  • 1. Integrantes: Ing. Aguinagalde Yrma Ing. Boada Neudys Ing. Natacha Hernández Lic. Quiroga Ciro REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ ANTONIO JOSE DE SUCRE “ VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTOESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO COSTOS Y PRESUPUESTOS U N E X P O Facilitador: Prof. MSc. Ing. Iván Turmero CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2.008
  • 2.  ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)  SUPUESTOS DEL ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD  TIPOS DE COSTOS  PUNTO DE EQUILIBRIO CONTENIDO  CONCLUSIONES
  • 3. El análisis costo volumen utilidad (CVU) proporciona una visión financiera panorámica del proceso de planificación. ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) DEFINICIÓN
  • 4. ANÁLISIS COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) DEFINICIÓN Es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades.
  • 5. RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) La relación Costo-Volumen-Utilidad es una técnica que se utiliza en el análisis de costos para decisiones. El análisis de la relación existente entre los tres elementos nos provee una guía para el planeamiento y selección entre distintas alternativas. Tanto el factor costo total como el factor ingreso total están influidos por los cambios en el volumen. Lo mismo ocurre con el término beneficio.
  • 6. RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU) Utilidad Total= Ingreso Total - Costo Total Ut = It - Ct Ingreso Total = Ventas Costo Total = Gastos
  • 7. 1- Asume una dependencia lineal de los costos y el ingreso en el intervalo de análisis. Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad 2- Los cambios en el volumen de ventas no afectan el precio unitario 3- Todos los costos se pueden clasificar en fijos y variables y están definidos claramente. 4- El Costo Fijo Total se mantiene para todos los volúmenes de venta.
  • 8. 5- Los ingresos y los costos se componen sobre una misma base. Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad 6- Los precios de venta, al igual que el precio de los factores que influyen en los costos, tienden a permanecer constantes. 7- El análisis, o cubre un solo producto, o asume que una composición de ventan se mantiene aunque cambie el volumen de ventas total.
  • 9. 8- La eficiencia y la productividad permanecen sin cambios. Supuestos en el análisis Costo Volumen Utilidad 9- El volumen de la producción es igual al volumen de ventas. 10- El volumen de las ventas es el único factor de importancia que afecta el costo.
  • 10. Según el área donde se consumen: TIPOS DE COSTOS 1- Costos de producción: MP, MOD, CIF. 2- Costos de Distribución: Transporte 3- Costos Administrativos: Gastos 4- Costos Financieros: Capital
  • 11. Según su Identificación: TIPOS DE COSTOS 1- Costos Directos: MP, MOD. 2- Costos Indirectos: CIF.
  • 12. De acuerdo al momento en que se calcula: TIPOS DE COSTOS 1- Históricos: Costos pasados. 2- Predeterminados: En base a métodos estadísticos para presupuestos.
  • 13. De acuerdo al momento en que se reflejen en los resultados: TIPOS DE COSTOS 1- Costos del periodo: donde se genero el costo 2- Costo del producto: costos directos generados por mercancía vendida.
  • 14. De acuerdo al control que se tenga sobre su consumo: TIPOS DE COSTOS 1- Costos controlables: p.e. aumento salarial a quienes ganan sobre el salario mínimo. 2- Costo no controlables: arrendamiento.
  • 15. De acuerdo a su importancia en la toma de decisiones organizacionales. TIPOS DE COSTOS 1- Costos relevantes: se modifican al tomar una u otra decisión, en ocasiones semejantes a los costos variables. 2- Costo no relevantes: independientemente de la decisión tomada permanecen constantes, son semejantes a costos fijos.
  • 16. De acuerdo al tipo de desembolso en el que se ha incurrido. TIPOS DE COSTOS 1- Costos desembolsables: generan una salida real de efectivo 2- Costo de oportunidad: generado por una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.
