SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN #1
En esta unidad de contabilidad de costo se mostraran algunos conceptos con la
finalidad de comprenderlos y enriquecer nuestros conocimientos previamente
adquiriendo nuevas enseñanzas, para así practicarlas en nuestra vida profesional,
aprenderemos como Predeterminar los costos unitarios de la producción
estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los
cargos indirectos que se consideran y se deben obtener en el futuro. Comparando
posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las variaciones
correspondientes. Estas constituyen un sistema de costos predeterminados
tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores. Indica lo que
puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará al
costo histórico o real. De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y
lo real conocidas con el nombre de variaciones, mismas que serán una llamada de
atención que obliga a estudiar el porqué de la diferencia.
CONCLUSIÒN
En general es muy notorio que los costos estimados pertenecen al grupo de los
predeterminados y por ende podemos realizar una estimación de lo que puede
costar un producto, se puede realizar con anticipación, su implantación es barata,
se pueden identificar las variaciones y realizar las correcciones necesarias.
INTRODUCCIÓN #2
La contabilidad de costos es un sistema de información que sirve de apoyo a la
dirección, principalmente en las funciones de planeación y control de sus
operaciones. En un mercado competitivo, los costos son la única variable que la
empresa tiene bajo su control, si se toma en cuenta que la variable precio no
puede ser controlada y que ésta es la que afecta de manera directa al volumen.
Cuanto más alto sea el precio de un producto o servicio ofrecido, menor será la
cantidad adquirida y, por el contrario, cuanto más bajo sea el precio, mayor será la
cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. Por lo tanto, las
empresas que dirijan sus esfuerzos hacia la variable costos y obtengan
información confiable, oportuna y relevante sobre los mismos, estarán en
posibilidad de competir y enfrentar los cambios actuales. Otra cuestión de gran
importancia es ver a la empresa no sólo como generadora de riqueza para
quienes arriesgan su capital en la creación de la misma o como generadora de
nuevos productos para satisfacer la demanda de los consumidores porque el
mercado y la competencia así lo impongan, sino como un medio para servir a la
sociedad y para fomentar una nueva cultura ecológica en la que todos tomemos
conciencia de nuestra responsabilidad de mantener un medio ambiente limpio.
CONCLUSIÒN
Los costos son imprescindibles para cualquier actividad económica, ya que estos
determinan el valor del producto, estos a su vez se subdividen y cada subdivisión
tiene su valor en los diferentes tipos de empresas. Los costos tienen una gran
importancia en la toma de decisiones de las grandes, medianas y pequeñas
empresas.
Es importante tener muy claro el concepto de costos, ya que estos se encuentran
vinculados con todo tipo de producto.
Unidad 5
“Sistema de costos predeterminados”
5.1 DEFINICION DE COSTOS PREDETERMINADOS
COSTOS PREDETERMINADOS
Estos costos se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el
transcurso del mismo. Tal situación nos permite contar con una información más
oportuna y aun anticipada de los costos de producción, así como controlarlos
mediante comparaciones entre costos predeterminados y costos históricos. Se
clasifican costos estimados y costos estándar.
5.2 COSTOS ESTIMADOS
DEFINICIÒN:
Es un sistema de control y registro aplicable a empresas que controlan y
determinan los tres elementos del costo, materia prima, mano de obra y costos
indirectos de fabricación, que prevalecerán en el futuro dentro de un periodo
determinado, con la intención de pronosticar los costos reales o históricos. Estos
costos se obtienen sobre bases empíricas calculando en forma aproximada el
costo de los elementos que integran el producto. Estas estimaciones se realizan
sobre la base de las experiencias adquiridas en la propia empresa o en similares,
calculo que de ninguna manera tiene bases técnicas siendo necesario, por lo
tanto, ajustar los costos estimados a costos históricos o reales al final del periodo
de costos.
CARACTERISTICAS
Las principales características son:
• Los costos estimados se obtienen durante o antes de iniciarse la producción.
• Se basa en cálculos predeterminados, sobre datos estadísticos, es decir, sobre
experiencias de periodos pasados o empresas similares.
• Los costos estimados indican lo que puede costar producir un artículo, servicio u
orden de trabajo específico.
• Los costos estimados al compararse con los reales producen variaciones las que
deben eliminarse contablemente de acuerdo a las circunstancias.
• Los costos estimados tienen como objetivo principal, fijar el precio de venta,
servir de instrumento de control interno, de herramienta administrativa para la
toma de decisiones en forma adecuada y oportuna.
Los costos estimados
se obtienen ANTES de
iniciar la fabricación y
DURANTE su
transformación.
Al hacer la comparación
de los reales con los
estimados siempre
deberán ajustarse a lo
Se basan en cálculos
predeterminados
sobre estadísticas
anteriores y en un
5.2.1 HOJA DE COSTOS ESTIMADOS
OBTENCIÓN DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADOS UNITARIA
En concordancia con la capacidad productiva, un período determinado, y
experiencia sobre la industria en cuestión, se pueden calcular la cantidad y valor
de los materiales necesarios para el volumen de producción y tiempo
pronosticados, los cuales igualmente sirven de base para la predeterminación de
la mano de obra. En relación con el mismo tiempo, procesado para el segundo
elemento del costo ( mano de obra), unidades a producir, valores etc, se calculan
los costos indirectos de fabricación, utilizando para el efecto de estudio: en costos
indirectos de fabricación fijos y costos indirectos de fabricación variables.
 Cálculo de la hoja de costos estimados.
 Cálculo de la producción terminada a costo unitario estimado.
 Cálculo del costo estimado de la producción vendida.
 Valoración de la producción en proceso a costo estimado.
 Determinación de las variaciones y su eliminación.
Materiales
Directos: Material
A Material B
200Kgs. a 3 Bs.
c/u 100Kgs. a
15Bs.c/u
600Bs. 1.500Bs. 2.100Bs.
Para su obtención es
fundamental
considerar cierto
volumen de
producción y
determinar el costo
unitario.
MANO DE OBRA
DIRECTA:
Operación A
Operación B
Operación C
500 Hrs. A 1Bs c/u
40Hrs. A 30Bs. c/u
70Hrs. A 10Bs. c/u
500Bs. 1.200Bs.
700Bs.
2.400Bs.
Costos Indirectos
de Fabricación
Tasa de
aplicación
(3.050Bs/610Hrs)
5Bs. x 610 Hrs. 3.050Bs.
Total costo
estimado
7.55Bs.
Calculando el costo estimado para la producción de cierto número de unidades
homogéneas (1.000 unidades), el costo unitario estimado se determina por simple
división, obteniéndose la siguiente hoja de costos estimados unitario:
Elementos Valores totales Unidades Costo unitario
Materiales
directos
2.100bs 1.000 2.10bs
Mano de obra
directa
2.400bs 1.000 2.40bs
Costos indirectos
de fabricación
3.050bs 1.000 3.05bs
Costo estimado
unitario total
7.55bs
Se harán tantas hojas de costo de producción unitario estimado, como unidades
diferentes por elaborar existan.
5.2.2 VALUACIONES A COSTO ESTIMADO
Variaciones
Según los cargos reales observados y los abonos al costo estimado, la cuenta de
"Producción en proceso" tendrá una diferencia en su saldo final, misma que se
saldará a través de una cuenta que denominaremos "Variaciones en costos
estimados", ya sea una cuenta de mayor o tres cuentas (una para cada elemento
del costo) a la que posteriormente y mediante el resultado del estudio de las
variaciones se abonará o cargará según haya sido la diferencia deudora o
acreedora, ajustándose contra las cuentas respectivas en donde se encuentre la
producción del periodo, que puede ser:
Almacén de artículos terminados; por las unidades que se quedaron en el
almacén por la producción del mes o periodo de costos, aclarando que en muchas
ocasiones la producción del mes, salió totalmente, es decir, ya se vendió y se ha
efectuado un abono a la cuenta con cargo al costo de producción de lo vendido.
Lógicamente no toda se transfiere vía ventas, entonces tendremos que determinar
qué producción fue vendida y qué pertenece al mes de costos y cargar al costo de
producción de lo vendido, lo que se encuentra de la producción del mes.
Inventario de producción en proceso; se cargará o abonará a su vez por lo que
corresponda al ajuste de la variación según las unidades que previamente fueron
valuadas al costo estimado. La corrección será determinada mediante un factor
que se denomina Coeficiente Rectificador, calculado bien sea a base de unidades
o a base de valores.
5.2.3 DETERMINACIÓN DE VARIACIONES Y COEFICIENTE
RECTIFICADOR
DETERMINACION DE LAS VARIACIONES Y SU ELIMINACION
Las variaciones son fáciles de determinar abriendo una cuenta de producción en
proceso para cada elemento del costo y tendremos:
Producción en proceso: materiales.
Producción en proceso: mano de obra.
Producción en proceso: gastos de producción.
Estas cuentas son cargadas a costos reales y acreditados a costos estimados, por
lo tanto el saldo representará la variación entre lo real y lo estimado.
Cuando en estas cuantas el saldo es de naturaleza deudora indicará que los
costos estimados fueron insuficientes, y si por el contrario, si el saldo es acreedor,
indicará que los costos estimados fueron superiores a los reales.
Las cuentas de producción en proceso son saldadas por una cuenta de
“variaciones “para cada elemento del costo. Las variaciones habidas entre costos
estimados y reales se pueden tratar como sigue:
a) Cancelarlas por “costos de ventas”.
b) Cancelarlas por “pérdidas y ganancias”.
c) Rectificar el cálculo estimado por medio de un coeficiente rectificador ,
obteniéndose nueva oja de costo unitario para futuros periodos y
absorbiéndose las variaciones en cualquiera de las formas siguientes:
1. Corrigiendo la cuentas afectadas por el costo estimado anterior: producción
del periodo existente en almacen de terminados; costo de venta de la
misma producción vendida e inventario final en proceso.
Nota:
Este procedimiento es aconsejable cuando las variaciones son de importancia
y por lo mismo es necesario corregir aquellos conceptos notoriamente
erróneos. Desde luego, lo anterior implica un doble trabajo que nulifica el
empleo del sistema estudiado.
2. Obteniendo nueva “hoja de costo estimado “con base en el coeficiente
rectificador, corrigiendo solamente la producción en proceso en su
inventario final, y cancelando el saldo de “variaciones” por cualquiera de
las formas señaladas en los incisos (a) y (b).
