SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ODISEA
 ALUMNO:Rivadeneira Romero Leonardo
 GRADO:5º
 SECCION: “L”
 DOCENTE: Carmen Rioja Carmona
ANALISIS LITERARIO
(TEXTO EPICO)
I. DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA
1.1. Contexto histórico – social – cultural de la época
 El contexto histórico en el que se desarrolla la Odisea nos lleva a Grecia que
es una de las culturas más impresionantes ya que le dio a la civilización
occidental grandes aportes, de filosofía, ciencias y artes. Es una de las más
grandes civilizaciones de acuerdo a su desarrollo y evolución. El relieve de
Grecia estaba formado por valles de diversos tamaños alejados uno del otro;
esto provocó que no fuera una sola ciudad o gobierno, sino mas bien varios
ciudades independientes llamados estados. Por estar tan alejados, usaban el
mar como vía de comunicación, ya sea navegación y al comercio. La
civilización egea fue la precursora de la civilización griega. Los habitantes
de Grecia eran conocidos como helenos. Durante el período Micénico,
dominaban los aqueos, pueblo guerreo, comerciante y pirata. Pero luego,
otro pueblo llamado los dorios, dominaron los aqueos. Esta última etapa, se
conoce con el nombre de etapa Homérica, ya que el libro la Odisea narra un
poco de información sobre la vida después de la guerra de Troya,
relacionándola con la vida mitológica en la que creían los griegos en ese
tiempo. Las etapas Micénica y Homérica forman parte del período Primitivo,
que es donde surgen las epopeyas que forman parte de la poesía lírica y
además surgió la prosa filosófica.
La Odisea es una obra en el cual se refleja la cultura griega, su historia gira
en torno a las aventuras de un guerrero, rey de Ítaca llamado Odiseo, quien
cuando Grecia entra en guerra con Troya, se ve obligado a dejar a su familia
y acudir a la guerra. Tras la victoria hace enojar al Dios Poseidón y cuando
están navegando de regreso a Ítaca el Dios hace todo lo posible para
cambiar su rumbo. La Odisea nos cuenta las aventuras que viven él y su
tripulación en su intento por llegar de vuelta a su hogar. Pasan los años y
todavía no llega a Ítaca, su mujer engaña a sus pretendientes diciendo que
cuando acabe un tapiz elegirá esposo, pero lo deshace cada noche para no
tener que casarse de nuevo. Cuando años más tarde Odiseo logra llegar a
Ítaca la situación está muy mal, los pretendientes de la reina han
descubierto su engaño y no están contentos. Para solucionar todo Odiseo
contará con la ayuda de su hijo y con la astucia que ha adquirido durante su
largo viaje.
Como podemos darnos cuenta, la Odisea nos narra la historia de Grecia
cuando entra en guerra con Troya, y como Odiseo vive muchas aventuras, y
nos cuenta también la situación en la que vivía los antiguos griegos, y si
vemos el contexto histórico nos podemos dar cuenta que en Grecia se
dieron muchos avances que en la actualidad son de mucha importancia para
la humanidad y para el estudio de muchas civilizaciones antiguas, como lo
fueron avances en la filosofía, la ciencia y el arte.
 La Odisea es un poema épico (1) griego compuesto de 24 cantos atribuidos
al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito aproximadamente entre los
siglos IX y VIII a.C.
Según otros autores, es complementada a partir de otros poemas que
describían partes de la obra actual. Está escrito en el llamado dialecto
homérico, y narrará el regreso de Ulises a su hogar (Ítaca) una vez haya
terminado la guerra de Troya, tras un duro y largo camino lleno de
aventuras y adversidades. Durante los veinte años que dura la expedición,
su mujer Penélope y su hijo Telémaco, deberán soportar las continuas
visitas de los pretendientes de la esposa mientras consumen los bienes de la
familia de Ulises.
El poema es junto con La Iliada uno de los primeros textos de la épica
grecolatina y por tanto de la literatura occidental. El poema fue transmitido
por vía oral por los aedos que recitaban el poema, el cual sufría ciertas
modificaciones ya fueran de manera consciente o involuntaria. La métrica
del poema está basada en los hexámetros dactílicos: cada línea estaba
formada por seis unidades denominadas pies, pudiendo ser cada pie un
dáctilo (sílaba larga-breve-breve) o espondeo (sílaba larga-larga). El último
podía ser un espondeo o un troqueo (sílaba larga-breve).
Época:
En cuanto a la época en que vivió el autor podemos decir que se sitúa en la
llamada época oscura (1220-750 a.C.). Este término sirve para designar el
estado crítico en que se encontraba Grecia en todo lo que se refería a las
riquezas materiales y cultura en comparación con los periodos precedentes
y posteriores. También es llamada “oscura” dada la escasez de datos que
tenemos sobre esta era.
En lo que se refiere a los acontecimientos que dan lugar a esta época se ha
establecido que la caída de la civilización micénica (conocida gracias a su
arquitectura basada en fortalezas, sus tholos o templos circulares con sus
falsas cúpulas; sus actividades comerciales por la península Ibérica o sus
edificios de muros ciclópeos) jugó un papel muy importante, al igual que la
destrucción de Troya, ciudad estratégicamente ubicada en el acceso al Mar
Negro.
En Grecia esta época oscura se va a caracterizar por la invasión de los
dorios, un pueblo que trajo algunas novedades como la introducción de un
nuevo metal: el hierro (que proporcionaba una tecnología superior). No
obstante muchas de las técnicas de cultivo y la lengua primitiva
consiguieron mantenerse. Por consiguiente el Egeo se convirtió en un mar
interior griego.
Desde un punto de vista cultural se dieron grandes cambios decisivos en
aspectos como las costumbres funerarias, el vestido, la metalurgia (el hierro
desplazó al bronce, con lo que el ejercicio de las armas dejó de ser
patrimonio exclusivo de la nobleza), en el arte (el estilo geométrico de la
cerámica), y la organización socio-política gracias a la creación de las polis.
En principio estas últimas tuvieron su origen en las fortalezas de los jefes
locales donde la población se refugiaba. Su población y extensión eran muy
escasas y estaba formada por un centro urbano con el ágora, la acrópolis y
los templos, y unas murallas con algunas tierras de cultivo y zonas para el
ganado.
La sociedad se caracterizaba por su individualismo e independencia y sus
individuos participaban en la vida política y se organizaban en clanes
familiares. En cada ciudad había un rey asistido por un consejo aristocrático
sin aparato administrativo, ni código legal ni constitución en estos primeros
años. Las relaciones del rey con la nobleza eran muy inestables y con el paso
del tiempo lograron desbancar a la autoridad real, creando en su lugar
magistraturas electivas y renovables cada año ejercidas por ellos mismos.
El escalón más bajo de esta sociedad estaba formado por los campesinos y
aparceros que trabajaban en unas condiciones muy duras para el noble. Aun
así la base de la economía eran las actividades agrícolas y ganaderas, que
permitían la autarquía o autosuficiencia.
Y por último el comercio se basaba en los metales y materias primas
suministrados por los fenicios, quienes abarcaban la mayor parte del
comercio por el Mediterráneo (llegaban incluso hasta Egipto) y jugaron un
papel muy importante en la rápida transmisión del alfabeto griego,
acabando por consiguiente con tres siglos de ausencia de escritura.
1.2. Reflejo de la personalidad del autor
Aedo y poeta oral
Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes
poemas épicos de la antigua Grecia. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento
en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado
y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el
poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de
Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su
propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.
Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya
desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria:
Colofón, Cumas, Pilos, Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para
Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de
ser su cuna.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su
contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más
antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero
es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le
dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus
cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y
desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo
Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.
Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la
llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac,
quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea,
eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las
numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos
como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente
analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas,
sigue en la actualidad abierto.
1.3. Estilo literario del autor
Los análisis del estilo de Homero en La Odisea suelen destacar principalmente dos
elementos: el carácter específico de su habla ("Kunstsprache" o lenguaje poético),
la cual sirve como base argumental para reconstruir la llamada "poesía de
improvisación oral" que, viniendo de la época micénica, culminaría en la Ilíada y la
Odisea; así como su modo de secuencia sintáctica y semántica, marcada por la
yuxtaposición, la parataxis (coordinación) de elementos, y la autonomía de las
partes. Compuso la Ilíada en hexámetros dactílicos
Los análisis narratológicos se enfrentan a su vez a la tarea de describir el carácter
del narrador, que sería heterodiegético, distanciado y, como se ha dicho a menudo,
objetivo, por muchas matizaciones que este adjetivo requeriría.
En síntesis, su estilo peculiar es poético y la secuencia que emplea y como
estructura el contenido y la forma semántica y sintácticamente con hexámetros
dactílicos y da autonomía a las partes de este poema épico "La Odisea" que consta
de 24 cantos y unos 10.000 Versos
1.4. Corriente o escuela literaria a la quepertenece la obra
LITERATURA CLASICA ANTIGUA – LITERATURA GRIEGA
II. Estudio de la obra literaria:
2.1. Plano de la expresión:
2.1.1 Nivel de lengua
FORMAL
SUPER ESTANDAR – PROPIO DE LA LENGUA LITERARIA
