SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
Una serie de tiempo de datos hidrológicos es relativamente constante si los
datos son periódicamente proporcionales a una serie de tiempo apropiado
simultáneamente (Chang y Lee 1974). La consistencia relativa significativa que
los datos hidrológicos en una observación cierta estación son generados por el
mismo mecanismo que genera similares datos de otras estaciones. Es una
práctica común para verificar la coherencia en relación con el doble de la
masa de análisis.
Para determinar la consistencia relativa, se comparan las observaciones a
partir de una cierta estación con la media de las observaciones de varias
estaciones cercanas. Este medio se llama la base o patrón es difícil decir
cuántas estaciones el modelo debe e incluir.
Las estaciones cuanto menor los datos determinados influirá en la
consistencia y la valides de la media patrón.
Doble masa de análisis, es comprobación requiere eliminar del patrón los
datos de una determinada estación y comparándolos con los datos restantes.
Si estos datos son consistentes con los totales generales de la zona, que se
vuelven a incorporar en el patrón no se puede hacer un análisis de doble
masa, sin embargo se pueden detectar cambios similares que ocurrieron en
las estaciones de forma simultánea. Por ejemplo si al mismo tiempo todas las
estaciones en la región comenzaron a registrar los datos que fueron del 50%
que es demasiado grande, la doble curva de la masa no muestra un cambio
significativo.
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los
siguientes procesos:
 Análisis visual gráfico
 Análisis de doble masa
 Análisis estadístico.
ANÁLISIS VISUAL GRAFICO
En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica,
ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo
(años , meses , días , etc.).
Este grafico sirve para analizar la consistencia de la información hidrológica en
forma visual, e indicar el periodo o periodos en los cuales la información es
dudosa, la cual se puede reflejar como ”picos” muy alto o muy bajos, saltos
y/o tendencias, los cuales deberán comprobarse, si son fenómenos naturales o
errores sistemáticos
Rendon (2009) menciona que los saltos en el gráfico de una serie de tiempo
hidrológica son, formas determinísticas transitorias que permiten a una serie
hidrológica periódica o no periódica, pasar de un estado a otro como
respuesta a cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo del
aprovechamiento de los recursos hídricos o cambios naturales continuos que
pueden ocurrir. Ej. Derivaciones aguas arriba, cambio de estación hacia aguas
arriba.
Para identificar el salto se debe graficar la serie de tiempo utilizando por
ejemplo Excel
En la figura se analiza la consistencia de la información hidrológica en forma
visual, e indicar el periodo o periodos de os cuales la información es dudosa, lo
cual se puede reflejar como “picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o
tendencias, los mismos que deberían comprobarse, si son fenómenos naturales
que han ocurrido, o si son producto de erros sistemáticos.
Ejemplo:
Dada la serie de caudales promedios de la estación 0762001 del rio Bebedero.
Graficando se obtiene;
Realizando el análisis visual se observa que a partir del año 979 se produce un salto
ANÁLISIS DOBLE MASA
Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información,
así como también, para analizar la consistencia en relacionado a errores,
que pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una
corrección a partir de la recta doble masa.
Ploteando en el eje de las abscisas los acumulados, por ejemplo de los
promedios de los volúmenes anuales en MM3 de todas las estaciones de la
cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los de cada
estación.
o Rendon (2009) lo describe como, la forma más usual de detectar
periodos donde se han producido posibles errores, los cuales se
observan en forma de quiebres en la pendiente de la curva doble
másica. Esta curva se construye llevando a un sistema de coordenadas
cartesianas los valores acumulados de una estación más confiable (eje
de ordenadas), contra los valores acumulados anuales de una estación
Patrón (eje de las abscisas). La curva de doble masa también es usada
muy frecuentemente para corregir los quiebres multiplicando cada
precipitación por la razón de pendientes del periodo que se considera
erróneo.
Análisis doble masa para determinar la estación base
De estos doble masa se selecciona como la estación más confiable, la
que presenta el menor número de quiebres, en el ejemplo de la figura
8.5, corresponde a la estación C, la cual se usa como estación base
para el nuevo diagrama doble masa colocando en el eje de las
abscisas la estación base y en el de las ordenadas la estación en el
estudio, como se muestra en la figura 8.6
El análisis doble masa apropiadamente dicho, consiste en conocer
mediante los quiebres que se presentan en los diagramas, las causas de
los fenómenos naturales, o si estos han sido ocasionados por errores
sistemáticos. En este último caso, permite determinar el rango de los
periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la cual se