  • 17. De acuerdo a su comportamiento. TIPOS DE COSTOS 1- Costos fijos: Son constantes durante un periodo de tiempo determinado. $ VOLUMEN COSTO FIJO
  • 18. De acuerdo a su comportamiento. TIPOS DE COSTOS 1- Costos fijos: Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.
  • 19. De acuerdo a su comportamiento. TIPOS DE COSTOS 2- Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción. $ VOLUMEN COSTO VARIABLE
  • 20. De acuerdo a su comportamiento. TIPOS DE COSTOS 2- Costos Variables: Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.
  • 21. TIPOS DE COSTOS ventajas de separar los costos en fijos y variables son: a) Facilita el análisis de las variaciones b) Permite calcular puntos de equilibrio c) Facilita el diseño de presupuestos d) Permite utilizar el costeo directo e) Garantiza mayor control de los costos
  • 22. PUNTO DE EQUILIBRIO DEFINICIONES Es aquel punto de actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni pérdida. Es el punto donde las ventas igualan a los costos Es el punto donde no hay beneficio ni pérdida
  • 23. PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) VENTAJAS La ventaja principal del PE es que explica la relación entre el CVU. Puede ser ampliado a la demostración de cómo los cambios en los costos semivariables, precios MP afectaran los niveles de beneficio y PE. Es el más útil cuando se esta utilizando un presupuesto parcial o técnicas de presupuesto de capital. Indica la cantidad más baja de actividad económica necesaria para prevenir perdidas.
  • 24. PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) LIMITACIONES Es más adecuado al análisis de un producto a la vez. Puede ser difícil clasificar un costo como variable o fijo. Puede haber una tendencia a continuar utilizando el análisis de los PE después que los costos o las proporciones de ingreso han cambiado.
  • 25. PUNTO DE EQUILIBRIO (PE) Métodos para conocer el punto de equilibrio: Método de la ecuación. Método del margen de contribución. Método gráfico.
  • 26. MÉTODO DE LA ECUACIÓN Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos Ó (precio de venta por unidad X unidades) – (gastos variable por unidad X unidades) - gastos fijos = utilidad neta
  • 27. EJEMPLO MÉTODO DE LA ECUACIÓN SOLUCIÓN: Si X= al número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, donde el punto de equilibrio se define como: cero utilidades netas. $0.90X - $0.50X - $200.00 = 0 $0.40X - $200.00 = 0 Entonces X = $200.00 / $0.40 X= 500 unidades
  • 28. MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. Es el método del margen de contribución o de la utilidad marginal. 1.- margen de contribución por unidad para cubrir los gastos fijos y la utilidad neta deseada. Margen de contribución = precio de venta por unidad – Gasto variable por unidad. 2.- punto de equilibrio en términos de Unidades vendidas. PE = Gastos fijos / margen de contribución por unidad.
  • 29. EJEMPLO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. SOLUCIÓN Margen de contribución por unidad = $0.90 -$0.50 = $0.40 pesos. PE= $200 / $0.40 = 500 unidades
  • 30. MÉTODO GRÁFICO 1.- Para trazar los gastos variables se selecciona un volumen de ventas conveniente. Por ejemplo 1000 unidades. Se marcan los gastos variables totales para ese volumen 1000 X $0.5 = $500 pesos (punto A) Se traza la línea de gastos variables desde el punto A hasta el punto de origen O.
  • 31. MÉTODO GRÁFICO 2.- Para marcar los gastos fijos, se determina la posición de $200.pesos en el eje vertical. (Punto B). También se añaden los $200.00 al punto de los $500.00 (punto A) a nivel de volumen de 1000 unidades para llegar al punto C, 700 pesos. Utilizando estos dos puntos trazar la línea de gastos fijos paralela a la línea de gastos variables. La suma de los gastos variables más los gastos fijos son los gastos totales o la función del costo total (línea BC).
