SlideShare una empresa de Scribd logo
Agronomlac%mbiana, 1994, Vo/umenX/No. l;pág.6$-72
INFLUENCIA DEL CLORURO DE CALCIO EN LA
CONSERVACION DEL MANGO
(Mangifera indica L.) VARIEDAD TOMMY ATKINS
Effeet of ealeium ehloride in the storage of mango (mangifera indica) ev.
tommy atkins
Antonio Galvis V.', María Soledad Hernández G.2
RESUMEN
En la actualidad, existen numerosas pérdidas en
la poscosecha de productos perecederos,
debidas, principalmente, al manejo inadecuado
de éstos y a la poca atención que se les
suministra después de su recolección. El mango,
una de las Irutas de mayor importancia para el
mercado internacional, no escapa a esta
situación; por lo cual, se hacen necesarios
estudios que permitan su conservación después
de la recolección. Por ésto, en el presente
estudio, se empleó en la conservación del mango
variedad Tommy Atkins un retardante de
maduración, el cloruro de calcio (CaCI2
) a baja
temperatura (10°C), con 90% de humedad relativa
(H. R.), encontrándose que la inmersión de la Iruta
en una solución de concentración del 15% de
CaCI2
permite su conservación por un espacio
de 38 días con un buen comportamiento de las
características lisicoquímicas de °Brix, acidez y
pH del producto y alcanzado su completa madurez
lisiológica.
Palabras claves
Postcosecha, relardantes de maduración, Frutas
tropicales.
SUMMARV
In our country, it exists a lot 01 postharvest losses
caused by inadequate handling 01 perishable
Ing. Agrícola. Profesor Asociado. Planta Vegetales.
ICTA-Universidad Nacional.
Bióloga. Coinvestigadora. Convenio ICTA-U.NAL -
COA.
68
products. The mango, a very important fruitfor
exportation, has similar problems and it is neces-
sary to solve them. This study was carry out in
order to determine the incidence 01 CaCI2
in the
maintenance 01 the mango variety Tommy
Atkinsstored at1O°C and 90% R.H.lt was lound
that the Iruit treated with a solution 01 15% 01
CaCI2
reached the best devolpement 01 its
phycochemical characteristics 01 pH, brix and
acidity and its madurity process was complete.
Keywords
postharvest, maturity,retardant, tropical Iruits
INTRODUCCION
Actualmente el país presenta numerosas
pérdidas en la poscosecha de productos
perecederos, debidas principalmente al manejo
inadecuado de éstos y a la poca atención que se
les suministra después de su recolección, las
cuales se sitúan alrededor de un 40% de la
producción total.
El mango, una de las Irutas de mayor importancia
en el mercado internacional, no escapa a este
problema y, aunque en el país el incremento de la
extensión cultivada ha sido de un 100% en los
últimos cinco años, sólo menos del 60% de la
producción reúne las condiciones exigidas por
el mercado de exportación. Esta circunstancia
obliga a buscar e implementar nuevas tecnologias
que permitan prolongar la vida útil de la Iruta
después de recolectada.
Para la conservación de las frutas en estado
fresco, se han desarrollado diversos estudios,
entre los cuales el empleo de temperaturas de
refrigeración y la aplicación de retardantes de
maduración, han mostrado resultados
satisfactorios en algunos productos. Entre las
sales retardantes sobresalen el permanganato
de potasio (KMn04
) y el cloruro de calcio (CaCI2
).
El cloruro de calcio (CaCI2
) ha si?o utilizado como
retardante de la maduración de varias frutas,
como manzana (Betts, 1977), tomate (Wills,
1979), Guanábana (Alvarez, Guzman y Galvis,
1992) y lulo (Galvis y Ramírez, 1992). Su efecto
es el de retardar al máximo los procesos
fisiológicos y bioquímicos debdio a la acción de
refuerzo sobre los componentes estructurales
básicos como las membranas y las sustancias
pécticas (Poovahiah, 1986).
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la
acción del cloruro de calcio en concentraciones
de 15%, 20% Y 25% en peso sobre el proceso
de maduración del mango variedad Tommy
. Alkínsalmacenado a 10°C y 90% de H.R.
METODOLOGIA
Las frutas fueron adquiridas de un cultivo
comercial localizado en el municipio de Apulo,
Departamento de Cundinamarca, con altura de
600 metros s n m y temperatura promedia anual
de 27°C.
Manejo de la muestra
Los mangos fueron cosechados en su punto de
madurez fisiológica, o sea completamente
desarrollados, de coloración verde opaca y
transportados hasta el laboratorio de
postcosecha de la Planta¡le Vegetales del Instituto