2.1.2. Punto de vista del narrador (narrador interno: personaje/Narrador
externo: testigo)
Narrador externo: Testigo
Salvo en los capítulos IX y XIIX en la que pasa a ser primera persona siendo en la
que Ulises relata aventuras.
2.1.3. Trama narrativa(Descripciones, Narraciones, Diálogos)
La obra contiene Descripciones, Narraciones y diálogos:
La Odisea (fragmento)
" Entretanto la sólida nave en su curso ligero
se enfrentó a las Sirenas: un soplo feliz la impelía
mas de pronto cesó aquella brisa, una calma profunda
se sintió alrededor: algún dios alisaba las olas.
Levantáronse entonces mis hombres, plegaron la vela,
la dejaron caer al fondo del barco y, sentándose al remo,
blanqueaban de espumas el mar con las palas pulidas.
Yo entretanto cogí el bronce agudo, corté un pan de cera
y, partiéndolo en trozos pequeños, los fui pellizcando
con mi mano robusta: ablandáronse pronto, que eran
poderosos mis dedos y el fuego del sol de lo alto.
Uno a uno a mis hombres con ellos tapé los oídos
y, a su vez, me ataron de piernas y manos
en el mástil, derecho, con fuertes maromas y, luego,
a azotar con los remos volvieron al mar espumante.
Ya distaba la costa no más que el alcance de un grito
y la nave crucera volaba, mas bien percibieron
las Sirenas su paso y alzaron su canto sonoro:
"Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises,
de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto,
porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda
a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye.
Quien la escucha contento se va conociendo mil cosas:
los trabajos sabemos que allá por la Tróade y sus campos
de los dioses impuso el poder a troyanos y argivos
y aún aquello que ocurre doquier en la tierra fecunda".
Tal decían exhalando dulcísima voz y en mi pecho
yo anhelaba escucharlas. Frunciendo mis cejas mandaba
a mis hombres soltar mi atadura; bogaban doblados
contra el remo y en pie Perimedes y Euríloco, echando
sobre mí nuevas cuerdas, forzaban cruelmente sus nudos.
Cuando al fin las dejamos atrás y no más se escuchaba
voz alguna o canción de Sirenas, mis fieles amigos
se sacaron la cera que yo en sus oídos había
colocado al venir y libráronme a mí de mis lazos. "
Odiseodesciende al mundode ultratumba y allí ve a una serie de personajes(CantoXI, 568-
614) (FRAGMENTO2)
568 “Allívi a Minos,ilustre vástagode Zeus,sentadoyempuñandoáureocetro,pues
administrabajusticiaalosdifuntos.Estos,unossentadosyotrosenpie a su alrededor,
exponíansuscausas al soberanoenla moradade Hades.
572 Vi despuésal gigantescoOrión,el cual perseguíaporlapradera de asfódeloslasfierasque
anteshabía heridode muerte enlassolitariasmontañas,manejandoirrompible clavatodade
bronce.
576 Vi tambiénaTicio,el hijode la augustaGea,echadoen el suelo,donde ocupabanueve
yugadas.Dos buitres,unode cada lado,le roían el hígado,penetrandoconel picoensus
entrañas,sinque pudierarechazarlosconlasmanos;porque intentóhacerfuerzaaLeto,la
gloriosaconsorte de Zeus,que se encaminabaaPitopor entre laamenaPanopeo.
582 Vi asimismoaTántalo,el cual padecía cruelestormentos,de pie enunlagocuyaagua le
llegabaala barba. Tenía sedy noconseguíatomar el agua y beber:cuantasvecesse bajabael
ancianocon la intenciónde beber,otrastantasdesaparecíael agua absorbidaporla tierra,la
cual se mostrabanegruzcaen tornoa suspiesyun diosla secaba.Encimade él colgabanlas
frutasde altosárboles -perales,manzanosde espléndidaspomas,higuerasyverdesolivos-;y
cuandoel viejolevantabalosbrazosparacogerlas,el vientose lasllevabaalassombrías
nubes.
593 Vi de igual modoa Sísifo,el cual padecía durostrabajosempujandoconentrambasmanos
una enorme piedra.Forcejeabaconlospiesylasmanose ibaconduciendolapiedrahaciala
cumbre de un monte;perocuandoya le faltabapoco para doblarla,unafuerzapoderosa
derrocabala insolentepiedra,que caíarodandoa la llanura.Tornabaentoncesaempujarla,
haciendofuerza,yel sudorle corría de losmiembrosyel polvose levantabasobre sucabeza.
601 Vi después,al fornidoHeracleso,pormejordecir,suimagen,puesél estáconlos
inmortalesdioses,se deleitaensusbanquetes,ytiene poresposaaHebe,lade lospies
hermosos,hijade Zeusyde Hera, la de lasáureas sandalias.Entornosuyodejábase oírla
griteríade losmuertos -cual si fueranaves-,que huíanespantadosatodaspartes; yHeracles,
semejante atenebrosanoche,traíadesnudoel arcocon laflechasobre la cuerda,y volvíalos
ojosatrozmente comosi fuese adisparar.Llevabaalrededordel pechountahalíde oro,de
horrendavista,enel cual se habían labradoobrasadmirables:osos,agrestesjabalíes,leones
de relucientesojos,luchas,combates,matanzasyhomicidios.Ni el mismoque consuarte
construyóaquel tahalíhubierapodidohacerotroigual.”
2.2. PLANO DEL CONTENIDO
2.2.1. Estructurade la obra
Está Compuesta por 24 Cantos o Rapsodias y unos 10.000 versos
2.2.2. Argumento
Ulises se encuentra en la isla de Calipso, una deidad hija de Atlas. Ella,
enamorada del héroe, lo mantiene embelesado con su belleza y sus
palabras. Los dioses se reúnen en asamblea y deciden dejar que vuelva a
Ítaca. Atenea, disfrazada, llega al palacio de Ulises y habla con su hijo
Telémaco. Le recomienda que vaya en busca de su padre a Pilos y Esparta.
Telémaco reúne a los pretendientes2 de su madre Penélope en una
asamblea. Se queja de sus abusos y les incita a abandonar el palacio.
Telémaco se dirige a Pilos. Allí se encuentra con Néstor y éste le cuenta lo
que les sucedió a los griegos al final de la Guerra de Troya. De allí se
dirigen a Esparta donde Menelao les cuenta lo que sabe acerca del destino
de los troyanos. Mientras los pretendientes discuten sobre la manera de
asesinar a Telémaco. Zeus envía a Hermes y éste ordena a Calipso liberar a
Ulises. Calipso obedece. Tras naufragios y sufrimientos llega a la isla de los
feacios. Nausica, hija del rey de los feacios, Alcínoo, descubre a Ulises y lo
lleva al palacio de su padre y Ulises le cuenta lo que le ha ocurrido desde
que salió de Ogigia, la isla de Calipso. Al día siguiente Alcínoo equipa un
barco para que Ulises regrese a su tierra. Después
del banquete Ulises les cuenta sus aventuras y
descubre su verdadera identidad. Cuenta su
llegada a la isla de los cíclopes donde Polifemo
devoraba a sus compañeros y como él consiguió
emborracharlo y cegarlo escapando de la cueva
camuflada entre las ovejas. También como llegó a
la isla de Eolia gobernada por el dios de los
vientos, Eolo, que le entregó los vientos metidos
en un odre3. Sus compañeros abrieron el odre y dejaron escapar a los
vientos, pensando que contenía oro, y éstos los llevaron de vuelta a Eolia
negándose ahora Eolo a recibirlos. Llegando a Lestrigonia fueron atacados
por los lestrigones. Ulises manda a Euríloco con un grupo a investigar la
isla. Son atrapados y convertidos en cerdos por la maga Circe, excepto
Euríloco que logra escapar. Hermes proporciona a
Ulises una planta para curarlos. Desde allí
descienden a los infiernos y el adivino Tiresias les
aconseja para salvarse. Cuenta también cómo
escapó de los cantos de las sirenas haciendo que
sus compañeros le ataran al palo del barco y de
los terribles monstruos marinos Escila y Caribdis
en el estrecho de Mesina. El Sol les castigó por
haber devorado reses de sus rebaños haciéndoles
naufragar. Todos murieron menos Ulises que,
agarrado al palo del barco, llegó a la isla de
Calipso. Los feacios equipan su barco y Ulises
embarca hacia Ítaca. En Ítaca Atenea le explica
cómo matar a los pretendientes. Se disfraza de
anciano y va a casa de Eumeo, uno de sus antiguos pastores. Telémaco
regresa a Ítaca. Ulises se muestra ante su hijo pero se dirige el palacio
disfrazado de mendigo para tantear el ánimo de los pretendientes. Ulises es
maltratado por los pretendientes. Su vieja nodriza Euricea lo reconoce.
Ulises se presenta ante Penélope y urden un plan. Penélope les dice que se
casará con aquel que sea capaz de montar el arco de Ulises. Ulises
disfrazado de mendigo lo consigue. Después aprovecha para matar a los
pretendientes con su arco.
RESUMENDE LOS CANTOS
Canto I
Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea
invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En
una asamblea de los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar,
quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La misma Atenea -tomando la figura
de Mentor, rey de los Tafios- aconseja a Telémaco que viaje en busca de noticias de su
padre.
Canto II
Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El palacio de Odiseo se encuentra
invadido por decenas de pretendientes que buscan la mano de su mujer Penélope,
creyendo que aquél ha muerto. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma
de Mentor, el joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios
pretendientes de su hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a
Pilos en busca de noticias sobre su padre.
Canto III
Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y
Mentor llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Poseidón.
El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de
Agamemnón, pero no tiene información específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a
Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de largos viajes. Atenea se
desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una diosa,
Néstor arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta.
Canto IV
Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta,
donde le reciben Menelao y Helena. Éste le cuenta acerca de su conversación con Proteo,
quien le informó acerca de la suerte que había corrido Odiseo, encontrándose éste en una
isla retenido por Calipso. Mientras tanto, los pretendientes sabiendo del viaje del joven, le
preparan una emboscada a su regreso.
Canto V
Odiseo llega a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma
la decisión de mandar al mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje
marchar a Odiseo. La ninfa le promete la inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere
salir de la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa y emprende el viaje al quinto día,
pero es hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo
Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Ino, quien le da una manta con la que debe de
taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios.
Canto VI
Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo,