  • 32. MÉTODO GRÁFICO 3.- Para marcar las ventas, se selecciona un volumen de ventas conveniente, por ejemplo 1000 unidades. Se determina el punto D para el importe total de las ventas y ese volumen: 1000 X $0.90= 900 PESOS. Se traza la línea de las ventas totales desde el punto D hasta el punto de origen O. El punto de equilibrio es donde se cruzan la línea de ventas totales y la línea de gastos totales.
  • 33. MÉTODO GRÁFICO Esta gráfica además muestra la perspectiva de utilidades o pérdidas para una amplia escala de volumen la confianza que se tenga en cualquier grafica en particular de costo, volumen, utilidad es desde luego una consecuencia de la exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad presentadas.
  • 34. MÉTODO GRÁFICO Costos Fijos Perdidas Ganancias 200 400 300 600 500 900 800 700 100 200 500400300 800700600 900 1000 Importe Bs A PE C B D Área de utilidad neta Ventas Gastos variables Total de Gastos Margen de contribución Unidades
  • 35. Ejemplo Punto de Equilibrio Se Estudian tres sitios disponibles para construir su nueva planta de prod Volumen esperado produccion: 250.000,00 Sitio A 10.000.000 250 Sitio B 25.000.000 150 Sitio C 60.000.000 50 Costos Fijos Costo Variable por unidad Precio de venta: 400
  • 36. ALGUNAS FÓRMULAS CV= Cvu*Q Iv= Pv*Q Mcu= Pv - Cvu U.Br = Iv - CV U.ne= U.br - CF Costos Variables Ingresos Ventas Utilidad Bruta Utilidad Neta Margen Contrib. Un. Qeq = CF Pv-Cvu Q Equilibrio
  • 37. Calculamos el Q equilibrio en cada sitio (unidades) Qeq = CF Pv-Cvu Qeq = CF Pv-Cvu Qeq = CF Pv-Cvu Sitio C Sitio B Sitio C = 10000000 (400-250) = 66666.67 = 25000000 (400-150) = 60000000 (400-50) = 100000 = 171428.57 Ejemplo Punto de Equilibrio
  • 38. Ejemplo Punto de Equilibrio Alternativas Precio V Q. equilibrio Ventas C. Variable U bruta U neta A 400 66.666,67 26.666.666,67 16.666.666,67 10.000.000,00 0,00 B 400 100.000,00 40.000.000,00 15.000.000,00 25.000.000,00 0,00 C 400 171.428,57 68.571.428,57 8.571.428,57 60.000.000,00 0,00 Alternativas Precio V Q esperado Ventas C. Variable U bruta U neta A 400 250.000,00 100.000.000,00 62.500.000,00 37.500.000,00 27.500.000,00 B 400 250.000,00 100.000.000,00 37.500.000,00 62.500.000,00 37.500.000,00 C 400 250.000,00 100.000.000,00 12.500.000,00 87.500.000,00 27.500.000,00 Utilidad con la Q de equilibrio Utilidad con la Q esperado “La Alternativa B genera mayor utilidad”
  • 39. CONCLUSIONES • El análisis del CVU determina el volumen que se fijará como meta la empresa, es decir, el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado. • El modelo CVU no sólo es útil en la proyección de utilidades, sino también en otras áreas de toma de decisiones, como es el caso de la determinación de precios, selección de canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o comprar, determinación de métodos de producción alternativos, inversiones de capital.
  • 40. CONCLUSIONES •El método punto de equilibrio determina el punto en que los ingresos de La empresa son iguales a sus costos y, por lo tanto, no se genera utilidad ni pérdida. •El análisis del punto de equilibrio, además de servir de herramienta para tomar decisiones sobre el comportamiento de la demanda, de la oferta, de sus costos y de su utilidad, sirve para observar sobre el diseño de un nuevo producto, como deben ser sus ventas para ser competitivo.
  • 41. GRACIAS POR SU ATENCIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ ANTONIO JOSE DE SUCRE “ VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTOESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MANTENIMIENTO COSTOS Y PRESUPUESTOS U N E X P O CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2.008