OBTENCION DEL COEFICIENTE RECTIFICADOR
El coeficiente rectificador muestra el porcentaje de error que hubo en exceso, o
de menos, sobre el costo estimado aplicado en relación con el costo real. La
base para obtener el coeficiente rectificador es la diferencia que resulta entre
los débitos y créditos de la cuenta-producción en proceso y que representa la
variación entre los costos reales y los costos estimados aplicados la
determinación del coeficiente rectificador, puede obtenerse considerando las
situaciones siguientes:
1. Cuando no hay inventario iniciales en proceso
Total variación dividida por suma de créditos operados en la cuenta
“producción en proceso”
El coeficiente indica que por cada peso ($) estimado aplicado, el costo real fue
mayor o menor en el porcentaje obtenido según la naturaleza de la variación,
deudora o acreedora.
2. Cuando existen inventarios iniciales en proceso la obtención del coeficiente
rectificador puede hacerse cono sigue :
PROCEDIMIENTO A – (BASE P.E.P.S)
El valor de inventario inicial en proceso , debe corresponder a las primeras
unidades que se terminen en el periodo productivo.
El costo incurrido en el mes debe corresponder a la producción iniciada en el
mismo mes dando lugar a su propio costo unitario que será base para valorizar
las siguientes entradas al almacén de artículos terminados. Con lo anterior se
explica el porqué de la designación en cuanto a la valorización en producción
terminada- primeras entradas primeras salidas. Aclarando lo anterior tenemos
que el coeficiente rectificador se determina en cuanto a la producción y costos
del propio mes no involucrando el inventario inicial en proceso, esto es , se
estima que el error es del periodo de costos y la rectificación debe hacerse en
lo operado en el propio periodo. Por lo tanto el coeficiente de rectificación se
obtiene.
Total variación = % de corrección a las CIFRAS.
Suma de producción terminada y en proceso final,
a costo estimado, menos inventario inicial.
PROCEDIMIENTO B – ( VALORES PROMEDIOS)
En este procedimiento no se toma en cuenta el inventario inicial ni la cantidad
de unidades en proceso al iniciarse el periodo, solo nos preocupa las unidades
terminadas y en proceso al final del mes adjudicando todo el costo total del
mes (inventario inicial más costo incurrido) a dicha producción convertida a
unidades equivalentes. En este caso estamos conjuntando el valor del
inventario inicial más el costo del mes para dar valor a la producción habida al
final del mismo.
Total variación = % porcentaje de corrección
Total de crédito a la cta. Por art. final en proceso a costo estimado
5.3 COSTOS ESTANDAR
El sistema de costos estándar es una técnica que se ubica en las etapas de
planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se entiende que el
término estándar se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor conjunto
de detalles que se puedan idear en un momento determinado, tomando en
consideración todos los factores restrictivos. Es decir, el estándar constituye la
medida bajo la cual un producto o la operación de un proceso debe realizarse con
el mayor grado de eficiencia.
El sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos por
órdenes de producción o con un sistema de costos por procesos. Sin embargo, en
el sistema de órdenes de producción hay que tener cuidado, ya que puede darse
el caso de que los costos estándar sean poco prácticos en virtud de que su
producción es variada. Entonces, en lugar de establecer un costo estándar para
cada orden de producción podría ser más factible usar un sistema de costos
estimados cuyo cálculo es un tanto general y poco profundo, basado en la
experiencia que la empresa tiene de periodos anteriores, considerando también
las condiciones económicas y operativas, presentes y futuras. Los costos
estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la operación de un
proceso durante cierto periodo de costos. Cuanto más repetitivo sea el ciclo de
producción, más ventajosas serán las técnicas de costos estándar.
Costos estándar
Definición
Los costos estándar son costos predeterminados que indican lo que, según la
empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante un
periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones
económicas y otros factores propios de la empresa.
5.3.1 DETERMINACIÓNDE ESTÁNDARES
Determinación de los costos estándar Para elaborar los costos estándar se
requiere la participación de varias áreas de la empresa, como son: diseño,
ingeniería de producto, ventas, producción, compras, costos, etc. El área de
costos coordina la información proveniente de todas las áreas involucradas y se
responsabiliza de calcular los costos estándar por unidad de producto terminado,
elaborando una hoja de costos estándar para cada producto y considerando el
estudio de cada uno de los elementos del costo de producción. La hoja de costos
estándar se conoce también como fórmula, receta, maestro de producción,
etcétera.
Materia prima directa
Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad y el estándar
de precio.
Estándar de cantidad
Las diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una
unidad se determinan a través de estudios de ingeniería, tomando en cuenta el
tipo de material, su calidad y rendimiento, así como las mermas y desperdicios
normales, aprovechando las experiencias anteriores y los datos estadísticos
propios de la planta fabril; o bien realizando las suficientes pruebas bajo
condiciones controladas para lograr la fijación del consumo estándar unitario de
materia prima para cada unidad terminada.
En algunas industrias, el área de diseño en coordinación con el área de ingeniería
de producto elaboran un esquema del artículo que se va a producir, se estudia
analíticamente dicho esquema para cerciorarse de que todas las partes que
contiene el artículo terminado están debidamente agrupadas e ilustradas y se
vigila que la calidad requerida esté de acuerdo con las especificaciones técnicas
del artículo. De esta forma se obtiene el detalle de las diferentes materias primas y
las cantidades requeridas para producir una unidad.
Estándar de precio
Los estándares de precio son los precios unitarios con los cuales cada una de las
materias primas se debe comprar en periodos futuros. Estos estándares son
determinados por el área de compras considerando la cantidad y calidad
deseadas, así como la calendarización de entrega de los materiales requeridos.
En el caso de los materiales importados se deben considerar, además, los gastos
necesarios para colocar los materiales en la planta fabril y el efecto de las
fluctuaciones en la paridad cambiaria. Para evitar cambios repentinos en los
precios es recomendable efectuar contratos de abastecimiento con los
proveedores.
Mano de obra directa
Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también debemos
considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio.
Estándar de cantidad (eficiencia)
El estándar de la mano de obra se determina por la cantidad de horas-hombre de
mano de obra directa que se utilizarán en cada una de las fases de producción de
una unidad terminada. La habilidad y la efi ciencia del personal de producción
pueden ser medidas mediante estudios de tiempos y movimientos, en los cuales
se analizan las operaciones de fabricación tomando muestras de esfuerzo de
trabajo de diversos empleados, en distintos momentos y bajo ciertas condiciones
de trabajo como espacio, temperatura, equipo, etc. Posteriormente se establecen
los estándares de tiempo bajo los cuales los trabajadores deben ejecutar las
tareas asignadas para producir una unidad.
El área de ingeniería industrial, encargada de estudiar los tiempos y movimientos,
es responsable de establecer los estándares de cantidad (efi ciencia) de la mano
de obra directa. Además del estudio de tiempos y movimientos se deben
considerar, entre otros aspectos, los artículos y volúmenes que se van a producir,
el estudio analítico de los sistemas y procesos de producción. Estándar de precio
Los estándares de precio son los costos hora-hombre de mano de obra directa
que se espera prevalezcan durante un periodo. El área de costos, con el apoyo de
recursos humanos, es quien determina los costos hora-hombre para cada una de
las categorías existentes de la planta fabril, con base en el tabulador de salarios;
el contrato colectivo de trabajo que la empresa tenga con el sindicato y, en
consecuencia, todas las prestaciones, las cuales incluyen a su vez las
prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo; la antigüedad del personal; los
días laborables para el periodo de costos; las horas efectivas de trabajo para una
jornada diaria de labores y las disposiciones legales a que den lugar.
Cargos indirectos
Los cargos indirectos, como sabemos, son el tercer elemento del costo de
producción que prácticamente no pueden ser aplicados en forma precisa a una
unidad transformada, por lo que se realiza su absorción en los productos
elaborados por medio de direccionamientos. Estos cargos incluyen el costo de
materia prima indirecta, mano de obra indirecta, erogaciones fabriles,
depreciaciones de equipo fabril, etc., los cuales, de acuerdo con su
comportamiento, pueden ser fijos y variables. Los costos fijos son aquellos que
permanecen constantes en su magnitud, independientemente de los cambios
registrados en el volumen de producción. Por lo tanto, a mayor producción el costo
unitario fijo será menor y, a la inversa, a menor producción el costo unitario fijo
será mayor. Los costos variables son aquellos cuya magnitud cambia en razón
directa con el volumen de producción. Por lo tanto, su efecto sobre el costo de la
unidad producida es constante.
Para determinar el costo estándar de cargos indirectos por unidad se debe
considerar:
1. La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo. La
capacidad productiva de una empresa puede expresarse en términos de “lo que
puede producir” o “lo que habrá de producir”. No es aconsejable producir a plena
capacidad si la demanda de productos no corresponde a la producción, debido a
que el riesgo de obsolescencia y los costos de almacenamiento de las unidades
no vendidas podrían ser de consideración. Por estas razones, se utiliza lo que se
conoce como “capacidad normal”, que es el nivel de producción que habrá de
satisfacer el volumen de ventas previsto en un periodo, con base en los bienes de
capital y la fuerza de trabajo con que cuenta la empresa.
2. El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables, realizando para tal
efecto un análisis cuidadoso de las experiencias anteriores, los datos estadísticos
de la empresa relacionados con los volúmenes de producción reales, las
condiciones económicas esperadas y demás información pertinente, todo ello con
el fin de obtener la mejor predicción posible de los cargos indirectos que