rey de Esqueria y la urge a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse.
Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río.
Mientras ella y sus esclavas descansaban y otras jugaban a la pelota, Odiseo se despertó,
las vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge
al héroe y le brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo
pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las
afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a
la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria.
Canto VII
Odiseo en el palacio de Alcínoo. Odiseo es recibido en el palacio por Alcínoo, rey de los
feacios (fue guiado hasta allá por Atenea), y le invita al banquete que se va a celebrar.
Odiseo cuenta todo lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda
impresionado. Éste le ofrece la mano de su hija, más Odiseo no acepta, por lo que el rey
cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla.
Canto VIII
Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del
huésped, que aún no se ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que
Odiseo asombra al público con un gran lanzamiento de disco, comienza el banquete. El
aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la guerra de Troya. Al hablar del
episodio del caballo de Troya, Odiseo rompe a llorar, y el rey manda al aedo que deje de
cantar, y pregunta al huésped sobre su verdadera identidad.
Canto IX
Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se presenta,
y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya. Primero destruyeron la ciudad
de Ísmaro (donde estaban los cicones), donde perdió a bastantes compañeros. Más tarde
llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y perdieron el
deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la
isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, que se
comió a varios de sus compañeros. Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada
con una enorme piedra que les impedía salir. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino
a Polifemo y mandó afilar un palo con el que cegaron al cíclope mientras éste dormía.
Consiguieron escapar ocultándose bajo pieles de oveja.
Canto X
La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron
hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo
una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres
decidieron ver lo que había en la bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una
tormenta que hizo desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de
navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes caníbales que devoraron a casi
todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí llegaron a la isla de Circe, quien dijo al
héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el país de los muertos.
Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se vio
correspondida.
Canto XI
Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias
ovejas, Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le
profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que
quisieron beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a
Tiresias, luego a su madre Anticlea y también bebieron la sangre varias mujeres
destacadas y algunos combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya.
Canto XII
Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, lograron
escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello,
siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera
exceptuándolo a él y manda ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas
Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol.
Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros sacrificaron
varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó
un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente,
arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).
Canto XIII
Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su
viaje, el rey ordena su regreso a su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a
Ítaca. Atenea le disfraza de vagabundo para evitar ser reconocido. Por consejo de la diosa,
va a pedir ayuda a su porquerizo, Eumeo.
Canto XIV
Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien
le recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la
venganza contra los pretendientes.
Canto XV
Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar
a su hogar. Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo
llegó al servicio de Odiseo.
Canto XVI
Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la
trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra,
se dirige por consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo.
Cuando Eumeo marcha a casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo,
Odiseo revela su identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien
no ve desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la ayuda
de Zeus y Atenea.
Canto XVII
Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como
mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos que, ya viejo,
fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es humillado e incluso
golpeado por éstos.
Canto XVIII
Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro, quien solía
pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una pelea. Los pretendientes
aceptan que el ganador se junte a comer con ellos. Odiseo, tras quitarse su manta y dejar
ver sus músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir
soportando las vejaciones de los orgullosos pretendientes.
Canto XIX
La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad,
mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que le
bañe. Ésta, que fue enfermera del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a
Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte
Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer
fracasar los planes de venganza.
Canto XX
La última cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza
un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno de sus sirvientes como
una señal de victoria contra los pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al
desaparecido rey, y librarse así de la venganza. Un profeta, amigo de Telémaco, advierte a
los pretendientes que pronto los muros se mancharán de su sangre. A pesar de que
algunos de ellos creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la
adivinación.
Canto XXI
El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su
marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer
pasar la flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo
intentan, pero ni siquiera son capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la
prueba, ante la negativa de los demás. Tras la insistencia de Telémaco, le es permitido
intentarlo. Con suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por
los ojos de las hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre,
Telémaco se arma, preparándose para la lucha final.
Canto XXII
La venganza. Antinoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le
atraviesa la garganta con una lanza, dándole muerte. Ante las quejas de los demás,
Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes temen por sus vidas. Se
inicia la feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus
dos fieles criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero
gracias a la ayuda de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno
por uno. Los esclavos son colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que
Melantio es cortado en cachos para que coman los perros. Odiseo manda a Euriclea que
haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las mujeres que fueron fieles al
héroe, que abrazan a su amo.
Canto XXIII
Penélope reconoce a Odiseo. Después de que Odiseo matase a los pretendientes que se
hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y
bailen, para que los vecinos no sospechen de lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el
héroe se presenta a Penélope, pero ella no le reconoce ya que ella estaba convencida de
que él estaba muerto y el aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando
se marchó a la guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y
cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo, que le
narra sus aventuras, como por ejemplo el enfrentamiento que tuvo con Polifemo, el
monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en animales a todos sus marineros, etc.
Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje, antes de terminar su vida en una
tranquila vejez.
Canto XXIV
El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a
Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya.
Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El
hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser
reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le
regaló su padre. Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y
piden venganza por la muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran
en la casa de éste, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que
mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea,
que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los
años venideros.
2.2.3. Análisis del personaje principales y secundarios
• PRINCIPALES:
a) Ulises:
Rey de Ítaca, salió de Ítaca a conquistar Troya. Era hombre joven y fuerte,
tenía una cicatriz de mordedura de jabalí en el tobillo.
b) Penélope:
Es la esposa de Ulises y de la madre de Telémaco. Era una mujer muy
bella, pasó mucho tiempo lejos de su esposo y vivía acosada por los
codiciosos pretendientes.
c) Telémaco:
Era, hijo de Ulises; era un joven arrogante, de ojos brillantes y muy apuesto.
-La Personalidad de Ulises
Persona fuerte y valiente que no teme al peligro y se enfrento a las bestias
un
mas poderosas; era muy inteligente porque siempre encontraba una
solución para todo , siempre se le ocurría grandes ideas y planes que en
muchas ocasiones les salvo la vida a él y a sus tripulantes ; era fuerte y
capaz de luchar en cualquier ocasión ; parecía de hierro porque ninguna
fatiga lo hacia rendirse ; tenia un corazón generoso porque quería mucho a
Penélope y a Telémaco ya que en sus viajes siempre pensaba en ellos ; era
prudente , hábil y muy ágil para hacer las cosas.