deberá corregir utilizando ciertos criterios estadísticos. Para el caso de la
figura 8.6 , el análisis de doble masa , permite obtener los periodos , que
deben estudiarse, con el análisis estadístico
o Cuando no se tiene una estación patrón cercana y de condiciones
hidrológicas similares a la estación analizada, es decir una estación
confiable para realizar el análisis de doble masa, se procede a utilizar
más de dos estaciones vecinas de similar hidrología. Entonces, se realiza
la acumulación de las precipitaciones anuales y de estas se saca el
promedio, al final el grafico de doble masa tiene en el eje x el promedio
acumulado y en el eje y, se tiene los valores acumulados de todas las
estaciones utilizadas.
El ejemplo de cálculo se presenta en el siguiente cuadro, donde se utilizó
las estaciones vecinas a la estación Oroya llamadas: Quiulla, Casaracra, La
Cima
o En el grafico anterior se observa un quiebre en la curva de la estación Oroya,
esto significa que hubo una causa para que la pendiente de la curva cambie,
esto significa que existe una inconsistencia, puesto que la pendiente mide la
proporción entre el acumulado de la estación y el acumulado promedio
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los
de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que
se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de
saltos, tanto en la media como en la desviación estándar.
Análisis de Saltos
1. Consistencia de la Media
Consiste en probar con la prueba de t (prueba de hipótesis), si los valores medios
(𝑥1̂, 𝑥̂2
̇ ) de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con la
probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación.
Es proceso es el siguiente:
a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las submuestras,
según:
b) Cálculo del (tc) calculado según:
c) Cálculo del t tabular tt:
El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student (tabla A.5 del
apéndice), con una probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del
5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = n1 + n2 - 2.
2. Consistencia de la Desviación Estándar
Consiste en probar, mediante la prueba de F, si los valores de las desviaciones
estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un 95%
de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la siguiente manera:
Calculo de las varianzas y F calculado (Fc) de ambos periodos.
Calculo de F tabular (valor critico de F o Ft), se obtiene de las tablas F (tabla A.4)
para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación a=0.05 y
grados de libertad:
3. corrección de los datos
En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las submuestras
de la serie de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información original no
se corrige, por ser consistentes con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble
masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de
las muestras mediante las siguientes ecuaciones:
 Para la submuestra n1
 Para la submuestra n2
ANÁLISIS DE TENDENCIAS
Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la
serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la
desviación estándar.
1. Tendencia en la Media
Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el
método de mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple.
El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se
realiza mediante el siguiente proceso:
a. Cálculo de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal.
b. Evaluación de la tendencia Tm
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de
regresión Bm o también el coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue:
1. Cálculo del estadístico t según
donde:
tc= valor del estadístico t calculado, n = número total de datos, R = coeficiente
de correlación
2. Cálculo de t:
el valor crítico de t,se obtiene de la tabla de t Student (Tabla A.5) con 95% de
probabilidad o con un nivel de significación de 5%, es decir.
 Corrección de la información
La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:
Para que el proceso Xt preserve la media constante
2, Tendencia en la desviación estándar
Según Salas: “la tendencia en la desviación estándar, generalmente se
presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales”. Por
lo que, cuando se trabaja con los datos anuales, no hay necesidad de
realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar.
Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es
significativa, se sigue el siguiente proceso.
La información ya sin tendencia en la media Yt, se divide en periodos de
datos anuales.
Se calcula las desviaciones estándar para cada periodo de toda la
información.
Se realiza la evaluación de ts siguiendo el mismo proceso descrito para tm
Si R resulta significativo se corregirá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Hortonupn
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temezhydrovlab
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionwendyportilla
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)SIMON MELGAREJO
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 