de Ciencias y Tecnología de Alimentos-ICTA- de
la Universidad Nacional, Sede Bogotá.
Tratamiento de las muestras
En la planta de Vegetales del ICTA, la fruta se
seleccionó y clasificó de acuerdo al grado de
madurez, separando las frutas con daños
mecánicos o que presentaban algún signo de
. enfermedad. Además, se separaron las frutas
que por su coloración mostraron maduración
avanzada. Las frutas seleccionadas fueron
sometidas a lavado por inmersión.
Precalentamiento y enfriamiento
La fruta lavada fue sometida a precalentamiento
en agua caliente, realizado de acuerdo con el
peso promedio de las mismas. El tratamiento
consistió en sumergirlas por un tiempo de 55
minutos a temperatura de 46°C (López R., 1989).
Luego de lo cual las frutas se dejaron a
temperatura ambiente hasta alcanzar
temperatura interna de 30°C.
Inmersión en soluciones de cloruro de
calcio
Se prepararon soluciones de CaCI2
de tres
concentraciones (15%, 20% Y 25% en peso).
La totalidad de las muestras se dividió en cuatro
grupos, así: un grupo para cada concentración
y un grupo que constituyó la muestra testigo
(cuadro 1). La temperatura de la solución fue de
6°C y el tiempo total de inmersión de la fruta fue
de una hora.
Cuadro 1. Distribución de muestras
Tratamiento Cantidad de
mangos utilizados
Testigo 54
15% de cloruro de calcio 72
20% de cloruro de calcio 72
25% de cloruro de calcio 70
TOTAL 268
Después de terminado el período de inmersión,
las frutas fueron secadas y, posteriormente,
empacadas en cajas de cartón tipo exportación
con capacidad de 4,5 kilogramos, donde se
colocaron nueve frutas por caja.
Almacenamiento
Los mangos empacados fueron almacenados en
cámara de refrigeración a 10°C y humedad
relativa del 90°C con el fin de hacer el seguimiento
del proceso de maduración, mediante la
determinación de las catacterísticas fisiológicas,
físicas y químicas (cuadro 2).
69
Cuadro 2. Determinaciones fisiológicas, físicas
y químicas
Determinaciones Método Frecuencia
del análisis
Fisiológicas
• Intensidad
respiratoria
Volumétrico con
solución de
hidróxido de
BarioO,l N
Diario
Ffslcas
• Pérdida de peso Balanza
electrónica Cada tres dias
Qufmlcas
• Sólidos solubles
• Acidez
pH
Refractómetro Cada tres días
Titulación Cada tres dias
Potenciómetro Cada tres días
RESULTADOS Y DISCUSION
VARIACIONES
ALMACENAMIENTO
DURANTE EL
Pérdida de peso
El cuadro 3 presenta las pérdidas totales de peso
en los diferentes tratamientos,
Cuadro 3. Pérdida total de peso del mango,
variedad Tommy atkins tratado con CaCl, y
almacenado a 10°C y 90% H.R,
Pérdida totales
de peso (%)
Días de
almacenamiento
Testigo
15%CaCI,
20%CaCI,
25%CaCI,
4
3,9
3,8
3,4
30
38
30
34
Puede observarse que el tratamiento del 15% de
CaCl, mantuvo la fruta durante mayor tiempo (38
días) con pérdidas muy similares a la de las frutas
tratadas con el 20% y la fruta testigo (4%) durante
30 días.
Intensidad respiratoria
El cuadro 4 presenta la variación de la intensidad
respiratoria durante el almacenamiento y
70
observándose que en todos los tratamientos la
fruta mostró un comportamiento de tipo climático
y los máximos valores fueron, para la fruta
testigo, 50,97 mg CO¡kg/hora, seguido por los
tratamientos del 15%, 20% Y 25%,
respectivamente,
Cuadro 4., Variación de la intensidad respiratoria
(mgde C02/Kg hr) del mango tommy atkins
durante el almacenamiento
Temperatura = 10° C HR = 90%
Días de Concentración de cloruro de calcio
almac/to
[0%] [15%]
1 15,70
3 21,65 20,10
5
6 40,31 34,53
7 40,32 37,44
11 46,73 43,41
13 42,12 37,20
14 37,52 30,99
17 3905 39,95
19 50,97 39,14
20 41,66 31;,33
21 30,65 28,71
24 29,73 25,2
25 33,51 25,35
26 36,28 4713
27 21,01 16,14
31 28,61 24.41
33 20,78
34 24,91
38 25,09
[20%]
28,37
33,26
42,84
37,14
31,44
38,46
4549
37,40
25,55
35,45
27,33
30,51
15,09
22,30
[25%]
27,90
34,95
2748
38,52
40,04
34,85
29,66
32,95
36,24
33,02
28,08
42,73
24,04
33,22
10,56
24,20
20,55
23,01
Variaciones químicas
Brix
La figura 1 muestra que el desarrollo de los brix
fue progresivo en todos los tratamientos,
alcanzando el mayor valor en la fruta testigo y
disminuyendo su valor a medida que se aumentó
la concentración del cloruro de calcio,
La fruta tratada con 15% de cloruro de calcio
alcanzó el mismo valor de sólidos solubles (16,2%
Brix) una semana después que la fruta testigo.
Mientras que el tratamiento con 25% de CaCl, no