-La Personalidad de Penélope
En el transcurso de la obra se le ve triste, melancólica, dolida y cuando ve a
Ulises, esta esplendorosa de alegría. Es el modelo moral de conducta y de
sentimiento y sufrimiento.
-La Personalidad de Telémaco
Era un joven arrogante. Él amaba mucho a su madre y era muy amable y
cortes con los extranjeros que llegaban a su hogar en Ítaca.
a) Circe:
Ser extraordinario, era una maga, tenia las trenzas doradas y bellos ojos,
era una esplendida belleza; tenia una voz de mujer tan armoniosa que
debitaba y paralizaba a cuantos la oían; era gentil, sabia y consejera de
Ulises.
b) Poseidón:
Es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos; era muy vegetativo
porque no perdonaba a sus enemigos, tortura ni dolor; su hijo predilecto era
Polifemo fue quien maldijo Ulises.
c) las sirenas:
Eran seres extraordinarios, eran hijas del mar, eran mujeres hasta la cintura
y lo demás eran peces. Tenían bellos rostros, con sus voces hechizaban y
atraían a los marineros, quienes no podían resistirse, y entonces estas los
mataban.
d) Eolo:
Es el dios de los vientos, poderoso comarca. Era gentil, hospedo a Ulises en
su hogar durante un mes.
e) Calipso:
Era una diosa, la de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Su
vestido brillaba como el sol de la luna junta; llevaba un cinturón de oro y con
una lanzadera, también de oro. Era bondadosa y muy dulce.
f) Polifemo:
Era un semi dios. Era un horrible gigante muy fuerte, de gran estatura y
muy corpulento; tenía un solo ojo. Era el hijo predilecto de Poseidón. Era
caníbal, cuidaba sus rebaños y hacia quesos.
g) Atenea:
Era la diosa de la sabiduría. Era muy bella, con los ojos de color verde.
Tenía un corazón blando, y era protectora de Ulises.
h) Hermes:
Era el dios mensajero, conocido como el dios de los pies ligeros; era
hermoso y tena una varita dorada que llevaba en la mano. Era gentil y ayudo
a Ulises.
i) Nausica:
Hija del rey de los feacios, era hermosa, dulce, graciosa y alegre, también
era doncella, buena y valiente e ingeniosa. Fue hospitalaria cuando Ulises
llego a sus tierras.
• SECUNDARIOS:
-De los personajes secundarios:
a) Circe:
Ser extraordinario, era una maga, tenía las trenzas doradas y bellos ojos,
era una espléndida belleza; tenía una voz de mujer tan armoniosa que
debitaba y paralizaba a cuantos la oían; era gentil, sabia y consejera de
Ulises.
b) Poseidón:
Es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos; era muy vegetativo
porque no perdonaba a sus enemigos, tortura ni dolor; su hijo predilecto era
Polifemo fue quien maldijo Ulises.
c) las sirenas:
Eran seres extraordinarios, eran hijas del mar, eran mujeres hasta la cintura
y lo demás eran peces. Tenían bellos rostros, con sus voces hechizaban y
atraían a los marineros, quienes no podían resistirse, y entonces estas los
mataban.
d) Eolo:
Es el dios de los vientos, poderoso comarca. Era gentil, hospedo a Ulises en
su hogar durante un mes.
e) Calipso:
Era una diosa, la de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Su
vestido brillaba como el sol de la luna junta; llevaba un cinturón de oro y con
una lanzadera, también de oro. Era bondadosa y muy dulce.
f) Polifemo:
Era un semi dios. Era un horrible gigante muy fuerte, de gran estatura y
muy corpulento; tenía un solo ojo. Era el hijo predilecto de Poseidón. Era
caníbal, cuidaba sus rebaños y hacia quesos.
g) Atenea:
Era la diosa de la sabiduría. Era muy bella, con los ojos de color verde.
Tenía un corazón blando, y era protectora de Ulises.
h) Hermes:
Era el dios mensajero, conocido como el dios de los pies ligeros; era
hermoso y tena una varita dorada que llevaba en la mano. Era gentil y ayudo
a Ulises.
i) Nausica:
Hija del rey de los feacios, era hermosa, dulce, graciosa y alegre, también
era doncella, buena y valiente e ingeniosa. Fue hospitalaria cuando Ulises
llego a sus tierras.
2.2.4. Espacios enla obra
La aventura de Ulises íntegramente (desde su salida de Ítaca a su llegada) fueron
aproximadamente 20 años, de los cuales 10 fueron en la guerra de Troya y otros 10
en su regreso al hogar. Por consiguiente la historia abarca esos 10 años de regreso,
aunque luego veremos que el orden de la narración no es lineal, y la historia real
empieza cuando ha recorrido parte de su camino y se encuentra en la isla de
Calipso.
Los puntos clave de la historia van a ser: Troya (salida del viaje), Ítaca (lugar de
llegada), Isla de Calipso (punto donde empieza el poema), Isla de los Feacios (lugar
donde empieza a recordar los anteriores acontecimientos) y el mar (será el
espacio físico que separa Troya de Ítaca.). A lo largo de su itinerario visitará más
lugares: Ismaro, isla de los Lotófagos, isla de los Cíclopes, isla de Eolia, isla de los
lestrigones, isla de Eea, El Hades, isla de las Sirenas y la isla del Sol. Telémaco
viajará por Pilos y Esparta.
También cabe destacar que mientras que en muchos lugares solo se hace una
descripción (por ejemplo los Lotófagos), en otros vamos a encontrar más lugares
dentro de esa zona. Así en Ítaca veremos el palacio de Penélope, la playa, la cabaña
del porquerizo o el camino que lleva desde la playa al palacio (donde Ulises se
encuentra a su perro). Por ejemplo, en los Feacios veremos la corte del rey, el río
donde Naúsica lava o la zona de juegos.
2.2.5. Manejo del tiempo
a obra la podemos ambientar en el siglo IX a.C, dónde en ella se describe el entorno
del país de Troya y también la ciudad de Esparta, también la relación de los héroes
y reyes con los Dioses o adivinos, pero en la obra se especifica más a fondo el lado
alto de la sociedad; la cuál es la nobleza, la vida de los reyes; y también por otro
lado tenemos a los soldados tanto griegos como troyanos que tenían que defender
a sus países sólo por "el conflicto de la realeza"; por así decirlo. También se habla
de las riquezas, las cuáles eran fundamentales, ya sea para obsequiar o como
ofrecimiento para el rescate de personas.
2.2.6. Valores dela obra:
a. Histórico: Tiene mucha importancia para la historia por la gran
cantidad de información relacionada con los primeros tiempos de Grecia.
Conocemos como estaban organizados los griegos del primer milenio
antes de Cristo, nos permite conocer sus costumbres en tiempos de paz,
los objetos que usaban, la forma como vestían y lo relacionado con su
religión.
b. Literario: muestra fundamental de las letras griegas
c. Social: La amistad de varias personas que ayudan a Odiseo en su
Objetivo Amor
d. Político: Agamenón y otro soldado se unen para vencer en Troya
e. Filósofo: No podían dejar de leer a lo racional, son predecibles
Valores
En esta obra encontramos personajes con valores como la hospitalidad, el
amor, la amistad, la fraternidad paternal, filial, la generosidad, amabilidad.
Y lo podemos notar como a Ulises lo recibían y trataban, le regalaban cosas.
Anti-valores
La Ira: Lo que relata La Odisea en su final es la ira de su protagonista en
contra de los pretendientes de su esposa Penélope.
El Dolor: La Odisea es una obra que presenta el sufrimiento de una manera
honda y sublime. Se muestra el dolor frente a la pérdida de un padre y
esposo, de un ser querido. Dolor más hondo que pueda sobrellevar el ser
humano.
Violencia, la agresividad, Ulises es un ser despiadado con sus enemigos
vencidos, al que rara vez perdonan la vida.
La codicia: La codicia es mala consejera en cualquier aspecto de la vida. Se
puede apreciar en la actitud de los pretendientes de Penélope que como ya
lo saben no les llevo a nada bueno.
2.2.7. Conclusiones extraídas de la obra
La Odisea es un claro ejemplo de poema épico griego que permite vivir con
intensidad las hazañas que le suceden a nuestro héroe Ulises. Hay que destacar
sobre todo esa tendencia a la mesura, el equilibrio, ese gusto por la sencillez, la
claridad, la proporción consiguiendo que sea una obra que se lea de corrido y a la
vez sea elegante.
Por otro lado la mitología resulta una fuente muy atractiva donde Homero se ha
basado para elaborar la obra. Tal vez si no tienes nociones mínimas sobre dioses y
episodios no se disfrute tanto y se pasen por alto detalles que es fácil darse cuenta
si se tienen unos conocimientos básicos de mitología. Por ejemplo en el capítulo
del Hades, si no conoces a personajes como Tántalo no entenderás por qué esta ahí
ese personaje.
Otros aspectos dignos de mencionar son la riqueza del léxico, los ambientes
aristocráticos con esa mezcla a la vez de ambientación “marinera” y ambientación
“familiar”, los dioses y su tendencia a entrometerse en la vida de los hombres con
sus mismas pasiones y vicios, y el concepto de destino (en la obra sabemos que
Ulises finalmente llegará a Ítaca. Pasará muchas calamidades pero está
predestinado que llegue).
Más asuntos destacables son sin duda la objetividad de Homero a la hora de contar
los acontecimientos, con total respeto sin mostrar sentimientos ni opiniones sobre
personas que están muy por encima de él.
A esto hay que sumarle una historia emocionante, llena de aventuras donde hay
todo tipo de temas (amor, fidelidad conyugal, viajes a sitios extraños, momentos
dramáticos, seres imaginarios y carismáticos), con una mezcla de tonos muy
matizada: encontramos suspenso (la incertidumbre de saber qué ocurrirá con el
tiro al arco), acción (la huida por ejemplo de la isla de los Cíclopes, con el monte
que les lanza Polifemo), momentos dramáticos que conmueven al lector (por
ejemplo la escena de la muerte del perro de Ulises está muy bien conseguida) o
tensión (cuando se meten en la cueva de Polifemo todos sabemos que pronto
llegará el cíclope, pero nunca sabemos el momento exacto).
La Odisea junto a La Eneida y La Iliada son tres grandes representantes de la
poesía épica greco-latina que resultan imprescindibles para comprender nuestra
cultura.
2.2.8. Apreciación critica
Me parece una obra muy buena ya que creo que Homero Narra una
temática más cercana al pueblo, Allí presenta a un héroe, en La Odisea
presenta a un héroe cuyos atributos con la inteligencia y la astucia,
mientras que su meta es regresar a su hogar junto a su mujer. Homero
desarrolla los viajes tanto de Ulises como de Telémaco, programando
antes los lugares donde deben llegar .detalles descritos con minuciosidad
2.2.9. Ilustración
Analisis literario LA ODISEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
Carlos Isai Castillo Pérez
 