La actualidad más candente (20)

Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temez
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 

Destacado

Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficasMIDABA
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
Curvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoCurvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoJesus Camal
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónInfoAndina CONDESAN
 
Procesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitaciónProcesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitaciónInfoAndina CONDESAN
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabEdwin Torres C
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaisnelvi
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaingwiracocha
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 
Nivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajs
Nivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajsNivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajs
Nivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajsJulio Barreto Garcia
 
Psicologia preguntas
Psicologia preguntasPsicologia preguntas
Psicologia preguntasvaaniitoo
 
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001carlitos0812
 
Peronismo por mi
Peronismo por miPeronismo por mi
Peronismo por migiovajuanc
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y éticaErick Gómez
 

Destacado (20)

Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Curvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigoCurvamasa pseudocdigo
Curvamasa pseudocdigo
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
 
Procesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitaciónProcesamiento de datos de precipitación
Procesamiento de datos de precipitación
 
Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
 
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlabTratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
Tratamiento de datos_analisis de consistencia-matlab
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 
Deloitte fibras
Deloitte fibras Deloitte fibras
Deloitte fibras
 
Nivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajs
Nivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajsNivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajs
Nivelacion y ejercicios resueltos de fisica ii iutajs
 
Psicologia preguntas
Psicologia preguntasPsicologia preguntas
Psicologia preguntas
 
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
Mapa conceptual del proyecto juliethcamila lizarazo molina curso 1001
 
Peronismo por mi
Peronismo por miPeronismo por mi
Peronismo por mi
 
Formación cívica y ética
Formación cívica y éticaFormación cívica y ética
Formación cívica y ética
 
Tablet
TabletTablet
Tablet
 

Similar a Análisis de consistencia

analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfHectorMayolNovoa
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxManuelDefillo1
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempof2721
 
Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMeli Aguilera
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxSueYhaMaruko
 
Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Neña Astur
 
Series cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptxSeries cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptxbelmargonzalez
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLSistemadeEstudiosMed
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007CESAR A. RUIZ C
 
Regresion simple 1 estadistica
Regresion simple 1   estadisticaRegresion simple 1   estadistica
Regresion simple 1 estadisticaJhon Fredy Tchc
 
Hidrologia cap10
Hidrologia cap10Hidrologia cap10
Hidrologia cap10luivcrga
 

Similar a Análisis de consistencia (20)

analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptx
 
Tratamiento de datos
Tratamiento de datosTratamiento de datos
Tratamiento de datos
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Movimiento de proyectil
Movimiento de proyectilMovimiento de proyectil
Movimiento de proyectil
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
 
Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.
 
Series cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptxSeries cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptx
 
Modelo de gradiente múltiple
Modelo de gradiente múltiple Modelo de gradiente múltiple
Modelo de gradiente múltiple
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018
 
3.02.pdf
3.02.pdf3.02.pdf
3.02.pdf
 
Regresion simple 1 estadistica
Regresion simple 1   estadisticaRegresion simple 1   estadistica
Regresion simple 1 estadistica
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Metodo de Nivelación
Metodo de NivelaciónMetodo de Nivelación
Metodo de Nivelación
 
Hidrologia cap10
Hidrologia cap10Hidrologia cap10
Hidrologia cap10
 

Más de Carlos Rodriguez

Clonación de humanos y la iglesia
Clonación de humanos y la iglesiaClonación de humanos y la iglesia
Clonación de humanos y la iglesiaCarlos Rodriguez
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 
Trabajo oficial de cultura para el sabado
Trabajo oficial de cultura para el sabadoTrabajo oficial de cultura para el sabado
Trabajo oficial de cultura para el sabadoCarlos Rodriguez
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canalesCarlos Rodriguez
 