permitió el desarrollo adecuado de los sólidos
solubles durante el período de almacenamiento,
Acidez
pH
La figura 2 presenta el comportamiento de los
frutos con respecto a la variación del pH. En
todos los tratamientos se presentó una tendencia
al aumento, alcanzándose el mayor valor en el
tratamiento con el 15% (4,03) a los 38 días de
almacenamiento seguido por la fruta testigo.
El tratamiento con 25% de CaCI2
no permitió un
incremento adecuado en el pH de la fruta y su
máximo valor (3,79) se alcanzó a los 34 días de
almacenamiento, cuando la fruta, en su
apariencia, presentó características de deterioro.
Hl --~._~---.-------------¡
~ 12
ID
10
16
14
El comportamiento de la acidez durante el
almacenamiento se presenta en el cuadro 5. De
manera general, se observa que el contenido de
ácidos de la fruta disminuye a medida que
transcurre la maduración; sin embargo, las frutas
tratadas con 25% de CaCI2
no mostraron una
disminución marcada y mantuvieron valores al-
tos de acidez en los dias finales de su
almacenamiento.
6+--~T=~-~--,---.----¡----,---.--~
O 5 10 15 20
OlAS
30 35 40
1----- Testigo --+- 15% CaCI2 _...,... 20% CaCI2 -e-- 25% CaCI2
Figura 1. Comportamiento de Brix durante ei almacenamiento del mango Tommy Atkins
4.1.--------------------------,
3.9
3.8
3.7
. /
~
4
25
3.5
3.4
3.3
3.2+--~--_.--,_-_,,_-_.--._--._-_4
O 5 15
10 20
OlAS
25 30 35 40
1----- Testigo -+-- 15% CaCI2 _...,... 20% CaCI2 -e-- 25% CaCI2
Figura 2. Comportamiento de pH durante el almacenamiento del mango Tommy Atkins
71
Cuadro 5. Variación de la acidez (% ácido círico)
del mago Tommy Atkins durante el
almacenamiento
Temperatura = 10° C y H.R.= 90%
oras de Concentración de cloruro de calcio
almac/to
[O'Yo) [15%) [20%) [25%)
4 0,61 0,68 0,76 1,02
10 0,78 0,85 0,87 0,90
12 0,69 0,81 0,78 0,87
13 0,62 0,67 0,71 0,68
14 0,63 0,65 0,73 0,75
18 0,57 0,61 0,70 0,73
20 0,54 0,59 0,68 0,71
24 0,52 0,56 0,61 0,67
26 0,50 0,53 0,55 0,60
31 0,45 0,52 0,48 0,57
33 0,50 0,56
34 0,49 0,55
38 0,46
CONCLUSIONES
Fue comprobada la influencia de la aplicación de
soluciones de cloruro de
calcio (CaCI2
) en la conservación del mango
variedad variedad Tommy Alkíns.
De acuerdo con el comportamiento ñslco-qulrnico
de la fruta durante el almacenamlento, el mejor
tratamiento fue el de la solución del 15% de CaCI2
,
el cual conservó la fruta durante mayor tiempo
(38 días), cumpliéndose el proceso de
maduración.
Los tratamientos con CaCI2 con concentración
igual o superior al 25%, inhiben el normal
desarrollo de la maduración de la fruta.
72
LITERATURA CITADA
1. ALVAREZ, N., R. GUZMAN Y A. GALVIS. 1993.
Conservación de guanábana utilizando
cloruro de calcio. Tesis. Facultad de Ciencias,
Departamento de Química. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. 60 p.
(mimeograliado).
2. BANGERTH, Dilley y DEWEY. 1972. Ellect 01
posthavest calcium treatment on internal
breakdom and respiration 01 apple Iruits.
Jour. Amer. Sci. Hort. Sci., 97 (5): 679-682.
3. BETTS, HA, Y BRAMLAGE ves. 1977. Uptake
01 calcium by apples Irom postharvest dips
in calcium chloride solutions. Invr. Amer. Sci.
Jort. 102 (6): 785-788.
4. GALVIS, J.A. Y RAMIREZ A. 1993. Estudio del
comportamiento del lulo (So/anum
qu/toense. Lam), durante el almacenamiento,
utilizando cloruro de calcio (CaCI2
) a
temperatura ambiente. Convenio SENA -ICTA
- Universidad Nacional. Memorias del I
Congreso de Fruticultura de Clima Frio. Villa
de Leyva, 55-60.
5. GALVIS, A. Y L. ROA. 1992 Estudio del
comportamiento de la guanábana (Annona
mur/cata L) durante el almacenamiento,
utilizando permanganato de potasio (KMnO.)
en temperatura ambiente y relrigerado.
Convenio SENA-ICTA, Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, 35 p.(mimeograliado).
6. POOVAHIAH, B.W. 1989. Role 01 calcium in
prolonging storage lile 01 Iruits and veg-
etables. Food Tecninology. 5: 86-89.
7. WILLS R.B.H. Y SLH Timazi. 1979. Effect 01
calciurn and other minerals on ripening 01
tomates. Jour. Plan!. Physiol (6): 221-227.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mandarina post cosecha
Mandarina post cosechaMandarina post cosecha
Mandarina post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosJhonás A. Vega
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
andreamolinacortes
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicaspostcosecha
 