Los viajes de odiseo
Los viajes de odiseoLos viajes de odiseo
Los viajes de odiseo
Conchita Alvarez Lebredo
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
La Odisea. Personajes
La Odisea. PersonajesLa Odisea. Personajes
La Odisea. Personajes
ROSAYL
 
Resumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odiseaResumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odisea
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
Rafael Manuel lima quispe
 
La Odisea de Homero
La Odisea de HomeroLa Odisea de Homero
La Odisea de Homero
Nazth Dleon
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Juan Carlos Becerra Perez
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
MCMurray
 
Homero y la ilíada
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíadalatinpando
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
Larry Vasquez Mercado
 
Analisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosAnalisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosLuis Morales
 
Análisis de la odisea
Análisis de la odiseaAnálisis de la odisea
Análisis de la odisea
Brenda Romero
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Meli Rojas
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
nixonsonito
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Andersonchicaiza
 

La actualidad más candente (20)

Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
 
Los viajes de odiseo
Los viajes de odiseoLos viajes de odiseo
Los viajes de odiseo
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
2.2 La Odisea
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La Odisea. Personajes
La Odisea. PersonajesLa Odisea. Personajes
La Odisea. Personajes
 
Resumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odiseaResumen de la ilíada y la odisea
Resumen de la ilíada y la odisea
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
 
La Odisea de Homero
La Odisea de HomeroLa Odisea de Homero
La Odisea de Homero
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Homero y la ilíada
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíada
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
 
Analisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los CachorrosAnalisis Literario de Los Cachorros
Analisis Literario de Los Cachorros
 
Análisis de la odisea
Análisis de la odiseaAnálisis de la odisea
Análisis de la odisea
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 

Similar a Analisis literario LA ODISEA

guía homero.pdf
guía homero.pdfguía homero.pdf
guía homero.pdf
Claudia Aguirre
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
Paula Lissette
 
La antigua grecia
La antigua greciaLa antigua grecia
La antigua grecia
Sergio Ojea Schweinsteaguer
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
wilmer ibañez
 
Ana.griego, la historia y la epica
Ana.griego, la historia y la epicaAna.griego, la historia y la epica
Ana.griego, la historia y la epicanuria
 
Wilches
WilchesWilches
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
ullenidmjv
 
Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
juanjbp
 
La ilíada
La ilíadaLa ilíada
La ilíada
Arturo Andres GS
 
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
Marujaperezrodriguez
 
Homero y sus obras literarias
Homero y sus obras literariasHomero y sus obras literarias
Homero y sus obras literariasladinorojas
 
La antigua grecia
La antigua greciaLa antigua grecia
La antigua grecia
primercicloalqueria
 
Exposicion Antiguedad
Exposicion AntiguedadExposicion Antiguedad
Exposicion Antiguedad
Luis Carlos
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
oestepaulino
 

Similar a Analisis literario LA ODISEA (20)

guía homero.pdf
guía homero.pdfguía homero.pdf
guía homero.pdf
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
 
La antigua grecia
La antigua greciaLa antigua grecia
La antigua grecia
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
 
Ana.griego, la historia y la epica
Ana.griego, la historia y la epicaAna.griego, la historia y la epica
Ana.griego, la historia y la epica
 
Wilches
WilchesWilches
Wilches
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
Trabajo virtual nº 1, 11º
Trabajo virtual nº 1, 11ºTrabajo virtual nº 1, 11º
Trabajo virtual nº 1, 11º
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1Cuaderno griego ii. 2017.1
Cuaderno griego ii. 2017.1
 
La ilíada
La ilíadaLa ilíada
La ilíada
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Tema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griegaTema 2. La poesía épica griega
Tema 2. La poesía épica griega
 
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
 
Homero y sus obras literarias
Homero y sus obras literariasHomero y sus obras literarias
Homero y sus obras literarias
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La antigua grecia
La antigua greciaLa antigua grecia
La antigua grecia
 
Exposicion Antiguedad
Exposicion AntiguedadExposicion Antiguedad
Exposicion Antiguedad
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Analisis literario LA ODISEA