correspondan a la capacidad productiva presupuestada.
3. Por último, la cuota estándar de cargos indirectos, que puede ser expresada en
horas-hombre de mano de obra directa, horas-máquina o unidades producidas, se
determina dividiendo el presupuesto flexible de cargos indirectos entre el nivel de
producción seleccionado para el periodo de costos.
5.3.1 VALUACIONES A COSTO ESTÁNDAR
Las variaciones o desviaciones son las diferencias que resultan de comparar los
costos estándar con los costos reales. Un sistema de costos estándar permite a la
dirección de la empresa realizar comparaciones periódicas a fin de que pueda
conocer cuánto se desviaron los costos reales de los estándares y dónde se
produjeron las variaciones. Lo importante no es sólo determinar las variaciones,
sino conocer por qué se dieron estas diferencias y corregir oportunamente las
fallas o defectos observados. Para eso, recurrimos al análisis de variaciones como
medio de control y evaluación. Por lo tanto, el análisis de variaciones es una
técnica utilizada para detectar áreas de eficiencia e ineficiencia operativa,
identificar a personas responsables de tales discrepancias y conocer las
verdaderas causas que las originaron. Una vez llevado a cabo el análisis se debe
proceder a cancelar las cuentas de variaciones, efectuando los asientos contables
correspondientes, según sea la explicación de dichas variaciones.
Por su origen, podemos clasificar las variaciones en:
a) Variaciones en materia prima directa. b)
b) Variaciones en mano de obra directa.
c) c) Variaciones en cargos indirectos.
Variaciones en materia prima directa
El análisis de variaciones correspondiente a materia prima directa se puede dividir
en:
1. Variación en cantidad (eficiencia).
2. Variación en precio.
Variación en cantidad (eficiencia)
Las variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia entre la cantidad
de insumos que se debieron haber utilizado en la producción y la cantidad de
insumos realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por
unidad, lo que es igual a la variación en cantidad (efi ciencia) de la materia prima
directa. Se usa el precio estándar por unidad y no el precio real por unidad para
eliminar el efecto de los cambios en precio. De esta forma se puede medir la efi
ciencia, manteniendo constantes los precios unitarios (estándar) y así los criterios
sobre la efi ciencia no resultan afectados por los cambios en precio, ya que sólo
refl ejan las diferencias en la cantidad de insumos, cuya responsabilidad
corresponde al área de producción. La variación en cantidad (eficiencia) de la
materia prima directa se calcula como sigue:
Variación en cantidad = cantidad estándar que se ____ cantidad realmente x precio estándar
(Eficiencia) Debió haber utilizado utilizada unitario
VARIACIÓN EN PRECIO
Las variaciones en precio representan la diferencia entre el precio estándar por
unidad y el precio real por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad real
de materia prima directa comprada o utilizada. La responsabilidad por las
variaciones en los precios corresponde al área de compras. La variación en precio
de las materias primas directas se calcula de la siguiente manera:
Variación en precio = precio estándar __ precio real x cantidad real
por unidad por unidad comprada o utilizada
Variación en materia prima de importación
El análisis de variaciones en las materias primas de importación se divide en:
1. Variación en cantidad (eficiencia).
2. Variación en precio (moneda extranjera).
3. Variación en paridad (tipo de cambio).
Variación en cantidad (eficiencia)
Esta variación representa la diferencia entre la cantidad de insumos que se
debieron haber empleado en la producción y la cantidad realmente utilizada,
multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad en moneda
extranjera y por la equivalencia estándar de la moneda nacional con dicha moneda
extranjera (paridad o tipo de cambio), lo que es igual a la variación en cantidad (efi
ciencia) de la materia prima de importación.
Se utiliza el precio estándar por unidad, en moneda extranjera, y la paridad
estándar, para eliminar los efectos de los cambios en precio y en paridad. De esta
forma se puede medir la eficiencia en las actividades de producción. Recordemos
que estamos evaluando el área de producción. La variación en cantidad
(eficiencia) de las materias primas de importación, equivalente a moneda nacional,
la calculamos como sigue:
Variación en cantidad= Cantidad estándar cantidad precio estándar paridad estándar
(eficiencia) que se debió realmente por unidad, en moneda
haber utilizado utilizada extranjera
Variaciónen precio (monedaextranjera)
Esta variación representa la diferencia entre el precio estándar y el real, por
unidad, en moneda extranjera, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de
materia prima importada comprada o utilizada en la producción y por la paridad
estándar. La responsabilidad por las variaciones en los precios corresponde al
área de compras. La variación en precio, en moneda extranjera, de las materias
primas importadas equivalente a moneda nacional, se calcula como sigue:
Variación en = precio estándar por unidad,_ precio real por unidad, x cantidad real comprada x paridad
precio en moneda extranjera en moneda extranjera o utilizada estándar
Variación en paridad (tipo de cambio)
Esta variación representa la diferencia entre la paridad estándar y la real,
multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima importada,
comprada o utilizada, y por el precio real por unidad, en moneda extranjera. La
responsabilidad de las variaciones en paridad o tipo de cambio, corresponde, en
algunas empresas, al área de Finanzas. La variación en paridad o tipo de cambio
de las materias primas de importación, equivalente a moneda nacional, la
calculamos como sigue:
Variación en paridad = paridad estándar __ paridad real x cantidad real x precio real por unidad
O tipo de cambio comprada o en moneda extranjera
Utilizada
Variación en cargos indirectos
Para determinar las variaciones en cargos indirectos se debe proceder de igual
forma que para la materia prima directa y la mano de obra directa; es decir, los
cargos indirectos estándar (presupuesto de cargos indirectos) deben compararse
con los cargos indirectos reales del periodo de costos. Sin embargo, el análisis de
las variaciones es diferente.
Recordemos que los cargos indirectos están integrados por diversos conceptos de
costos fi jos y costos variables como materia prima indirecta, mano de obra
indirecta, renta de la fábrica, etc. Los niveles de producción cambian de acuerdo
con las fluctuaciones de la demanda, por lo cual la comparación del costo
estándar con el costo real de los cargos indirectos, debe hacerse en el mismo
nivel de actividad para una correcta evaluación del desempeño.
Cuando se utilizan las horas-hombre estándar de mano de obra directa como
medida de capacidad, el presupuesto flexible representa el importe de los cargos
indirectos que debieron haberse aplicado a las unidades procesadas durante el
periodo de costos.
La variación la determinamos, como dijimos anteriormente, comparando los
cargos indirectos reales en que se incurrió con los cargos indirectos
presupuestados en que debería incurrirse, en el mismo nivel de actividad. El
análisis de variaciones se puede hacer por cualesquiera de los dos procedimientos
siguientes:
PROCEDIMIENTO 1 determinar las variaciones en:
 PRESUPUESTO
 CAPACIDAD
PROCEDIMIENTO 2 determinar las variaciones en:
 PRESUPUESTO
 CAPACIDAD
 CANTIDAD (EFICIENCIA)
EJEMPLO DEL PROCEDIMIENTO #2
Variación en presupuesto
La variación en presupuesto representa, como lo dijimos en el procedimiento 1, la
diferencia entre los cargos indirectos reales y los cargos indirectos
presupuestados, en función de la capacidad de producción, expresada en horas-
hombre y el costo por hora para cargos indirectos. La variación en presupuesto la
calculamos como sigue:
Variación en = cargos indirectos _ cargos indirectos reales
Presupuestos presupuestados (*)
(*) Cargos indirectos = total de horas-hombre de mano de obra x costo por hora de cargos
Presupuestados directa (capacidad de producción) indirectos
Variación en capacidad
La variación en capacidad representa la diferencia entre el total de horas-hombre
presupuestadas y el total de horas-hombre reales, multiplicada esta diferencia por
el costo por hora de cargos indirectos presupuestados. La variación, como dijimos
en el procedimiento 1, está relacionada con la utilización de la planta fabril y el
efecto de tal uso sobre los cargos indirectos del producto terminado. La variación
en capacidad la calculamos como sigue:
Variación en capacidad = total horas-hombre – total horas-hombre x Costo por hrs
Presupuestadas realmente empleadas de cargos indirectos
Variaciónen cantidad (eficiencia)
La variación en cantidad (eficiencia) representa la diferencia entre las horas-
hombre que se debieron haber empleado en la producción real y las horas-hombre
reales de mano de obra directa trabajadas, multiplicada esta diferencia por el
costo por hora de cargos indirectos presupuestado. La variación en cantidad
(eficiencia) la calculamos como sigue:
Variación en capacidad = total horas-hombre que _ total horas-hombre x costo por hora
(Eficiencia) se debieron haber empleado realmente empleadas de
en la producción real cargos indirectos
Determinación de variación en materia prima A.
COSTO
CONCEPTO ESTANDAR REAL VARIACION OBSERVACION
MATERIA
PRIMA A
$6174 $6645 $471 DESFAVORABLE
Análisis de variaciones
Materia prima A
En cantidad (eficiencia)
Estándar 2 205 kg
Real 2 215 kg
Variación 10 kg a $ 2.80 = $ 28
En precio
Estándar $ 2.80
Real $ 3.00
Variación $ 0.20 en 2 215 kg = $ 443
Variación total en materia prima A $ 471
Determinación de variación en materia prima B, en pesos mexicanos
COSTO
CONCEPTO ESTANDAR REAL VARIACION OBSERVACIONES
MATERIA
PRIMA B
$6500 $5647.50 $852.50 FAVORABLE
ANÁLISIS DE VARIACIONES EN MATERIA PRIMA IMPORTADA
Materia prima B
En cantidad (eficiencia)
Estándar 500 kilos
Real 502 kilos
Variación 2 kilos por 1.00 por $ 13 = 26.00
En precio (moneda extranjera)
Estándar 1.00
Real 0.90
Variación (0.10) por 502 kilos por $ 13 = $(652.60)
En paridad (tipo de cambio)
Estándar $ 13.00
Real $ 12.50
Variación $ (0.50) por 502 kilos por 0.90 = $ (225.90)
Variación total en materia prima B, en pesos mexicanos $ (852.50)
Determinación de variación en mano de obra; obrero nivel 20 (véase
ilustración 8.7).
COSTO
CONCEPTO ESTANDAR REAL VARIACION OBSERVACION
MANO DE
OBRA
DIRECTA
$4630.50 $4600.40 $(30.10) FAVORABLE
Análisis de variaciones
Obrero nivel 20
En cantidad (eficiencia)
Estándar 2 205 hrs
Real 2 170 hrs
Variación (35) hrs a $2.10 = $ (73.50)
En precio
Estándar $ 2.10
Real $ 2.12
Variación $ 0.02 en 2 170 hrs = $ 43.40
