SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje desde el CentroAbordaje desde el Centro
de Rehabilitaciónde Rehabilitación
PsicosocialPsicosocial
Construcción de la autonomía yConstrucción de la autonomía y
proyecto de vidaproyecto de vida
Definición de Trastorno Mental GraveDefinición de Trastorno Mental Grave
1.1. Diagnóstico clínico (F20-F22, F24, F25,Diagnóstico clínico (F20-F22, F24, F25,
F28, F29, F31-F33, F42)F28, F29, F31-F33, F42)
2.2. Duración de la enfermedad (2 años)Duración de la enfermedad (2 años)
3.3. Presencia de discapacidad:Presencia de discapacidad: Afectación deAfectación de
moderada a severa del funcionamiento personal, laboral,moderada a severa del funcionamiento personal, laboral,
social y familiarsocial y familiar  limitaciones en el desempeño de roleslimitaciones en el desempeño de roles
sociales.sociales.
(Guía de práctica clínica en el SNS)(Guía de práctica clínica en el SNS)
Atención a personas con TMGAtención a personas con TMG
 No se reduce a la aminoración de síntomas.No se reduce a la aminoración de síntomas.
 Exige integrar intervencionesExige integrar intervenciones
psicofarmacológicas y psicosociales en una redpsicofarmacológicas y psicosociales en una red
social formada por equipos interdisciplinares.social formada por equipos interdisciplinares.
 Objetivos:Objetivos: autonomía, calidad de vida,autonomía, calidad de vida,
bienestar personal y participación socialbienestar personal y participación social
(Guía de práctica clínica en el SNS)(Guía de práctica clínica en el SNS)
1.1. SujetoSujeto
2.2. Ambiente/ barreras del entornoAmbiente/ barreras del entorno
Fuentes de discapacidadFuentes de discapacidad
(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o
desventaja social)desventaja social)
1.1. Sujeto:Sujeto:
a)a) DeterioroDeterioro o efecto producido por la patologíao efecto producido por la patología
 Clínica persistente (síntomas positivos y negativos)Clínica persistente (síntomas positivos y negativos)
 Síntomas cognitivos (neurocognición, cognición social)Síntomas cognitivos (neurocognición, cognición social)
b)b) Posición que adopta:Posición que adopta: personalidad previa (apoyos,personalidad previa (apoyos,
medios y oportunidades del entorno, grado de deterioro)medios y oportunidades del entorno, grado de deterioro)
 Implicarse desde una posición activaImplicarse desde una posición activa
 Acomodarse de forma rentistaAcomodarse de forma rentista
 Resignación y autoestigmaResignación y autoestigma
Fuentes de discapacidadFuentes de discapacidad
(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o
desventaja social)desventaja social)
Fuentes de discapacidadFuentes de discapacidad
(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o
desventaja social)desventaja social)
2.2. Ambiente/Barreras del entorno:Ambiente/Barreras del entorno:
a)a) Sobreprotección familiar (no le dejan espacio).Sobreprotección familiar (no le dejan espacio).
b)b) Familias multiproblemáticas.Familias multiproblemáticas.
c)c) Estigma/rechazo social.Estigma/rechazo social.
d)d) Escasos recursos formativos, empleo, deportivos, ocio, etc.Escasos recursos formativos, empleo, deportivos, ocio, etc.
en el entorno de residencia.en el entorno de residencia.
e)e) Dificultades económicas que impiden la utilización de losDificultades económicas que impiden la utilización de los
recursos (bajas pensiones…)recursos (bajas pensiones…)
f)f) Límites de recursos de RPS (CRPS, CDO, pisosLímites de recursos de RPS (CRPS, CDO, pisos
supervisados, miniresidencias, PAIE)supervisados, miniresidencias, PAIE)
AutonomíaAutonomía
 Capacidad de realizar la conducta por sí mismo deCapacidad de realizar la conducta por sí mismo de
forma adecuada al contexto y con iniciativa propia.forma adecuada al contexto y con iniciativa propia.
 Para desempeñar un rol social es necesario:Para desempeñar un rol social es necesario:
 Saber hacerloSaber hacerlo (tener habilidades instrumentales)(tener habilidades instrumentales)
 Tener habilidades básicasTener habilidades básicas (cognitivas, motrices…)(cognitivas, motrices…)
 Querer hacerloQuerer hacerlo (Motivación)(Motivación)
 Creer que puede hacerloCreer que puede hacerlo (Autoestima)(Autoestima)
 Poder hacerloPoder hacerlo (tener la ocasión de hacerlo).(tener la ocasión de hacerlo).
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 En términos de salud no se pueden separar
“REHABILITACIÓN Y
NORMALIZACIÓN”, pues ello conduce
inexorablemente a prácticas de “entrenamiento”
y de “estar ocupado” sin ningún vínculo con la
vida en la comunidad y con los demás.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 El nuevo paradigma de referencia de la RP
es la atención orientada a la Recuperación
(Anthony,Cohen,Farkas y Gagne 2001).
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 Supone una evolución desde un modelo pasivo
que buscaba el ajuste del afectado a su entorno y
la supresión de síntomas activos
 a otro en el que se trata de desarrollar su
identidad como ciudadano
Los 10 principios de la recuperaciónLos 10 principios de la recuperación
1.1. Consiste en construir unConsiste en construir un proyecto de vidaproyecto de vida con sentido y satisfaccióncon sentido y satisfacción
para la persona, definida por ella misma independientemente de lapara la persona, definida por ella misma independientemente de la
evolución de sus síntomas o problemas.evolución de sus síntomas o problemas.
2.2. Representa un movimiento que se aleja de la patología, laRepresenta un movimiento que se aleja de la patología, la
enfermedad y los síntomas, acercándose a laenfermedad y los síntomas, acercándose a la salud, la fortaleza y elsalud, la fortaleza y el
bienestarbienestar..