  • 1. LA ODISEA  ALUMNO:Rivadeneira Romero Leonardo  GRADO:5º  SECCION: “L”  DOCENTE: Carmen Rioja Carmona
  • 2. ANALISIS LITERARIO (TEXTO EPICO) I. DATOS EXTERNOS DE LA OBRA LITERARIA 1.1. Contexto histórico – social – cultural de la época  El contexto histórico en el que se desarrolla la Odisea nos lleva a Grecia que es una de las culturas más impresionantes ya que le dio a la civilización occidental grandes aportes, de filosofía, ciencias y artes. Es una de las más grandes civilizaciones de acuerdo a su desarrollo y evolución. El relieve de Grecia estaba formado por valles de diversos tamaños alejados uno del otro; esto provocó que no fuera una sola ciudad o gobierno, sino mas bien varios ciudades independientes llamados estados. Por estar tan alejados, usaban el mar como vía de comunicación, ya sea navegación y al comercio. La civilización egea fue la precursora de la civilización griega. Los habitantes de Grecia eran conocidos como helenos. Durante el período Micénico, dominaban los aqueos, pueblo guerreo, comerciante y pirata. Pero luego, otro pueblo llamado los dorios, dominaron los aqueos. Esta última etapa, se conoce con el nombre de etapa Homérica, ya que el libro la Odisea narra un poco de información sobre la vida después de la guerra de Troya, relacionándola con la vida mitológica en la que creían los griegos en ese tiempo. Las etapas Micénica y Homérica forman parte del período Primitivo, que es donde surgen las epopeyas que forman parte de la poesía lírica y además surgió la prosa filosófica. La Odisea es una obra en el cual se refleja la cultura griega, su historia gira en torno a las aventuras de un guerrero, rey de Ítaca llamado Odiseo, quien cuando Grecia entra en guerra con Troya, se ve obligado a dejar a su familia y acudir a la guerra. Tras la victoria hace enojar al Dios Poseidón y cuando están navegando de regreso a Ítaca el Dios hace todo lo posible para cambiar su rumbo. La Odisea nos cuenta las aventuras que viven él y su tripulación en su intento por llegar de vuelta a su hogar. Pasan los años y todavía no llega a Ítaca, su mujer engaña a sus pretendientes diciendo que cuando acabe un tapiz elegirá esposo, pero lo deshace cada noche para no tener que casarse de nuevo. Cuando años más tarde Odiseo logra llegar a Ítaca la situación está muy mal, los pretendientes de la reina han descubierto su engaño y no están contentos. Para solucionar todo Odiseo contará con la ayuda de su hijo y con la astucia que ha adquirido durante su largo viaje. Como podemos darnos cuenta, la Odisea nos narra la historia de Grecia cuando entra en guerra con Troya, y como Odiseo vive muchas aventuras, y nos cuenta también la situación en la que vivía los antiguos griegos, y si vemos el contexto histórico nos podemos dar cuenta que en Grecia se dieron muchos avances que en la actualidad son de mucha importancia para la humanidad y para el estudio de muchas civilizaciones antiguas, como lo fueron avances en la filosofía, la ciencia y el arte.
  • 3.  La Odisea es un poema épico (1) griego compuesto de 24 cantos atribuidos al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito aproximadamente entre los siglos IX y VIII a.C. Según otros autores, es complementada a partir de otros poemas que describían partes de la obra actual. Está escrito en el llamado dialecto homérico, y narrará el regreso de Ulises a su hogar (Ítaca) una vez haya terminado la guerra de Troya, tras un duro y largo camino lleno de aventuras y adversidades. Durante los veinte años que dura la expedición, su mujer Penélope y su hijo Telémaco, deberán soportar las continuas visitas de los pretendientes de la esposa mientras consumen los bienes de la familia de Ulises. El poema es junto con La Iliada uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. El poema fue transmitido por vía oral por los aedos que recitaban el poema, el cual sufría ciertas modificaciones ya fueran de manera consciente o involuntaria. La métrica del poema está basada en los hexámetros dactílicos: cada línea estaba formada por seis unidades denominadas pies, pudiendo ser cada pie un dáctilo (sílaba larga-breve-breve) o espondeo (sílaba larga-larga). El último podía ser un espondeo o un troqueo (sílaba larga-breve). Época: En cuanto a la época en que vivió el autor podemos decir que se sitúa en la llamada época oscura (1220-750 a.C.). Este término sirve para designar el estado crítico en que se encontraba Grecia en todo lo que se refería a las riquezas materiales y cultura en comparación con los periodos precedentes y posteriores. También es llamada “oscura” dada la escasez de datos que tenemos sobre esta era. En lo que se refiere a los acontecimientos que dan lugar a esta época se ha establecido que la caída de la civilización micénica (conocida gracias a su arquitectura basada en fortalezas, sus tholos o templos circulares con sus falsas cúpulas; sus actividades comerciales por la península Ibérica o sus edificios de muros ciclópeos) jugó un papel muy importante, al igual que la destrucción de Troya, ciudad estratégicamente ubicada en el acceso al Mar Negro. En Grecia esta época oscura se va a caracterizar por la invasión de los dorios, un pueblo que trajo algunas novedades como la introducción de un nuevo metal: el hierro (que proporcionaba una tecnología superior). No obstante muchas de las técnicas de cultivo y la lengua primitiva consiguieron mantenerse. Por consiguiente el Egeo se convirtió en un mar interior griego. Desde un punto de vista cultural se dieron grandes cambios decisivos en aspectos como las costumbres funerarias, el vestido, la metalurgia (el hierro desplazó al bronce, con lo que el ejercicio de las armas dejó de ser patrimonio exclusivo de la nobleza), en el arte (el estilo geométrico de la cerámica), y la organización socio-política gracias a la creación de las polis. En principio estas últimas tuvieron su origen en las fortalezas de los jefes
  • 4. locales donde la población se refugiaba. Su población y extensión eran muy escasas y estaba formada por un centro urbano con el ágora, la acrópolis y los templos, y unas murallas con algunas tierras de cultivo y zonas para el ganado. La sociedad se caracterizaba por su individualismo e independencia y sus individuos participaban en la vida política y se organizaban en clanes familiares. En cada ciudad había un rey asistido por un consejo aristocrático sin aparato administrativo, ni código legal ni constitución en estos primeros años. Las relaciones del rey con la nobleza eran muy inestables y con el paso del tiempo lograron desbancar a la autoridad real, creando en su lugar magistraturas electivas y renovables cada año ejercidas por ellos mismos. El escalón más bajo de esta sociedad estaba formado por los campesinos y aparceros que trabajaban en unas condiciones muy duras para el noble. Aun así la base de la economía eran las actividades agrícolas y ganaderas, que permitían la autarquía o autosuficiencia. Y por último el comercio se basaba en los metales y materias primas suministrados por los fenicios, quienes abarcaban la mayor parte del comercio por el Mediterráneo (llegaban incluso hasta Egipto) y jugaron un papel muy importante en la rápida transmisión del alfabeto griego, acabando por consiguiente con tres siglos de ausencia de escritura. 1.2. Reflejo de la personalidad del autor Aedo y poeta oral Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que vive el mundo griego como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos, Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas. Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac,
  • 5. quien sostenía que los dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto. 1.3. Estilo literario del autor Los análisis del estilo de Homero en La Odisea suelen destacar principalmente dos elementos: el carácter específico de su habla ("Kunstsprache" o lenguaje poético), la cual sirve como base argumental para reconstruir la llamada "poesía de improvisación oral" que, viniendo de la época micénica, culminaría en la Ilíada y la Odisea; así como su modo de secuencia sintáctica y semántica, marcada por la yuxtaposición, la parataxis (coordinación) de elementos, y la autonomía de las partes. Compuso la Ilíada en hexámetros dactílicos Los análisis narratológicos se enfrentan a su vez a la tarea de describir el carácter del narrador, que sería heterodiegético, distanciado y, como se ha dicho a menudo, objetivo, por muchas matizaciones que este adjetivo requeriría. En síntesis, su estilo peculiar es poético y la secuencia que emplea y como estructura el contenido y la forma semántica y sintácticamente con hexámetros dactílicos y da autonomía a las partes de este poema épico "La Odisea" que consta de 24 cantos y unos 10.000 Versos 1.4. Corriente o escuela literaria a la quepertenece la obra LITERATURA CLASICA ANTIGUA – LITERATURA GRIEGA II. Estudio de la obra literaria: 2.1. Plano de la expresión: 2.1.1 Nivel de lengua FORMAL SUPER ESTANDAR – PROPIO DE LA LENGUA LITERARIA 2.1.2. Punto de vista del narrador (narrador interno: personaje/Narrador externo: testigo) Narrador externo: Testigo Salvo en los capítulos IX y XIIX en la que pasa a ser primera persona siendo en la que Ulises relata aventuras. 2.1.3. Trama narrativa(Descripciones, Narraciones, Diálogos) La obra contiene Descripciones, Narraciones y diálogos:
  • 6. La Odisea (fragmento) " Entretanto la sólida nave en su curso ligero se enfrentó a las Sirenas: un soplo feliz la impelía mas de pronto cesó aquella brisa, una calma profunda se sintió alrededor: algún dios alisaba las olas. Levantáronse entonces mis hombres, plegaron la vela, la dejaron caer al fondo del barco y, sentándose al remo, blanqueaban de espumas el mar con las palas pulidas. Yo entretanto cogí el bronce agudo, corté un pan de cera y, partiéndolo en trozos pequeños, los fui pellizcando con mi mano robusta: ablandáronse pronto, que eran poderosos mis dedos y el fuego del sol de lo alto. Uno a uno a mis hombres con ellos tapé los oídos y, a su vez, me ataron de piernas y manos en el mástil, derecho, con fuertes maromas y, luego, a azotar con los remos volvieron al mar espumante. Ya distaba la costa no más que el alcance de un grito y la nave crucera volaba, mas bien percibieron las Sirenas su paso y alzaron su canto sonoro: "Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises, de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto, porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye. Quien la escucha contento se va conociendo mil cosas: los trabajos sabemos que allá por la Tróade y sus campos de los dioses impuso el poder a troyanos y argivos y aún aquello que ocurre doquier en la tierra fecunda". Tal decían exhalando dulcísima voz y en mi pecho yo anhelaba escucharlas. Frunciendo mis cejas mandaba a mis hombres soltar mi atadura; bogaban doblados contra el remo y en pie Perimedes y Euríloco, echando sobre mí nuevas cuerdas, forzaban cruelmente sus nudos. Cuando al fin las dejamos atrás y no más se escuchaba voz alguna o canción de Sirenas, mis fieles amigos se sacaron la cera que yo en sus oídos había colocado al venir y libráronme a mí de mis lazos. " Odiseodesciende al mundode ultratumba y allí ve a una serie de personajes(CantoXI, 568- 614) (FRAGMENTO2) 568 “Allívi a Minos,ilustre vástagode Zeus,sentadoyempuñandoáureocetro,pues administrabajusticiaalosdifuntos.Estos,unossentadosyotrosenpie a su alrededor, exponíansuscausas al soberanoenla moradade Hades. 572 Vi despuésal gigantescoOrión,el cual perseguíaporlapradera de asfódeloslasfierasque anteshabía heridode muerte enlassolitariasmontañas,manejandoirrompible clavatodade bronce.