Más de Carlos Rodriguez (6)

Clonación de humanos y la iglesia
Clonación de humanos y la iglesiaClonación de humanos y la iglesia
Clonación de humanos y la iglesia
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Trabajo oficial de cultura para el sabado
Trabajo oficial de cultura para el sabadoTrabajo oficial de cultura para el sabado
Trabajo oficial de cultura para el sabado
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 
Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2Mecanica de fluidos_2
Mecanica de fluidos_2
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Análisis de consistencia

  • 1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA Una serie de tiempo de datos hidrológicos es relativamente constante si los datos son periódicamente proporcionales a una serie de tiempo apropiado simultáneamente (Chang y Lee 1974). La consistencia relativa significativa que los datos hidrológicos en una observación cierta estación son generados por el mismo mecanismo que genera similares datos de otras estaciones. Es una práctica común para verificar la coherencia en relación con el doble de la masa de análisis. Para determinar la consistencia relativa, se comparan las observaciones a partir de una cierta estación con la media de las observaciones de varias estaciones cercanas. Este medio se llama la base o patrón es difícil decir cuántas estaciones el modelo debe e incluir. Las estaciones cuanto menor los datos determinados influirá en la consistencia y la valides de la media patrón. Doble masa de análisis, es comprobación requiere eliminar del patrón los datos de una determinada estación y comparándolos con los datos restantes. Si estos datos son consistentes con los totales generales de la zona, que se vuelven a incorporar en el patrón no se puede hacer un análisis de doble masa, sin embargo se pueden detectar cambios similares que ocurrieron en las estaciones de forma simultánea. Por ejemplo si al mismo tiempo todas las estaciones en la región comenzaron a registrar los datos que fueron del 50% que es demasiado grande, la doble curva de la masa no muestra un cambio significativo. El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos:  Análisis visual gráfico  Análisis de doble masa  Análisis estadístico.
  • 2. ANÁLISIS VISUAL GRAFICO En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años , meses , días , etc.). Este grafico sirve para analizar la consistencia de la información hidrológica en forma visual, e indicar el periodo o periodos en los cuales la información es dudosa, la cual se puede reflejar como ”picos” muy alto o muy bajos, saltos y/o tendencias, los cuales deberán comprobarse, si son fenómenos naturales o errores sistemáticos Rendon (2009) menciona que los saltos en el gráfico de una serie de tiempo hidrológica son, formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica o no periódica, pasar de un estado a otro como respuesta a cambios hechos por el hombre debido al continuo desarrollo del aprovechamiento de los recursos hídricos o cambios naturales continuos que pueden ocurrir. Ej. Derivaciones aguas arriba, cambio de estación hacia aguas arriba. Para identificar el salto se debe graficar la serie de tiempo utilizando por ejemplo Excel En la figura se analiza la consistencia de la información hidrológica en forma visual, e indicar el periodo o periodos de os cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como “picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberían comprobarse, si son fenómenos naturales que han ocurrido, o si son producto de erros sistemáticos. Ejemplo: Dada la serie de caudales promedios de la estación 0762001 del rio Bebedero.
  • 3. Graficando se obtiene; Realizando el análisis visual se observa que a partir del año 979 se produce un salto ANÁLISIS DOBLE MASA Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como también, para analizar la consistencia en relacionado a errores, que pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a partir de la recta doble masa. Ploteando en el eje de las abscisas los acumulados, por ejemplo de los promedios de los volúmenes anuales en MM3 de todas las estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los de cada estación. o Rendon (2009) lo describe como, la forma más usual de detectar periodos donde se han producido posibles errores, los cuales se observan en forma de quiebres en la pendiente de la curva doble másica. Esta curva se construye llevando a un sistema de coordenadas cartesianas los valores acumulados de una estación más confiable (eje de ordenadas), contra los valores acumulados anuales de una estación Patrón (eje de las abscisas). La curva de doble masa también es usada muy frecuentemente para corregir los quiebres multiplicando cada precipitación por la razón de pendientes del periodo que se considera erróneo.
