SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DEL CUIDADOANALISIS DEL CUIDADO
HUMANIZADO YHUMANIZADO Y
PROPUESTASPROPUESTAS
Dra. Lidia Rivera de Talavera.Dra. Lidia Rivera de Talavera.
¿Quién soy? Interacción ¿Quién es el otro?
SER HUMANO
Persona única, holistica,
Ïntegra, sensible y
transformador
1. Preguntarnos1. Preguntarnos
2. Comprender2. Comprender
Salud Enfermedad
Proceso esencial
(Paradigma sociocultural,
Dinámico y evolutivo
Ser Saber
Saber hacer
CUIDADO HUMANIZADO ES:CUIDADO HUMANIZADO ES:
Una relación de interacción humana y socialUna relación de interacción humana y social
Una relación dialógica y de interacción recíproca entreUna relación dialógica y de interacción recíproca entre
cuidador (a) y el sujeto cuidado.cuidador (a) y el sujeto cuidado.
Un intercambio de procesos de vida y de desarrolloUn intercambio de procesos de vida y de desarrollo
humano distintoshumano distintos
Manera particular de entender la vida, la salud, laManera particular de entender la vida, la salud, la
enfermedad y la muerte.enfermedad y la muerte.
Tiene como fin fomentar la autonomía y dignidad del serTiene como fin fomentar la autonomía y dignidad del ser
humano.humano.
CUIDAR ES:CUIDAR ES:
Ciencia y arteCiencia y arte
Estar con el otro, con quien seEstar con el otro, con quien se
interactúa.interactúa.
Compromiso moral personal yCompromiso moral personal y
profesionalprofesional
PROPUESTAS:PROPUESTAS:
Autoreconocimiento y crecer como serAutoreconocimiento y crecer como ser
humanohumano
Asumir la salud como un bien deseableAsumir la salud como un bien deseable
socialmentesocialmente
Fortalecer la identidad de enfermeríaFortalecer la identidad de enfermería
como profesión que promueve y cuida lacomo profesión que promueve y cuida la
vida humana a un plano de dignidad,vida humana a un plano de dignidad,
facilitando una buena experiencia del vivirfacilitando una buena experiencia del vivir
o morir.o morir.
Como grupo profesional asumir queComo grupo profesional asumir que
el cuidado es un compromiso deel cuidado es un compromiso de
postura crítica, propositiva ypostura crítica, propositiva y
transformadora, para ello se requieretransformadora, para ello se requiere
una comprensión global de launa comprensión global de la
situación (Benner), una valoraciónsituación (Benner), una valoración
cualitativa y holísticacualitativa y holística
Comprender que la acción del cuidar tieneComprender que la acción del cuidar tiene
una naturaleza práctica, reflexiva,una naturaleza práctica, reflexiva,
compleja y dilemática, su satisfaccióncompleja y dilemática, su satisfacción
depende del acto que fue deliberado.depende del acto que fue deliberado.
Al desarrollar acciones específicas de laAl desarrollar acciones específicas de la
práctica del cuidado, ser agentes activospráctica del cuidado, ser agentes activos
(as) de producción e innovación de(as) de producción e innovación de
valores, y evaluar la eficiencia y eficaciavalores, y evaluar la eficiencia y eficacia
de las acciones del cuidar.de las acciones del cuidar.
Al desarrollar acciones específicas de laAl desarrollar acciones específicas de la
práctica del cuidado, ser agentes activospráctica del cuidado, ser agentes activos
(as) de producción e innovación de(as) de producción e innovación de
valores, y evaluar la eficiencia y eficaciavalores, y evaluar la eficiencia y eficacia
de las acciones del cuidar.de las acciones del cuidar.
Gestión de proyectos de salud yGestión de proyectos de salud y
desarrollo humanodesarrollo humano
Desarrollar capacidad de trabajo enDesarrollar capacidad de trabajo en
equipoequipo
Realizar proyectos de educación para laRealizar proyectos de educación para la
salud que generan un impacto y, evaluarsalud que generan un impacto y, evaluar
Escribir trabajos del cotidiano u obrasEscribir trabajos del cotidiano u obras
históricas de la práctica del cuidarhistóricas de la práctica del cuidar
continuo.continuo.
Proponer líneas de investigación, y queProponer líneas de investigación, y que
las investigaciones tenga un abordajelas investigaciones tenga un abordaje
cualitativo y cuantitativo paracualitativo y cuantitativo para
retroalimentar la práctica de enfermeríaretroalimentar la práctica de enfermería
basada en el cuidado.basada en el cuidado.
Asumir el reto de construcción deAsumir el reto de construcción de
indicadores cualitativos y cuantitativos queindicadores cualitativos y cuantitativos que
permitan evaluar y medir los efectospermitan evaluar y medir los efectos
benéficos del cuidado.benéficos del cuidado.
Asumir interior y exteriormente que elAsumir interior y exteriormente que el
cuidar- cuidado es una acción regidacuidar- cuidado es una acción regida
deliberadamente por valores y principiosdeliberadamente por valores y principios
éticos y bioéticos.éticos y bioéticos.
EXPRESIÓN DE WATSON (1988)EXPRESIÓN DE WATSON (1988)
““Cuidado humano en enfermería no esCuidado humano en enfermería no es
una simple emoción, actitud,una simple emoción, actitud,
preocupación, o un deseo bondadoso.preocupación, o un deseo bondadoso.
Cuidar es el ideal moral de la enfermería,Cuidar es el ideal moral de la enfermería,
en donde el fín es protección,en donde el fín es protección,
engrandecimiento y preservación de laengrandecimiento y preservación de la
dignidad humana: el cuidado implicadignidad humana: el cuidado implica
valores, deseos y compromiso de cuidar,valores, deseos y compromiso de cuidar,
conocimiento, acciones de cuidado yconocimiento, acciones de cuidado y
consecuencias”consecuencias”
Analisis del cuidado humanizado y propuestas