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticiosInvestigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Veronica Pinkish
 
Deshidratados de peras y manzanas
Deshidratados de peras y  manzanasDeshidratados de peras y  manzanas
Deshidratados de peras y manzanas
Homero Ulises Gentile
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Jhonás A. Vega
 
Lo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos Liofilizados
Lo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos LiofilizadosLo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos Liofilizados
Lo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos Liofilizados
Dr JORGE E RIVERA CIMA INDUSTRIES INC
 
Elaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratadoElaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratadoDiego Fuertes Romo
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Jhonás A. Vega
 
empaque productos agrícolas
empaque productos agrícolasempaque productos agrícolas
empaque productos agrícolas
Adrian Esteban Rodriguez
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2Kaaatia
 
Deshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualDeshidratacion - Manual
Deshidratacion - Manual
Andres Salda
 
Pruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruverPruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruver
Adrian Esteban Rodriguez
 
Articulo investigaciones aplicadas_aguacate
Articulo investigaciones aplicadas_aguacateArticulo investigaciones aplicadas_aguacate
Articulo investigaciones aplicadas_aguacate
regentevelez
 

La actualidad más candente (20)

Mandarina post cosecha
Mandarina post cosechaMandarina post cosecha
Mandarina post cosecha
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutosEfecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
Efecto del uso del frio y embalaje en la deshidratación de frutos
 
Guía laboratorio de fruver
Guía laboratorio  de fruverGuía laboratorio  de fruver
Guía laboratorio de fruver
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticiosInvestigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
Investigación proceso y nuevos métodos de conservación de productos alimenticios
 
Deshidratados de peras y manzanas
Deshidratados de peras y  manzanasDeshidratados de peras y  manzanas
Deshidratados de peras y manzanas
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Lo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos Liofilizados
Lo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos LiofilizadosLo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos Liofilizados
Lo que Usted no Sabe Sobre Los Alimentos Liofilizados
 
Elaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratadoElaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratado
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
empaque productos agrícolas
empaque productos agrícolasempaque productos agrícolas
empaque productos agrícolas
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
 
Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2Conservación de alimentos 2
Conservación de alimentos 2
 
Deshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualDeshidratacion - Manual
Deshidratacion - Manual
 
Pruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruverPruebas de plataforma fruver
Pruebas de plataforma fruver
 
Articulo investigaciones aplicadas_aguacate
Articulo investigaciones aplicadas_aguacateArticulo investigaciones aplicadas_aguacate
Articulo investigaciones aplicadas_aguacate
 

Similar a analisis de ph en cultivo

manual de procesamiento frutas
manual de procesamiento frutasmanual de procesamiento frutas
manual de procesamiento frutas
Edy Ambia
 
Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014
Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014
Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014Michael Mendosa Ortiz
 
La natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojos
La natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojosLa natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojos
La natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojos
Natamycin VGP
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi
 
informe_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacion
informe_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacioninforme_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacion
informe_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacion
kCristinaRuiz
 
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro deModelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
UNFV
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
JhenniferGarcia
 
A ac304s
A ac304sA ac304s
A ac304s
Jean Francois
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyhRoger Casas
 
Conservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasConservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasmariac0524
 
RECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
RECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZASRECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
RECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Gladys Rivera
 
Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1
Joselin Carvajal
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
RebecaMamaniSosa
 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
Maria Goretti Gutierrez
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalmOscar Anthony Aguirre Chumbislla
 

Similar a analisis de ph en cultivo (20)

manual de procesamiento frutas
manual de procesamiento frutasmanual de procesamiento frutas
manual de procesamiento frutas
 
Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014
Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014
Velazquez malacara ns_mc_fisiologia_vegetal_2014
 
Conservacin de carambola
Conservacin de carambolaConservacin de carambola
Conservacin de carambola
 
La natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojos
La natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojosLa natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojos
La natamicina en el almacenamiento postcosecha de frutos rojos
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
 
informe_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacion
informe_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacioninforme_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacion
informe_deshidrataciòn, liofilizaciòn y atomizacion
 
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro deModelo matematico en la prediccion del deterioro de
Modelo matematico en la prediccion del deterioro de
 
Congelación
CongelaciónCongelación
Congelación
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
 
A ac304s
A ac304sA ac304s
A ac304s
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyh
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyh
 
Conservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasConservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizas
 
procesamiento minimo
procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimo
 
RECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
RECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZASRECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
RECOLECCION Y MANIPOLACION COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
 
Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIASMÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y EXPERIMENTO CON ZANAHORIAS
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