3.3. La esperanzaLa esperanza es fundamental y la persona la experimenta en laes fundamental y la persona la experimenta en la
medida en que va asumiendo unmedida en que va asumiendo un mayor control sobre su vidamayor control sobre su vida yy
percibiendo cómo otras personas la obtienen.percibiendo cómo otras personas la obtienen.
4.4. Se estimula y facilita elSe estimula y facilita el autocontrolautocontrol (manejo de uno mismo). Los(manejo de uno mismo). Los
procesos de autocontrol son similares pero funcionan de maneraprocesos de autocontrol son similares pero funcionan de manera
individualizada, de manera diferente en cada persona.individualizada, de manera diferente en cada persona.
5.5. Las relaciones de ayuda entre profesionales y pacientes se alejan delLas relaciones de ayuda entre profesionales y pacientes se alejan del
formato experto/paciente para acercarse al deformato experto/paciente para acercarse al de entrenador oentrenador o
compañero de recorridocompañero de recorrido en el proceso de descubrimiento.en el proceso de descubrimiento.
6.6. Las personas no se recuperan solas. El proceso de recuperaciónLas personas no se recuperan solas. El proceso de recuperación
está estrechamente relacionado con los procesos deestá estrechamente relacionado con los procesos de inclusióninclusión
socialsocial y con la capacidad dey con la capacidad de disfrutar de un rol social condisfrutar de un rol social con
sentido y satisfacciónsentido y satisfacción para la persona en elpara la persona en el medio comunitariomedio comunitario yy
no en servicios segregados.no en servicios segregados.
7.7. La recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimientoLa recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimiento
de unde un sentido de identidad personalsentido de identidad personal, separado de la enfermedad, separado de la enfermedad
o discapacidad.o discapacidad.
Los 10 principios de la recuperaciónLos 10 principios de la recuperación
8.8. El lenguaje usado, las historias que se construyen y suEl lenguaje usado, las historias que se construyen y su
significadosignificado tienen una gran importancia como mediadores deltienen una gran importancia como mediadores del
proceso de recuperación. Esta mediación puede, por un lado,proceso de recuperación. Esta mediación puede, por un lado,
reforzar una sensación de esperanza y posibilidades o, por elreforzar una sensación de esperanza y posibilidades o, por el
contrario, invitar al pesimismo y la cronicidad.contrario, invitar al pesimismo y la cronicidad.
9.9. El desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya enEl desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya en
laslas cualidades personales de los profesionales, al mismo nivelcualidades personales de los profesionales, al mismo nivel
que en su formación académicaque en su formación académica. Se han de cultivar habilidades. Se han de cultivar habilidades
para la esperanza, creatividad, cuidados, empatía, realismo ypara la esperanza, creatividad, cuidados, empatía, realismo y
resiliencia.resiliencia.
10.10. La familiaLa familia y otros allegados son a menudo cruciales para lay otros allegados son a menudo cruciales para la
recuperación y por tanto deben ser tenidos en cuenta cuando searecuperación y por tanto deben ser tenidos en cuenta cuando sea
posible. Sin embargo, elposible. Sin embargo, el apoyo entre igualesapoyo entre iguales es fundamental paraes fundamental para
muchas personas en su proceso de recuperación.muchas personas en su proceso de recuperación.
Los 10 principios de la recuperaciónLos 10 principios de la recuperación
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 La RP no es un fin es sí misma, sino un
conjunto de procesos para que lleguen a
alcanzar el éxito
 Desarrollo de forma creativa de apoyos
graduales a largo plazo e intervenciones
centradas en las necesidades.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
Busca resolver problemas y necesidades en:
 Funciones psíquicas y salud física
 Funcionamiento vida diaria
 Relaciones interpersonales y desempeño de roles
 Convivencia en entornos normalizados
 Igualdad de oportunidades
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 En última instancia mejorar la calidad de vida
de las personas
 Ayudándoles a asumir la responsabilidad de
sus propias vidas y a actuar en comunidad de
manera independiente
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 La expectativa de familiares y profesionales es el
principal factor predictivo de la evolución del proceso
rehabilitador.
 Implica el establecimiento de una fuerte relación personal
entre el usuario y el equipo terapéutico necesaria para
adquirir la motivación y la confianza e implicarse en su
proceso rehabilitador.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 Es importante que el profesional tenga una
relación positiva con el usuario, que favorezca
la mejora de autoestima del usuario y proporcione
satisfacción al propio profesional.
 La motivación es un objetivo intermedio en el
proceso de rehabilitación y no un requisito previo
para el inicio de la misma.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 La interacción de los profesionales con la persona con
enfermedad mental es el medio que lleva a término el
proceso rehabilitador.
 Las personas que se recuperan tienen al lado personas que
creen en ellos.
 La recuperación puede darse si se ve la enfermedad como
algo biológico influido por el ambiente, pero no como la
esencia del mismo.
EL PROCESO DE RECUPERACIÓN
 Puede darse aunque los síntomas sean recurrentes.
 No es un proceso lineal.
 A menudo cambia la frecuencia y duración de los
síntomas.
 Cuando alguien se recupera no significa que no tenga
una enfermedad mental
LA EVALUACIÓN EN RP