  • 4. Análisis doble masa para determinar la estación base De estos doble masa se selecciona como la estación más confiable, la que presenta el menor número de quiebres, en el ejemplo de la figura 8.5, corresponde a la estación C, la cual se usa como estación base para el nuevo diagrama doble masa colocando en el eje de las abscisas la estación base y en el de las ordenadas la estación en el estudio, como se muestra en la figura 8.6 El análisis doble masa apropiadamente dicho, consiste en conocer mediante los quiebres que se presentan en los diagramas, las causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido ocasionados por errores sistemáticos. En este último caso, permite determinar el rango de los periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la cual se deberá corregir utilizando ciertos criterios estadísticos. Para el caso de la figura 8.6 , el análisis de doble masa , permite obtener los periodos , que deben estudiarse, con el análisis estadístico o Cuando no se tiene una estación patrón cercana y de condiciones hidrológicas similares a la estación analizada, es decir una estación confiable para realizar el análisis de doble masa, se procede a utilizar más de dos estaciones vecinas de similar hidrología. Entonces, se realiza la acumulación de las precipitaciones anuales y de estas se saca el promedio, al final el grafico de doble masa tiene en el eje x el promedio acumulado y en el eje y, se tiene los valores acumulados de todas las estaciones utilizadas. El ejemplo de cálculo se presenta en el siguiente cuadro, donde se utilizó las estaciones vecinas a la estación Oroya llamadas: Quiulla, Casaracra, La Cima
  • 5. o En el grafico anterior se observa un quiebre en la curva de la estación Oroya, esto significa que hubo una causa para que la pendiente de la curva cambie, esto significa que existe una inconsistencia, puesto que la pendiente mide la proporción entre el acumulado de la estación y el acumulado promedio
  • 6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la desviación estándar. Análisis de Saltos 1. Consistencia de la Media Consiste en probar con la prueba de t (prueba de hipótesis), si los valores medios (𝑥1̂, 𝑥̂2 ̇ ) de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con la probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación. Es proceso es el siguiente: a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las submuestras, según: b) Cálculo del (tc) calculado según:
  • 7. c) Cálculo del t tabular tt: El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student (tabla A.5 del apéndice), con una probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = n1 + n2 - 2.
  • 8. 2. Consistencia de la Desviación Estándar Consiste en probar, mediante la prueba de F, si los valores de las desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la siguiente manera: Calculo de las varianzas y F calculado (Fc) de ambos periodos. Calculo de F tabular (valor critico de F o Ft), se obtiene de las tablas F (tabla A.4) para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación a=0.05 y grados de libertad:
  • 9. 3. corrección de los datos En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las submuestras de la serie de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por ser consistentes con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las muestras mediante las siguientes ecuaciones:  Para la submuestra n1  Para la submuestra n2 ANÁLISIS DE TENDENCIAS Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la desviación estándar.
  • 10. 1. Tendencia en la Media Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el método de mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple. El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se realiza mediante el siguiente proceso: a. Cálculo de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal. b. Evaluación de la tendencia Tm Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o también el coeficiente de correlación R. El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue:
  • 11. 1. Cálculo del estadístico t según donde: tc= valor del estadístico t calculado, n = número total de datos, R = coeficiente de correlación 2. Cálculo de t: el valor crítico de t,se obtiene de la tabla de t Student (Tabla A.5) con 95% de probabilidad o con un nivel de significación de 5%, es decir.
  • 12.  Corrección de la información La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación: Para que el proceso Xt preserve la media constante 2, Tendencia en la desviación estándar Según Salas: “la tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales”. Por lo que, cuando se trabaja con los datos anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar.
  • 13. Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se sigue el siguiente proceso. La información ya sin tendencia en la media Yt, se divide en periodos de datos anuales. Se calcula las desviaciones estándar para cada periodo de toda la información. Se realiza la evaluación de ts siguiendo el mismo proceso descrito para tm Si R resulta significativo se corregirá