analisis de ph en cultivo

  • 1. Agronomlac%mbiana, 1994, Vo/umenX/No. l;pág.6$-72 INFLUENCIA DEL CLORURO DE CALCIO EN LA CONSERVACION DEL MANGO (Mangifera indica L.) VARIEDAD TOMMY ATKINS Effeet of ealeium ehloride in the storage of mango (mangifera indica) ev. tommy atkins Antonio Galvis V.', María Soledad Hernández G.2 RESUMEN En la actualidad, existen numerosas pérdidas en la poscosecha de productos perecederos, debidas, principalmente, al manejo inadecuado de éstos y a la poca atención que se les suministra después de su recolección. El mango, una de las Irutas de mayor importancia para el mercado internacional, no escapa a esta situación; por lo cual, se hacen necesarios estudios que permitan su conservación después de la recolección. Por ésto, en el presente estudio, se empleó en la conservación del mango variedad Tommy Atkins un retardante de maduración, el cloruro de calcio (CaCI2 ) a baja temperatura (10°C), con 90% de humedad relativa (H. R.), encontrándose que la inmersión de la Iruta en una solución de concentración del 15% de CaCI2 permite su conservación por un espacio de 38 días con un buen comportamiento de las características lisicoquímicas de °Brix, acidez y pH del producto y alcanzado su completa madurez lisiológica. Palabras claves Postcosecha, relardantes de maduración, Frutas tropicales. SUMMARV In our country, it exists a lot 01 postharvest losses caused by inadequate handling 01 perishable Ing. Agrícola. Profesor Asociado. Planta Vegetales. ICTA-Universidad Nacional. Bióloga. Coinvestigadora. Convenio ICTA-U.NAL - COA. 68 products. The mango, a very important fruitfor exportation, has similar problems and it is neces- sary to solve them. This study was carry out in order to determine the incidence 01 CaCI2 in the maintenance 01 the mango variety Tommy Atkinsstored at1O°C and 90% R.H.lt was lound that the Iruit treated with a solution 01 15% 01 CaCI2 reached the best devolpement 01 its phycochemical characteristics 01 pH, brix and acidity and its madurity process was complete. Keywords postharvest, maturity,retardant, tropical Iruits INTRODUCCION Actualmente el país presenta numerosas pérdidas en la poscosecha de productos perecederos, debidas principalmente al manejo inadecuado de éstos y a la poca atención que se les suministra después de su recolección, las cuales se sitúan alrededor de un 40% de la producción total. El mango, una de las Irutas de mayor importancia en el mercado internacional, no escapa a este problema y, aunque en el país el incremento de la extensión cultivada ha sido de un 100% en los últimos cinco años, sólo menos del 60% de la producción reúne las condiciones exigidas por el mercado de exportación. Esta circunstancia obliga a buscar e implementar nuevas tecnologias que permitan prolongar la vida útil de la Iruta después de recolectada.
  • 2. Para la conservación de las frutas en estado fresco, se han desarrollado diversos estudios, entre los cuales el empleo de temperaturas de refrigeración y la aplicación de retardantes de maduración, han mostrado resultados satisfactorios en algunos productos. Entre las sales retardantes sobresalen el permanganato de potasio (KMn04 ) y el cloruro de calcio (CaCI2 ). El cloruro de calcio (CaCI2 ) ha si?o utilizado como retardante de la maduración de varias frutas, como manzana (Betts, 1977), tomate (Wills, 1979), Guanábana (Alvarez, Guzman y Galvis, 1992) y lulo (Galvis y Ramírez, 1992). Su efecto es el de retardar al máximo los procesos fisiológicos y bioquímicos debdio a la acción de refuerzo sobre los componentes estructurales básicos como las membranas y las sustancias pécticas (Poovahiah, 1986). El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la acción del cloruro de calcio en concentraciones de 15%, 20% Y 25% en peso sobre el proceso de maduración del mango variedad Tommy . Alkínsalmacenado a 10°C y 90% de H.R. METODOLOGIA Las frutas fueron adquiridas de un cultivo comercial localizado en el municipio de Apulo, Departamento de Cundinamarca, con altura de 600 metros s n m y temperatura promedia anual de 27°C. Manejo de la muestra Los mangos fueron cosechados en su punto de madurez fisiológica, o sea completamente desarrollados, de