  • 7. 576 Vi tambiénaTicio,el hijode la augustaGea,echadoen el suelo,donde ocupabanueve yugadas.Dos buitres,unode cada lado,le roían el hígado,penetrandoconel picoensus entrañas,sinque pudierarechazarlosconlasmanos;porque intentóhacerfuerzaaLeto,la gloriosaconsorte de Zeus,que se encaminabaaPitopor entre laamenaPanopeo. 582 Vi asimismoaTántalo,el cual padecía cruelestormentos,de pie enunlagocuyaagua le llegabaala barba. Tenía sedy noconseguíatomar el agua y beber:cuantasvecesse bajabael ancianocon la intenciónde beber,otrastantasdesaparecíael agua absorbidaporla tierra,la cual se mostrabanegruzcaen tornoa suspiesyun diosla secaba.Encimade él colgabanlas frutasde altosárboles -perales,manzanosde espléndidaspomas,higuerasyverdesolivos-;y cuandoel viejolevantabalosbrazosparacogerlas,el vientose lasllevabaalassombrías nubes. 593 Vi de igual modoa Sísifo,el cual padecía durostrabajosempujandoconentrambasmanos una enorme piedra.Forcejeabaconlospiesylasmanose ibaconduciendolapiedrahaciala cumbre de un monte;perocuandoya le faltabapoco para doblarla,unafuerzapoderosa derrocabala insolentepiedra,que caíarodandoa la llanura.Tornabaentoncesaempujarla, haciendofuerza,yel sudorle corría de losmiembrosyel polvose levantabasobre sucabeza. 601 Vi después,al fornidoHeracleso,pormejordecir,suimagen,puesél estáconlos inmortalesdioses,se deleitaensusbanquetes,ytiene poresposaaHebe,lade lospies hermosos,hijade Zeusyde Hera, la de lasáureas sandalias.Entornosuyodejábase oírla griteríade losmuertos -cual si fueranaves-,que huíanespantadosatodaspartes; yHeracles, semejante atenebrosanoche,traíadesnudoel arcocon laflechasobre la cuerda,y volvíalos ojosatrozmente comosi fuese adisparar.Llevabaalrededordel pechountahalíde oro,de horrendavista,enel cual se habían labradoobrasadmirables:osos,agrestesjabalíes,leones de relucientesojos,luchas,combates,matanzasyhomicidios.Ni el mismoque consuarte construyóaquel tahalíhubierapodidohacerotroigual.” 2.2. PLANO DEL CONTENIDO 2.2.1. Estructurade la obra Está Compuesta por 24 Cantos o Rapsodias y unos 10.000 versos 2.2.2. Argumento Ulises se encuentra en la isla de Calipso, una deidad hija de Atlas. Ella, enamorada del héroe, lo mantiene embelesado con su belleza y sus palabras. Los dioses se reúnen en asamblea y deciden dejar que vuelva a Ítaca. Atenea, disfrazada, llega al palacio de Ulises y habla con su hijo Telémaco. Le recomienda que vaya en busca de su padre a Pilos y Esparta. Telémaco reúne a los pretendientes2 de su madre Penélope en una asamblea. Se queja de sus abusos y les incita a abandonar el palacio. Telémaco se dirige a Pilos. Allí se encuentra con Néstor y éste le cuenta lo que les sucedió a los griegos al final de la Guerra de Troya. De allí se dirigen a Esparta donde Menelao les cuenta lo que sabe acerca del destino de los troyanos. Mientras los pretendientes discuten sobre la manera de asesinar a Telémaco. Zeus envía a Hermes y éste ordena a Calipso liberar a Ulises. Calipso obedece. Tras naufragios y sufrimientos llega a la isla de los
  • 8. feacios. Nausica, hija del rey de los feacios, Alcínoo, descubre a Ulises y lo lleva al palacio de su padre y Ulises le cuenta lo que le ha ocurrido desde que salió de Ogigia, la isla de Calipso. Al día siguiente Alcínoo equipa un barco para que Ulises regrese a su tierra. Después del banquete Ulises les cuenta sus aventuras y descubre su verdadera identidad. Cuenta su llegada a la isla de los cíclopes donde Polifemo devoraba a sus compañeros y como él consiguió emborracharlo y cegarlo escapando de la cueva camuflada entre las ovejas. También como llegó a la isla de Eolia gobernada por el dios de los vientos, Eolo, que le entregó los vientos metidos en un odre3. Sus compañeros abrieron el odre y dejaron escapar a los vientos, pensando que contenía oro, y éstos los llevaron de vuelta a Eolia negándose ahora Eolo a recibirlos. Llegando a Lestrigonia fueron atacados por los lestrigones. Ulises manda a Euríloco con un grupo a investigar la isla. Son atrapados y convertidos en cerdos por la maga Circe, excepto Euríloco que logra escapar. Hermes proporciona a Ulises una planta para curarlos. Desde allí descienden a los infiernos y el adivino Tiresias les aconseja para salvarse. Cuenta también cómo escapó de los cantos de las sirenas haciendo que sus compañeros le ataran al palo del barco y de los terribles monstruos marinos Escila y Caribdis en el estrecho de Mesina. El Sol les castigó por haber devorado reses de sus rebaños haciéndoles naufragar. Todos murieron menos Ulises que, agarrado al palo del barco, llegó a la isla de Calipso. Los feacios equipan su barco y Ulises embarca hacia Ítaca. En Ítaca Atenea le explica cómo matar a los pretendientes. Se disfraza de anciano y va a casa de Eumeo, uno de sus antiguos pastores. Telémaco regresa a Ítaca. Ulises se muestra ante su hijo pero se dirige el palacio disfrazado de mendigo para tantear el ánimo de los pretendientes. Ulises es maltratado por los pretendientes. Su vieja nodriza Euricea lo reconoce. Ulises se presenta ante Penélope y urden un plan. Penélope les dice que se casará con aquel que sea capaz de montar el arco de Ulises. Ulises disfrazado de mendigo lo consigue. Después aprovecha para matar a los pretendientes con su arco. RESUMENDE LOS CANTOS Canto I Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En una asamblea de los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar, quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La misma Atenea -tomando la figura de Mentor, rey de los Tafios- aconseja a Telémaco que viaje en busca de noticias de su padre. Canto II
  • 9. Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El palacio de Odiseo se encuentra invadido por decenas de pretendientes que buscan la mano de su mujer Penélope, creyendo que aquél ha muerto. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma de Mentor, el joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios pretendientes de su hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a Pilos en busca de noticias sobre su padre. Canto III Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y Mentor llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Poseidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamemnón, pero no tiene información específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de largos viajes. Atenea se desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una diosa, Néstor arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta. Canto IV Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta, donde le reciben Menelao y Helena. Éste le cuenta acerca de su conversación con Proteo, quien le informó acerca de la suerte que había corrido Odiseo, encontrándose éste en una isla retenido por Calipso. Mientras tanto, los pretendientes sabiendo del viaje del joven, le preparan una emboscada a su regreso. Canto V Odiseo llega a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma la decisión de mandar al mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje marchar a Odiseo. La ninfa le promete la inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere salir de la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa y emprende el viaje al quinto día, pero es hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Ino, quien le da una manta con la que debe de taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios. Canto VI Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria y la urge a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y otras jugaban a la pelota, Odiseo se despertó, las vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria. Canto VII Odiseo en el palacio de Alcínoo. Odiseo es recibido en el palacio por Alcínoo, rey de los feacios (fue guiado hasta allá por Atenea), y le invita al banquete que se va a celebrar. Odiseo cuenta todo lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda impresionado. Éste le ofrece la mano de su hija, más Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla. Canto VIII
  • 10. Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del huésped, que aún no se ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que Odiseo asombra al público con un gran lanzamiento de disco, comienza el banquete. El aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la guerra de Troya. Al hablar del episodio del caballo de Troya, Odiseo rompe a llorar, y el rey manda al aedo que deje de cantar, y pregunta al huésped sobre su verdadera identidad. Canto IX Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se presenta, y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya. Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cicones), donde perdió a bastantes compañeros. Más tarde llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, que se comió a varios de sus compañeros. Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía salir. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo y mandó afilar un palo con el que cegaron al cíclope mientras éste dormía. Consiguieron escapar ocultándose bajo pieles de oveja. Canto X La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron ver lo que había en la bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una tormenta que hizo desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes caníbales que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí llegaron a la isla de Circe, quien dijo al héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el país de los muertos. Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se vio correspondida. Canto XI Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias ovejas, Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre Anticlea y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya. Canto XII Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él y manda ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente, arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia). Canto XIII Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su
  • 11. viaje, el rey ordena su regreso a su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a Ítaca. Atenea le disfraza de vagabundo para evitar ser reconocido. Por consejo de la diosa, va a pedir ayuda a su porquerizo, Eumeo. Canto XIV Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien le recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes. Canto XV Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar. Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo llegó al servicio de Odiseo. Canto XVI Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra, se dirige por consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo. Cuando Eumeo marcha a casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo revela su identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la ayuda de Zeus y Atenea. Canto XVII Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos que, ya viejo, fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es humillado e incluso golpeado por éstos. Canto XVIII Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro, quien solía pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una pelea. Los pretendientes aceptan que el ganador se junte a comer con ellos. Odiseo, tras quitarse su manta y dejar ver sus músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir soportando las vejaciones de los orgullosos pretendientes. Canto XIX La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad, mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que le bañe. Ésta, que fue enfermera del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza. Canto XX La última cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno de sus sirvientes como una señal de victoria contra los pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al
  • 12. desaparecido rey, y librarse así de la venganza. Un profeta, amigo de Telémaco, advierte a los pretendientes que pronto los muros se mancharán de su sangre. A pesar de que algunos de ellos creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la adivinación. Canto XXI El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar la flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo intentan, pero ni siquiera son capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la prueba, ante la negativa de los demás. Tras la insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por los ojos de las hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre, Telémaco se arma, preparándose para la lucha final. Canto XXII La venganza. Antinoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le atraviesa la garganta con una lanza, dándole muerte. Ante las quejas de los demás, Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes temen por sus vidas. Se inicia la feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus dos fieles criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la ayuda de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno. Los esclavos son colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que Melantio es cortado en cachos para que coman los perros. Odiseo manda a Euriclea que haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las mujeres que fueron fieles al héroe, que abrazan a su amo. Canto XXIII Penélope reconoce a Odiseo. Después de que Odiseo matase a los pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los vecinos no sospechen de lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope, pero ella no le reconoce ya que ella estaba convencida de que él estaba muerto y el aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando se marchó a la guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo, que le narra sus aventuras, como por ejemplo el enfrentamiento que tuvo con Polifemo, el monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en animales a todos sus marineros, etc. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje, antes de terminar su vida en una tranquila vejez. Canto XXIV El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre. Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de éste, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea,