Variación total en mano de obra $ (30.10)
Unidad 6
“Sistemas de costos”
6.1 SISTEMAS DE COSTOS ABSORBENTE
Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la función
productiva independientemente en su comportamiento fijo o variable. Los sistemas
de costeo absorbente son los que consideran y acumulan todos los costos de
producción, tanto costos fijos como costos variables, éstos son considerados
como parte del valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los
costos son necesarios para fabricar un producto.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO ABSORBENTE
 La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción
terminada es superior al de costeo directo.
 La fijación de los precios se determina con base a costos de producción y
costos de operación fijos y variables El costeo absorbente o tradicional es
universal o sea utilizable en todos los casos.
 Es el sistema aceptado por la profesión contable y el fisco.
DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO ABSORBENTE
 Es compleja la obtención del Punto de Equilibrio
 Los registros contables al integrar costos fijos y costos variables, dificulta el
establecimiento de la combinación óptima de costo-volumen-utilidad.
 Dificulta el suministro de presupuestos confiables de costos fijos y costos
variables.
Costeo Directo.
Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y
el costo de las ventas a su costo variable de fabricación”. Es un método de la
contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los
costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y en costos
variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la
dirección dela empresa para su proceso de planeación estratégica.
6.2 SISTEMAS DE COSTOS DIRECTO
Concepto
El costeo directo es un método de la contabilidad de costos que se basa en el
análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para
clasificarlos en costos fijos y costos variables, con el objeto de proporcionar
suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de
planeación estratégica.
Características del costeo directo
• Todos los costos de producción y operación de la empresa se clasifican en dos
grupos principales: costos fijos y costos variables.
• Los elementos que integran el costo de producción son solamente los costos
cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones
registrados en el volumen de producción; es decir, los costos variables de materia
prima, mano de obra y cargos indirectos. Los costos fijos de producción se
excluyen y se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del
mismo periodo.
• La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos
terminados, así como el costo de los artículos vendidos, se hace con base en el
costo unitario variable de producción.
• Por lo que respecta a los costos variables de operación (gastos de venta y
distribución), no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de
inventarios, pero sí se consideran para efectos de valuación de alternativas, toma
de decisiones y para la planeación de utilidades de la empresa.
• En el estado de resultados, a los ingresos por ventas menos el costo total
variable, se le llama contribución o utilidad marginal. El costo total variable incluye
los costos variables de producción y los costos variables de operación.
• Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se contabilizan
como costos del periodo que afectan los resultados del mismo.
• Puede aplicarse contablemente a los sistemas por órdenes de producción o por
proceso, en forma histórica o predeterminada.
Ventajas y desventajas del costeo directo
Por lo general, las ventajas del costeo directo han sido reconocidas por los
directivos de las empresas. El costeo directo supera el principal problema del
costeo absorbente; o sea, el direccionamiento de los cargos indirectos fijos a los
productos.
Las principales ventajas del costeo directo son:
• Los registros contables contienen información relacionada con costos fi jos y
costos variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación óptima de
costo-volumen-utilidad, para obtener los mejores resultados.
• Permite una mejor planeación de las operaciones futuras. Con facilidad puede
suministrar presupuestos confiables de costos fi jos y costos variables.
• En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de
ventas. La dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los
costos del periodo (costos fijos) tienen sobre las utilidades, y facilitar la toma de
decisiones.
Las principales desventajas del costeo directo son:
• La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo,
existen métodos que permiten aproximaciones razonables.
• La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos
terminados es inferior al costeo absorbente, por tanto el capital de trabajo es
menor; no obstante, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos
correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente.
• El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad fabril
no utilizada.
• En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las
utilidades periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece.
6.3 CASOS PRÁCTICOS COMPARATIVOS
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
Las diferencias entre los dos métodos de costeo se centran en el tratamiento
contable de los costos fijos de producción. Para determinar el costo de producción,
el costeo absorbente considera la materia prima directa, la mano de obra directa y
los cargos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características
fijas o variables en relación con el volumen de producción.
El costeo directo, para determinar el costo de producción, excluye los costos fijos
de producción y sólo considera los costos cuya magnitud cambia en razón directa
de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción, es
decir, los costos variables de materia prima, mano de obra y cargos indirectos.
Análisis comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente
Las siguientes generalizaciones son aplicables para llevar a cabo un análisis
comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente. (Recordemos que las
diferencias entre los dos métodos de costeo se centran en el tratamiento contable
de los costos fijos):
1. Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo
de costos, las utilidades en ambos métodos serán iguales.
2. Cuando el volumen de producción sea mayor que el volumen de ventas en el
periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será mayor.
3. Cuando el volumen de ventas sea superior al volumen de producción en el
periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será menor.
4. Las utilidades conforme al método de costeo directo, dependerán del volumen
de ventas, no del volumen de producción.
5. Las utilidades conforme al método de costeo absorbente, podrán modificarse si
se cambia el volumen de producción.
CONCEPTO COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE
COSTO DE
PRODUCCIÓN
Está integrado sólo por
los costos cuya magnitud
cambia en razón directa
de los aumentos o
disminuciones registrados
en el volumen de
producción; es decir, los
costos variables de
materia prima, mano de
obra y cargos indirectos.
Está integrado por la
materia prima directa, la
mano de obra directa y
los cargos indirectos, sin
importar que dichos
elementos tengan
características fijas o
variables en relación con
el volumen de
producción.
COSTOS UNITARIOS
DE PRODUCCIÓN
No se ven afectados por
los diferentes volúmenes
de producción. Los
costos unitarios
permanecen constantes,
ya que representan las
erogaciones necesarias
para producir una unidad,
independientemente del
volumen de producción.
Se ven afectados por los
diferentes volúmenes de
producción. Por lo tanto,
a mayor volumen de
producción, el costo
unitario será menor y, a la
inversa, a menor volumen
de producción, el costo
unitario será mayor. Se
ven afectados por los
diferentes volúmenes de
producción. Por lo tanto,
a mayor volumen de
producción, el costo
unitario será menor y, a la
inversa, a menor volumen
de producción, el costo
unitario será mayor.
COSTOS FIJOS DE
PRODUCCIÓN
No se capitalizan, sino
que se consideran costos
del periodo; se llevan al
estado de resultados
inmediata e íntegramente
en el periodo en que se
incurren.
Se capitalizan, ya que
forman parte del costo de
producción, y se llevan al
estado de resultados
mediata y
paulatinamente; es decir,
cuando y a medida que
los productos elaborados
se venden, afectando el
renglón costo de ventas.
INVENTARIOS La valuación de
producción en proceso y
artículos terminados
involucra, dentro de
éstos, exclusivamente los
costos variables de
producción.
Las fluctuaciones
registradas en el nivel de
inventarios no afectan los
resultados de cada
periodo, pues éstos se
encuentran
condicionados a los
volúmenes de las ventas
mismas.
La valuación de
producción en proceso y
artículos terminados
involucra dentro del valor
de éstos, los costos fijos
y costos variables de
producción.
Las fluctuaciones
registradas en el nivel de
inventarios afectan los
resultados en cada
periodo y reflejan
tendencias inversas a los
volúmenes de venta.
Comparación entre costeo directo y costeo absorbente. (Conclusión)
CONCEPTO COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE
UTILIDAD DE
OPERACIÓN
Se determina de la
siguiente manera:
Ventas
– Costos variables de:
• Producción
• Venta
Total de costos variables =
Contribución marginal
– Costos fijos de:
• Producción
• Administración
Se determina de la
siguiente manera:
Ventas
– Costo de ventas
= Utilidad bruta
– Gastos de operación
• Gastos de
administración
• Gastos de venta
Total de gastos de
• Venta
Total de costos fijos
= Utilidad de operación
operación
= Utilidad de operación
CONTROL El control de costos se
facilita.
Se hace más compleja.
PLANEACION
ESTRATEGICA
Se simplifica Se hace más compleja.
TOMA DE
DECISIONES
Se simplifica Se hace más compleja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoMarcos Cervantes
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales Candy Ruiz
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro JesusRios89
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...Ekthor Daniel R G
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasabel stalyn
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativoAlejandraOrtiz203
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNHaydee Rodriguez
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUts Extensión Punto Fijo
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costosTeoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costosAMBARITA27
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionJose Rafael Estrada
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasgloriannyrondon
 