coloración verde opaca y transportados hasta el laboratorio de postcosecha de la Planta¡le Vegetales del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos-ICTA- de la Universidad Nacional, Sede Bogotá. Tratamiento de las muestras En la planta de Vegetales del ICTA, la fruta se seleccionó y clasificó de acuerdo al grado de madurez, separando las frutas con daños mecánicos o que presentaban algún signo de . enfermedad. Además, se separaron las frutas que por su coloración mostraron maduración avanzada. Las frutas seleccionadas fueron sometidas a lavado por inmersión. Precalentamiento y enfriamiento La fruta lavada fue sometida a precalentamiento en agua caliente, realizado de acuerdo con el peso promedio de las mismas. El tratamiento consistió en sumergirlas por un tiempo de 55 minutos a temperatura de 46°C (López R., 1989). Luego de lo cual las frutas se dejaron a temperatura ambiente hasta alcanzar temperatura interna de 30°C. Inmersión en soluciones de cloruro de calcio Se prepararon soluciones de CaCI2 de tres concentraciones (15%, 20% Y 25% en peso). La totalidad de las muestras se dividió en cuatro grupos, así: un grupo para cada concentración y un grupo que constituyó la muestra testigo (cuadro 1). La temperatura de la solución fue de 6°C y el tiempo total de inmersión de la fruta fue de una hora. Cuadro 1. Distribución de muestras Tratamiento Cantidad de mangos utilizados Testigo 54 15% de cloruro de calcio 72 20% de cloruro de calcio 72 25% de cloruro de calcio 70 TOTAL 268 Después de terminado el período de inmersión, las frutas fueron secadas y, posteriormente, empacadas en cajas de cartón tipo exportación con capacidad de 4,5 kilogramos, donde se colocaron nueve frutas por caja. Almacenamiento Los mangos empacados fueron almacenados en cámara de refrigeración a 10°C y humedad relativa del 90°C con el fin de hacer el seguimiento del proceso de maduración, mediante la determinación de las catacterísticas fisiológicas, físicas y químicas (cuadro 2). 69
  • 3. Cuadro 2. Determinaciones fisiológicas, físicas y químicas Determinaciones Método Frecuencia del análisis Fisiológicas • Intensidad respiratoria Volumétrico con solución de hidróxido de BarioO,l N Diario Ffslcas • Pérdida de peso Balanza electrónica Cada tres dias Qufmlcas • Sólidos solubles • Acidez pH Refractómetro Cada tres días Titulación Cada tres dias Potenciómetro Cada tres días RESULTADOS Y DISCUSION VARIACIONES ALMACENAMIENTO DURANTE EL Pérdida de peso El cuadro 3 presenta las pérdidas totales de peso en los diferentes tratamientos, Cuadro 3. Pérdida total de peso del mango, variedad Tommy atkins tratado con CaCl, y almacenado a 10°C y 90% H.R, Pérdida totales de peso (%) Días de almacenamiento Testigo 15%CaCI, 20%CaCI, 25%CaCI, 4 3,9 3,8 3,4 30 38 30 34 Puede observarse que el tratamiento del 15% de CaCl, mantuvo la fruta durante mayor tiempo (38 días) con pérdidas muy similares a la de las frutas tratadas con el 20% y la fruta testigo (4%) durante 30 días. Intensidad respiratoria El cuadro 4 presenta la variación de la intensidad respiratoria durante el almacenamiento y 70 observándose que en todos los tratamientos la fruta mostró un comportamiento de tipo climático y los máximos valores fueron, para la fruta testigo, 50,97 mg CO¡kg/hora, seguido por los tratamientos del 15%, 20% Y 25%, respectivamente, Cuadro 4., Variación de la intensidad respiratoria (mgde C02/Kg hr) del mango tommy atkins durante el almacenamiento Temperatura = 10° C HR = 90% Días de Concentración de cloruro de calcio almac/to [0%] [15%] 1 15,70 3 21,65 20,10 5 6 40,31 34,53 7 40,32 37,44 11 46,73 43,41 13 42,12 37,20 14 37,52 30,99 17 3905 39,95 19 50,97 39,14 20 41,66 31;,33 21 30,65 28,71 24 29,73 25,2 25 33,51 25,35 26 36,28 4713 27 21,01 16,14 31 28,61 24.41 33 20,78 34 24,91 38 25,09 [20%] 28,37 33,26 42,84 37,14 31,44 38,46 4549 37,40 25,55 35,45 27,33 30,51 15,09 22,30 [25%] 27,90 34,95 2748 38,52 40,04 34,85 29,66 32,95 36,24 33,02 28,08 42,73 24,04 33,22 10,56 24,20 20,55 23,01 Variaciones químicas Brix La figura 1 muestra que el desarrollo de los brix fue progresivo en todos los tratamientos, alcanzando el mayor valor en la fruta testigo y disminuyendo su valor a medida que se aumentó la concentración del cloruro de calcio, La fruta tratada con 15% de cloruro de calcio alcanzó el mismo valor de sólidos solubles (16,2% Brix) una semana después que la fruta testigo. Mientras que el tratamiento con 25% de CaCl, no permitió el desarrollo adecuado de los sólidos solubles durante el período de almacenamiento,