Más contenido relacionado

Similar a Analisis del cuidado humanizado y propuestas

7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-f7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-fMonserrat Morales
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
alemaida
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Pao Sandoval González
 
DIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptx
DIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptxDIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptx
DIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptx
Carlos Nazareno Cedrón León
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
GESTION DEL CAMBIO.ppt
GESTION DEL CAMBIO.pptGESTION DEL CAMBIO.ppt
GESTION DEL CAMBIO.ppt
DianaPatriciaZamudio
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutivadorisreyes87
 
Administración y organización 2013
Administración y organización 2013Administración y organización 2013
Administración y organización 2013
adodissucre
 
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínicoEvaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialmalviani56
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
andreaoliveros8
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoheillen0590
 
trabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatrabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatracy viviana
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoheillen0590
 
Losvaloreshumanos
LosvaloreshumanosLosvaloreshumanos
Losvaloreshumanos
armair66
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 

Similar a Analisis del cuidado humanizado y propuestas (20)

7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-f7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-f
 
Clase 2 final
Clase 2 finalClase 2 final
Clase 2 final
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
 
DIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptx
DIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptxDIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptx
DIAPOSITIVAS ALEJANDRO (1).pptx
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
GESTION DEL CAMBIO.ppt
GESTION DEL CAMBIO.pptGESTION DEL CAMBIO.ppt
GESTION DEL CAMBIO.ppt
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Administración y organización 2013
Administración y organización 2013Administración y organización 2013
Administración y organización 2013
 
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínicoEvaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocial
 
TCC en salud
TCC en saludTCC en salud
TCC en salud
 
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar PsicosocialPlan de Promoción de Bienestar Psicosocial
Plan de Promoción de Bienestar Psicosocial
 
SELIGMAN
SELIGMAN SELIGMAN
SELIGMAN
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escrito
 
trabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud públicatrabajo escrito/escuela de la salud pública
trabajo escrito/escuela de la salud pública
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escrito
 
Losvaloreshumanos
LosvaloreshumanosLosvaloreshumanos
Losvaloreshumanos
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 

Más de Jose Choque Aguirre

Cuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoCuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologico
Jose Choque Aguirre
 
Aspectos basicos de la nutricion
Aspectos basicos de la nutricionAspectos basicos de la nutricion
Aspectos basicos de la nutricion
Jose Choque Aguirre
 
como evitar accidentes
como evitar accidentescomo evitar accidentes
como evitar accidentes
Jose Choque Aguirre
 
el orden y la limpieza
el orden y la limpiezael orden y la limpieza
el orden y la limpieza
Jose Choque Aguirre
 
Primeros auxilios
Primeros  auxiliosPrimeros  auxilios
Primeros auxilios
Jose Choque Aguirre
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Choque Aguirre
 

Más de Jose Choque Aguirre (6)

Cuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologicoCuidados con el paciente oncologico
Cuidados con el paciente oncologico
 
Aspectos basicos de la nutricion
Aspectos basicos de la nutricionAspectos basicos de la nutricion
Aspectos basicos de la nutricion
 
como evitar accidentes
como evitar accidentescomo evitar accidentes
como evitar accidentes
 
el orden y la limpieza
el orden y la limpiezael orden y la limpieza
el orden y la limpieza
 
Primeros auxilios
Primeros  auxiliosPrimeros  auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Analisis del cuidado humanizado y propuestas