La actualidad más candente (20)

Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
Unidad 1. introducción a la contabilidad administrativa 2
 
Métodos causales
Métodos causales Métodos causales
Métodos causales
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Costos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajasCostos predeterminados ventajas y desventajas
Costos predeterminados ventajas y desventajas
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costosTeoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
caracteristicas de la demanda
 caracteristicas de la demanda caracteristicas de la demanda
caracteristicas de la demanda
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Sistema de costos historicos
Sistema de costos historicosSistema de costos historicos
Sistema de costos historicos
 

Similar a Unidad 5 contabilidad

Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5UO
 
Costos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cifCostos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cifreyna20121
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoreyna20121
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoreyna20121
 
Costo estimado unidad 5
Costo estimado unidad 5Costo estimado unidad 5
Costo estimado unidad 5marielmp10
 
Costo estimado
Costo estimadoCosto estimado
Costo estimadoUO
 
Costos2 tema 2.5 complementaria
Costos2 tema 2.5 complementariaCostos2 tema 2.5 complementaria
Costos2 tema 2.5 complementarialiclinea20
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónCyber Dios
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos EstimadosUGM NORTE
 
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMonografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMax Lapa Puma
 
contabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfcontabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfssuserf5d7821
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosDaxiber Dax
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costosjgs07
 

Similar a Unidad 5 contabilidad (20)

Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptxCOSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
COSTOS ESTIMADOS Y REALES.pptx
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
 
Costos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cifCostos por órdenes de producción cif
Costos por órdenes de producción cif
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
 
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyoCostos por órdenes de producción cif documento de apoyo
Costos por órdenes de producción cif documento de apoyo
 
Costo estimado unidad 5
Costo estimado unidad 5Costo estimado unidad 5
Costo estimado unidad 5
 
Costo estimado
Costo estimadoCosto estimado
Costo estimado
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
costos.docx
costos.docxcostos.docx
costos.docx
 
Costos2 tema 2.5 complementaria
Costos2 tema 2.5 complementariaCostos2 tema 2.5 complementaria
Costos2 tema 2.5 complementaria
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorción
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculoMonografía de Costos según la fecha de cálculo
Monografía de Costos según la fecha de cálculo
 
contabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfcontabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdf
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 
Contabilidad costos
Contabilidad costosContabilidad costos
Contabilidad costos
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 

Último (17)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Unidad 5 contabilidad