  • 13. que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los años venideros. 2.2.3. Análisis del personaje principales y secundarios • PRINCIPALES: a) Ulises: Rey de Ítaca, salió de Ítaca a conquistar Troya. Era hombre joven y fuerte, tenía una cicatriz de mordedura de jabalí en el tobillo. b) Penélope: Es la esposa de Ulises y de la madre de Telémaco. Era una mujer muy bella, pasó mucho tiempo lejos de su esposo y vivía acosada por los codiciosos pretendientes. c) Telémaco: Era, hijo de Ulises; era un joven arrogante, de ojos brillantes y muy apuesto. -La Personalidad de Ulises Persona fuerte y valiente que no teme al peligro y se enfrento a las bestias un mas poderosas; era muy inteligente porque siempre encontraba una solución para todo , siempre se le ocurría grandes ideas y planes que en muchas ocasiones les salvo la vida a él y a sus tripulantes ; era fuerte y capaz de luchar en cualquier ocasión ; parecía de hierro porque ninguna fatiga lo hacia rendirse ; tenia un corazón generoso porque quería mucho a Penélope y a Telémaco ya que en sus viajes siempre pensaba en ellos ; era prudente , hábil y muy ágil para hacer las cosas. -La Personalidad de Penélope En el transcurso de la obra se le ve triste, melancólica, dolida y cuando ve a Ulises, esta esplendorosa de alegría. Es el modelo moral de conducta y de sentimiento y sufrimiento.
  • 14. -La Personalidad de Telémaco Era un joven arrogante. Él amaba mucho a su madre y era muy amable y cortes con los extranjeros que llegaban a su hogar en Ítaca. a) Circe: Ser extraordinario, era una maga, tenia las trenzas doradas y bellos ojos, era una esplendida belleza; tenia una voz de mujer tan armoniosa que debitaba y paralizaba a cuantos la oían; era gentil, sabia y consejera de Ulises. b) Poseidón: Es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos; era muy vegetativo porque no perdonaba a sus enemigos, tortura ni dolor; su hijo predilecto era Polifemo fue quien maldijo Ulises. c) las sirenas: Eran seres extraordinarios, eran hijas del mar, eran mujeres hasta la cintura y lo demás eran peces. Tenían bellos rostros, con sus voces hechizaban y atraían a los marineros, quienes no podían resistirse, y entonces estas los mataban. d) Eolo: Es el dios de los vientos, poderoso comarca. Era gentil, hospedo a Ulises en su hogar durante un mes. e) Calipso: Era una diosa, la de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Su vestido brillaba como el sol de la luna junta; llevaba un cinturón de oro y con una lanzadera, también de oro. Era bondadosa y muy dulce. f) Polifemo: Era un semi dios. Era un horrible gigante muy fuerte, de gran estatura y muy corpulento; tenía un solo ojo. Era el hijo predilecto de Poseidón. Era caníbal, cuidaba sus rebaños y hacia quesos. g) Atenea:
  • 15. Era la diosa de la sabiduría. Era muy bella, con los ojos de color verde. Tenía un corazón blando, y era protectora de Ulises. h) Hermes: Era el dios mensajero, conocido como el dios de los pies ligeros; era hermoso y tena una varita dorada que llevaba en la mano. Era gentil y ayudo a Ulises. i) Nausica: Hija del rey de los feacios, era hermosa, dulce, graciosa y alegre, también era doncella, buena y valiente e ingeniosa. Fue hospitalaria cuando Ulises llego a sus tierras. • SECUNDARIOS: -De los personajes secundarios: a) Circe: Ser extraordinario, era una maga, tenía las trenzas doradas y bellos ojos, era una espléndida belleza; tenía una voz de mujer tan armoniosa que debitaba y paralizaba a cuantos la oían; era gentil, sabia y consejera de Ulises. b) Poseidón: Es el dios del mar, llamado Neptuno por los romanos; era muy vegetativo porque no perdonaba a sus enemigos, tortura ni dolor; su hijo predilecto era Polifemo fue quien maldijo Ulises. c) las sirenas: Eran seres extraordinarios, eran hijas del mar, eran mujeres hasta la cintura y lo demás eran peces. Tenían bellos rostros, con sus voces hechizaban y atraían a los marineros, quienes no podían resistirse, y entonces estas los mataban. d) Eolo: Es el dios de los vientos, poderoso comarca. Era gentil, hospedo a Ulises en su hogar durante un mes.
  • 16. e) Calipso: Era una diosa, la de las bellas trenzas, temida por todos los hombres. Su vestido brillaba como el sol de la luna junta; llevaba un cinturón de oro y con una lanzadera, también de oro. Era bondadosa y muy dulce. f) Polifemo: Era un semi dios. Era un horrible gigante muy fuerte, de gran estatura y muy corpulento; tenía un solo ojo. Era el hijo predilecto de Poseidón. Era caníbal, cuidaba sus rebaños y hacia quesos. g) Atenea: Era la diosa de la sabiduría. Era muy bella, con los ojos de color verde. Tenía un corazón blando, y era protectora de Ulises. h) Hermes: Era el dios mensajero, conocido como el dios de los pies ligeros; era hermoso y tena una varita dorada que llevaba en la mano. Era gentil y ayudo a Ulises. i) Nausica: Hija del rey de los feacios, era hermosa, dulce, graciosa y alegre, también era doncella, buena y valiente e ingeniosa. Fue hospitalaria cuando Ulises llego a sus tierras. 2.2.4. Espacios enla obra La aventura de Ulises íntegramente (desde su salida de Ítaca a su llegada) fueron aproximadamente 20 años, de los cuales 10 fueron en la guerra de Troya y otros 10 en su regreso al hogar. Por consiguiente la historia abarca esos 10 años de regreso, aunque luego veremos que el orden de la narración no es lineal, y la historia real empieza cuando ha recorrido parte de su camino y se encuentra en la isla de Calipso. Los puntos clave de la historia van a ser: Troya (salida del viaje), Ítaca (lugar de llegada), Isla de Calipso (punto donde empieza el poema), Isla de los Feacios (lugar donde empieza a recordar los anteriores acontecimientos) y el mar (será el espacio físico que separa Troya de Ítaca.). A lo largo de su itinerario visitará más lugares: Ismaro, isla de los Lotófagos, isla de los Cíclopes, isla de Eolia, isla de los
  • 17. lestrigones, isla de Eea, El Hades, isla de las Sirenas y la isla del Sol. Telémaco viajará por Pilos y Esparta. También cabe destacar que mientras que en muchos lugares solo se hace una descripción (por ejemplo los Lotófagos), en otros vamos a encontrar más lugares dentro de esa zona. Así en Ítaca veremos el palacio de Penélope, la playa, la cabaña del porquerizo o el camino que lleva desde la playa al palacio (donde Ulises se encuentra a su perro). Por ejemplo, en los Feacios veremos la corte del rey, el río donde Naúsica lava o la zona de juegos. 2.2.5. Manejo del tiempo a obra la podemos ambientar en el siglo IX a.C, dónde en ella se describe el entorno del país de Troya y también la ciudad de Esparta, también la relación de los héroes y reyes con los Dioses o adivinos, pero en la obra se especifica más a fondo el lado alto de la sociedad; la cuál es la nobleza, la vida de los reyes; y también por otro lado tenemos a los soldados tanto griegos como troyanos que tenían que defender a sus países sólo por "el conflicto de la realeza"; por así decirlo. También se habla de las riquezas, las cuáles eran fundamentales, ya sea para obsequiar o como ofrecimiento para el rescate de personas. 2.2.6. Valores dela obra: a. Histórico: Tiene mucha importancia para la historia por la gran cantidad de información relacionada con los primeros tiempos de Grecia. Conocemos como estaban organizados los griegos del primer milenio antes de Cristo, nos permite conocer sus costumbres en tiempos de paz, los objetos que usaban, la forma como vestían y lo relacionado con su religión. b. Literario: muestra fundamental de las letras griegas c. Social: La amistad de varias personas que ayudan a Odiseo en su Objetivo Amor d. Político: Agamenón y otro soldado se unen para vencer en Troya e. Filósofo: No podían dejar de leer a lo racional, son predecibles Valores En esta obra encontramos personajes con valores como la hospitalidad, el amor, la amistad, la fraternidad paternal, filial, la generosidad, amabilidad. Y lo podemos notar como a Ulises lo recibían y trataban, le regalaban cosas. Anti-valores La Ira: Lo que relata La Odisea en su final es la ira de su protagonista en contra de los pretendientes de su esposa Penélope.
  • 18. El Dolor: La Odisea es una obra que presenta el sufrimiento de una manera honda y sublime. Se muestra el dolor frente a la pérdida de un padre y esposo, de un ser querido. Dolor más hondo que pueda sobrellevar el ser humano. Violencia, la agresividad, Ulises es un ser despiadado con sus enemigos vencidos, al que rara vez perdonan la vida. La codicia: La codicia es mala consejera en cualquier aspecto de la vida. Se puede apreciar en la actitud de los pretendientes de Penélope que como ya lo saben no les llevo a nada bueno. 2.2.7. Conclusiones extraídas de la obra La Odisea es un claro ejemplo de poema épico griego que permite vivir con intensidad las hazañas que le suceden a nuestro héroe Ulises. Hay que destacar sobre todo esa tendencia a la mesura, el equilibrio, ese gusto por la sencillez, la claridad, la proporción consiguiendo que sea una obra que se lea de corrido y a la vez sea elegante. Por otro lado la mitología resulta una fuente muy atractiva donde Homero se ha basado para elaborar la obra. Tal vez si no tienes nociones mínimas sobre dioses y episodios no se disfrute tanto y se pasen por alto detalles que es fácil darse cuenta si se tienen unos conocimientos básicos de mitología. Por ejemplo en el capítulo del Hades, si no conoces a personajes como Tántalo no entenderás por qué esta ahí ese personaje. Otros aspectos dignos de mencionar son la riqueza del léxico, los ambientes aristocráticos con esa mezcla a la vez de ambientación “marinera” y ambientación “familiar”, los dioses y su tendencia a entrometerse en la vida de los hombres con sus mismas pasiones y vicios, y el concepto de destino (en la obra sabemos que Ulises finalmente llegará a Ítaca. Pasará muchas calamidades pero está predestinado que llegue). Más asuntos destacables son sin duda la objetividad de Homero a la hora de contar los acontecimientos, con total respeto sin mostrar sentimientos ni opiniones sobre personas que están muy por encima de él. A esto hay que sumarle una historia emocionante, llena de aventuras donde hay todo tipo de temas (amor, fidelidad conyugal, viajes a sitios extraños, momentos dramáticos, seres imaginarios y carismáticos), con una mezcla de tonos muy matizada: encontramos suspenso (la incertidumbre de saber qué ocurrirá con el tiro al arco), acción (la huida por ejemplo de la isla de los Cíclopes, con el monte que les lanza Polifemo), momentos dramáticos que conmueven al lector (por ejemplo la escena de la muerte del perro de Ulises está muy bien conseguida) o
  • 19. tensión (cuando se meten en la cueva de Polifemo todos sabemos que pronto llegará el cíclope, pero nunca sabemos el momento exacto). La Odisea junto a La Eneida y La Iliada son tres grandes representantes de la poesía épica greco-latina que resultan imprescindibles para comprender nuestra cultura. 2.2.8. Apreciación critica Me parece una obra muy buena ya que creo que Homero Narra una temática más cercana al pueblo, Allí presenta a un héroe, en La Odisea presenta a un héroe cuyos atributos con la inteligencia y la astucia, mientras que su meta es regresar a su hogar junto a su mujer. Homero desarrolla los viajes tanto de Ulises como de Telémaco, programando antes los lugares donde deben llegar .detalles descritos con minuciosidad 2.2.9. Ilustración