  • 1. ANALISIS DEL CUIDADOANALISIS DEL CUIDADO HUMANIZADO YHUMANIZADO Y PROPUESTASPROPUESTAS Dra. Lidia Rivera de Talavera.Dra. Lidia Rivera de Talavera.
  • 2. ¿Quién soy? Interacción ¿Quién es el otro? SER HUMANO Persona única, holistica, Ïntegra, sensible y transformador 1. Preguntarnos1. Preguntarnos
  • 3. 2. Comprender2. Comprender Salud Enfermedad Proceso esencial (Paradigma sociocultural, Dinámico y evolutivo Ser Saber Saber hacer
  • 4. CUIDADO HUMANIZADO ES:CUIDADO HUMANIZADO ES: Una relación de interacción humana y socialUna relación de interacción humana y social Una relación dialógica y de interacción recíproca entreUna relación dialógica y de interacción recíproca entre cuidador (a) y el sujeto cuidado.cuidador (a) y el sujeto cuidado. Un intercambio de procesos de vida y de desarrolloUn intercambio de procesos de vida y de desarrollo humano distintoshumano distintos Manera particular de entender la vida, la salud, laManera particular de entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte.enfermedad y la muerte. Tiene como fin fomentar la autonomía y dignidad del serTiene como fin fomentar la autonomía y dignidad del ser humano.humano.
  • 5. CUIDAR ES:CUIDAR ES: Ciencia y arteCiencia y arte Estar con el otro, con quien seEstar con el otro, con quien se interactúa.interactúa. Compromiso moral personal yCompromiso moral personal y profesionalprofesional
  • 6. PROPUESTAS:PROPUESTAS: Autoreconocimiento y crecer como serAutoreconocimiento y crecer como ser humanohumano Asumir la salud como un bien deseableAsumir la salud como un bien deseable socialmentesocialmente Fortalecer la identidad de enfermeríaFortalecer la identidad de enfermería como profesión que promueve y cuida lacomo profesión que promueve y cuida la vida humana a un plano de dignidad,vida humana a un plano de dignidad, facilitando una buena experiencia del vivirfacilitando una buena experiencia del vivir o morir.o morir.
  • 7. Como grupo profesional asumir queComo grupo profesional asumir que el cuidado es un compromiso deel cuidado es un compromiso de postura crítica, propositiva ypostura crítica, propositiva y transformadora, para ello se requieretransformadora, para ello se requiere una comprensión global de launa comprensión global de la situación (Benner), una valoraciónsituación (Benner), una valoración cualitativa y holísticacualitativa y holística
  • 8. Comprender que la acción del cuidar tieneComprender que la acción del cuidar tiene una naturaleza práctica, reflexiva,una naturaleza práctica, reflexiva, compleja y dilemática, su satisfaccióncompleja y dilemática, su satisfacción depende del acto que fue deliberado.depende del acto que fue deliberado.
  • 9. Al desarrollar acciones específicas de laAl desarrollar acciones específicas de la práctica del cuidado, ser agentes activospráctica del cuidado, ser agentes activos (as) de producción e innovación de(as) de producción e innovación de valores, y evaluar la eficiencia y eficaciavalores, y evaluar la eficiencia y eficacia de las acciones del cuidar.de las acciones del cuidar.
  • 10. Al desarrollar acciones específicas de laAl desarrollar acciones específicas de la práctica del cuidado, ser agentes activospráctica del cuidado, ser agentes activos (as) de producción e innovación de(as) de producción e innovación de valores, y evaluar la eficiencia y eficaciavalores, y evaluar la eficiencia y eficacia de las acciones del cuidar.de las acciones del cuidar.
  • 11. Gestión de proyectos de salud yGestión de proyectos de salud y desarrollo humanodesarrollo humano Desarrollar capacidad de trabajo enDesarrollar capacidad de trabajo en equipoequipo Realizar proyectos de educación para laRealizar proyectos de educación para la salud que generan un impacto y, evaluarsalud que generan un impacto y, evaluar Escribir trabajos del cotidiano u obrasEscribir trabajos del cotidiano u obras históricas de la práctica del cuidarhistóricas de la práctica del cuidar continuo.continuo.
  • 12. Proponer líneas de investigación, y queProponer líneas de investigación, y que las investigaciones tenga un abordajelas investigaciones tenga un abordaje cualitativo y cuantitativo paracualitativo y cuantitativo para retroalimentar la práctica de enfermeríaretroalimentar la práctica de enfermería basada en el cuidado.basada en el cuidado. Asumir el reto de construcción deAsumir el reto de construcción de indicadores cualitativos y cuantitativos queindicadores cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y medir los efectospermitan evaluar y medir los efectos benéficos del cuidado.benéficos del cuidado.
  • 13. Asumir interior y exteriormente que elAsumir interior y exteriormente que el cuidar- cuidado es una acción regidacuidar- cuidado es una acción regida deliberadamente por valores y principiosdeliberadamente por valores y principios éticos y bioéticos.éticos y bioéticos.
  • 14. EXPRESIÓN DE WATSON (1988)EXPRESIÓN DE WATSON (1988) ““Cuidado humano en enfermería no esCuidado humano en enfermería no es una simple emoción, actitud,una simple emoción, actitud, preocupación, o un deseo bondadoso.preocupación, o un deseo bondadoso. Cuidar es el ideal moral de la enfermería,Cuidar es el ideal moral de la enfermería, en donde el fín es protección,en donde el fín es protección, engrandecimiento y preservación de laengrandecimiento y preservación de la dignidad humana: el cuidado implicadignidad humana: el cuidado implica valores, deseos y compromiso de cuidar,valores, deseos y compromiso de cuidar, conocimiento, acciones de cuidado yconocimiento, acciones de cuidado y consecuencias”consecuencias”