  • 1. INTRODUCCIÓN #1 En esta unidad de contabilidad de costo se mostraran algunos conceptos con la finalidad de comprenderlos y enriquecer nuestros conocimientos previamente adquiriendo nuevas enseñanzas, para así practicarlas en nuestra vida profesional, aprenderemos como Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se consideran y se deben obtener en el futuro. Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las variaciones correspondientes. Estas constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la experiencia de ejercicios anteriores. Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el cual dicho costo se ajustará al costo histórico o real. De la comparación resulta discrepancias entre lo estimado y lo real conocidas con el nombre de variaciones, mismas que serán una llamada de atención que obliga a estudiar el porqué de la diferencia. CONCLUSIÒN En general es muy notorio que los costos estimados pertenecen al grupo de los predeterminados y por ende podemos realizar una estimación de lo que puede costar un producto, se puede realizar con anticipación, su implantación es barata, se pueden identificar las variaciones y realizar las correcciones necesarias.
  • 2. INTRODUCCIÓN #2 La contabilidad de costos es un sistema de información que sirve de apoyo a la dirección, principalmente en las funciones de planeación y control de sus operaciones. En un mercado competitivo, los costos son la única variable que la empresa tiene bajo su control, si se toma en cuenta que la variable precio no puede ser controlada y que ésta es la que afecta de manera directa al volumen. Cuanto más alto sea el precio de un producto o servicio ofrecido, menor será la cantidad adquirida y, por el contrario, cuanto más bajo sea el precio, mayor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. Por lo tanto, las empresas que dirijan sus esfuerzos hacia la variable costos y obtengan información confiable, oportuna y relevante sobre los mismos, estarán en posibilidad de competir y enfrentar los cambios actuales. Otra cuestión de gran importancia es ver a la empresa no sólo como generadora de riqueza para quienes arriesgan su capital en la creación de la misma o como generadora de nuevos productos para satisfacer la demanda de los consumidores porque el mercado y la competencia así lo impongan, sino como un medio para servir a la sociedad y para fomentar una nueva cultura ecológica en la que todos tomemos conciencia de nuestra responsabilidad de mantener un medio ambiente limpio. CONCLUSIÒN Los costos son imprescindibles para cualquier actividad económica, ya que estos determinan el valor del producto, estos a su vez se subdividen y cada subdivisión tiene su valor en los diferentes tipos de empresas. Los costos tienen una gran importancia en la toma de decisiones de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Es importante tener muy claro el concepto de costos, ya que estos se encuentran vinculados con todo tipo de producto.
  • 3. Unidad 5 “Sistema de costos predeterminados” 5.1 DEFINICION DE COSTOS PREDETERMINADOS COSTOS PREDETERMINADOS Estos costos se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el transcurso del mismo. Tal situación nos permite contar con una información más oportuna y aun anticipada de los costos de producción, así como controlarlos
  • 4. mediante comparaciones entre costos predeterminados y costos históricos. Se clasifican costos estimados y costos estándar. 5.2 COSTOS ESTIMADOS DEFINICIÒN: Es un sistema de control y registro aplicable a empresas que controlan y determinan los tres elementos del costo, materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, que prevalecerán en el futuro dentro de un periodo determinado, con la intención de pronosticar los costos reales o históricos. Estos costos se obtienen sobre bases empíricas calculando en forma aproximada el costo de los elementos que integran el producto. Estas estimaciones se realizan sobre la base de las experiencias adquiridas en la propia empresa o en similares, calculo que de ninguna manera tiene bases técnicas siendo necesario, por lo tanto, ajustar los costos estimados a costos históricos o reales al final del periodo de costos. CARACTERISTICAS Las principales características son: • Los costos estimados se obtienen durante o antes de iniciarse la producción. • Se basa en cálculos predeterminados, sobre datos estadísticos, es decir, sobre experiencias de periodos pasados o empresas similares. • Los costos estimados indican lo que puede costar producir un artículo, servicio u orden de trabajo específico. • Los costos estimados al compararse con los reales producen variaciones las que deben eliminarse contablemente de acuerdo a las circunstancias. • Los costos estimados tienen como objetivo principal, fijar el precio de venta, servir de instrumento de control interno, de herramienta administrativa para la toma de decisiones en forma adecuada y oportuna. Los costos estimados se obtienen ANTES de iniciar la fabricación y DURANTE su transformación. Al hacer la comparación de los reales con los estimados siempre deberán ajustarse a lo Se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas anteriores y en un
  • 5. 5.2.1 HOJA DE COSTOS ESTIMADOS OBTENCIÓN DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADOS UNITARIA En concordancia con la capacidad productiva, un período determinado, y experiencia sobre la industria en cuestión, se pueden calcular la cantidad y valor de los materiales necesarios para el volumen de producción y tiempo pronosticados, los cuales igualmente sirven de base para la predeterminación de la mano de obra. En relación con el mismo tiempo, procesado para el segundo elemento del costo ( mano de obra), unidades a producir, valores etc, se calculan los costos indirectos de fabricación, utilizando para el efecto de estudio: en costos indirectos de fabricación fijos y costos indirectos de fabricación variables.  Cálculo de la hoja de costos estimados.  Cálculo de la producción terminada a costo unitario estimado.  Cálculo del costo estimado de la producción vendida.  Valoración de la producción en proceso a costo estimado.  Determinación de las variaciones y su eliminación. Materiales Directos: Material A Material B 200Kgs. a 3 Bs. c/u 100Kgs. a 15Bs.c/u 600Bs. 1.500Bs. 2.100Bs. Para su obtención es fundamental considerar cierto volumen de producción y determinar el costo unitario.
  • 6. MANO DE OBRA DIRECTA: Operación A Operación B Operación C 500 Hrs. A 1Bs c/u 40Hrs. A 30Bs. c/u 70Hrs. A 10Bs. c/u 500Bs. 1.200Bs. 700Bs. 2.400Bs. Costos Indirectos de Fabricación Tasa de aplicación (3.050Bs/610Hrs) 5Bs. x 610 Hrs. 3.050Bs. Total costo estimado 7.55Bs. Calculando el costo estimado para la producción de cierto número de unidades homogéneas (1.000 unidades), el costo unitario estimado se determina por simple división, obteniéndose la siguiente hoja de costos estimados unitario: Elementos Valores totales Unidades Costo unitario Materiales directos 2.100bs 1.000 2.10bs Mano de obra directa 2.400bs 1.000 2.40bs Costos indirectos de fabricación 3.050bs 1.000 3.05bs Costo estimado unitario total 7.55bs Se harán tantas hojas de costo de producción unitario estimado, como unidades diferentes por elaborar existan. 5.2.2 VALUACIONES A COSTO ESTIMADO Variaciones Según los cargos reales observados y los abonos al costo estimado, la cuenta de "Producción en proceso" tendrá una diferencia en su saldo final, misma que se saldará a través de una cuenta que denominaremos "Variaciones en costos estimados", ya sea una cuenta de mayor o tres cuentas (una para cada elemento del costo) a la que posteriormente y mediante el resultado del estudio de las variaciones se abonará o cargará según haya sido la diferencia deudora o
  • 7. acreedora, ajustándose contra las cuentas respectivas en donde se encuentre la producción del periodo, que puede ser: Almacén de artículos terminados; por las unidades que se quedaron en el almacén por la producción del mes o periodo de costos, aclarando que en muchas ocasiones la producción del mes, salió totalmente, es decir, ya se vendió y se ha efectuado un abono a la cuenta con cargo al costo de producción de lo vendido. Lógicamente no toda se transfiere vía ventas, entonces tendremos que determinar qué producción fue vendida y qué pertenece al mes de costos y cargar al costo de producción de lo vendido, lo que se encuentra de la producción del mes. Inventario de producción en proceso; se cargará o abonará a su vez por lo que corresponda al ajuste de la variación según las unidades que previamente fueron valuadas al costo estimado. La corrección será determinada mediante un factor que se denomina Coeficiente Rectificador, calculado bien sea a base de unidades o a base de valores. 5.2.3 DETERMINACIÓN DE VARIACIONES Y COEFICIENTE RECTIFICADOR DETERMINACION DE LAS VARIACIONES Y SU ELIMINACION Las variaciones son fáciles de determinar abriendo una cuenta de producción en proceso para cada elemento del costo y tendremos: Producción en proceso: materiales. Producción en proceso: mano de obra. Producción en proceso: gastos de producción. Estas cuentas son cargadas a costos reales y acreditados a costos estimados, por lo tanto el saldo representará la variación entre lo real y lo estimado. Cuando en estas cuantas el saldo es de naturaleza deudora indicará que los costos estimados fueron insuficientes, y si por el contrario, si el saldo es acreedor, indicará que los costos estimados fueron superiores a los reales. Las cuentas de producción en proceso son saldadas por una cuenta de “variaciones “para cada elemento del costo. Las variaciones habidas entre costos estimados y reales se pueden tratar como sigue: a) Cancelarlas por “costos de ventas”. b) Cancelarlas por “pérdidas y ganancias”.
  • 8. c) Rectificar el cálculo estimado por medio de un coeficiente rectificador , obteniéndose nueva oja de costo unitario para futuros periodos y absorbiéndose las variaciones en cualquiera de las formas siguientes: 1. Corrigiendo la cuentas afectadas por el costo estimado anterior: producción del periodo existente en almacen de terminados; costo de venta de la misma producción vendida e inventario final en proceso. Nota: Este procedimiento es aconsejable cuando las variaciones son de importancia y por lo mismo es necesario corregir aquellos conceptos notoriamente erróneos. Desde luego, lo anterior implica un doble trabajo que nulifica el empleo del sistema estudiado. 2. Obteniendo nueva “hoja de costo estimado “con base en el coeficiente rectificador, corrigiendo solamente la producción en proceso en su inventario final, y cancelando el saldo de “variaciones” por cualquiera de las formas señaladas en los incisos (a) y (b). OBTENCION DEL COEFICIENTE RECTIFICADOR El coeficiente rectificador muestra el porcentaje de error que hubo en exceso, o de menos, sobre el costo estimado aplicado en relación con el costo real. La base para obtener el coeficiente rectificador es la diferencia que resulta entre los débitos y créditos de la cuenta-producción en proceso y que representa la variación entre los costos reales y los costos estimados aplicados la determinación del coeficiente rectificador, puede obtenerse considerando las situaciones siguientes: 1. Cuando no hay inventario iniciales en proceso Total variación dividida por suma de créditos operados en la cuenta “producción en proceso” El coeficiente indica que por cada peso ($) estimado aplicado, el costo real fue mayor o menor en el porcentaje obtenido según la naturaleza de la variación, deudora o acreedora. 2. Cuando existen inventarios iniciales en proceso la obtención del coeficiente rectificador puede hacerse cono sigue :
  • 9. PROCEDIMIENTO A – (BASE P.E.P.S) El valor de inventario inicial en proceso , debe corresponder a las primeras unidades que se terminen en el periodo productivo. El costo incurrido en el mes debe corresponder a la producción iniciada en el mismo mes dando lugar a su propio costo unitario que será base para valorizar las siguientes entradas al almacén de artículos terminados. Con lo anterior se explica el porqué de la designación en cuanto a la valorización en producción terminada- primeras entradas primeras salidas. Aclarando lo anterior tenemos que el coeficiente rectificador se determina en cuanto a la producción y costos del propio mes no involucrando el inventario inicial en proceso, esto es , se estima que el error es del periodo de costos y la rectificación debe hacerse en lo operado en el propio periodo. Por lo tanto el coeficiente de rectificación se obtiene. Total variación = % de corrección a las CIFRAS. Suma de producción terminada y en proceso final, a costo estimado, menos inventario inicial. PROCEDIMIENTO B – ( VALORES PROMEDIOS) En este procedimiento no se toma en cuenta el inventario inicial ni la cantidad de unidades en proceso al iniciarse el periodo, solo nos preocupa las unidades terminadas y en proceso al final del mes adjudicando todo el costo total del mes (inventario inicial más costo incurrido) a dicha producción convertida a unidades equivalentes. En este caso estamos conjuntando el valor del inventario inicial más el costo del mes para dar valor a la producción habida al final del mismo. Total variación = % porcentaje de corrección Total de crédito a la cta. Por art. final en proceso a costo estimado 5.3 COSTOS ESTANDAR El sistema de costos estándar es una técnica que se ubica en las etapas de planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se entiende que el término estándar se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor conjunto de detalles que se puedan idear en un momento determinado, tomando en consideración todos los factores restrictivos. Es decir, el estándar constituye la medida bajo la cual un producto o la operación de un proceso debe realizarse con el mayor grado de eficiencia.