  • 4. Acidez pH La figura 2 presenta el comportamiento de los frutos con respecto a la variación del pH. En todos los tratamientos se presentó una tendencia al aumento, alcanzándose el mayor valor en el tratamiento con el 15% (4,03) a los 38 días de almacenamiento seguido por la fruta testigo. El tratamiento con 25% de CaCI2 no permitió un incremento adecuado en el pH de la fruta y su máximo valor (3,79) se alcanzó a los 34 días de almacenamiento, cuando la fruta, en su apariencia, presentó características de deterioro. Hl --~._~---.-------------¡ ~ 12 ID 10 16 14 El comportamiento de la acidez durante el almacenamiento se presenta en el cuadro 5. De manera general, se observa que el contenido de ácidos de la fruta disminuye a medida que transcurre la maduración; sin embargo, las frutas tratadas con 25% de CaCI2 no mostraron una disminución marcada y mantuvieron valores al- tos de acidez en los dias finales de su almacenamiento. 6+--~T=~-~--,---.----¡----,---.--~ O 5 10 15 20 OlAS 30 35 40 1----- Testigo --+- 15% CaCI2 _...,... 20% CaCI2 -e-- 25% CaCI2 Figura 1. Comportamiento de Brix durante ei almacenamiento del mango Tommy Atkins 4.1.--------------------------, 3.9 3.8 3.7 . / ~ 4 25 3.5 3.4 3.3 3.2+--~--_.--,_-_,,_-_.--._--._-_4 O 5 15 10 20 OlAS 25 30 35 40 1----- Testigo -+-- 15% CaCI2 _...,... 20% CaCI2 -e-- 25% CaCI2 Figura 2. Comportamiento de pH durante el almacenamiento del mango Tommy Atkins 71
  • 5. Cuadro 5. Variación de la acidez (% ácido círico) del mago Tommy Atkins durante el almacenamiento Temperatura = 10° C y H.R.= 90% oras de Concentración de cloruro de calcio almac/to [O'Yo) [15%) [20%) [25%) 4 0,61 0,68 0,76 1,02 10 0,78 0,85 0,87 0,90 12 0,69 0,81 0,78 0,87 13 0,62 0,67 0,71 0,68 14 0,63 0,65 0,73 0,75 18 0,57 0,61 0,70 0,73 20 0,54 0,59 0,68 0,71 24 0,52 0,56 0,61 0,67 26 0,50 0,53 0,55 0,60 31 0,45 0,52 0,48 0,57 33 0,50 0,56 34 0,49 0,55 38 0,46 CONCLUSIONES Fue comprobada la influencia de la aplicación de soluciones de cloruro de calcio (CaCI2 ) en la conservación del mango variedad variedad Tommy Alkíns. De acuerdo con el comportamiento ñslco-qulrnico de la fruta durante el almacenamlento, el mejor tratamiento fue el de la solución del 15% de CaCI2 , el cual conservó la fruta durante mayor tiempo (38 días), cumpliéndose el proceso de maduración. Los tratamientos con CaCI2 con concentración igual o superior al 25%, inhiben el normal desarrollo de la maduración de la fruta. 72 LITERATURA CITADA 1. ALVAREZ, N., R. GUZMAN Y A. GALVIS. 1993. Conservación de guanábana utilizando cloruro de calcio. Tesis. Facultad de Ciencias, Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 60 p. (mimeograliado). 2. BANGERTH, Dilley y DEWEY. 1972. Ellect 01 posthavest calcium treatment on internal breakdom and respiration 01 apple Iruits. Jour. Amer. Sci. Hort. Sci., 97 (5): 679-682. 3. BETTS, HA, Y BRAMLAGE ves. 1977. Uptake 01 calcium by apples Irom postharvest dips in calcium chloride solutions. Invr. Amer. Sci. Jort. 102 (6): 785-788. 4. GALVIS, J.A. Y RAMIREZ A. 1993. Estudio del comportamiento del lulo (So/anum qu/toense. Lam), durante el almacenamiento, utilizando cloruro de calcio (CaCI2 ) a temperatura ambiente. Convenio SENA -ICTA - Universidad Nacional. Memorias del I Congreso de Fruticultura de Clima Frio. Villa de Leyva, 55-60. 5. GALVIS, A. Y L. ROA. 1992 Estudio del comportamiento de la guanábana (Annona mur/cata L) durante el almacenamiento, utilizando permanganato de potasio (KMnO.) en temperatura ambiente y relrigerado. Convenio SENA-ICTA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 35 p.(mimeograliado). 6. POOVAHIAH, B.W. 1989. Role 01 calcium in prolonging storage lile 01 Iruits and veg- etables. Food Tecninology. 5: 86-89. 7. WILLS R.B.H. Y SLH Timazi. 1979. Effect 01 calciurn and other minerals on ripening 01 tomates. Jour. Plan!. Physiol (6): 221-227.