 Proceso individualizado, continuo, abierto y
contextualizado
 Establece una línea base previa, sirviendo
para reajuste de las estrategias de intervención
y apoyo.
LA EVALUACIÓN EN RP
 Ayuda a identificar aptitudes, excesos y
carencias conductuales (de usuarios y entorno) que
dificultan o favorecen :
♦ El desempeño de roles sociales
normalizados
♦ Reagudizaciones sintomáticas
♦ Las recaídas
♦ La aparición de conductas
problema.
LA EVALUACIÓN EN RP
 El proceso de evaluación inicial culmina con la
elaboración del Programa Individualizado de
Rehabilitación Psicosocial (PIR).
 El PIR (instrumento mixto de
evaluación/intervención)
PIR
 Refleja pues las expectativas del proceso y actúa
como guía del mismo.
 Documento consensuado por el equipo terapéutico
(objetivos a corto, medio y largo plazo).
 Programación trabajo rehabilitador centrada en el
individuo (idiosincrasia).
PIR
 Regula el conjunto de actuaciones e intervenciones para
conseguir los objetivos establecidos previamente.
 Utilidad del diseño del PIR:
Saber qué hacer en cada momento y razonar el
porqué de lo que se hace
Ajustándonos a la problemática y contexto peculiar de
cada sujeto.
PIR
 Abierto a cambios y modificaciones en
función del proceso rehabilitado (ajuste de las
intervenciones a las necesidades)
CRPS
 Recurso comunitario (sociosanitario), se
desarrollan programas terapéuticos
(estructurados) de RP.
 PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: PIR.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
 PSICOLÓGICAS (grupal e individual)
− ↓ el impacto de las experiencias psicóticas
angustiosas
− ↓ el estrés en las familias
− ↑el funcionamiento psicosocial.
ELEMENTOS NUCLEARES DE LA
INTERVENCIÓN:
 Enganche (grado óptimo de independencia y colaboración)
 Automanejo (tomar un papel central en el cuidado a largo
plazo)
 Rehabilitación (reconstruir sus capacidades funcionales,
identificar sus recursos y aumentar las conductas adaptativas)
 Apoyos ambientales (colaborar con los familiares a través
de las Interven. Psicoeducativas)
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
 Basadas en :
- Modelo de vulnerabilidad y estrés (Zubing y
Spring…)
(la participación de las familias es esencial)
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
 Viene determinado por lo establecido en el
PIR:
 CRPS,
 Comunitario
 Entorno de residencia en colaboración con
familia
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Demanda inicial:Demanda inicial:
- Demanda del dispositivo de referenciaDemanda del dispositivo de referencia
- Demanda de la familiaDemanda de la familia
- Demanda del usuarioDemanda del usuario
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Datos Básicos:Datos Básicos:
- FiliaciónFiliación
- Profesionales de referenciaProfesionales de referencia
- Discapacidad (certificado de minusvalía, pensión,Discapacidad (certificado de minusvalía, pensión,
incapacidad ley de dependencia)incapacidad ley de dependencia)
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Breve PsicobiografíaBreve Psicobiografía
- Desarrollo/ primera infancia/ escolarizaciónDesarrollo/ primera infancia/ escolarización
- Adolescencia/ ajuste premórbidoAdolescencia/ ajuste premórbido
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Evaluación por áreasEvaluación por áreas
- Área de salud:Área de salud:
- Salud mentalSalud mental (inicio, desencadenantes, síntomas prodrómicos,(inicio, desencadenantes, síntomas prodrómicos,
ingresos, sintomatología, comorbilidad, señales de recaída)ingresos, sintomatología, comorbilidad, señales de recaída)
- Salud físicaSalud física
- AutocuidadosAutocuidados (aseo y vestido, toma de tto. y manejo de(aseo y vestido, toma de tto. y manejo de
recursos sanitarios, hábitos de vida saludables, conductas derecursos sanitarios, hábitos de vida saludables, conductas de
riesgo)riesgo)
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Evaluación por áreasEvaluación por áreas
- Área familiar:Área familiar:
- GenogramaGenograma
- Clima emocional familiarClima emocional familiar
- Apoyo familiarApoyo familiar
- Carga familiarCarga familiar
- Acontecimientos estresantesAcontecimientos estresantes
- Conocimientos sobre la enfermedad y su tratamientoConocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento
- Estrategias de afrontamiento familiar ante una crisisEstrategias de afrontamiento familiar ante una crisis
- Estrategia familiar prevista para un futuroEstrategia familiar prevista para un futuro
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Evaluación por áreasEvaluación por áreas
- Área cognitivaÁrea cognitiva (atención, memoria, función ejecutiva, inteligencia(atención, memoria, función ejecutiva, inteligencia
premóbida)premóbida)
- Área de afrontamiento personal y socialÁrea de afrontamiento personal y social
- Autocontrol emocionalAutocontrol emocional
- Habilidades socialesHabilidades sociales
- Solución de problemasSolución de problemas
- Red socialRed social
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
CRPS CAMINO DEL HIERRO
 Evaluación por áreasEvaluación por áreas
- Área de autonomía personal e integración comunitariaÁrea de autonomía personal e integración comunitaria
- Organización de vivienda y tareas domésticasOrganización de vivienda y tareas domésticas
- Comunicación y medios de transporteComunicación y medios de transporte
- Económica y gestionesEconómica y gestiones
- Ocupación del ocio y tiempo libreOcupación del ocio y tiempo libre
 Valoración general de funcionamientoValoración general de funcionamiento
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transición o crisis
Transición o crisisTransición o crisis
Transición o crisis
Penélope Guzmán Melo
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorFisiosalud
 