  • 10. El sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos por órdenes de producción o con un sistema de costos por procesos. Sin embargo, en el sistema de órdenes de producción hay que tener cuidado, ya que puede darse el caso de que los costos estándar sean poco prácticos en virtud de que su producción es variada. Entonces, en lugar de establecer un costo estándar para cada orden de producción podría ser más factible usar un sistema de costos estimados cuyo cálculo es un tanto general y poco profundo, basado en la experiencia que la empresa tiene de periodos anteriores, considerando también las condiciones económicas y operativas, presentes y futuras. Los costos estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la operación de un proceso durante cierto periodo de costos. Cuanto más repetitivo sea el ciclo de producción, más ventajosas serán las técnicas de costos estándar. Costos estándar Definición Los costos estándar son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa. 5.3.1 DETERMINACIÓNDE ESTÁNDARES Determinación de los costos estándar Para elaborar los costos estándar se requiere la participación de varias áreas de la empresa, como son: diseño, ingeniería de producto, ventas, producción, compras, costos, etc. El área de costos coordina la información proveniente de todas las áreas involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar por unidad de producto terminado, elaborando una hoja de costos estándar para cada producto y considerando el estudio de cada uno de los elementos del costo de producción. La hoja de costos estándar se conoce también como fórmula, receta, maestro de producción, etcétera. Materia prima directa Para determinar el costo estándar de materia prima se debe considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Estándar de cantidad Las diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad se determinan a través de estudios de ingeniería, tomando en cuenta el tipo de material, su calidad y rendimiento, así como las mermas y desperdicios
  • 11. normales, aprovechando las experiencias anteriores y los datos estadísticos propios de la planta fabril; o bien realizando las suficientes pruebas bajo condiciones controladas para lograr la fijación del consumo estándar unitario de materia prima para cada unidad terminada. En algunas industrias, el área de diseño en coordinación con el área de ingeniería de producto elaboran un esquema del artículo que se va a producir, se estudia analíticamente dicho esquema para cerciorarse de que todas las partes que contiene el artículo terminado están debidamente agrupadas e ilustradas y se vigila que la calidad requerida esté de acuerdo con las especificaciones técnicas del artículo. De esta forma se obtiene el detalle de las diferentes materias primas y las cantidades requeridas para producir una unidad. Estándar de precio Los estándares de precio son los precios unitarios con los cuales cada una de las materias primas se debe comprar en periodos futuros. Estos estándares son determinados por el área de compras considerando la cantidad y calidad deseadas, así como la calendarización de entrega de los materiales requeridos. En el caso de los materiales importados se deben considerar, además, los gastos necesarios para colocar los materiales en la planta fabril y el efecto de las fluctuaciones en la paridad cambiaria. Para evitar cambios repentinos en los precios es recomendable efectuar contratos de abastecimiento con los proveedores. Mano de obra directa Para determinar el costo estándar de la mano de obra directa, también debemos considerar el estándar de cantidad y el estándar de precio. Estándar de cantidad (eficiencia) El estándar de la mano de obra se determina por la cantidad de horas-hombre de mano de obra directa que se utilizarán en cada una de las fases de producción de una unidad terminada. La habilidad y la efi ciencia del personal de producción pueden ser medidas mediante estudios de tiempos y movimientos, en los cuales se analizan las operaciones de fabricación tomando muestras de esfuerzo de trabajo de diversos empleados, en distintos momentos y bajo ciertas condiciones de trabajo como espacio, temperatura, equipo, etc. Posteriormente se establecen los estándares de tiempo bajo los cuales los trabajadores deben ejecutar las tareas asignadas para producir una unidad.
  • 12. El área de ingeniería industrial, encargada de estudiar los tiempos y movimientos, es responsable de establecer los estándares de cantidad (efi ciencia) de la mano de obra directa. Además del estudio de tiempos y movimientos se deben considerar, entre otros aspectos, los artículos y volúmenes que se van a producir, el estudio analítico de los sistemas y procesos de producción. Estándar de precio Los estándares de precio son los costos hora-hombre de mano de obra directa que se espera prevalezcan durante un periodo. El área de costos, con el apoyo de recursos humanos, es quien determina los costos hora-hombre para cada una de las categorías existentes de la planta fabril, con base en el tabulador de salarios; el contrato colectivo de trabajo que la empresa tenga con el sindicato y, en consecuencia, todas las prestaciones, las cuales incluyen a su vez las prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo; la antigüedad del personal; los días laborables para el periodo de costos; las horas efectivas de trabajo para una jornada diaria de labores y las disposiciones legales a que den lugar. Cargos indirectos Los cargos indirectos, como sabemos, son el tercer elemento del costo de producción que prácticamente no pueden ser aplicados en forma precisa a una unidad transformada, por lo que se realiza su absorción en los productos elaborados por medio de direccionamientos. Estos cargos incluyen el costo de materia prima indirecta, mano de obra indirecta, erogaciones fabriles, depreciaciones de equipo fabril, etc., los cuales, de acuerdo con su comportamiento, pueden ser fijos y variables. Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes en su magnitud, independientemente de los cambios registrados en el volumen de producción. Por lo tanto, a mayor producción el costo unitario fijo será menor y, a la inversa, a menor producción el costo unitario fijo será mayor. Los costos variables son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa con el volumen de producción. Por lo tanto, su efecto sobre el costo de la unidad producida es constante. Para determinar el costo estándar de cargos indirectos por unidad se debe considerar: 1. La capacidad de producción de la planta en condiciones normales de trabajo. La capacidad productiva de una empresa puede expresarse en términos de “lo que puede producir” o “lo que habrá de producir”. No es aconsejable producir a plena capacidad si la demanda de productos no corresponde a la producción, debido a que el riesgo de obsolescencia y los costos de almacenamiento de las unidades no vendidas podrían ser de consideración. Por estas razones, se utiliza lo que se conoce como “capacidad normal”, que es el nivel de producción que habrá de
  • 13. satisfacer el volumen de ventas previsto en un periodo, con base en los bienes de capital y la fuerza de trabajo con que cuenta la empresa. 2. El presupuesto flexible de cargos indirectos fijos y variables, realizando para tal efecto un análisis cuidadoso de las experiencias anteriores, los datos estadísticos de la empresa relacionados con los volúmenes de producción reales, las condiciones económicas esperadas y demás información pertinente, todo ello con el fin de obtener la mejor predicción posible de los cargos indirectos que correspondan a la capacidad productiva presupuestada. 3. Por último, la cuota estándar de cargos indirectos, que puede ser expresada en horas-hombre de mano de obra directa, horas-máquina o unidades producidas, se determina dividiendo el presupuesto flexible de cargos indirectos entre el nivel de producción seleccionado para el periodo de costos. 5.3.1 VALUACIONES A COSTO ESTÁNDAR Las variaciones o desviaciones son las diferencias que resultan de comparar los costos estándar con los costos reales. Un sistema de costos estándar permite a la dirección de la empresa realizar comparaciones periódicas a fin de que pueda conocer cuánto se desviaron los costos reales de los estándares y dónde se produjeron las variaciones. Lo importante no es sólo determinar las variaciones, sino conocer por qué se dieron estas diferencias y corregir oportunamente las fallas o defectos observados. Para eso, recurrimos al análisis de variaciones como medio de control y evaluación. Por lo tanto, el análisis de variaciones es una técnica utilizada para detectar áreas de eficiencia e ineficiencia operativa, identificar a personas responsables de tales discrepancias y conocer las verdaderas causas que las originaron. Una vez llevado a cabo el análisis se debe proceder a cancelar las cuentas de variaciones, efectuando los asientos contables correspondientes, según sea la explicación de dichas variaciones. Por su origen, podemos clasificar las variaciones en: a) Variaciones en materia prima directa. b) b) Variaciones en mano de obra directa. c) c) Variaciones en cargos indirectos. Variaciones en materia prima directa El análisis de variaciones correspondiente a materia prima directa se puede dividir en: 1. Variación en cantidad (eficiencia). 2. Variación en precio.
  • 14. Variación en cantidad (eficiencia) Las variaciones en cantidad (eficiencia) representan la diferencia entre la cantidad de insumos que se debieron haber utilizado en la producción y la cantidad de insumos realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad, lo que es igual a la variación en cantidad (efi ciencia) de la materia prima directa. Se usa el precio estándar por unidad y no el precio real por unidad para eliminar el efecto de los cambios en precio. De esta forma se puede medir la efi ciencia, manteniendo constantes los precios unitarios (estándar) y así los criterios sobre la efi ciencia no resultan afectados por los cambios en precio, ya que sólo refl ejan las diferencias en la cantidad de insumos, cuya responsabilidad corresponde al área de producción. La variación en cantidad (eficiencia) de la materia prima directa se calcula como sigue: Variación en cantidad = cantidad estándar que se ____ cantidad realmente x precio estándar (Eficiencia) Debió haber utilizado utilizada unitario VARIACIÓN EN PRECIO Las variaciones en precio representan la diferencia entre el precio estándar por unidad y el precio real por unidad, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima directa comprada o utilizada. La responsabilidad por las variaciones en los precios corresponde al área de compras. La variación en precio de las materias primas directas se calcula de la siguiente manera: Variación en precio = precio estándar __ precio real x cantidad real por unidad por unidad comprada o utilizada Variación en materia prima de importación El análisis de variaciones en las materias primas de importación se divide en: 1. Variación en cantidad (eficiencia). 2. Variación en precio (moneda extranjera). 3. Variación en paridad (tipo de cambio). Variación en cantidad (eficiencia)
  • 15. Esta variación representa la diferencia entre la cantidad de insumos que se debieron haber empleado en la producción y la cantidad realmente utilizada, multiplicada esta diferencia por el precio estándar por unidad en moneda extranjera y por la equivalencia estándar de la moneda nacional con dicha moneda extranjera (paridad o tipo de cambio), lo que es igual a la variación en cantidad (efi ciencia) de la materia prima de importación. Se utiliza el precio estándar por unidad, en moneda extranjera, y la paridad estándar, para eliminar los efectos de los cambios en precio y en paridad. De esta forma se puede medir la eficiencia en las actividades de producción. Recordemos que estamos evaluando el área de producción. La variación en cantidad (eficiencia) de las materias primas de importación, equivalente a moneda nacional, la calculamos como sigue: Variación en cantidad= Cantidad estándar cantidad precio estándar paridad estándar (eficiencia) que se debió realmente por unidad, en moneda haber utilizado utilizada extranjera Variaciónen precio (monedaextranjera) Esta variación representa la diferencia entre el precio estándar y el real, por unidad, en moneda extranjera, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima importada comprada o utilizada en la producción y por la paridad estándar. La responsabilidad por las variaciones en los precios corresponde al área de compras. La variación en precio, en moneda extranjera, de las materias primas importadas equivalente a moneda nacional, se calcula como sigue: Variación en = precio estándar por unidad,_ precio real por unidad, x cantidad real comprada x paridad precio en moneda extranjera en moneda extranjera o utilizada estándar Variación en paridad (tipo de cambio) Esta variación representa la diferencia entre la paridad estándar y la real, multiplicada esta diferencia por la cantidad real de materia prima importada, comprada o utilizada, y por el precio real por unidad, en moneda extranjera. La responsabilidad de las variaciones en paridad o tipo de cambio, corresponde, en algunas empresas, al área de Finanzas. La variación en paridad o tipo de cambio de las materias primas de importación, equivalente a moneda nacional, la calculamos como sigue:
  • 16. Variación en paridad = paridad estándar __ paridad real x cantidad real x precio real por unidad O tipo de cambio comprada o en moneda extranjera Utilizada Variación en cargos indirectos Para determinar las variaciones en cargos indirectos se debe proceder de igual forma que para la materia prima directa y la mano de obra directa; es decir, los cargos indirectos estándar (presupuesto de cargos indirectos) deben compararse con los cargos indirectos reales del periodo de costos. Sin embargo, el análisis de las variaciones es diferente. Recordemos que los cargos indirectos están integrados por diversos conceptos de costos fi jos y costos variables como materia prima indirecta, mano de obra indirecta, renta de la fábrica, etc. Los niveles de producción cambian de acuerdo con las fluctuaciones de la demanda, por lo cual la comparación del costo estándar con el costo real de los cargos indirectos, debe hacerse en el mismo nivel de actividad para una correcta evaluación del desempeño. Cuando se utilizan las horas-hombre estándar de mano de obra directa como medida de capacidad, el presupuesto flexible representa el importe de los cargos indirectos que debieron haberse aplicado a las unidades procesadas durante el periodo de costos. La variación la determinamos, como dijimos anteriormente, comparando los cargos indirectos reales en que se incurrió con los cargos indirectos presupuestados en que debería incurrirse, en el mismo nivel de actividad. El análisis de variaciones se puede hacer por cualesquiera de los dos procedimientos siguientes: PROCEDIMIENTO 1 determinar las variaciones en:  PRESUPUESTO  CAPACIDAD PROCEDIMIENTO 2 determinar las variaciones en:  PRESUPUESTO  CAPACIDAD  CANTIDAD (EFICIENCIA)
  • 17. EJEMPLO DEL PROCEDIMIENTO #2 Variación en presupuesto La variación en presupuesto representa, como lo dijimos en el procedimiento 1, la diferencia entre los cargos indirectos reales y los cargos indirectos presupuestados, en función de la capacidad de producción, expresada en horas- hombre y el costo por hora para cargos indirectos. La variación en presupuesto la calculamos como sigue: Variación en = cargos indirectos _ cargos indirectos reales Presupuestos presupuestados (*) (*) Cargos indirectos = total de horas-hombre de mano de obra x costo por hora de cargos Presupuestados directa (capacidad de producción) indirectos Variación en capacidad La variación en capacidad representa la diferencia entre el total de horas-hombre presupuestadas y el total de horas-hombre reales, multiplicada esta diferencia por el costo por hora de cargos indirectos presupuestados. La variación, como dijimos en el procedimiento 1, está relacionada con la utilización de la planta fabril y el efecto de tal uso sobre los cargos indirectos del producto terminado. La variación en capacidad la calculamos como sigue: Variación en capacidad = total horas-hombre – total horas-hombre x Costo por hrs Presupuestadas realmente empleadas de cargos indirectos Variaciónen cantidad (eficiencia) La variación en cantidad (eficiencia) representa la diferencia entre las horas- hombre que se debieron haber empleado en la producción real y las horas-hombre reales de mano de obra directa trabajadas, multiplicada esta diferencia por el costo por hora de cargos indirectos presupuestado. La variación en cantidad (eficiencia) la calculamos como sigue: Variación en capacidad = total horas-hombre que _ total horas-hombre x costo por hora (Eficiencia) se debieron haber empleado realmente empleadas de
  • 18. en la producción real cargos indirectos Determinación de variación en materia prima A. COSTO CONCEPTO ESTANDAR REAL VARIACION OBSERVACION MATERIA PRIMA A $6174 $6645 $471 DESFAVORABLE Análisis de variaciones Materia prima A En cantidad (eficiencia) Estándar 2 205 kg Real 2 215 kg Variación 10 kg a $ 2.80 = $ 28 En precio Estándar $ 2.80 Real $ 3.00 Variación $ 0.20 en 2 215 kg = $ 443 Variación total en materia prima A $ 471 Determinación de variación en materia prima B, en pesos mexicanos COSTO CONCEPTO ESTANDAR REAL VARIACION OBSERVACIONES MATERIA PRIMA B $6500 $5647.50 $852.50 FAVORABLE ANÁLISIS DE VARIACIONES EN MATERIA PRIMA IMPORTADA Materia prima B
  • 19. En cantidad (eficiencia) Estándar 500 kilos Real 502 kilos Variación 2 kilos por 1.00 por $ 13 = 26.00 En precio (moneda extranjera) Estándar 1.00 Real 0.90 Variación (0.10) por 502 kilos por $ 13 = $(652.60) En paridad (tipo de cambio) Estándar $ 13.00 Real $ 12.50 Variación $ (0.50) por 502 kilos por 0.90 = $ (225.90) Variación total en materia prima B, en pesos mexicanos $ (852.50) Determinación de variación en mano de obra; obrero nivel 20 (véase ilustración 8.7). COSTO CONCEPTO ESTANDAR REAL VARIACION OBSERVACION MANO DE OBRA DIRECTA $4630.50 $4600.40 $(30.10) FAVORABLE Análisis de variaciones Obrero nivel 20 En cantidad (eficiencia) Estándar 2 205 hrs Real 2 170 hrs Variación (35) hrs a $2.10 = $ (73.50)
  • 20. En precio Estándar $ 2.10 Real $ 2.12 Variación $ 0.02 en 2 170 hrs = $ 43.40 Variación total en mano de obra $ (30.10) Unidad 6 “Sistemas de costos”
  • 21. 6.1 SISTEMAS DE COSTOS ABSORBENTE Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva independientemente en su comportamiento fijo o variable. Los sistemas de costeo absorbente son los que consideran y acumulan todos los costos de producción, tanto costos fijos como costos variables, éstos son considerados como parte del valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los costos son necesarios para fabricar un producto. VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO ABSORBENTE  La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción terminada es superior al de costeo directo.  La fijación de los precios se determina con base a costos de producción y costos de operación fijos y variables El costeo absorbente o tradicional es universal o sea utilizable en todos los casos.  Es el sistema aceptado por la profesión contable y el fisco. DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO ABSORBENTE  Es compleja la obtención del Punto de Equilibrio  Los registros contables al integrar costos fijos y costos variables, dificulta el establecimiento de la combinación óptima de costo-volumen-utilidad.  Dificulta el suministro de presupuestos confiables de costos fijos y costos variables. Costeo Directo. Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación”. Es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y en costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la dirección dela empresa para su proceso de planeación estratégica. 6.2 SISTEMAS DE COSTOS DIRECTO Concepto El costeo directo es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica.
  • 22. Características del costeo directo • Todos los costos de producción y operación de la empresa se clasifican en dos grupos principales: costos fijos y costos variables. • Los elementos que integran el costo de producción son solamente los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción; es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra y cargos indirectos. Los costos fijos de producción se excluyen y se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo periodo. • La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados, así como el costo de los artículos vendidos, se hace con base en el costo unitario variable de producción. • Por lo que respecta a los costos variables de operación (gastos de venta y distribución), no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de inventarios, pero sí se consideran para efectos de valuación de alternativas, toma de decisiones y para la planeación de utilidades de la empresa. • En el estado de resultados, a los ingresos por ventas menos el costo total variable, se le llama contribución o utilidad marginal. El costo total variable incluye los costos variables de producción y los costos variables de operación. • Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo. • Puede aplicarse contablemente a los sistemas por órdenes de producción o por proceso, en forma histórica o predeterminada. Ventajas y desventajas del costeo directo Por lo general, las ventajas del costeo directo han sido reconocidas por los directivos de las empresas. El costeo directo supera el principal problema del costeo absorbente; o sea, el direccionamiento de los cargos indirectos fijos a los productos. Las principales ventajas del costeo directo son:
  • 23. • Los registros contables contienen información relacionada con costos fi jos y costos variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación óptima de costo-volumen-utilidad, para obtener los mejores resultados. • Permite una mejor planeación de las operaciones futuras. Con facilidad puede suministrar presupuestos confiables de costos fi jos y costos variables. • En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas. La dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del periodo (costos fijos) tienen sobre las utilidades, y facilitar la toma de decisiones. Las principales desventajas del costeo directo son: • La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo, existen métodos que permiten aproximaciones razonables. • La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados es inferior al costeo absorbente, por tanto el capital de trabajo es menor; no obstante, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente. • El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada. • En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece. 6.3 CASOS PRÁCTICOS COMPARATIVOS COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Las diferencias entre los dos métodos de costeo se centran en el tratamiento contable de los costos fijos de producción. Para determinar el costo de producción, el costeo absorbente considera la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción. El costeo directo, para determinar el costo de producción, excluye los costos fijos de producción y sólo considera los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción, es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra y cargos indirectos. Análisis comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente
  • 24. Las siguientes generalizaciones son aplicables para llevar a cabo un análisis comparativo entre el costeo directo y el costeo absorbente. (Recordemos que las diferencias entre los dos métodos de costeo se centran en el tratamiento contable de los costos fijos): 1. Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo de costos, las utilidades en ambos métodos serán iguales. 2. Cuando el volumen de producción sea mayor que el volumen de ventas en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será mayor. 3. Cuando el volumen de ventas sea superior al volumen de producción en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será menor. 4. Las utilidades conforme al método de costeo directo, dependerán del volumen de ventas, no del volumen de producción. 5. Las utilidades conforme al método de costeo absorbente, podrán modificarse si se cambia el volumen de producción. CONCEPTO COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE COSTO DE PRODUCCIÓN Está integrado sólo por los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción; es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra y cargos indirectos. Está integrado por la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción. COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN No se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción. Los costos unitarios permanecen constantes, ya que representan las erogaciones necesarias para producir una unidad, independientemente del volumen de producción. Se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción. Por lo tanto, a mayor volumen de producción, el costo unitario será menor y, a la inversa, a menor volumen de producción, el costo unitario será mayor. Se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción. Por lo tanto, a mayor volumen de producción, el costo unitario será menor y, a la
  • 25. inversa, a menor volumen de producción, el costo unitario será mayor. COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN No se capitalizan, sino que se consideran costos del periodo; se llevan al estado de resultados inmediata e íntegramente en el periodo en que se incurren. Se capitalizan, ya que forman parte del costo de producción, y se llevan al estado de resultados mediata y paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón costo de ventas. INVENTARIOS La valuación de producción en proceso y artículos terminados involucra, dentro de éstos, exclusivamente los costos variables de producción. Las fluctuaciones registradas en el nivel de inventarios no afectan los resultados de cada periodo, pues éstos se encuentran condicionados a los volúmenes de las ventas mismas. La valuación de producción en proceso y artículos terminados involucra dentro del valor de éstos, los costos fijos y costos variables de producción. Las fluctuaciones registradas en el nivel de inventarios afectan los resultados en cada periodo y reflejan tendencias inversas a los volúmenes de venta. Comparación entre costeo directo y costeo absorbente. (Conclusión) CONCEPTO COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE UTILIDAD DE OPERACIÓN Se determina de la siguiente manera: Ventas – Costos variables de: • Producción • Venta Total de costos variables = Contribución marginal – Costos fijos de: • Producción • Administración Se determina de la siguiente manera: Ventas – Costo de ventas = Utilidad bruta – Gastos de operación • Gastos de administración • Gastos de venta Total de gastos de
  • 26. • Venta Total de costos fijos = Utilidad de operación operación = Utilidad de operación CONTROL El control de costos se facilita. Se hace más compleja. PLANEACION ESTRATEGICA Se simplifica Se hace más compleja. TOMA DE DECISIONES Se simplifica Se hace más compleja