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edadCambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edadFernández Gorka
 
Cuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioCuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioDocencia Calvià
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisiseva1910
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
leonardo666420
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Mariola Mora Egea
 
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes socialesTrastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Alejandra Andres
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Liz Campoverde
 
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdfLIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
gloria422886
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cintya Leiva
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatria
JINM PALMA
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
AssibeQuagliarello
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricorodrsanchez
 
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatricaClase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Gloria Fernandez
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
DorysPescoso
 
Salud mental y atención primaria
Salud mental y atención primariaSalud mental y atención primaria
Salud mental y atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
Giovanna Ormeño Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Transición o crisis
Transición o crisisTransición o crisis
Transición o crisis
 
Transtornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto MayorTranstornos Motores del Adulto Mayor
Transtornos Motores del Adulto Mayor
 
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edadCambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
Cambios a nivel sensorial en la edad adulta y tercera edad
 
Cuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilioCuidados paliativos a domicilio
Cuidados paliativos a domicilio
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
 
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes socialesTrastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdfLIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mentalCuidados de enfermeria en salud mental
Cuidados de enfermeria en salud mental
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatria
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatrico
 
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatricaClase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
Clase 5 rol de la enfermera psiquiatrica
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Salud mental y atención primaria
Salud mental y atención primariaSalud mental y atención primaria
Salud mental y atención primaria
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
 

Destacado

Autocontrol
Autocontrol Autocontrol
Autocontrol
isarafasaraa
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
pulina muro
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Kuatas Colmed
 
Diapositiva salud mental
Diapositiva salud mentalDiapositiva salud mental
Diapositiva salud mentaluader2011
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesJOSE LUIS
 

Destacado (7)

Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
 
Autocontrol
Autocontrol Autocontrol
Autocontrol
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicasIntegracion de la bateria de pruebas psicologicas
Integracion de la bateria de pruebas psicologicas
 
Diapositiva salud mental
Diapositiva salud mentalDiapositiva salud mental
Diapositiva salud mental
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Autocontrol de las emociones
Autocontrol de las emocionesAutocontrol de las emociones
Autocontrol de las emociones
 

Similar a Rehabilitación psicosocial

Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejezmoshe101
 
Que es salud y que es salud ocupaciona
Que es salud y que es  salud ocupacionaQue es salud y que es  salud ocupaciona
Que es salud y que es salud ocupacionaossadavid
 
Que es salud y que es salud ocupaciona
Que es salud y que es  salud ocupacionaQue es salud y que es  salud ocupaciona
Que es salud y que es salud ocupacionaossadavid
 
Que es salud y que es salud ocupaciona
Que es salud y que es  salud ocupacionaQue es salud y que es  salud ocupaciona
Que es salud y que es salud ocupacionaossadavid
 
grovert taipe solis Personalidad
grovert taipe solis Personalidadgrovert taipe solis Personalidad
grovert taipe solis Personalidad
grovert taipe solis
 
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveKmilitoo Coy
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
alemaida
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
Cuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzález
Cuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzálezCuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzález
Cuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzález
Cuidando.es
 
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒNDUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
JOHN546948
 
TEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdf
TEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdfTEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdf
TEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdf
NasulPFL
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mentaljofedi
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
alemaida
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
Comunidad Cetram
 
7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-f7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-fMonserrat Morales
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
Alvaro Alvite
 

Similar a Rehabilitación psicosocial (20)

Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 
Que es salud y que es salud ocupaciona
Que es salud y que es  salud ocupacionaQue es salud y que es  salud ocupaciona
Que es salud y que es salud ocupaciona
 
Que es salud y que es salud ocupaciona
Que es salud y que es  salud ocupacionaQue es salud y que es  salud ocupaciona
Que es salud y que es salud ocupaciona
 
Que es salud y que es salud ocupaciona
Que es salud y que es  salud ocupacionaQue es salud y que es  salud ocupaciona
Que es salud y que es salud ocupaciona
 
grovert taipe solis Personalidad
grovert taipe solis Personalidadgrovert taipe solis Personalidad
grovert taipe solis Personalidad
 
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Cuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzález
Cuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzálezCuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzález
Cuidados familiares hasta el final de la vida. félix bravo gonzález
 
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒNDUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
 
TEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdf
TEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdfTEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdf
TEMA 1. Conceptos fundamentales (4).pdf
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
 
7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-f7actividades complementarias consejeria-f
7actividades complementarias consejeria-f
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 

Más de malviani56

Pdf fernando-colina
Pdf fernando-colinaPdf fernando-colina
Pdf fernando-colinamalviani56
 
Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)malviani56
 
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012malviani56
 
Pre programa fearp
Pre programa fearpPre programa fearp
Pre programa fearpmalviani56
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmmalviani56
 
Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar malviani56
 
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphyPsychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphymalviani56
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmmalviani56
 
Psicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociaciónPsicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociaciónmalviani56
 
Tratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatorioTratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatoriomalviani56
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesmalviani56
 
Goreti Díaz Marrero
Goreti Díaz MarreroGoreti Díaz Marrero
Goreti Díaz Marreromalviani56
 
Embarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactanciaEmbarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactanciamalviani56
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentomalviani56
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismomalviani56
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismomalviani56
 
Autoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especularesAutoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especularesmalviani56
 
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011malviani56
 

Más de malviani56 (20)

Pdf fernando-colina
Pdf fernando-colinaPdf fernando-colina
Pdf fernando-colina
 
Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)
 
Koro
KoroKoro
Koro
 
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
 
Pre programa fearp
Pre programa fearpPre programa fearp
Pre programa fearp
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsm
 
Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar
 
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphyPsychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsm
 
Psicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociaciónPsicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociación
 
Tratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatorioTratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatorio
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existenciales
 
Goreti Díaz Marrero
Goreti Díaz MarreroGoreti Díaz Marrero
Goreti Díaz Marrero
 
Embarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactanciaEmbarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactancia
 
Tratamiento
Tratamiento Tratamiento
Tratamiento
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violento
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismo
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismo
 
Autoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especularesAutoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especulares
 
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
 

Rehabilitación psicosocial

  • 1. Abordaje desde el CentroAbordaje desde el Centro de Rehabilitaciónde Rehabilitación PsicosocialPsicosocial Construcción de la autonomía yConstrucción de la autonomía y proyecto de vidaproyecto de vida
  • 2. Definición de Trastorno Mental GraveDefinición de Trastorno Mental Grave 1.1. Diagnóstico clínico (F20-F22, F24, F25,Diagnóstico clínico (F20-F22, F24, F25, F28, F29, F31-F33, F42)F28, F29, F31-F33, F42) 2.2. Duración de la enfermedad (2 años)Duración de la enfermedad (2 años) 3.3. Presencia de discapacidad:Presencia de discapacidad: Afectación deAfectación de moderada a severa del funcionamiento personal, laboral,moderada a severa del funcionamiento personal, laboral, social y familiarsocial y familiar  limitaciones en el desempeño de roleslimitaciones en el desempeño de roles sociales.sociales. (Guía de práctica clínica en el SNS)(Guía de práctica clínica en el SNS)
  • 3. Atención a personas con TMGAtención a personas con TMG  No se reduce a la aminoración de síntomas.No se reduce a la aminoración de síntomas.  Exige integrar intervencionesExige integrar intervenciones psicofarmacológicas y psicosociales en una redpsicofarmacológicas y psicosociales en una red social formada por equipos interdisciplinares.social formada por equipos interdisciplinares.  Objetivos:Objetivos: autonomía, calidad de vida,autonomía, calidad de vida, bienestar personal y participación socialbienestar personal y participación social (Guía de práctica clínica en el SNS)(Guía de práctica clínica en el SNS)
  • 4. 1.1. SujetoSujeto 2.2. Ambiente/ barreras del entornoAmbiente/ barreras del entorno Fuentes de discapacidadFuentes de discapacidad (Colocan a la persona en una posición de minusvalía o(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o desventaja social)desventaja social)
  • 5. 1.1. Sujeto:Sujeto: a)a) DeterioroDeterioro o efecto producido por la patologíao efecto producido por la patología  Clínica persistente (síntomas positivos y negativos)Clínica persistente (síntomas positivos y negativos)  Síntomas cognitivos (neurocognición, cognición social)Síntomas cognitivos (neurocognición, cognición social) b)b) Posición que adopta:Posición que adopta: personalidad previa (apoyos,personalidad previa (apoyos, medios y oportunidades del entorno, grado de deterioro)medios y oportunidades del entorno, grado de deterioro)  Implicarse desde una posición activaImplicarse desde una posición activa  Acomodarse de forma rentistaAcomodarse de forma rentista  Resignación y autoestigmaResignación y autoestigma Fuentes de discapacidadFuentes de discapacidad (Colocan a la persona en una posición de minusvalía o(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o desventaja social)desventaja social)
  • 6. Fuentes de discapacidadFuentes de discapacidad (Colocan a la persona en una posición de minusvalía o(Colocan a la persona en una posición de minusvalía o desventaja social)desventaja social) 2.2. Ambiente/Barreras del entorno:Ambiente/Barreras del entorno: a)a) Sobreprotección familiar (no le dejan espacio).Sobreprotección familiar (no le dejan espacio). b)b) Familias multiproblemáticas.Familias multiproblemáticas. c)c) Estigma/rechazo social.Estigma/rechazo social. d)d) Escasos recursos formativos, empleo, deportivos, ocio, etc.Escasos recursos formativos, empleo, deportivos, ocio, etc. en el entorno de residencia.en el entorno de residencia. e)e) Dificultades económicas que impiden la utilización de losDificultades económicas que impiden la utilización de los recursos (bajas pensiones…)recursos (bajas pensiones…) f)f) Límites de recursos de RPS (CRPS, CDO, pisosLímites de recursos de RPS (CRPS, CDO, pisos supervisados, miniresidencias, PAIE)supervisados, miniresidencias, PAIE)
  • 7. AutonomíaAutonomía  Capacidad de realizar la conducta por sí mismo deCapacidad de realizar la conducta por sí mismo de forma adecuada al contexto y con iniciativa propia.forma adecuada al contexto y con iniciativa propia.  Para desempeñar un rol social es necesario:Para desempeñar un rol social es necesario:  Saber hacerloSaber hacerlo (tener habilidades instrumentales)(tener habilidades instrumentales)  Tener habilidades básicasTener habilidades básicas (cognitivas, motrices…)(cognitivas, motrices…)  Querer hacerloQuerer hacerlo (Motivación)(Motivación)  Creer que puede hacerloCreer que puede hacerlo (Autoestima)(Autoestima)  Poder hacerloPoder hacerlo (tener la ocasión de hacerlo).(tener la ocasión de hacerlo).
  • 8. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  En términos de salud no se pueden separar “REHABILITACIÓN Y NORMALIZACIÓN”, pues ello conduce inexorablemente a prácticas de “entrenamiento” y de “estar ocupado” sin ningún vínculo con la vida en la comunidad y con los demás.
  • 9. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  El nuevo paradigma de referencia de la RP es la atención orientada a la Recuperación (Anthony,Cohen,Farkas y Gagne 2001).
  • 10. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  Supone una evolución desde un modelo pasivo que buscaba el ajuste del afectado a su entorno y la supresión de síntomas activos  a otro en el que se trata de desarrollar su identidad como ciudadano
  • 11. Los 10 principios de la recuperaciónLos 10 principios de la recuperación 1.1. Consiste en construir unConsiste en construir un proyecto de vidaproyecto de vida con sentido y satisfaccióncon sentido y satisfacción para la persona, definida por ella misma independientemente de lapara la persona, definida por ella misma independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas.evolución de sus síntomas o problemas. 2.2. Representa un movimiento que se aleja de la patología, laRepresenta un movimiento que se aleja de la patología, la enfermedad y los síntomas, acercándose a laenfermedad y los síntomas, acercándose a la salud, la fortaleza y elsalud, la fortaleza y el bienestarbienestar.. 3.3. La esperanzaLa esperanza es fundamental y la persona la experimenta en laes fundamental y la persona la experimenta en la medida en que va asumiendo unmedida en que va asumiendo un mayor control sobre su vidamayor control sobre su vida yy percibiendo cómo otras personas la obtienen.percibiendo cómo otras personas la obtienen. 4.4. Se estimula y facilita elSe estimula y facilita el autocontrolautocontrol (manejo de uno mismo). Los(manejo de uno mismo). Los procesos de autocontrol son similares pero funcionan de maneraprocesos de autocontrol son similares pero funcionan de manera individualizada, de manera diferente en cada persona.individualizada, de manera diferente en cada persona.
  • 12. 5.5. Las relaciones de ayuda entre profesionales y pacientes se alejan delLas relaciones de ayuda entre profesionales y pacientes se alejan del formato experto/paciente para acercarse al deformato experto/paciente para acercarse al de entrenador oentrenador o compañero de recorridocompañero de recorrido en el proceso de descubrimiento.en el proceso de descubrimiento. 6.6. Las personas no se recuperan solas. El proceso de recuperaciónLas personas no se recuperan solas. El proceso de recuperación está estrechamente relacionado con los procesos deestá estrechamente relacionado con los procesos de inclusióninclusión socialsocial y con la capacidad dey con la capacidad de disfrutar de un rol social condisfrutar de un rol social con sentido y satisfacciónsentido y satisfacción para la persona en elpara la persona en el medio comunitariomedio comunitario yy no en servicios segregados.no en servicios segregados. 7.7. La recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimientoLa recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimiento de unde un sentido de identidad personalsentido de identidad personal, separado de la enfermedad, separado de la enfermedad o discapacidad.o discapacidad. Los 10 principios de la recuperaciónLos 10 principios de la recuperación
  • 13. 8.8. El lenguaje usado, las historias que se construyen y suEl lenguaje usado, las historias que se construyen y su significadosignificado tienen una gran importancia como mediadores deltienen una gran importancia como mediadores del proceso de recuperación. Esta mediación puede, por un lado,proceso de recuperación. Esta mediación puede, por un lado, reforzar una sensación de esperanza y posibilidades o, por elreforzar una sensación de esperanza y posibilidades o, por el contrario, invitar al pesimismo y la cronicidad.contrario, invitar al pesimismo y la cronicidad. 9.9. El desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya enEl desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya en laslas cualidades personales de los profesionales, al mismo nivelcualidades personales de los profesionales, al mismo nivel que en su formación académicaque en su formación académica. Se han de cultivar habilidades. Se han de cultivar habilidades para la esperanza, creatividad, cuidados, empatía, realismo ypara la esperanza, creatividad, cuidados, empatía, realismo y resiliencia.resiliencia. 10.10. La familiaLa familia y otros allegados son a menudo cruciales para lay otros allegados son a menudo cruciales para la recuperación y por tanto deben ser tenidos en cuenta cuando searecuperación y por tanto deben ser tenidos en cuenta cuando sea posible. Sin embargo, elposible. Sin embargo, el apoyo entre igualesapoyo entre iguales es fundamental paraes fundamental para muchas personas en su proceso de recuperación.muchas personas en su proceso de recuperación. Los 10 principios de la recuperaciónLos 10 principios de la recuperación
  • 14. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  La RP no es un fin es sí misma, sino un conjunto de procesos para que lleguen a alcanzar el éxito  Desarrollo de forma creativa de apoyos graduales a largo plazo e intervenciones centradas en las necesidades.
  • 15. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN Busca resolver problemas y necesidades en:  Funciones psíquicas y salud física  Funcionamiento vida diaria  Relaciones interpersonales y desempeño de roles  Convivencia en entornos normalizados  Igualdad de oportunidades
  • 16. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  En última instancia mejorar la calidad de vida de las personas  Ayudándoles a asumir la responsabilidad de sus propias vidas y a actuar en comunidad de manera independiente
  • 17. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  La expectativa de familiares y profesionales es el principal factor predictivo de la evolución del proceso rehabilitador.  Implica el establecimiento de una fuerte relación personal entre el usuario y el equipo terapéutico necesaria para adquirir la motivación y la confianza e implicarse en su proceso rehabilitador.
  • 18. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  Es importante que el profesional tenga una relación positiva con el usuario, que favorezca la mejora de autoestima del usuario y proporcione satisfacción al propio profesional.  La motivación es un objetivo intermedio en el proceso de rehabilitación y no un requisito previo para el inicio de la misma.
  • 19. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  La interacción de los profesionales con la persona con enfermedad mental es el medio que lleva a término el proceso rehabilitador.  Las personas que se recuperan tienen al lado personas que creen en ellos.  La recuperación puede darse si se ve la enfermedad como algo biológico influido por el ambiente, pero no como la esencia del mismo.
  • 20. EL PROCESO DE RECUPERACIÓN  Puede darse aunque los síntomas sean recurrentes.  No es un proceso lineal.  A menudo cambia la frecuencia y duración de los síntomas.  Cuando alguien se recupera no significa que no tenga una enfermedad mental
  • 21. LA EVALUACIÓN EN RP  Proceso individualizado, continuo, abierto y contextualizado  Establece una línea base previa, sirviendo para reajuste de las estrategias de intervención y apoyo.
  • 22. LA EVALUACIÓN EN RP  Ayuda a identificar aptitudes, excesos y carencias conductuales (de usuarios y entorno) que dificultan o favorecen : ♦ El desempeño de roles sociales normalizados ♦ Reagudizaciones sintomáticas ♦ Las recaídas ♦ La aparición de conductas problema.
  • 23. LA EVALUACIÓN EN RP  El proceso de evaluación inicial culmina con la elaboración del Programa Individualizado de Rehabilitación Psicosocial (PIR).  El PIR (instrumento mixto de evaluación/intervención)
  • 24. PIR  Refleja pues las expectativas del proceso y actúa como guía del mismo.  Documento consensuado por el equipo terapéutico (objetivos a corto, medio y largo plazo).  Programación trabajo rehabilitador centrada en el individuo (idiosincrasia).
  • 25. PIR  Regula el conjunto de actuaciones e intervenciones para conseguir los objetivos establecidos previamente.  Utilidad del diseño del PIR: Saber qué hacer en cada momento y razonar el porqué de lo que se hace Ajustándonos a la problemática y contexto peculiar de cada sujeto.
  • 26. PIR  Abierto a cambios y modificaciones en función del proceso rehabilitado (ajuste de las intervenciones a las necesidades)
  • 27. CRPS  Recurso comunitario (sociosanitario), se desarrollan programas terapéuticos (estructurados) de RP.  PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN: PIR.
  • 28. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  PSICOLÓGICAS (grupal e individual) − ↓ el impacto de las experiencias psicóticas angustiosas − ↓ el estrés en las familias − ↑el funcionamiento psicosocial.
  • 29. ELEMENTOS NUCLEARES DE LA INTERVENCIÓN:  Enganche (grado óptimo de independencia y colaboración)  Automanejo (tomar un papel central en el cuidado a largo plazo)  Rehabilitación (reconstruir sus capacidades funcionales, identificar sus recursos y aumentar las conductas adaptativas)  Apoyos ambientales (colaborar con los familiares a través de las Interven. Psicoeducativas)
  • 30. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN  Basadas en : - Modelo de vulnerabilidad y estrés (Zubing y Spring…) (la participación de las familias es esencial)
  • 31. CONTEXTO DE INTERVENCIÓN  Viene determinado por lo establecido en el PIR:  CRPS,  Comunitario  Entorno de residencia en colaboración con familia
  • 32. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Demanda inicial:Demanda inicial: - Demanda del dispositivo de referenciaDemanda del dispositivo de referencia - Demanda de la familiaDemanda de la familia - Demanda del usuarioDemanda del usuario
  • 33. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Datos Básicos:Datos Básicos: - FiliaciónFiliación - Profesionales de referenciaProfesionales de referencia - Discapacidad (certificado de minusvalía, pensión,Discapacidad (certificado de minusvalía, pensión, incapacidad ley de dependencia)incapacidad ley de dependencia)
  • 34. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Breve PsicobiografíaBreve Psicobiografía - Desarrollo/ primera infancia/ escolarizaciónDesarrollo/ primera infancia/ escolarización - Adolescencia/ ajuste premórbidoAdolescencia/ ajuste premórbido
  • 35. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Evaluación por áreasEvaluación por áreas - Área de salud:Área de salud: - Salud mentalSalud mental (inicio, desencadenantes, síntomas prodrómicos,(inicio, desencadenantes, síntomas prodrómicos, ingresos, sintomatología, comorbilidad, señales de recaída)ingresos, sintomatología, comorbilidad, señales de recaída) - Salud físicaSalud física - AutocuidadosAutocuidados (aseo y vestido, toma de tto. y manejo de(aseo y vestido, toma de tto. y manejo de recursos sanitarios, hábitos de vida saludables, conductas derecursos sanitarios, hábitos de vida saludables, conductas de riesgo)riesgo)
  • 36. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Evaluación por áreasEvaluación por áreas - Área familiar:Área familiar: - GenogramaGenograma - Clima emocional familiarClima emocional familiar - Apoyo familiarApoyo familiar - Carga familiarCarga familiar - Acontecimientos estresantesAcontecimientos estresantes - Conocimientos sobre la enfermedad y su tratamientoConocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento - Estrategias de afrontamiento familiar ante una crisisEstrategias de afrontamiento familiar ante una crisis - Estrategia familiar prevista para un futuroEstrategia familiar prevista para un futuro
  • 37. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Evaluación por áreasEvaluación por áreas - Área cognitivaÁrea cognitiva (atención, memoria, función ejecutiva, inteligencia(atención, memoria, función ejecutiva, inteligencia premóbida)premóbida) - Área de afrontamiento personal y socialÁrea de afrontamiento personal y social - Autocontrol emocionalAutocontrol emocional - Habilidades socialesHabilidades sociales - Solución de problemasSolución de problemas - Red socialRed social
  • 38. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN CRPS CAMINO DEL HIERRO  Evaluación por áreasEvaluación por áreas - Área de autonomía personal e integración comunitariaÁrea de autonomía personal e integración comunitaria - Organización de vivienda y tareas domésticasOrganización de vivienda y tareas domésticas - Comunicación y medios de transporteComunicación y medios de transporte - Económica y gestionesEconómica y gestiones - Ocupación del ocio y tiempo libreOcupación del ocio y tiempo libre  Valoración general de funcionamientoValoración general de funcionamiento
  • 39. GRACIAS POR LA ATENCIÓN